3
Lo más leído
9
Lo más leído
30
Lo más leído
Sistema Linfático
Compartimientos líquidos Líquido intracelular Líquido intersticial Plasma LCR Linfa
La Linfa  La linfa se parece mucho a la sangre, es más abundante que ella, pero sólo contiene glóbulos blancos.  En todos los órganos se encuentran vasos linfáticos; estos se reúnen entre sí hasta formar un canal que desemboca su contenido en una de las grandes venas del cuello.
Durante los intercambios de nutrientes por materiales de desecho con los tejidos, los capilares recogen un poco menos de fluido del que entregan.  Además, se filtran a los tejidos ciertas proteínas importantes de la sangre.  De ahí, la necesidad del sistema linfático del organismo, pues recoge el exceso de linfa y lo reintegra al torrente circulatorio mediante una gran vena situada en la base del cuello y otra en el tórax.
Al igual que las arterias y venas, los vasos linfáticos también se dividen en varios tipos. Los capilares linfáticos -los mas pequeños- se encuentran al mismo nivel que los capilares sanguíneos.  Como estos diminutos vasos son muy permeables, absorben el exceso de fluido y lo conducen a vasos colectores de mayor tamaño.  Estos lo llevaran a los troncos linfáticos, los cuales convergen en los conductos que acabaran vaciando su contenido en las venas.
 
La linfa fluye en una sola dirección: hacia el corazón. Por tanto, los vasos linfáticos no forman un circuito como hace el sistema cardiovascular.  La linfa recorre el sistema linfático valiéndose de la débil actuación muscular, de la pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades.  Si un vaso sufre una oclusión, el liquido se acumula en la zona afectada, lo que da lugar a una hinchazón denominada edema.
Los agentes patógenos también utilizan los vasos del sistema linfático, por eso están dotados de potentes defensas: los órganos linfoides.  Entre estos figuran los ganglios -esparcido por los conductos colectores-, el bazo, el timo, las amígdalas, el apéndice, y las placas de Peyer. Todos ellos producen y albergan linfocitos, células fundamentales del sistema inmunológico.  Por tanto, un sistema linfático sano contribuye a la buena salud
El sistema linfático está compuesto por dos grandes grupos de órganos linfoides: los  primarios  o  centrales  y los  secundarios  o  periféricos . En los  primarios  se desarrollan y se diferencian los linfocitos, dando lugar a células maduras a partir de sus precursores (proceso denominado linfopoyesis).  En los humanos, la población de linfocitos T madura en el timo, y la de linfocitos B en la médula ósea y en el hígado fetal. En estos órganos se adquiere el repertorio de receptores específicos de antígenos. Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo.
Los  secundarios  son: los ganglios linfáticos el bazo  y el tejido linfoide asociado a mucosas.  Los ganglios linfáticos presentan dos vías: la de entrada o conductos linfáticos aferentes, venas poscapilares y arterias poscapilares; y la de salida, que es un conducto linfático eferente.
TIMO El  timo  es una  glándula .  Consta de dos lóbulos y se localiza en el  mediastino , detrás del  esternón .  Una capa de  tejido conectivo  envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.
 
Las  trabéculas  son prolongaciones de la cápsula que penetran en los lóbulos y los dividen en lobulillos. Cada uno consta de corteza externa, que se tiñe de color oscuro, y médula, de color claro a la tinción.  La corteza se compone de  linfocitos  estrechamente apiñados,  células epiteliales  denominadas  epiteliales reticulares  que rodean a grupos de linfocitos, y  macrófagos .
La  médula  contiene ante todo, células epiteliales reticulares, además de linfocitos muy dispersos.  Aunque se conocen solo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de los  linfocitos T  ( células T ).  Además, en la médula existen los  corpúsculos del timo  (o  de Hassall ) característicos, los cuales son capas concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de gránulos de  queratohialina  y  queratina .
 
