SILABUS



             CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS CÁRNICOS
 Información del curso
•




•
CONTROL DE CALIDAD DE
     CARNES Y PRODUCTOS
         CÁRNICOS


                             ÍNDICE


1.- INTRODUCCIÓN

2.- ALMIDÓN (Cualitativo)

3.- ALMIDÓN (Cuantitativo)

4.- CONSERVADORES

5.- NITRÓGENO TOTAL

6.- CENIZAS

7.- FÓSFORO

8.- CLORUROS.

9.- GRASA

10.- HUMEDAD

11.- AZUCARES TOTALES, REDUCTORES Y LACTOSA

12.- HIDROXIPROLINA
13.- NITRITOS

14.- NITRATOS

15.- pH

16.- TIOURACILOS




1.- INTRODUCCIÓN




En este tema se describe los métodos oficiales de ensayo químicos para determinar los
parámetros indicativos de las carnes y productos cárnicos.




El tratamiento que se dará a cada apartado será la descripción para la realización de la
determinación de los parámetros indicados.




2.- ALMIDÓN (Cualitativo)




Consiste en determinar la presencia o no de Almidón en carnes y productos cárnicos
mediante la adición de una disolución de Yodo-Ioduro de potasio a la muestra.

El almidón reacciona con el yodo dando una coloración azul.




3.- ALMIDÓN (Cuantitativo)
Se extraen los azúcares simples con etanol, permaneciendo en la muestra el Almidón. El
residuo de Almidón se solubiliza con ácido perclórico diluido y se realiza medida del
color con el Espectrofotómetro UV-Visible a una longitud de onda de 630 nm. Este
color se desarrolla al calentar la muestra con Antrona-sulfúrico.




4.- CONSERVADORES




Se extraen los conservadores por medio de una mezcla de éter dietílico y éter de
petróleo y posteriormente se identifican por cromatografía en capa fina.




5.- NITRÓGENO TOTAL




Ataque del producto con ácido sulfúrico concentrado, catalizad con sulfato de cobre (II)
y selenio, en el cual se transforma el nitrógeno orgánico en iones amonio, que en medio
fuertemente básico, permite la destilación del amoníaco, que es recogido sobre ácido
bórico. La posterior valoración con ácido clorhídrico permite el cálculo de la cantidad
inicialmente presente de nitrógeno en la muestra.




6.- CENIZAS




Adición de solución de acetato de magnesio, desecación en baño de agua o de arena e
incineración en un horno a 550ºC. Posteriormente se determina la masa del residuo,
teniendo en cuenta la cantidad de óxido de magnesio adicionada previamente.
7.- FÓSFORO




Transformación en ácido pirofosfórico, posterior hidrólisis del mismo y medida del
color producido al añadirle el reactivo molibdato-vanadato.




8.- CLORUROS.




Extracción de los cloruros del producto picado en agua caliente y alcohol y posterior
determinaciónpor el método Carpentier-Volhard




9.- GRASA




Extracción de la grasa de la muestra previamente hidrolizada y desecada, por medio de
hexano o éter de petróleo. Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del
residuo y posterior pesada después de enfriar.




10.- HUMEDAD




Formación de una pasta con ayuda de arena y etanol que es sometida primeramente a un
predesecado en baño maría y a continuación secada a 102ºC hasta obtener un peso
constante.




11.- AZUCARES TOTALES, REDUCTORES Y LACTOSA
Los azúcares se disuelven en etanol diluído o bien en agua y después de la eliminación
del etanol se valoran por el método de Luff-Schoorl antes y después de la inversión.




12.- HIDROXIPROLINA




Previa hidrólisis en medio ácido de las proteínas y oxidación dela hidroxiprolina. El
derivado formado con el p-dimetilaminobenzaldehído se valora colorimétricamente.




13.- NITRITOS




Del extracto obtenido, adicionándole ácido sulfanílico y α-naftilamina, se lee la
intensidad de la coloración obtenida mediante colorimetría o espectrofotometría.




14.- NITRATOS




Al reaccionar en medio sulfúrico los nitratos con la brucina se produce una coloración
amarilla-marrón, cuya intensidad es proporcional al contenido en nitratos presentes, lo
que permite su valoración colorimétrica o espectrofotométrica.
15.- pH




Medida de potencial eléctrico creado en la membrana de un electrodo de vidrio, función
de la actividad de iones hidrógeno a ambos lados de la membrana. Utilizar como
referencia un electrodo de calomelanos.




