SISTEMA LOCOMOTOR
Conti Iglesias Vicente Manuel
Haro Magaña Tania Noemi
Hernandez Constantino Ilzet Mabel
Mascorro Escobedo Azeneth
 Inspección: Observe el hombro y la
cintura escapular por delante e
inspeccione las escápulas y los músculos
relacionados.
 Palpación:
 comience palpando las
referencias óseas del
hombro y luego
cualquier región
dolorosa.
 para palpar el tendón
bicipital en el surco,
mantenga el pulgar en
la apófisis coracoides y
los dedos en la cara
lateral del húmero.
 Para palpar las bolsas subacromial y
subdeltoidea los músculos SIRS ,
extienda el húmero de forma pasiva ,
levantando el codo hacia atrás.
 Los seis movimientos de la cintura
escapular son flexión, extensión,
abducción, rotación interna y rotación
externa.
 FLEXIÓN
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Sistema locomotor
 Inspección: sujete el antebrazo del paciente con
su mano contraria par mantener el codo
flexionado a 70° .
 Reconozca la epitróclea y el cóndilo, así como el
olécranon del cúbito.
 Palpación: palpe el olécranon y
presione la epitróclea y el epicóndilo en
busca de dolor.
Sistema locomotor
Sistema locomotor
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS
ARTICULACIONES
 La enfermedad articular suele manifestarse por tumefacción y
dolor de todas las articulaciones y limita el arco de
movimiento tanto activo como pasivo.
 La enfermedad extraarticular suele afectar a regiones
concretas de la articulación y a tipos determinados de
movimiento.
TIPOS DE ARTICULACIONES
o ARTICULACIONES
Tipo de articulación Grado de movimiento Ejemplo
Sinovial Total Rodilla, hombro
Cartilaginoso Ligero Cuerpos vertebrales de la
columna
Fibroso Inmóvil Suturas craneales
ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES
o Articulaciones sinoviales
Tipo de articulación Forma de la
articulación
Movimiento Ejemplo
Esferoidal (esfera y
cavidad)
Superficie convexa
de una cavidad
cóncava.
Flexión, extensión,
abducción, rotación,
circunducción
amplias.
Hombro, cadera.
Bisagra Llana, planar. Movimiento en un
solo plano; flexión,
extensión.
Articulaciones
interfalángicas de la
mano y del pie; codo.
Condílea Convexa o cóncava. El movimiento de las
dos superficies
articulares no resulta
disociable.
Rodilla; articulación
temporomandibular.
SÍNTOMAS Y SIGNOS PREOCUPANTES
 Lumbago.
 Dolor cervical.
 Artralgias monoarticular o
poliarticular.
 Artralgias inflamatorias o
infecciosas.
 Artralgias con manifestaciones
generales del tipo de fiebre,
escalofríos, erupción, anorexia,
adelgazamiento, debilidad.
 Artralgias con síntomas de
otros sistemas orgánicos.
CONSEJOS PARA EVALUAR EL DOLOR
ARTICULAR
 Pida al paciente que señale el lugar del dolor.
 Aclare y registre el mecanismo de la lesión.
 Averigüe si el dolor es localizado o difuso, agudo o
crónico, inflamatorio o no inflamatorio.
LUMBAGO
 Comenzar preguntando ¿Ha notado dolor en la
espalda?.
 Es el segundo motivo más frecuente de consulta.
TIPOS
 Lumbago mecánico:
-Dolor en la región
lumbrosacra; puede
irradiarse a miembro
inferior.
-Asociado al trabajo,
levantamiento de objetos
pesados, mala forma
física y obesidad.
 Ciática (lumbago
radicular):
-Dolor bajo la rodilla. Cara
externa de la pierna (L5) o en
la pantorrilla (S1). Se
acompaña de Lumbago.
-Parestesia y debilidad
asociada.
-Flexión, estornudo, la tos, la
compresión abdominal
durante la defecación, suelen
agudizar el dolor.
 Estenosis lumbar:
-Dolor por “seudoclaudicación” en
la espalda o en los miembros
inferiores al caminar que mejora
con el reposo, la flexión lumbar o
ambos.
-Se debe a enfermedad
degenerativa hipertrófica de una o
más articulaciones
interapofisarias y engrosamiento
del ligamento amarillo.
-A partir de los 60 años
 Rigidez crónica de la espalda:
-Espondilosis anquilosante, un tipo de poliartritis inflamatoria.
-Hiperostosis idiopática difusa, afecta a los hombres más que a las
mujeres.
-Perdida de lordosis lumbar normal, espasmo muscular, flexión
anterior y lateral limitada.
-Mejora con ejercicio.
-Inmovilidad lateral de la columna sobre todo en la región torácica.
 Dolor nocturno en la
espalda, que no se
alivia con el reposo:
-Considerar metástasis
vertebral por cánceres.
-Puede haber dolor
localizado con la
palpación.
 Dolor referido desde el
abdomen a la pelvis:
-Dolor sordo y profundo.
Úlcera péptica, pancreatitis,
cáncer pancreático, prostatitis
crónica, endometritis,
aneurisma disecante de
aorta, etc.
-Los movimientos de columna