 
En los  lactantes , el timo es una glándula de gran tamaño, con masa de 70 g.  Después de la  pubertad , se inicia el reemplazo del tejido tímico con  tejido adiposo  y  conectivo areolar .  Cuando la persona alcanza la madurez, la glándula se ha atrofiado considerablemente, mientras que en la edad avanzada pesa apenas unos 3 gramos.
GANGLIOS En los ganglios (presentes en el cuello, axilas, ingle, mediastino y cavidad abdominal) se distinguen tres zonas: corteza , en la que existen células B y folículos linfoides. Estos folículos pueden ser primarios o secundarios.  paracorteza , muy rica en linfocitos T.  médula . En esta zona se encuentran los linfocitos maduros que están listos para salir del ganglio.  El tejido linfoide asociado a mucosas es una agrupación de tejido linfoide no encapsulado, situado en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastro-intestinal, respiratorio y génito-urinario.
Los ganglios linfáticos producen células inmunes para ayudar a combatir las infecciones y también filtran el fluido linfático y remueven materiales extraños como bacterias y células cancerígenas.  Estos ganglios pueden hincharse a causa de condiciones inflamatorias, un absceso, cáncer y más comúnmente por infecciones.  Las áreas comunes donde los ganglios se pueden palpar incluyen la ingle, las axilas, la parte posterior de las orejas y de la cabeza, a los lados del cuello y debajo de la mandíbula y del mentón.
EL BAZO ¿Dónde está ubicado el bazo? A su alrededor los órganos corporales más cercanos son el estómago, el riñón izquierdo y la parte superior del colon.  Está protegido por las costillas. No obstante, en los casos de un trauma grave al pecho o al abdomen, el bazo puede ser dañado por la recubierta de las costillas.  En algunas infecciones (mononucleosis) o algunas enfermedades (enfermedades sanguíneas cánceres como la leucemia y el linfoma) el bazo puede agrandarse. Entonces puede bajar hacia el abdomen y alejarse de las costillas protectoras quedando vulnerable a lesiones.
El bazo es una glándula vascular sanguínea, segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial, es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café.  Con una cisura medial en su cara interna, su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pesa de 100 a 150 grs.  Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo cubierto por la caja torácica (9a. a llva. costillas). Es pues un organo toracoabdominal.
¿Cuál es la función del bazo? El bazo tiene muchas funciones:  ayuda a la inmunización  almacena sangre para el cuerpo y la libera cuando es necesaria  destruye las plaquetas desgastadas y dañadas  destruye los glóbulos rojos desgastados y dañados
Se le reconocen funciones como: Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos. De reservorio: Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él. Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.
La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos: a.      Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares. b.      Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas, c.      Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.
• Elaboración de anticuerpos  El bazo participa en respuestas inmunitarias específicas e inespecíficas.  La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación del complemento para estimular la destrucción bacteriana y de células extrañas o anormales. La tufsina se une a los granulocitos para promover la fagocitosis.  En los centros germinales del bazo se produce inmunoglobulina M IgM.
¿Qué sucede cuando se lesiona el bazo? Un bazo lesionado causa hemorragia (sangramiento). Las señales y los síntomas de un bazo lesionado incluyen dolor abdominal, protección (colocando una mano sobre el área), dolor en la parte superior izquierda del abdomen, dolor en el hombro izquierdo y señales de shock y pérdida de sangre.  Esto puede ser un asunto de vida o muerte. Por lo general, el diagnóstico se hace mediante un examen de tomografía computarizada.
¿Qué sucede si hay que extirpar el bazo? Una cirugía para reparar o extirpar el bazo será necesaria si continúa sangrando.  Si se extirpa el bazo, el cuerpo está equipado para asumir las funciones del mismo con el hígado y el sistema linfático, pero existe un leve aumento de problemas de infección.  El niño tiene que ser vacunado contra la influenza todos los años. Cualquier fiebre superior a 39ºC debe ser informada a su médico de cuidado principal
La bilirrubina es un producto de degradación de las proteínas que contienen el grupo hemo, como es la hemoglobina.  Los hematíes viejos, defectuosos o dañados, son retirados por unas células fagocíticas, llamadas macrófagos, que están situados, por ejemplo, en el bazo.  Dentro de estos macrófagos la hemoglobina se metaboliza y el hemo se transforma en la bilirrubina, que es liberada a la sangre.  Esta bilirrubina es muy poco soluble en agua y para su transporte en sangre va unida a la albúmina.
Una vez que llega al hígado se la une al ácido glucurónico, de forma que la bilirrubina se hace más soluble.  Este glucurónido de bilirrubina se secreta activamente en la bilis y se dirige hacia el intestino.  Las bacterias intestinales metabolizan esta bilirrubina y la transforman en una serie de pigmentos denominados urobilinógenos.  Estos pigmentos son los que le dan a las heces el típico color amarillo marrón.  Una parte de estos urobilinógenos, dado que son más solubles en agua, se reabsorben hacia la sangre y son eliminados por los riñones a la orina.
Bilirrubina directa comprende fundamentalmente a la bilirrubina conjugada con el ácido glucurónico  Bilirrubina indirecta comprende fundamentalmente a la que va unida a la albúmina.  En el suero se determina químicamente la bilirrubina total y directa y se calcula la indirecta por diferencia.  Lo normal es una concentración de bilirrubina total menor de 1,2 mg/dl y la mayor parte es bilirrubina indirecta.  En los individuos normales no debe de aparecer bilirrubina en orina.  Cuando hay una elevación de bilirrubina directa en sangre, entonces se puede filtrar por el riñón y aparece en orina, con lo que ésta puede tomar un color anaranjado.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema linfático
PPT
Sistema Linfático
PPT
SISTEMA LINFATICO
PPTX
Sistema Linfático
PPTX
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
PPTX
Sistema linfatico expo
PPTX
Sistema linfatico
PDF
Sistema linfático.
Sistema linfático
Sistema Linfático
SISTEMA LINFATICO
Sistema Linfático
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico
Sistema linfático.

