SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Metabólico
Alvarado Galicia Marisa Sarahi
Síndrome metabólico
Síndrome X
o de resistencia a la
insulina
Síndrome
cardiometabolico
Cumulo de anormalidades metabólicas
que incrementan el riesgo de CVD y DM
El síndrome metabólico (SM) se define
como un conjunto de rasgos clínicos que
traducen la resistencia a la insulina.
SIGNOS
PRINCIPALES:
HIPERTRIGLICERIDEMI
A
EPIDEMIOLOGI
A
• Aumenta con el envejecimiento
 Una de cada tres o cuatro
personas mayores a 20 años
cumplen criterios para
diagnostico de SM
 Obesidad en niños= signos
preliminares de SM en
población joven
Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB
FACTORES
DE RIESGO
 SOBREPESO/OBESIDAD : Signo patognomónico del SM
 VIDA SEDENTARIA
 ENVEJECIMIENTO : +50 AÑOS
 DIABETES MELLITUS : 75% de los pacientes con DM tienen SM .
------ mayor prevalencia de CDV
 CARDIOPATIA CORONARIA : 50%
 LIPODISTROFIA : origina resistencia a la insulina, y
componentes del SM
FISIOPATOLOGIA ACIDOS GRASOS LIBRES(FFA)
En hígado : aumento
glucosa, triglicéridos y
secretan VLDL
Estas anormalidades
incluyen disminución de
HDL e incremento de LDL
Disminución de
sensibilidad a la
insulina en
musculo
Glucosa
Secreción de
insulina por
páncreas
HIPERINSULINEMIA
*Intensifica reabsorción de sodio
*aumenta actividad SNS
Contribuye a la hipertensión
Aumento de niveles de FFA circulantes
ACIDOS GRASOS LIBRES(FFA)
*Disminución en el fraccionamiento de glucosa
para formar glucógeno
*Mayor acumulación de lípidos en triglicéridos
Estado pro inflamatorio
Contribuye a la
resistencia a la
insulina
IL-6
TNF-a
Y
Lipolisis de
triglicéridos en
tejido adiposo
Generado
por
adipocitos
y
macrófago
s
FFA circulante
Y otras citocinas
Mayor
producción
de glucosa ,
VLDL,
resistencia
insulina en
musculo
+FFA
Fibrinógeno
Inhibidor del
activador del
plasminógeno
1
Estado
protrombotic
o
Proteína
C
reactiva
Causas
 La insulina media la acción antilipolitica
 Al surgir resistencia a la insulina aumenta la lipolisis y genera mas
ácidos grasos y disminuye el efecto antilipolitico de la insulina
 Los ácidos grasos disminuyen captación de glucosa mediada por
insulina provocando acumulación en forma de TG en musculo
estriado y corazón
 En hígado aumenta producción de glucosa y acumulación de TG
Resistencia a la insulina
CAUSAS
Incremento de la
circunferencia
abdominal
Tejido adiposo subcutáneo Tejido adiposo visceral
Productos de
lípidos a circulación
general
Los FFA provienen de tal
tejido se canalizan al higado
CAUSAS
Dislipidemia
La llegada de FFA al hígado
Mayor producción de VLDL
con triglicéridos
Hipertrigliceridemia
Marcador excelente de la
resistencia a insulina
Disminución del colesterol de las HDL
CAUSAS
Intolerancia a la
glucosa
Defectos en la acción de la insulina
Disminuya supresión de producción de glucosa por parte del hígado y riñon
Menor captación de glucosa
Mecanismos de compensación ( secreción o eliminación )
Si es ineficaz el resultado es la progresión hasta llegar a diabetes mellitus
CAUSAS
Hipertensión
En el marco de resistencia a insulina se pierde su efecto vasodilatador
y disminución especifica de vías señalización que provocan un
desequilibrio en el endotelio
= disminución de corriente sanguínea
La insulina intensifica la actividad del sistema nervioso simpático
Sin embargo, la resistencia a dicha hormona contribuye en muy poca
medida a la mayor prevalencia de hipertensión
Causas
Adiponectina
Es una citocina producida por adipocitos . Intensifica la sensibilidad a la insulina
En musculo intensifica el transporte de glucosa y la oxidación de ácidos grasos
El nivel de adiponectina disminuye en el SM
SINTOMAS Y
SIGNOS
 En forma típica no se acompaña de síntomas
 Signos : mayor circunferencia abdominal y aumento de PA
 Con menor frecuencia : lipoatrofia y acantosis nigricans
DIAGNOSTICO
• Interrogatorio de
antecedentes
personales.