no resultan dolorosos y no
afectan el arco de
movimiento.
DOLOR CERVICAL
 Conviene saber si se irradia al miembro superior, si
hay debilidad o parestesias de los miembros
superiores o inferiores, o si ha cambiado la función
vesical o rectal.
TIPOS
 Dolor cervical mecánico:
-Dolor sordo, localizado con
la palpación del músculo,
dolor con el movimiento.
-Rigidez y tensión.
-Puede haber cefalea.
-Tortícolis si se prolonga la
postura anómala del cuello y
hay espasmo muscular.
 Dolor cervical mecánico “latigazo”:
-Comienza un día después de la lesión.
-Puede haber cefalea occipital, mareos, malestar
general y fatiga.
-Síndrome crónico, más de 6 meses.
-Dolor localizado con la palpación paracervical.
 Radiculopatía cervical por
compresión de la raíz nerviosa:
-Dolor punzante intensísimo o
relampagueante en el cuello y en
un miembro superior, con
parestesias y debilidad asociada.
-La raíz del nervio C7 es la más
afectada, con debilidad el tríceps y
de los flexores extensores de los
dedos de la mano.
 Mielopatía cervical por
compresión de la médula:
-Dolor cervical con debilidad y
parestesias en los miembros
superiores e inferiores, a menudo
asociada a polaquiuria.
-Por espondilosis cervical.
-Hiperreflexia; clono en la muñeca,
rodilla o tobillos; reflejos plantares
extensores (signos positivos de
Babinski).
-Obliga a la inmovilización del
cuello y una exploración
neuroquirúrgica.
ARTRALGIAS
 Para indagar en otros trastornos osteomusculares,
pregunte: ¿Tiene dolor en las articulaciones?
 El dolor puede ser localizado, difuso o
generalizado.
 Si el dolor es localizado y
afecta solo a una articulación,
se emplea el calificativo
monoarticular.
 Los pacientes pueden
notificar dolor de tipo
poliarticular, que afecte a
varias articulaciones. En tal
caso, ¿cuál es el patrón de
afectación… migra de una
articulación a otra o se
propaga incesantemente
desde una articulación hacia
las demás? ¿Tiene carácter
simétrico y afecta a
articulaciones similares
situadas a ambos lados del
cuerpo?
 El dolor también puede tener un origen
extraarticular, en los huesos, músculos y tejidos
que rodean la articulación. Estos se llaman
mialgias si se localizan en los músculos y artralgias
si hay dolor pero sin signos de artritis.
CRONOLOGÍA
 Es muy importante.
 El dolor intenso, de comienzo rápido en una
articulación tumefacta y enrojecida sin
traumatismo, se da en la artritis séptica aguda o en
la gota. En los niños, se sopesará una osteomielitis
de un hueso contiguo a la articulación.
INFLAMACIÓN
 Trate de averiguar si el problema es inflamatorio o
no.
 ¿Hay dolor con la palpación, calor o eritema?
TUMEFACCIÓN Y RIGIDEZ
 Ayudan a saber si el dolor
tiene un origen articular.
 El dolor, la tumefacción, la
perdida de la movilidad activa
y pasiva, el “bloqueo” y la
deformidad se dan en los
dolores de origen articular; la
pérdida de la movilidad activa
pero no pasiva, el dolor fuera
de la articulación y la ausencia
de deformidad se ven, con
frecuencia, en el dolor
extraarticular.
MANIFESTACIONES GENERALES
 Algunos problemas articulares se asocian a
manifestaciones generales como fiebre,
escalofríos, erupción, anorexia, adelgazamiento y
debilidad.
PROMOCIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE LA
SALUD
Temas importantes:
 Nutrición, ejercicio y peso.
 Región inferior de la espalda: levantamiento
de objetos y biomecánica.
 Prevención de caídas.
 Osteoporosis: cribado y prevención.
FACTORES DE RIESGO PARA LA
OSTEOPOROSIS
 Estado posmenopáusico de las mujeres blancas.
 Edad superior a 50 años.
 Peso inferior a 70 kg.
 Antecedentes familiares de fractura de un paciente en primer
grado.
 Antecedentes de la fractura.
 Consumo elevado de alcohol.
 Mujeres con menarquia tardía o menopausia temprana.
 Fumadores activos
 Valores reducidos de 25-hridroxivitamina D.
 Consumo de corticoesteroides durante más de 2 meses.
 Enfermedades inflamatorias del sistema locomotor, de los
pulmones o del sistema digestivo, como esprue cefalea,
nefropatía crónica, transplantes de órganos, hipogonadismo,
anorexia nervioso.
Mascorro Escobedo Azeneth
 Se observa la posición de las manos en movimiento
para comprobar si estos son suaves y naturales.
 Los dedos deben quedar ligeramente flexionados y
alineados de forma casi paralela.
 Comprobar deformidades, así como cualquier
angulación.
 Así como engrosamiento de los tendones flexores o
contracturas en flexión.
Inspección
foto