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema Linfatico
PPTX
Sistema linfático y la inmunidad
PPSX
Aparato circulatorio Histología
PPTX
1.7 sistema limfatico
PPTX
Sistema linfatico presentacion
PPTX
Sistema linfático
PPS
Sistema linfático
PPTX
Sistema circulatorio - Histología
PPT
tejido conectivo
PPTX
Sistema linfático
PPTX
Sistema Linfatico
PPT
El Sistema Inmunológico
PPT
Aparato Reproductor Masculino
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
Sistema linfatico
PPTX
1. sistema hematopoyético (1)
ODP
La linfa
PPTX
Sistema linfatico tejidos y organos
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PPTX
Clase tejido conjuntivo
Sistema Linfatico
Sistema linfático y la inmunidad
Aparato circulatorio Histología
1.7 sistema limfatico
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfático
Sistema linfático
Sistema circulatorio - Histología
tejido conectivo
Sistema linfático
Sistema Linfatico
El Sistema Inmunológico
Aparato Reproductor Masculino
Histología del sistema respiratorio
Sistema linfatico
1. sistema hematopoyético (1)
La linfa
Sistema linfatico tejidos y organos
Timo. HISTOLOGÍA
Clase tejido conjuntivo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
31 Sistema Linfatico
PPT
Sistema LinfáTico e Inmunitario
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Juan pablo cardona argaez diapositivas
PPTX
Sistema linfático
PPT
sistema linfatico
PDF
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
PPTX
Sistema Linfatico
PPTX
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
PPT
Sistema linfático
PPT
óRganos Del Sistema Linfoide
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Sistema linfático
PPTX
Sistema linfatico
PPTX
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
PPT
Tejidos y Órganos del Sistema Inmune
PPTX
Patologias linfaticas
PPTX
Sistema Linfático
PPT
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
PPT
22 Cuello 1
31 Sistema Linfatico
Sistema LinfáTico e Inmunitario
Sistema cardiovascular
Juan pablo cardona argaez diapositivas
Sistema linfático
sistema linfatico
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sistema Linfatico
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfático
óRganos Del Sistema Linfoide
Sistema cardiovascular
Sistema linfático
Sistema linfatico
Anatomía - Conducto Torácico y Gran Vena Linfática
Tejidos y Órganos del Sistema Inmune
Patologias linfaticas
Sistema Linfático
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
22 Cuello 1
Publicidad