• Antecedentes familiares
• Medición de la PA y
circunferencia
abdominal
Enfermedad
es
coexistentes
 Enfermedades cardiovasculares: 34% varones y 16%
mujeres
 Diabetes tipo 2 : 62% varones y 47% mujeres
 Esteatosis hepática no alcohólica
 Hiperuricemia
 Síndrome de ovario poli quístico : prevalencia va de 40-
50%
 Apnea obstructiva del sueño :acompaña a la obesidad,
hipertensión , aumento de citosinas = SM
TRATAMIENT
O
 Modo de vida : disminución de peso
 Dieta : a largo plazo : frutas, verduras, cereales, carne y
pescado :NO GRASA
 Actividad física : Asegurar que no origine riesgo
 Obesidad : fármacos como anorexigenos e inhibidores de la
absorción
 Colesterol de las LDL :<100mg/100ml , con fármacos :
estatinas
 Triglicéridos :en ayuno <150mg/100 ml
 Colesterol de las HDL : acido nicotínico
 PA: antihipertensivo- inhibidor de la ezima convertidora de
angiotensina
 Resistencia a la insulina : metformina
Caso
clínico
Mujer de 17 años
Antecedentes heredofamiliares. Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57 años de edad, portador de
hipertensión arterial sistémica y obesidad. Hermano de 10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes
mellitus, neoplásicos, cardiopatías, así como de patología tiroidea.
Antecedentes personales no patológicos. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido calórico, rica en grasas y
carbohidratos.
Antecedentes personales patológicos: Antecedentes de ictericia neonatal. Cuadro clínico de probable hepatitis a los 15
años sin confirmación bioquímica y sin evidencia de complicaciones.. Acné desde los 12 años de edad hasta la actualidad.
Sobrepeso desde los 6 años de edad.
Padecimiento actual. Es enviada a consulta por alteraciones menstruales. Inicia con ciclos menstruales irregulares
(opsomenorrea) que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de hasta 3 a 6 meses, lográndose regularizar ciclos
con la administración de clormadinoma únicamente, administrada durante la segunda fase del ciclo menstrual; así como
aumento progresivo de peso en los últimos 9 meses.
Exploración física: Peso 86 kg, Talla: 159, IMC: 34, TA 130/95, FC 72x’, FR 22x’, perímetro de cintura: 110 cm. Perímetro de
cadera: 115 cm. Presencia de acné en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, con hirsutismo (Ferriman de 9
puntos: cara 2, tórax anterior 0, tórax posterior 2, abdomen línea media 2, antebrazo 2, cara interna de ambos muslos 1),
tiroides de tamaño y consistencia normal.
Estudios de laboratorio y gabinete Biometría hemática completa: normal Glucosa: 108 mg/dL Na: 134.8 mEq/L K: 4.03
mEq/L Cl: 107 mEq/L Colesterol total: 195 mg/dL TG: 255 mg/dL HDL-Col: 27 mg/dL LDL-Col: 105 mg/dL VLDL: 59 mg/dL
Insulina: 36 ug/mL
USG. Pélvico: Útero en posición neutra, con tendencia a retroversión bordes regulares y bien definidos; ecotextura sin
evidencia de lesiones focales o difusas, medidas de 45 x 91 x 46 mm. Ovario izquierdo de situación normal, sus medidas
son 20 x 32 mm, ecotextura con presencia de imágenes anecoicas que miden aproximadamente 14 x 14 mm. Ovario
derecho de forma y situación normal, medidas de 20 x 26 mm ecotextura con imágenes que miden 9 mm
aproximadamente.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24 MG 21 edigraphic.com
Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB
Mujer de 17 años
Antecedentes heredofamiliares. Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57 años de edad, portador de hipertensión
arterial sistémica y obesidad. Hermano de 10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes mellitus, neoplásicos,
cardiopatías, así como de patología tiroidea.
Antecedentes personales no patológicos. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido calórico, rica en grasas y carbohidratos.