Los movimientos
cautelosos revelan lesión.
La alineación de los dedos
desaparece cuando se daña el
tendón flexor.

 Palpe en la muñeca la extremidad distal del radio y
del cúbito en las caras externas e internas
 Palpe el surco de cada articulación de la muñeca
colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca
colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca y
los demás dedos por debajo.
 Buscar tumefacciones, abultamiento, dolor.
Palpación
Tumefacción :
Hinchazón de una parte del cuerpo a causa de una
infiltración, edema, tumor, etc.
Cubito y radio

 Palpe la apófisis estiloides radial y la tabaquera
anatómica.
 Palpe los 8 huesos del carpo que se sitúan
distalmente a la muñeca y luego cada 1 de los 5
metacarpianos, así como las falanges.
Palpación
tabaquera
Huesos del carpo

 Se palpa cualquier zona donde se sospeche alguna
anomalía.
 Comprima las articulaciones metacarpofalángicas.
 Con el mismo método se examinan las articulaciones
interfalángicas distales.
Palpación
metacarpofalángicas
interfalángicas

Los movimientos
cautelosos revelan lesión.
La alineación de los dedos
desaparece cuando se daña el
tendón flexor.

Tumefacción difusa en la
artritis o infecciones;
tumefacción localizada en el
ganglión quístico.

En la artrosis se ven nódulos de
Hebender en las articulaciones
interfalángicas distales y nódulos
de Bouchard en las proximales.

La atrofia tenar aparece en la
compresión del nervio mediano por
el síndrome del túnel carpiano.

Y la atrofia hipotenar, en la
compresión del nervio
cubital.

Contracturas en flexión de los
dedos anular, menique y
corazón o contractura de
Dupuytren

Dolor en la extremidad
distal del radio en la
fractura de Colles.

La tumefacción o el dolor con
la palpación indican una
artritis reumatoide (bilateral y
de semanas de duración)
Nódulos de Hebender

La sinovitis metacarpofalángicas
duele con la compresión.
Las articulaciones
matacarpofalángicas suelen abultar y
doler en la artritis reumatoide y en la
artritis postraumática (rara vez en
artrosis).

Muñecas: arco de
movimiento y maniobras

Los estados que alteran el arco
de movimiento comprenden:
las artritis, las tenosinovitis y
contractura de Dupuytren
Sx. Del túnel carpiano se asocia a menudo:
• Movimientos repetitivos con las muñecas
flexionadas.
• Embarazo
• Artritis reumatoide
• Diabetes
• Hipotiroidismo

 Para explorar la sensibilidad de la sig. manera:
 Pulpa del dedo índice: nervio mediano.
 Pulpa del dedo meñique: nervio cubital.
 Espacio interdigital dorsal del pulgar.
Maniobras para evaluar los síntomas
de muñeca frecuentes en consulta
sensibilidad

 Verifique la fuerza
prensora de la mano
pidiendo que el paciente
que le agregue los dedos
segundo y tercero.
Presión de la mano

 Explore la función del
pulgar:
 Pídale que sujete el pulgar
dentro de la palma
 Y que luego desvíe la
muñeca (desviación
cubital) (Prueba de
Finkelstein)
Movimiento del pulgar

 Se le pide al paciente
que eleve el pulgar
enderezado mientras se
le opone resistencia.
Túnel carpiano
Abducción del pulgar

 Compresión ligera
(percutiendo) del nervio
mediano, siguiendo su
trayecto.
Túnel carpiano
Prueba de Tinel

 De compresión del nervio
mediano, pidiendo al
paciente que mantenga
sus dos muñecas
flexionadas durante 60 s.
Túnel carpiano
Prueba de Phalen

 Flexión y extensión:
 Para verificar los músculos
lumbricoides y flexores de los
dedos: cierre fuerte el puño.
 Para examinar los extensores:
extienda y separe los dedos.
Dedos de la mano: arco de
movimiento y manobras
Arco de movimiento

 Abducción y aducción:
 Se pide al paciente que
separe los dedos
(abducción del interóseo
dorsal).
 Y que los junte
(aducción del interóseo
palmar)

 Se explora:
Pulgares
Sistema locomotor

 Se comienza observando la
postura del paciente desde que
ingresa a la sala.
 Se evalúa la posición erecta de
cabeza, el movimiento suave y
coordinado del cuello y la
facilidad de la marcha.
Inspección

Vista lateral
Lordosis
Cifosis
Lordosis

Vista posterior

Escoliosis se observa una
curvatura lateral y rotatoria
de la columna vertebral
Deformidad
escapular de
Sprengel

Las marcas de nacimiento, las
manchas de vino de Oporto los
mechones de pelo y los lipomas
suelen cubrir defectos óseos (como
espina bífida)


Las manchas café con leche,
los papilomas cutáneos y los
tumores fibrosos se dan en la
neurofibromatosis.

 Se palparán:
 Apófisis espinosas
 Articulaciones interapofisiarias (cervicales).
 Articulación sacroilíacas
 Se puede percutir la columna lumbar en busca de
dolor localizado.
Palpación

 Inspecciones los
músculos paravertebrales
en busca de dolor o
espasmo.
 Con la cadera flexionada
y el paciente tumbado
sobre el lado contrario, se
palpa el nervio ciático
Palpación

Arco de movimiento y maniobras
Arco de movimiento del cuello
Flexión
Extensión
Rotación
Flexión lateral
Movimiento
del cuello