Similar a Sistema Linfatico (20)

DOC
Anatomia de sistema linfatico
PPTX
Tejido linfatico
PPTX
Sistema linfatico completo
PPTX
El sistema linfático
PPT
Linfaticos bazo y tejido linfoide
DOCX
DOCX
PDF
Sistema linfático completo, explicación.
PPTX
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
PPTX
4 Sistema Inmunitario RESUMEN ENFERMERIA.pptx
PPT
Sistema inmune
PPTX
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
DOC
PPTX
presnetacion sistema linfatico funciones
PPTX
Organos y tejidos inmunes
PPTX
Clase 13 - ANATOMIA Sistema linfatico.pptx
PPTX
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
PPTX
Funcion esplenica
PPT
Sistema Linfatico.ppt
Anatomia de sistema linfatico
Tejido linfatico
Sistema linfatico completo
El sistema linfático
Linfaticos bazo y tejido linfoide
Sistema linfático completo, explicación.
MASAJE TERAPÉUTICO - SISTEMA LINFATICO.pptx
4 Sistema Inmunitario RESUMEN ENFERMERIA.pptx
Sistema inmune
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
presnetacion sistema linfatico funciones
Organos y tejidos inmunes
Clase 13 - ANATOMIA Sistema linfatico.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
Funcion esplenica
Sistema Linfatico.ppt

Más de Luciana Yohai (20)

PPT
Sistema Inmune
PPT
K. ComunicacióN Celulary Sistema EndóCrino
PPT
Sistema Linfatico
PPT
Sistema Reproductor Masculino
PPT
Rep.Fem Michi
PPT
Sistema Reproductor Femenino
PPT
Propiedades De La Fibra MiocáRdica
PPS
Tus Pensamientos
PPS
Importanciadel Agua.
PPT
Sistema Linfático Imágenes
PPT
Sistema Inmune
PPT
ComunicacióN Celular y Sistema Endócrino
PPT
Sistema Excretor 2009 Dibujos
PPT
ComposicióN De La Orina
PPT
ExcrecióN
PPT
Serie Sanguínea
PPT
Circulación Arterial y Venosa
PPT
CorazóN
PPT
FisiologíA Respiratorio
DOC
Guia De Estudio Digestivo
Sistema Inmune
K. ComunicacióN Celulary Sistema EndóCrino
Sistema Linfatico
Sistema Reproductor Masculino
Rep.Fem Michi
Sistema Reproductor Femenino
Propiedades De La Fibra MiocáRdica
Tus Pensamientos
Importanciadel Agua.
Sistema Linfático Imágenes
Sistema Inmune
ComunicacióN Celular y Sistema Endócrino
Sistema Excretor 2009 Dibujos
ComposicióN De La Orina
ExcrecióN
Serie Sanguínea
Circulación Arterial y Venosa
CorazóN
FisiologíA Respiratorio
Guia De Estudio Digestivo