Antecedentes personales patológicos: Antecedentes de ictericia neonatal. Cuadro clínico de probable hepatitis a los 15 años sin
confirmación bioquímica y sin evidencia de complicaciones.. Acné desde los 12 años de edad hasta la actualidad. Sobrepeso desde
los 6 años de edad.
Padecimiento actual. Es enviada a consulta por alteraciones menstruales. Inicia con ciclos menstruales irregulares (opsomenorrea)
que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de hasta 3 a 6 meses, lográndose regularizar ciclos con la administración de
clormadinoma únicamente, administrada durante la segunda fase del ciclo menstrual; así como aumento progresivo de peso en los
últimos 9 meses.
Exploración física: Peso 86 kg, Talla: 159, IMC: 34, TA 130/95, FC 72x’, FR 22x’, perímetro de cintura: 110 cm. Perímetro de cadera: 115
cm. Presencia de acné en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, con hirsutismo (Ferriman de 9 puntos: cara 2, tórax anterior
0, tórax posterior 2, abdomen línea media 2, antebrazo 2, cara interna de ambos muslos 1), tiroides de tamaño y consistencia
normal.
Estudios de laboratorio y gabinete Biometría hemática completa: normal Glucosa: 108 mg/dL Na: 134.8 mEq/L K: 4.03 mEq/L Cl: 107
mEq/L Colesterol total: 195 mg/dL TG: 255 mg/dL HDL-Col: 27 mg/dL LDL-Col: 105 mg/dL VLDL: 59 mg/dL Insulina: 36 ug/mL
USG. Pélvico: Útero en posición neutra, con tendencia a retroversión bordes regulares y bien definidos; ecotextura sin evidencia de
lesiones focales o difusas, medidas de 45 x 91 x 46 mm. Ovario izquierdo de situación normal, sus medidas son 20 x 32 mm,
ecotextura con presencia de imágenes anecoicas que miden aproximadamente 14 x 14 mm. Ovario derecho de forma y situación
normal, medidas de 20 x 26 mm ecotextura con imágenes que miden 9 mm aproximadamente.
DX: SINDROME METABOLICO CON SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24 MG 21 edigraphic.com
BIBLIOGRAFI
A
 Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24
 Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana de España pp: 1509-
1513
 Lizarzaburu,J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación
práctica An Fac med. 2013;74(4):315-20
 Laclaustra M . Sindrome MRev Esp Cardiol Supl.
2005;5(D):3-10 - Vol. 5 Núm.etabolico. Concepto y
fisiopatología
 M, Felix. Sidrome Metabolico . Separata 2008 - Vol.16
N .04
EXAMEN
 ¿ Que es el síndrome metabólico?
 ¿Cuáles son los signos principales del SM?
 Menciona dos factores de riego para el SM
 ¿Cuál es el tratamiento para el SM?
 Menciona dos enfermedades coexistentes del SM

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
PPTX
Sindrome_Metabolico (1)-2.pptx. .
PPTX
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
PPT
Sindrome Metabolico
PPT
Congreso internacional 2010 sopq ecv
PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico2015
PPT
Sindrome metabolico ssindrome metabolico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome_Metabolico (1)-2.pptx. .
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome Metabolico
Congreso internacional 2010 sopq ecv
Sindrome metabólico
Síndrome metabólico2015
Sindrome metabolico ssindrome metabolico

Similar a Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB (20)

PDF
Sindrome metabolico
PDF
SINDROME METABOLICO.pdf
PPT
Sindrome metabolico perú
PPTX
Síndrome metabólico
PPT
PPTX
Síndrome Metabólico
PPTX
sindrome metabolico. medicina interna jpg
PPTX
Sindrome metabólico
PPT
Síndrome metabólico en Pediatría
PDF
Exposición atención integral para el adulto.pdf
ODP
SINDROME METABOLICO
ODP
Expo síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico.pptx
PPT
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
PPTX
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
PDF
SÍNDROME METABÓLICO
PPTX
sindrome ovarios poliquísticos II
PPTX
Síndrome Metabólico
PDF
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
PPTX
Síndrome metabólico
Sindrome metabolico
SINDROME METABOLICO.pdf
Sindrome metabolico perú
Síndrome metabólico
Síndrome Metabólico
sindrome metabolico. medicina interna jpg
Sindrome metabólico
Síndrome metabólico en Pediatría
Exposición atención integral para el adulto.pdf
SINDROME METABOLICO
Expo síndrome metabólico
Síndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SÍNDROME METABÓLICO
sindrome ovarios poliquísticos II
Síndrome Metabólico
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
Síndrome metabólico
Publicidad

Más de AlfredoDominguez44 (8)

PPT
ESTRABISMO 2020 estudio estrabismo pregrado
PPTX
GENERALIDADES aspectos generales del estudio
PPTX
INMUNIDAD INNATA E INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
PDF
Hiperparatiroidismo patologias tiroides.