Arco de movimiento de la
columna vertebral
Movimiento del dorso
Flexión



Sistema locomotor

 Permanencia.
Inspección

 Balanceo
Inspección
Estructuras inguinales.
• Abultamiento del
ligamento: hernia
inguinal o aneurisma.
• Dolor a la palpación:
bursitis o absceso del
psoas.
Bolsas.
• bursitis
Arcos y movimientos de la cadera.
• Maniobras:
• Flexión: aplanamiento lordosis, p. ant. muslo
tope y pierna contraria extendida.
Extensión:
• 2 formas:
Abducción:
• Artrosis restringe la Ab.
Aducción:
Rotación externa e interna:
• Limitación de la rotación ej. Artritis.
La rodilla.
• Técnicas de exploración.
Inspección:
• Observar la marcha.
• Contornos.
• Músculos.
• concavidades
Palpación:
• Borde de la camilla.
• Rodillas flexionadas.
• Art. tibiofemoral.
• Meniscos.
• Alineamiento.
• Genu valgum Genu varo
Articulación tibiofemoral.
• Pulgares en ambos lados del tendón rotuliano.
• Abajo borde meseta tibial, sigue de la parte
interna a la externa.
• Arriba cara articular del fémur.
• Menisco interno. borde superior de la meseta
tibial. Desgarros son mayores.
• Menisco externo.
Comportamientos internos y externos.
• Comportamiento interno:
palpar el cóndilo interno del
fémur, meseta tibial interna.
Ligamento colateral interno.
• Comp. externo: cóndilo
externo del fémur, meseta
externa de la tibia, lig.
Colateral externo. Prueba del
rascado femororrotuliano
(condromalacia) o
degeneración rotuliana.
Bolsas suprarrotuliana, prerrotuliana y
anserina.
• 10 cm encima del borde superior de la rotula y
palpando paulatinamente intentando reconocer las
bolsas. B. prerotuliana arrodillamiento excesivo.
Anserina por correr etc. Quiste poplíteo o de Baker
por distención de la bolsa de gast. Y
semimembranoso.
Palpación.
• Cara anterior:
• cresta iliaca.
• Tuberosidad iliaca.
• Pulgares espinas iliacas
anterosuperiores desplazar
hacia el trocánter mayor.
• Mover los dedos
medialmente hacia la sínfisis
del pubis.
• Cara posterior.
• Colocar el pulgar e índice
en la e. iliaca
posterosuperior.
• Trocánter mayor
lateralmente a la altura
del pliegue glúteo.
• Medialmente tuberosidad
isquiática.
Pruebas para la palpación del derrame
de la rodilla(3 pruebas).
• Signo del abultamiento(derrames leves).
oleada de liquido o el abultamiento en la cara
medial , entre la rotula y el fémur.
Signo del balón (en derrames
mayores).
• Pulgar e índice de ambas manos a cada lado de la
rotula.
• Izq. Comprime; Der. palpa
• Si se presenta un derrame la compresión expulsa
liquido hacia los espacios adyacentes.
Peloteo rotuliano (Grandes derrames).
• El retorno del liquido a la bolsa confirma
presencia de un gran derrame.
Musculo gastrocnemio y soleo.
• Se palpa desde tercio inf. de la pierna hasta
inserción calcáneo..
• Tendón de Aquiles paciente decúbito prono
rodilla y pie flexionados 90 grados. Exprimir la
pantorrilla para observar flexión plantar.
• Ausencia de flexion rotura del tendon.
Arco de movimiento rodilla.
Maniobras: estabilidad ligamentosa e
integridad de los meniscos.
Sistema locomotor
Sistema locomotor
Tobillo y pie:
• Inspección caras de los tobillos anotando
deformidad, nódulo o tumefacción o cualquier
callo o callosidad.
• Palpación: con los pulgares cara ant. de los
tobillos, si hay nódulos o dolor a lo largo del
tendón de Aquiles.
• Nódulos reumatoides dolor a la palpación.
• Palpar las articulaciones
metatarsofalangicas.
Comprimir cara anterior
entre el pulgar y dedos de la
mano.
• Palpar la cabeza de los 5
metatarsianos. Pulgar dorso,
índice planta.
Arco de movimiento:
Maniobras.
Articulación del tobillo: flexión dorsal y plantar del pie.
Art. subastragalina. Estabilisar el tobillo con una mano, sujetar el talon.
• Art. transversa del tarso estabilice el talón e
invierta y evierta el antepié.
• metatarso falángicas: flexione los dedos de los
pies.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades comunes del sistema óseo
PPTX
Semiologia de la columna cervical
PPT
Lesiones de Pie
PDF
Pie Plano
PPTX
Semiología de hombro
PPT
Plexo 1
PPTX
Exploración física del codo
PPTX
7 hernia discal
Enfermedades comunes del sistema óseo
Semiologia de la columna cervical
Lesiones de Pie
Pie Plano
Semiología de hombro
Plexo 1
Exploración física del codo
7 hernia discal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Articulación de la rodilla
PPTX
Exploración física de miembros inferiores
PPT
Reumatismos de Tejidos Blandos
PPTX
Artrologia
PPTX
Evaluación del paciente con dolor articular presentación
PPT
A R T R I T I S Rematoidea
PPTX
Exploración fisicade cadera y pelvis
PPTX
Marcha en el Amputado FEC I
PPT
Ejercicios Para Amputados
PDF
Deformaciones de los dedos del Pie
PPTX
Unidad 2 sistema nervioso
PPTX
Tendinitis
PPTX
Semiología de la columna vertebral
PPT
Los huesos
PPTX
Luxacion de hombro
DOC
Prefijos y sufijos
PPTX
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
PPT
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Articulación de la rodilla
Exploración física de miembros inferiores
Reumatismos de Tejidos Blandos
Artrologia
Evaluación del paciente con dolor articular presentación
A R T R I T I S Rematoidea
Exploración fisicade cadera y pelvis
Marcha en el Amputado FEC I
Ejercicios Para Amputados
Deformaciones de los dedos del Pie
Unidad 2 sistema nervioso
Tendinitis
Semiología de la columna vertebral
Los huesos
Luxacion de hombro
Prefijos y sufijos
ANATOMIA - Articulacion Chopart y Lisfranc
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Hombro y rodilla
PPT
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
PPT
Lesiones más frecuentes del aparato locomotor
PDF
Anatomia Aparato Locomotor
PPT
Relación y coordinación humana ii los sentidos y el aparato locomotor 2012
PPT
Sistema Locomotor
PPS
Aparato Locomotor Sistema Óseo
PPTX
Sistema locomotor
PPS
Aparato Locomotor Sistema Muscular
PPT
Sistema EsqueléTico
PPT
Articulación Glenohumeral
PPT
SISTEMA OSEO HUMANO
PPT
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
PPTX
El aparato locomotor
PPT
SISTEMA OSEO
PPT
Presentación Riesgo Biologico.
PPTX
PPTX
Sistema esquelético ppt
PPTX
Lesiones de Rodilla y Exploración
Hombro y rodilla
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Lesiones más frecuentes del aparato locomotor
Anatomia Aparato Locomotor
Relación y coordinación humana ii los sentidos y el aparato locomotor 2012
Sistema Locomotor
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Sistema locomotor
Aparato Locomotor Sistema Muscular
Sistema EsqueléTico
Articulación Glenohumeral
SISTEMA OSEO HUMANO
EL SISTEMA ESQUELÉTICO . INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE
El aparato locomotor
SISTEMA OSEO
Presentación Riesgo Biologico.
Sistema esquelético ppt
Lesiones de Rodilla y Exploración
Publicidad