16.- TIOURACILOS




Extracción del antitiroideo con metanol, evaporación del disolvente, dilución con agua y
purificación con éter dietílico. Evaporación del extracto acuoso a sequedad, posterior
recogida de triclorometano-metanol, cromatografía en columna de óxido de aluminio y
posterior desarrollo del color con dicloroquinonina-clorimida en tampón adecuado.

Es aplicable a muestra de tiroides.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
PPTX
โครงงานเรื่องสบู่สุนไพร
PPT
Clase 11 ácidos grasos
DOC
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
DOCX
Práctica n° 8 9
DOC
DOCX
Practica piruvato 8
DOCX
Guia de fitoquimíc acf
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
โครงงานเรื่องสบู่สุนไพร
Clase 11 ácidos grasos
136614401 practicas-leche-en-polvo-y-carbohidratos
Práctica n° 8 9
Practica piruvato 8
Guia de fitoquimíc acf

La actualidad más candente (7)

PPTX
PPTX
Ciclo de pentosas fosfato
PPTX
La fermentación alcohólica
DOCX
Practica 5
PPTX
Determinación de lactosa en leche
DOCX
Acido fosforico
DOCX
Practica 3 Carbohidratos
Ciclo de pentosas fosfato
La fermentación alcohólica
Practica 5
Determinación de lactosa en leche
Acido fosforico
Practica 3 Carbohidratos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación patriciovalencia
PPT
PPTX
Presentacion roxy
PPT
TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.
PPTX
Diapositivas
PDF
Actividad ceo
PPTX
Jenny estetica belleza y arte
DOCX
Analisis 4 y 5 de comercio electronico
PPTX
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
PPTX
Software libre
PPTX
Comunicaciones Comunitarias
PPSX
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
PDF
Gmupd m 001.02.14
PPT
Personaje histórico
PPTX
Medios didacticos
PPTX
Nativos digitales
PDF
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras
DOCX
como utilizar excel parte 1
PPT
Planificacio de treball
PPTX
Presentación final grupo dos
Presentación patriciovalencia
Presentacion roxy
TODO UN EJEMPLO A SEGUIR.
Diapositivas
Actividad ceo
Jenny estetica belleza y arte
Analisis 4 y 5 de comercio electronico
Yuri vanessa copete mosquera. pragmatica
Software libre
Comunicaciones Comunitarias
Taller reconocimiento -Herramientas Telematicas
Gmupd m 001.02.14
Personaje histórico
Medios didacticos
Nativos digitales
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras
como utilizar excel parte 1
Planificacio de treball
Presentación final grupo dos
Publicidad

Similar a Silabus (20)

PDF
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
PDF
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
PDF
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
PPTX
PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
PDF
117016646 aluminio
PDF
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
PDF
Métodos Analíticos para aguas residuales.
PDF
áCido úrico lq (spinreact)
DOC
P02 proteina-y-extracto
PDF
Acido urico-1001011
PDF
áCido úrico (spinreact)
DOCX
Determinacion del acido acetico del vinagre
PPTX
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
PDF
INFORME 10.pdf
PDF
INFORME 10 (1).pdf
DOCX
Parcial bioquimica
DOCX
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
INFORME Nº 3 _ ACIDEZ TITULABLE EN VINAGRE..pdf
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas metodo kjeldahl
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Nuevo documento de microsoft office word
117016646 aluminio
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Métodos Analíticos para aguas residuales.
áCido úrico lq (spinreact)
P02 proteina-y-extracto
Acido urico-1001011
áCido úrico (spinreact)
Determinacion del acido acetico del vinagre
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
INFORME 10.pdf
INFORME 10 (1).pdf
Parcial bioquimica
Practica 4 gluconato de calcio por permanganometria