PDF
Enfermedad Renal Crónica Autonoma metropolitana
PPTX
Glándulas Paratiroides AUTÓNOMA METROPOLITANA
PPTX
CMR-Activacion de adaptativa DR. Luis Manuel Amezcua
PPTX
CMR-Mecanismos efectores de adaptativa.pptx
ESTRABISMO 2020 estudio estrabismo pregrado
GENERALIDADES aspectos generales del estudio
INMUNIDAD INNATA E INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
Hiperparatiroidismo patologias tiroides.
Enfermedad Renal Crónica Autonoma metropolitana
Glándulas Paratiroides AUTÓNOMA METROPOLITANA
CMR-Activacion de adaptativa DR. Luis Manuel Amezcua
CMR-Mecanismos efectores de adaptativa.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Sindrome_Metabolico.pptx.124 SINDROME METAB

  • 2. Síndrome metabólico Síndrome X o de resistencia a la insulina Síndrome cardiometabolico Cumulo de anormalidades metabólicas que incrementan el riesgo de CVD y DM El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de rasgos clínicos que traducen la resistencia a la insulina.
  • 4. EPIDEMIOLOGI A • Aumenta con el envejecimiento  Una de cada tres o cuatro personas mayores a 20 años cumplen criterios para diagnostico de SM  Obesidad en niños= signos preliminares de SM en población joven
  • 6. FACTORES DE RIESGO  SOBREPESO/OBESIDAD : Signo patognomónico del SM  VIDA SEDENTARIA  ENVEJECIMIENTO : +50 AÑOS  DIABETES MELLITUS : 75% de los pacientes con DM tienen SM . ------ mayor prevalencia de CDV  CARDIOPATIA CORONARIA : 50%  LIPODISTROFIA : origina resistencia a la insulina, y componentes del SM
  • 7. FISIOPATOLOGIA ACIDOS GRASOS LIBRES(FFA) En hígado : aumento glucosa, triglicéridos y secretan VLDL Estas anormalidades incluyen disminución de HDL e incremento de LDL Disminución de sensibilidad a la insulina en musculo Glucosa Secreción de insulina por páncreas HIPERINSULINEMIA *Intensifica reabsorción de sodio *aumenta actividad SNS Contribuye a la hipertensión Aumento de niveles de FFA circulantes
  • 8. ACIDOS GRASOS LIBRES(FFA) *Disminución en el fraccionamiento de glucosa para formar glucógeno *Mayor acumulación de lípidos en triglicéridos Estado pro inflamatorio Contribuye a la resistencia a la insulina IL-6 TNF-a Y Lipolisis de triglicéridos en tejido adiposo Generado por adipocitos y macrófago s FFA circulante Y otras citocinas Mayor producción de glucosa , VLDL, resistencia insulina en musculo +FFA Fibrinógeno Inhibidor del activador del plasminógeno 1 Estado protrombotic o Proteína C reactiva
  • 9. Causas  La insulina media la acción antilipolitica  Al surgir resistencia a la insulina aumenta la lipolisis y genera mas ácidos grasos y disminuye el efecto antilipolitico de la insulina  Los ácidos grasos disminuyen captación de glucosa mediada por insulina provocando acumulación en forma de TG en musculo estriado y corazón  En hígado aumenta producción de glucosa y acumulación de TG Resistencia a la insulina
  • 10. CAUSAS Incremento de la circunferencia abdominal Tejido adiposo subcutáneo Tejido adiposo visceral Productos de lípidos a circulación general Los FFA provienen de tal tejido se canalizan al higado
  • 11. CAUSAS Dislipidemia La llegada de FFA al hígado Mayor producción de VLDL con triglicéridos Hipertrigliceridemia Marcador excelente de la resistencia a insulina Disminución del colesterol de las HDL
  • 12. CAUSAS Intolerancia a la glucosa Defectos en la acción de la insulina Disminuya supresión de producción de glucosa por parte del hígado y riñon Menor captación de glucosa Mecanismos de compensación ( secreción o eliminación ) Si es ineficaz el resultado es la progresión hasta llegar a diabetes mellitus