Similar a Sistema locomotor (20)

PPT
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
PPTX
HOMBRO DOLOROSO .pptx
PPTX
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
PPTX
Sistema.pptx
PDF
LUMBALGIA 05.pdf
PPTX
Lumbalgia
PPTX
UN CASO CLÍNICO DE ESTUDIANTES V CLC LRN .
PDF
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PDF
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PDF
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
PPTX
SEMIOLOGIA OSTEOARTICULAR - jefferson medrano chavez.pptx
PPT
Clase lumbago u. mayor
PPTX
Semiologia - REUMATOLOGIA
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
PPTX
lumbalgia y su relación traumatología y ortopedia
DOCX
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
PDF
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
Sistema.pptx
LUMBALGIA 05.pdf
Lumbalgia
UN CASO CLÍNICO DE ESTUDIANTES V CLC LRN .
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
Semiología de pelvis y cadera
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
SEMIOLOGIA OSTEOARTICULAR - jefferson medrano chavez.pptx
Clase lumbago u. mayor
Semiologia - REUMATOLOGIA
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
lumbalgia y su relación traumatología y ortopedia
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
cervicalgia-130609232158-phpapp02346.pdf

Más de Azeneth Mascorro (20)

PPTX
Teorias de la hosexualidad
PPTX
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPTX
Infertilidad y esterilidad
PPT
Puerperio y lactancia
PPTX
Teoria de la homosexualidad
PPTX
Cancer de mama y cu
PPTX
Anticonceptivos
PPTX
Identidad y roles
PPTX
Técnicas de exploración abdominal
PPTX
Sistema hematológico
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Psiquiatría
PPTX
Exploración neurológica
PPTX
Exploracion de torax
PPTX
Exploración de la boca y farínge
PPTX
Exploración de cuello y glándula mamaria
PPTX
Exploración cabeza y cuello
PPTX
Biometría hemática prope
Teorias de la hosexualidad
Infecciones de Transmisión Sexual
Infertilidad y esterilidad
Puerperio y lactancia
Teoria de la homosexualidad
Cancer de mama y cu
Anticonceptivos
Identidad y roles
Técnicas de exploración abdominal
Sistema hematológico
Sistema endocrino
Sistema cardiovascular
Psiquiatría
Exploración neurológica
Exploracion de torax
Exploración de la boca y farínge
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración cabeza y cuello
Biometría hemática prope

Último (20)

PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Generalidades morfológicas de los Hongos
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Infección de transmisión sexual clase.pptx
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...