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica

Sistema Linfatico

  • 2. Compartimientos líquidos Líquido intracelular Líquido intersticial Plasma LCR Linfa
  • 3. La Linfa La linfa se parece mucho a la sangre, es más abundante que ella, pero sólo contiene glóbulos blancos. En todos los órganos se encuentran vasos linfáticos; estos se reúnen entre sí hasta formar un canal que desemboca su contenido en una de las grandes venas del cuello.
  • 4. Durante los intercambios de nutrientes por materiales de desecho con los tejidos, los capilares recogen un poco menos de fluido del que entregan. Además, se filtran a los tejidos ciertas proteínas importantes de la sangre. De ahí, la necesidad del sistema linfático del organismo, pues recoge el exceso de linfa y lo reintegra al torrente circulatorio mediante una gran vena situada en la base del cuello y otra en el tórax.
  • 5. Al igual que las arterias y venas, los vasos linfáticos también se dividen en varios tipos. Los capilares linfáticos -los mas pequeños- se encuentran al mismo nivel que los capilares sanguíneos. Como estos diminutos vasos son muy permeables, absorben el exceso de fluido y lo conducen a vasos colectores de mayor tamaño. Estos lo llevaran a los troncos linfáticos, los cuales convergen en los conductos que acabaran vaciando su contenido en las venas.
  • 6.  
  • 7. La linfa fluye en una sola dirección: hacia el corazón. Por tanto, los vasos linfáticos no forman un circuito como hace el sistema cardiovascular. La linfa recorre el sistema linfático valiéndose de la débil actuación muscular, de la pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades. Si un vaso sufre una oclusión, el liquido se acumula en la zona afectada, lo que da lugar a una hinchazón denominada edema.
  • 8. Los agentes patógenos también utilizan los vasos del sistema linfático, por eso están dotados de potentes defensas: los órganos linfoides. Entre estos figuran los ganglios -esparcido por los conductos colectores-, el bazo, el timo, las amígdalas, el apéndice, y las placas de Peyer. Todos ellos producen y albergan linfocitos, células fundamentales del sistema inmunológico. Por tanto, un sistema linfático sano contribuye a la buena salud
  • 9. El sistema linfático está compuesto por dos grandes grupos de órganos linfoides: los primarios o centrales y los secundarios o periféricos . En los primarios se desarrollan y se diferencian los linfocitos, dando lugar a células maduras a partir de sus precursores (proceso denominado linfopoyesis). En los humanos, la población de linfocitos T madura en el timo, y la de linfocitos B en la médula ósea y en el hígado fetal. En estos órganos se adquiere el repertorio de receptores específicos de antígenos. Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo.
  • 10. Los secundarios son: los ganglios linfáticos el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas. Los ganglios linfáticos presentan dos vías: la de entrada o conductos linfáticos aferentes, venas poscapilares y arterias poscapilares; y la de salida, que es un conducto linfático eferente.
  • 11. TIMO El timo es una glándula . Consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino , detrás del esternón . Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.
  • 12.  
  • 13. Las trabéculas son prolongaciones de la cápsula que penetran en los lóbulos y los dividen en lobulillos. Cada uno consta de corteza externa, que se tiñe de color oscuro, y médula, de color claro a la tinción. La corteza se compone de linfocitos estrechamente apiñados, células epiteliales denominadas epiteliales reticulares que rodean a grupos de linfocitos, y macrófagos .
  • 14. La médula contiene ante todo, células epiteliales reticulares, además de linfocitos muy dispersos. Aunque se conocen solo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de los linfocitos T ( células T ). Además, en la médula existen los corpúsculos del timo (o de Hassall ) característicos, los cuales son capas concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de gránulos de queratohialina y queratina .
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. En los lactantes , el timo es una glándula de gran tamaño, con masa de 70 g. Después de la pubertad , se inicia el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo areolar . Cuando la persona alcanza la madurez, la glándula se ha atrofiado considerablemente, mientras que en la edad avanzada pesa apenas unos 3 gramos.
  • 18. GANGLIOS En los ganglios (presentes en el cuello, axilas, ingle, mediastino y cavidad abdominal) se distinguen tres zonas: corteza , en la que existen células B y folículos linfoides. Estos folículos pueden ser primarios o secundarios. paracorteza , muy rica en linfocitos T. médula . En esta zona se encuentran los linfocitos maduros que están listos para salir del ganglio. El tejido linfoide asociado a mucosas es una agrupación de tejido linfoide no encapsulado, situado en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastro-intestinal, respiratorio y génito-urinario.