  • 13. CAUSAS Hipertensión En el marco de resistencia a insulina se pierde su efecto vasodilatador y disminución especifica de vías señalización que provocan un desequilibrio en el endotelio = disminución de corriente sanguínea La insulina intensifica la actividad del sistema nervioso simpático Sin embargo, la resistencia a dicha hormona contribuye en muy poca medida a la mayor prevalencia de hipertensión
  • 14. Causas Adiponectina Es una citocina producida por adipocitos . Intensifica la sensibilidad a la insulina En musculo intensifica el transporte de glucosa y la oxidación de ácidos grasos El nivel de adiponectina disminuye en el SM
  • 15. SINTOMAS Y SIGNOS  En forma típica no se acompaña de síntomas  Signos : mayor circunferencia abdominal y aumento de PA  Con menor frecuencia : lipoatrofia y acantosis nigricans
  • 16. DIAGNOSTICO • Interrogatorio de antecedentes personales. • Antecedentes familiares • Medición de la PA y circunferencia abdominal
  • 17. Enfermedad es coexistentes  Enfermedades cardiovasculares: 34% varones y 16% mujeres  Diabetes tipo 2 : 62% varones y 47% mujeres  Esteatosis hepática no alcohólica  Hiperuricemia  Síndrome de ovario poli quístico : prevalencia va de 40- 50%  Apnea obstructiva del sueño :acompaña a la obesidad, hipertensión , aumento de citosinas = SM
  • 18. TRATAMIENT O  Modo de vida : disminución de peso  Dieta : a largo plazo : frutas, verduras, cereales, carne y pescado :NO GRASA  Actividad física : Asegurar que no origine riesgo  Obesidad : fármacos como anorexigenos e inhibidores de la absorción  Colesterol de las LDL :<100mg/100ml , con fármacos : estatinas  Triglicéridos :en ayuno <150mg/100 ml  Colesterol de las HDL : acido nicotínico  PA: antihipertensivo- inhibidor de la ezima convertidora de angiotensina  Resistencia a la insulina : metformina
  • 19. Caso clínico Mujer de 17 años Antecedentes heredofamiliares. Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57 años de edad, portador de hipertensión arterial sistémica y obesidad. Hermano de 10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes mellitus, neoplásicos, cardiopatías, así como de patología tiroidea. Antecedentes personales no patológicos. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido calórico, rica en grasas y carbohidratos. Antecedentes personales patológicos: Antecedentes de ictericia neonatal. Cuadro clínico de probable hepatitis a los 15 años sin confirmación bioquímica y sin evidencia de complicaciones.. Acné desde los 12 años de edad hasta la actualidad. Sobrepeso desde los 6 años de edad. Padecimiento actual. Es enviada a consulta por alteraciones menstruales. Inicia con ciclos menstruales irregulares (opsomenorrea) que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de hasta 3 a 6 meses, lográndose regularizar ciclos con la administración de clormadinoma únicamente, administrada durante la segunda fase del ciclo menstrual; así como aumento progresivo de peso en los últimos 9 meses. Exploración física: Peso 86 kg, Talla: 159, IMC: 34, TA 130/95, FC 72x’, FR 22x’, perímetro de cintura: 110 cm. Perímetro de cadera: 115 cm. Presencia de acné en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, con hirsutismo (Ferriman de 9 puntos: cara 2, tórax anterior 0, tórax posterior 2, abdomen línea media 2, antebrazo 2, cara interna de ambos muslos 1), tiroides de tamaño y consistencia normal. Estudios de laboratorio y gabinete Biometría hemática completa: normal Glucosa: 108 mg/dL Na: 134.8 mEq/L K: 4.03 mEq/L Cl: 107 mEq/L Colesterol total: 195 mg/dL TG: 255 mg/dL HDL-Col: 27 mg/dL LDL-Col: 105 mg/dL VLDL: 59 mg/dL Insulina: 36 ug/mL USG. Pélvico: Útero en posición neutra, con tendencia a retroversión bordes regulares y bien definidos; ecotextura sin evidencia de lesiones focales o difusas, medidas de 45 x 91 x 46 mm. Ovario izquierdo de situación normal, sus medidas son 20 x 32 mm, ecotextura con presencia de imágenes anecoicas que miden aproximadamente 14 x 14 mm. Ovario derecho de forma y situación normal, medidas de 20 x 26 mm ecotextura con imágenes que miden 9 mm aproximadamente. Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24 MG 21 edigraphic.com
  • 21. Mujer de 17 años Antecedentes heredofamiliares. Madre de 40 años de edad, con sobrepeso, padre de 57 años de edad, portador de hipertensión arterial sistémica y obesidad. Hermano de 10 años de edad con obesidad. Niega antecedentes de diabetes mellitus, neoplásicos, cardiopatías, así como de patología tiroidea. Antecedentes personales no patológicos. Vida sedentaria. Dieta con un alto contenido calórico, rica en grasas y carbohidratos. Antecedentes personales patológicos: Antecedentes de ictericia neonatal. Cuadro clínico de probable hepatitis a los 15 años sin confirmación bioquímica y sin evidencia de complicaciones.. Acné desde los 12 años de edad hasta la actualidad. Sobrepeso desde los 6 años de edad. Padecimiento actual. Es enviada a consulta por alteraciones menstruales. Inicia con ciclos menstruales irregulares (opsomenorrea) que en ocasiones alterna con ciclos de amenorrea de hasta 3 a 6 meses, lográndose regularizar ciclos con la administración de clormadinoma únicamente, administrada durante la segunda fase del ciclo menstrual; así como aumento progresivo de peso en los últimos 9 meses. Exploración física: Peso 86 kg, Talla: 159, IMC: 34, TA 130/95, FC 72x’, FR 22x’, perímetro de cintura: 110 cm. Perímetro de cadera: 115 cm. Presencia de acné en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, con hirsutismo (Ferriman de 9 puntos: cara 2, tórax anterior 0, tórax posterior 2, abdomen línea media 2, antebrazo 2, cara interna de ambos muslos 1), tiroides de tamaño y consistencia normal. Estudios de laboratorio y gabinete Biometría hemática completa: normal Glucosa: 108 mg/dL Na: 134.8 mEq/L K: 4.03 mEq/L Cl: 107 mEq/L Colesterol total: 195 mg/dL TG: 255 mg/dL HDL-Col: 27 mg/dL LDL-Col: 105 mg/dL VLDL: 59 mg/dL Insulina: 36 ug/mL USG. Pélvico: Útero en posición neutra, con tendencia a retroversión bordes regulares y bien definidos; ecotextura sin evidencia de lesiones focales o difusas, medidas de 45 x 91 x 46 mm. Ovario izquierdo de situación normal, sus medidas son 20 x 32 mm, ecotextura con presencia de imágenes anecoicas que miden aproximadamente 14 x 14 mm. Ovario derecho de forma y situación normal, medidas de 20 x 26 mm ecotextura con imágenes que miden 9 mm aproximadamente. DX: SINDROME METABOLICO CON SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24 MG 21 edigraphic.com
  • 22. BIBLIOGRAFI A  Revista de Endocrinología y Nutrición 2006;14(1):20-24  Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España pp: 1509- 1513  Lizarzaburu,J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica An Fac med. 2013;74(4):315-20  Laclaustra M . Sindrome MRev Esp Cardiol Supl. 2005;5(D):3-10 - Vol. 5 Núm.etabolico. Concepto y fisiopatología  M, Felix. Sidrome Metabolico . Separata 2008 - Vol.16 N .04
  • 23. EXAMEN  ¿ Que es el síndrome metabólico?  ¿Cuáles son los signos principales del SM?  Menciona dos factores de riego para el SM  ¿Cuál es el tratamiento para el SM?  Menciona dos enfermedades coexistentes del SM