Sistema locomotor

  • 1. SISTEMA LOCOMOTOR Conti Iglesias Vicente Manuel Haro Magaña Tania Noemi Hernandez Constantino Ilzet Mabel Mascorro Escobedo Azeneth
  • 2.  Inspección: Observe el hombro y la cintura escapular por delante e inspeccione las escápulas y los músculos relacionados.
  • 3.  Palpación:  comience palpando las referencias óseas del hombro y luego cualquier región dolorosa.  para palpar el tendón bicipital en el surco, mantenga el pulgar en la apófisis coracoides y los dedos en la cara lateral del húmero.
  • 4.  Para palpar las bolsas subacromial y subdeltoidea los músculos SIRS , extienda el húmero de forma pasiva , levantando el codo hacia atrás.
  • 5.  Los seis movimientos de la cintura escapular son flexión, extensión, abducción, rotación interna y rotación externa.
  • 20.  Inspección: sujete el antebrazo del paciente con su mano contraria par mantener el codo flexionado a 70° .  Reconozca la epitróclea y el cóndilo, así como el olécranon del cúbito.
  • 21.  Palpación: palpe el olécranon y presione la epitróclea y el epicóndilo en busca de dolor.
  • 24. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES  La enfermedad articular suele manifestarse por tumefacción y dolor de todas las articulaciones y limita el arco de movimiento tanto activo como pasivo.
  • 25.  La enfermedad extraarticular suele afectar a regiones concretas de la articulación y a tipos determinados de movimiento.
  • 26. TIPOS DE ARTICULACIONES o ARTICULACIONES Tipo de articulación Grado de movimiento Ejemplo Sinovial Total Rodilla, hombro Cartilaginoso Ligero Cuerpos vertebrales de la columna Fibroso Inmóvil Suturas craneales
  • 27. ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES o Articulaciones sinoviales Tipo de articulación Forma de la articulación Movimiento Ejemplo Esferoidal (esfera y cavidad) Superficie convexa de una cavidad cóncava. Flexión, extensión, abducción, rotación, circunducción amplias. Hombro, cadera. Bisagra Llana, planar. Movimiento en un solo plano; flexión, extensión. Articulaciones interfalángicas de la mano y del pie; codo. Condílea Convexa o cóncava. El movimiento de las dos superficies articulares no resulta disociable. Rodilla; articulación temporomandibular.
  • 28. SÍNTOMAS Y SIGNOS PREOCUPANTES  Lumbago.  Dolor cervical.  Artralgias monoarticular o poliarticular.  Artralgias inflamatorias o infecciosas.  Artralgias con manifestaciones generales del tipo de fiebre, escalofríos, erupción, anorexia, adelgazamiento, debilidad.  Artralgias con síntomas de otros sistemas orgánicos.
  • 29. CONSEJOS PARA EVALUAR EL DOLOR ARTICULAR  Pida al paciente que señale el lugar del dolor.  Aclare y registre el mecanismo de la lesión.  Averigüe si el dolor es localizado o difuso, agudo o crónico, inflamatorio o no inflamatorio.
  • 30. LUMBAGO  Comenzar preguntando ¿Ha notado dolor en la espalda?.  Es el segundo motivo más frecuente de consulta.
  • 31. TIPOS  Lumbago mecánico: -Dolor en la región lumbrosacra; puede irradiarse a miembro inferior. -Asociado al trabajo, levantamiento de objetos pesados, mala forma física y obesidad.
  • 32.  Ciática (lumbago radicular): -Dolor bajo la rodilla. Cara externa de la pierna (L5) o en la pantorrilla (S1). Se acompaña de Lumbago. -Parestesia y debilidad asociada. -Flexión, estornudo, la tos, la compresión abdominal durante la defecación, suelen agudizar el dolor.
  • 33.  Estenosis lumbar: -Dolor por “seudoclaudicación” en la espalda o en los miembros inferiores al caminar que mejora con el reposo, la flexión lumbar o ambos. -Se debe a enfermedad degenerativa hipertrófica de una o más articulaciones interapofisarias y engrosamiento del ligamento amarillo. -A partir de los 60 años
  • 34.  Rigidez crónica de la espalda: -Espondilosis anquilosante, un tipo de poliartritis inflamatoria. -Hiperostosis idiopática difusa, afecta a los hombres más que a las mujeres. -Perdida de lordosis lumbar normal, espasmo muscular, flexión anterior y lateral limitada. -Mejora con ejercicio. -Inmovilidad lateral de la columna sobre todo en la región torácica.
  • 35.  Dolor nocturno en la espalda, que no se alivia con el reposo: -Considerar metástasis vertebral por cánceres. -Puede haber dolor localizado con la palpación.
  • 36.  Dolor referido desde el abdomen a la pelvis: -Dolor sordo y profundo. Úlcera péptica, pancreatitis, cáncer pancreático, prostatitis crónica, endometritis, aneurisma disecante de aorta, etc. -Los movimientos de columna no resultan dolorosos y no afectan el arco de movimiento.
  • 37. DOLOR CERVICAL  Conviene saber si se irradia al miembro superior, si hay debilidad o parestesias de los miembros superiores o inferiores, o si ha cambiado la función vesical o rectal.
  • 38. TIPOS  Dolor cervical mecánico: -Dolor sordo, localizado con la palpación del músculo, dolor con el movimiento. -Rigidez y tensión. -Puede haber cefalea. -Tortícolis si se prolonga la postura anómala del cuello y hay espasmo muscular.
  • 39.  Dolor cervical mecánico “latigazo”: -Comienza un día después de la lesión. -Puede haber cefalea occipital, mareos, malestar general y fatiga. -Síndrome crónico, más de 6 meses. -Dolor localizado con la palpación paracervical.
  • 40.  Radiculopatía cervical por compresión de la raíz nerviosa: -Dolor punzante intensísimo o relampagueante en el cuello y en un miembro superior, con parestesias y debilidad asociada. -La raíz del nervio C7 es la más afectada, con debilidad el tríceps y de los flexores extensores de los dedos de la mano.
  • 41.  Mielopatía cervical por compresión de la médula: -Dolor cervical con debilidad y parestesias en los miembros superiores e inferiores, a menudo asociada a polaquiuria. -Por espondilosis cervical. -Hiperreflexia; clono en la muñeca, rodilla o tobillos; reflejos plantares extensores (signos positivos de Babinski). -Obliga a la inmovilización del cuello y una exploración neuroquirúrgica.