  • 19. Los ganglios linfáticos producen células inmunes para ayudar a combatir las infecciones y también filtran el fluido linfático y remueven materiales extraños como bacterias y células cancerígenas. Estos ganglios pueden hincharse a causa de condiciones inflamatorias, un absceso, cáncer y más comúnmente por infecciones. Las áreas comunes donde los ganglios se pueden palpar incluyen la ingle, las axilas, la parte posterior de las orejas y de la cabeza, a los lados del cuello y debajo de la mandíbula y del mentón.
  • 20. EL BAZO ¿Dónde está ubicado el bazo? A su alrededor los órganos corporales más cercanos son el estómago, el riñón izquierdo y la parte superior del colon. Está protegido por las costillas. No obstante, en los casos de un trauma grave al pecho o al abdomen, el bazo puede ser dañado por la recubierta de las costillas. En algunas infecciones (mononucleosis) o algunas enfermedades (enfermedades sanguíneas cánceres como la leucemia y el linfoma) el bazo puede agrandarse. Entonces puede bajar hacia el abdomen y alejarse de las costillas protectoras quedando vulnerable a lesiones.
  • 21. El bazo es una glándula vascular sanguínea, segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial, es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café. Con una cisura medial en su cara interna, su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pesa de 100 a 150 grs. Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo cubierto por la caja torácica (9a. a llva. costillas). Es pues un organo toracoabdominal.
  • 22. ¿Cuál es la función del bazo? El bazo tiene muchas funciones: ayuda a la inmunización almacena sangre para el cuerpo y la libera cuando es necesaria destruye las plaquetas desgastadas y dañadas destruye los glóbulos rojos desgastados y dañados
  • 23. Se le reconocen funciones como: Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos. De reservorio: Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él. Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.
  • 24. La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos: a.      Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares. b.      Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas, c.      Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.
  • 25. • Elaboración de anticuerpos El bazo participa en respuestas inmunitarias específicas e inespecíficas. La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación del complemento para estimular la destrucción bacteriana y de células extrañas o anormales. La tufsina se une a los granulocitos para promover la fagocitosis. En los centros germinales del bazo se produce inmunoglobulina M IgM.
  • 26. ¿Qué sucede cuando se lesiona el bazo? Un bazo lesionado causa hemorragia (sangramiento). Las señales y los síntomas de un bazo lesionado incluyen dolor abdominal, protección (colocando una mano sobre el área), dolor en la parte superior izquierda del abdomen, dolor en el hombro izquierdo y señales de shock y pérdida de sangre. Esto puede ser un asunto de vida o muerte. Por lo general, el diagnóstico se hace mediante un examen de tomografía computarizada.
  • 27. ¿Qué sucede si hay que extirpar el bazo? Una cirugía para reparar o extirpar el bazo será necesaria si continúa sangrando. Si se extirpa el bazo, el cuerpo está equipado para asumir las funciones del mismo con el hígado y el sistema linfático, pero existe un leve aumento de problemas de infección. El niño tiene que ser vacunado contra la influenza todos los años. Cualquier fiebre superior a 39ºC debe ser informada a su médico de cuidado principal
  • 28. La bilirrubina es un producto de degradación de las proteínas que contienen el grupo hemo, como es la hemoglobina. Los hematíes viejos, defectuosos o dañados, son retirados por unas células fagocíticas, llamadas macrófagos, que están situados, por ejemplo, en el bazo. Dentro de estos macrófagos la hemoglobina se metaboliza y el hemo se transforma en la bilirrubina, que es liberada a la sangre. Esta bilirrubina es muy poco soluble en agua y para su transporte en sangre va unida a la albúmina.
  • 29. Una vez que llega al hígado se la une al ácido glucurónico, de forma que la bilirrubina se hace más soluble. Este glucurónido de bilirrubina se secreta activamente en la bilis y se dirige hacia el intestino. Las bacterias intestinales metabolizan esta bilirrubina y la transforman en una serie de pigmentos denominados urobilinógenos. Estos pigmentos son los que le dan a las heces el típico color amarillo marrón. Una parte de estos urobilinógenos, dado que son más solubles en agua, se reabsorben hacia la sangre y son eliminados por los riñones a la orina.
  • 30. Bilirrubina directa comprende fundamentalmente a la bilirrubina conjugada con el ácido glucurónico Bilirrubina indirecta comprende fundamentalmente a la que va unida a la albúmina. En el suero se determina químicamente la bilirrubina total y directa y se calcula la indirecta por diferencia. Lo normal es una concentración de bilirrubina total menor de 1,2 mg/dl y la mayor parte es bilirrubina indirecta. En los individuos normales no debe de aparecer bilirrubina en orina. Cuando hay una elevación de bilirrubina directa en sangre, entonces se puede filtrar por el riñón y aparece en orina, con lo que ésta puede tomar un color anaranjado.