Silabus

  • 1. SILABUS CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS CÁRNICOS Información del curso
  • 3. CONTROL DE CALIDAD DE CARNES Y PRODUCTOS CÁRNICOS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMIDÓN (Cualitativo) 3.- ALMIDÓN (Cuantitativo) 4.- CONSERVADORES 5.- NITRÓGENO TOTAL 6.- CENIZAS 7.- FÓSFORO 8.- CLORUROS. 9.- GRASA 10.- HUMEDAD 11.- AZUCARES TOTALES, REDUCTORES Y LACTOSA 12.- HIDROXIPROLINA
  • 4. 13.- NITRITOS 14.- NITRATOS 15.- pH 16.- TIOURACILOS 1.- INTRODUCCIÓN En este tema se describe los métodos oficiales de ensayo químicos para determinar los parámetros indicativos de las carnes y productos cárnicos. El tratamiento que se dará a cada apartado será la descripción para la realización de la determinación de los parámetros indicados. 2.- ALMIDÓN (Cualitativo) Consiste en determinar la presencia o no de Almidón en carnes y productos cárnicos mediante la adición de una disolución de Yodo-Ioduro de potasio a la muestra. El almidón reacciona con el yodo dando una coloración azul. 3.- ALMIDÓN (Cuantitativo)
  • 5. Se extraen los azúcares simples con etanol, permaneciendo en la muestra el Almidón. El residuo de Almidón se solubiliza con ácido perclórico diluido y se realiza medida del color con el Espectrofotómetro UV-Visible a una longitud de onda de 630 nm. Este color se desarrolla al calentar la muestra con Antrona-sulfúrico. 4.- CONSERVADORES Se extraen los conservadores por medio de una mezcla de éter dietílico y éter de petróleo y posteriormente se identifican por cromatografía en capa fina. 5.- NITRÓGENO TOTAL Ataque del producto con ácido sulfúrico concentrado, catalizad con sulfato de cobre (II) y selenio, en el cual se transforma el nitrógeno orgánico en iones amonio, que en medio fuertemente básico, permite la destilación del amoníaco, que es recogido sobre ácido bórico. La posterior valoración con ácido clorhídrico permite el cálculo de la cantidad inicialmente presente de nitrógeno en la muestra. 6.- CENIZAS Adición de solución de acetato de magnesio, desecación en baño de agua o de arena e incineración en un horno a 550ºC. Posteriormente se determina la masa del residuo, teniendo en cuenta la cantidad de óxido de magnesio adicionada previamente.
  • 6. 7.- FÓSFORO Transformación en ácido pirofosfórico, posterior hidrólisis del mismo y medida del color producido al añadirle el reactivo molibdato-vanadato. 8.- CLORUROS. Extracción de los cloruros del producto picado en agua caliente y alcohol y posterior determinaciónpor el método Carpentier-Volhard 9.- GRASA Extracción de la grasa de la muestra previamente hidrolizada y desecada, por medio de hexano o éter de petróleo. Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada después de enfriar. 10.- HUMEDAD Formación de una pasta con ayuda de arena y etanol que es sometida primeramente a un predesecado en baño maría y a continuación secada a 102ºC hasta obtener un peso constante. 11.- AZUCARES TOTALES, REDUCTORES Y LACTOSA
  • 7. Los azúcares se disuelven en etanol diluído o bien en agua y después de la eliminación del etanol se valoran por el método de Luff-Schoorl antes y después de la inversión. 12.- HIDROXIPROLINA Previa hidrólisis en medio ácido de las proteínas y oxidación dela hidroxiprolina. El derivado formado con el p-dimetilaminobenzaldehído se valora colorimétricamente. 13.- NITRITOS Del extracto obtenido, adicionándole ácido sulfanílico y α-naftilamina, se lee la intensidad de la coloración obtenida mediante colorimetría o espectrofotometría. 14.- NITRATOS Al reaccionar en medio sulfúrico los nitratos con la brucina se produce una coloración amarilla-marrón, cuya intensidad es proporcional al contenido en nitratos presentes, lo que permite su valoración colorimétrica o espectrofotométrica.
  • 8. 15.- pH Medida de potencial eléctrico creado en la membrana de un electrodo de vidrio, función de la actividad de iones hidrógeno a ambos lados de la membrana. Utilizar como referencia un electrodo de calomelanos. 16.- TIOURACILOS Extracción del antitiroideo con metanol, evaporación del disolvente, dilución con agua y purificación con éter dietílico. Evaporación del extracto acuoso a sequedad, posterior recogida de triclorometano-metanol, cromatografía en columna de óxido de aluminio y posterior desarrollo del color con dicloroquinonina-clorimida en tampón adecuado. Es aplicable a muestra de tiroides.