  • 42. ARTRALGIAS  Para indagar en otros trastornos osteomusculares, pregunte: ¿Tiene dolor en las articulaciones?  El dolor puede ser localizado, difuso o generalizado.
  • 43.  Si el dolor es localizado y afecta solo a una articulación, se emplea el calificativo monoarticular.  Los pacientes pueden notificar dolor de tipo poliarticular, que afecte a varias articulaciones. En tal caso, ¿cuál es el patrón de afectación… migra de una articulación a otra o se propaga incesantemente desde una articulación hacia las demás? ¿Tiene carácter simétrico y afecta a articulaciones similares situadas a ambos lados del cuerpo?
  • 44.  El dolor también puede tener un origen extraarticular, en los huesos, músculos y tejidos que rodean la articulación. Estos se llaman mialgias si se localizan en los músculos y artralgias si hay dolor pero sin signos de artritis.
  • 45. CRONOLOGÍA  Es muy importante.  El dolor intenso, de comienzo rápido en una articulación tumefacta y enrojecida sin traumatismo, se da en la artritis séptica aguda o en la gota. En los niños, se sopesará una osteomielitis de un hueso contiguo a la articulación.
  • 46. INFLAMACIÓN  Trate de averiguar si el problema es inflamatorio o no.  ¿Hay dolor con la palpación, calor o eritema?
  • 47. TUMEFACCIÓN Y RIGIDEZ  Ayudan a saber si el dolor tiene un origen articular.  El dolor, la tumefacción, la perdida de la movilidad activa y pasiva, el “bloqueo” y la deformidad se dan en los dolores de origen articular; la pérdida de la movilidad activa pero no pasiva, el dolor fuera de la articulación y la ausencia de deformidad se ven, con frecuencia, en el dolor extraarticular.
  • 48. MANIFESTACIONES GENERALES  Algunos problemas articulares se asocian a manifestaciones generales como fiebre, escalofríos, erupción, anorexia, adelgazamiento y debilidad.
  • 49. PROMOCIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE LA SALUD Temas importantes:  Nutrición, ejercicio y peso.  Región inferior de la espalda: levantamiento de objetos y biomecánica.  Prevención de caídas.  Osteoporosis: cribado y prevención.
  • 50. FACTORES DE RIESGO PARA LA OSTEOPOROSIS  Estado posmenopáusico de las mujeres blancas.  Edad superior a 50 años.  Peso inferior a 70 kg.  Antecedentes familiares de fractura de un paciente en primer grado.  Antecedentes de la fractura.  Consumo elevado de alcohol.  Mujeres con menarquia tardía o menopausia temprana.  Fumadores activos  Valores reducidos de 25-hridroxivitamina D.  Consumo de corticoesteroides durante más de 2 meses.  Enfermedades inflamatorias del sistema locomotor, de los pulmones o del sistema digestivo, como esprue cefalea, nefropatía crónica, transplantes de órganos, hipogonadismo, anorexia nervioso.
  • 52.  Se observa la posición de las manos en movimiento para comprobar si estos son suaves y naturales.  Los dedos deben quedar ligeramente flexionados y alineados de forma casi paralela.  Comprobar deformidades, así como cualquier angulación.  Así como engrosamiento de los tendones flexores o contracturas en flexión. Inspección
  • 53. foto
  • 54.  Los movimientos cautelosos revelan lesión. La alineación de los dedos desaparece cuando se daña el tendón flexor.
  • 55.   Palpe en la muñeca la extremidad distal del radio y del cúbito en las caras externas e internas  Palpe el surco de cada articulación de la muñeca colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca y los demás dedos por debajo.  Buscar tumefacciones, abultamiento, dolor. Palpación Tumefacción : Hinchazón de una parte del cuerpo a causa de una infiltración, edema, tumor, etc.
  • 57.   Palpe la apófisis estiloides radial y la tabaquera anatómica.  Palpe los 8 huesos del carpo que se sitúan distalmente a la muñeca y luego cada 1 de los 5 metacarpianos, así como las falanges. Palpación
  • 60.   Se palpa cualquier zona donde se sospeche alguna anomalía.  Comprima las articulaciones metacarpofalángicas.  Con el mismo método se examinan las articulaciones interfalángicas distales. Palpación
  • 63.  Los movimientos cautelosos revelan lesión. La alineación de los dedos desaparece cuando se daña el tendón flexor.
  • 64.  Tumefacción difusa en la artritis o infecciones; tumefacción localizada en el ganglión quístico.
  • 65.  En la artrosis se ven nódulos de Hebender en las articulaciones interfalángicas distales y nódulos de Bouchard en las proximales.
  • 66.  La atrofia tenar aparece en la compresión del nervio mediano por el síndrome del túnel carpiano.
  • 67.  Y la atrofia hipotenar, en la compresión del nervio cubital.
  • 68.  Contracturas en flexión de los dedos anular, menique y corazón o contractura de Dupuytren
  • 69.  Dolor en la extremidad distal del radio en la fractura de Colles.
  • 70.  La tumefacción o el dolor con la palpación indican una artritis reumatoide (bilateral y de semanas de duración) Nódulos de Hebender
  • 71.  La sinovitis metacarpofalángicas duele con la compresión. Las articulaciones matacarpofalángicas suelen abultar y doler en la artritis reumatoide y en la artritis postraumática (rara vez en artrosis).
  • 73.  Los estados que alteran el arco de movimiento comprenden: las artritis, las tenosinovitis y contractura de Dupuytren Sx. Del túnel carpiano se asocia a menudo: • Movimientos repetitivos con las muñecas flexionadas. • Embarazo • Artritis reumatoide • Diabetes • Hipotiroidismo
  • 74.   Para explorar la sensibilidad de la sig. manera:  Pulpa del dedo índice: nervio mediano.  Pulpa del dedo meñique: nervio cubital.  Espacio interdigital dorsal del pulgar. Maniobras para evaluar los síntomas de muñeca frecuentes en consulta
  • 76.   Verifique la fuerza prensora de la mano pidiendo que el paciente que le agregue los dedos segundo y tercero. Presión de la mano
  • 77.   Explore la función del pulgar:  Pídale que sujete el pulgar dentro de la palma  Y que luego desvíe la muñeca (desviación cubital) (Prueba de Finkelstein) Movimiento del pulgar
  • 78.   Se le pide al paciente que eleve el pulgar enderezado mientras se le opone resistencia. Túnel carpiano Abducción del pulgar
  • 79.   Compresión ligera (percutiendo) del nervio mediano, siguiendo su trayecto. Túnel carpiano Prueba de Tinel
  • 80.   De compresión del nervio mediano, pidiendo al paciente que mantenga sus dos muñecas flexionadas durante 60 s. Túnel carpiano Prueba de Phalen
  • 81.   Flexión y extensión:  Para verificar los músculos lumbricoides y flexores de los dedos: cierre fuerte el puño.  Para examinar los extensores: extienda y separe los dedos. Dedos de la mano: arco de movimiento y manobras Arco de movimiento
  • 82.   Abducción y aducción:  Se pide al paciente que separe los dedos (abducción del interóseo dorsal).  Y que los junte (aducción del interóseo palmar)
  • 85.   Se comienza observando la postura del paciente desde que ingresa a la sala.  Se evalúa la posición erecta de cabeza, el movimiento suave y coordinado del cuello y la facilidad de la marcha. Inspección
  • 88.  Escoliosis se observa una curvatura lateral y rotatoria de la columna vertebral Deformidad escapular de Sprengel
  • 89.  Las marcas de nacimiento, las manchas de vino de Oporto los mechones de pelo y los lipomas suelen cubrir defectos óseos (como espina bífida)
  • 90.
  • 91.  Las manchas café con leche, los papilomas cutáneos y los tumores fibrosos se dan en la neurofibromatosis.
  • 92.   Se palparán:  Apófisis espinosas  Articulaciones interapofisiarias (cervicales).  Articulación sacroilíacas  Se puede percutir la columna lumbar en busca de dolor localizado. Palpación
  • 93.   Inspecciones los músculos paravertebrales en busca de dolor o espasmo.  Con la cadera flexionada y el paciente tumbado sobre el lado contrario, se palpa el nervio ciático Palpación
  • 94.  Arco de movimiento y maniobras Arco de movimiento del cuello Flexión Extensión Rotación Flexión lateral Movimiento del cuello
  • 95.  Arco de movimiento de la columna vertebral Movimiento del dorso Flexión
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 102. Estructuras inguinales. • Abultamiento del ligamento: hernia inguinal o aneurisma. • Dolor a la palpación: bursitis o absceso del psoas.
  • 104. Arcos y movimientos de la cadera. • Maniobras: • Flexión: aplanamiento lordosis, p. ant. muslo tope y pierna contraria extendida.
  • 108. Rotación externa e interna: • Limitación de la rotación ej. Artritis.
  • 109. La rodilla. • Técnicas de exploración. Inspección: • Observar la marcha. • Contornos. • Músculos. • concavidades
  • 110. Palpación: • Borde de la camilla. • Rodillas flexionadas. • Art. tibiofemoral. • Meniscos. • Alineamiento.
  • 111. • Genu valgum Genu varo
  • 112. Articulación tibiofemoral. • Pulgares en ambos lados del tendón rotuliano. • Abajo borde meseta tibial, sigue de la parte interna a la externa. • Arriba cara articular del fémur. • Menisco interno. borde superior de la meseta tibial. Desgarros son mayores. • Menisco externo.
  • 113. Comportamientos internos y externos. • Comportamiento interno: palpar el cóndilo interno del fémur, meseta tibial interna. Ligamento colateral interno. • Comp. externo: cóndilo externo del fémur, meseta externa de la tibia, lig. Colateral externo. Prueba del rascado femororrotuliano (condromalacia) o degeneración rotuliana.
  • 114. Bolsas suprarrotuliana, prerrotuliana y anserina. • 10 cm encima del borde superior de la rotula y palpando paulatinamente intentando reconocer las bolsas. B. prerotuliana arrodillamiento excesivo. Anserina por correr etc. Quiste poplíteo o de Baker por distención de la bolsa de gast. Y semimembranoso.
  • 115. Palpación. • Cara anterior: • cresta iliaca. • Tuberosidad iliaca. • Pulgares espinas iliacas anterosuperiores desplazar hacia el trocánter mayor. • Mover los dedos medialmente hacia la sínfisis del pubis.
  • 116. • Cara posterior. • Colocar el pulgar e índice en la e. iliaca posterosuperior. • Trocánter mayor lateralmente a la altura del pliegue glúteo. • Medialmente tuberosidad isquiática.
  • 117. Pruebas para la palpación del derrame de la rodilla(3 pruebas). • Signo del abultamiento(derrames leves). oleada de liquido o el abultamiento en la cara medial , entre la rotula y el fémur.
  • 118. Signo del balón (en derrames mayores). • Pulgar e índice de ambas manos a cada lado de la rotula. • Izq. Comprime; Der. palpa • Si se presenta un derrame la compresión expulsa liquido hacia los espacios adyacentes.
  • 119. Peloteo rotuliano (Grandes derrames). • El retorno del liquido a la bolsa confirma presencia de un gran derrame.
  • 120. Musculo gastrocnemio y soleo. • Se palpa desde tercio inf. de la pierna hasta inserción calcáneo.. • Tendón de Aquiles paciente decúbito prono rodilla y pie flexionados 90 grados. Exprimir la pantorrilla para observar flexión plantar. • Ausencia de flexion rotura del tendon.
  • 121. Arco de movimiento rodilla.
  • 122. Maniobras: estabilidad ligamentosa e integridad de los meniscos.
  • 125. Tobillo y pie: • Inspección caras de los tobillos anotando deformidad, nódulo o tumefacción o cualquier callo o callosidad. • Palpación: con los pulgares cara ant. de los tobillos, si hay nódulos o dolor a lo largo del tendón de Aquiles. • Nódulos reumatoides dolor a la palpación.
  • 126. • Palpar las articulaciones metatarsofalangicas. Comprimir cara anterior entre el pulgar y dedos de la mano. • Palpar la cabeza de los 5 metatarsianos. Pulgar dorso, índice planta.
  • 128. Maniobras. Articulación del tobillo: flexión dorsal y plantar del pie. Art. subastragalina. Estabilisar el tobillo con una mano, sujetar el talon.
  • 129. • Art. transversa del tarso estabilice el talón e invierta y evierta el antepié. • metatarso falángicas: flexione los dedos de los pies.