LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y  TREN-TRANVÍA
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 INDICE DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS NORMATIVOS EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 TRAN-VITRÉN :  Es un sistema que puede circula por la ciudad sobre las vías urbanas, pero que en un momento dado puede entra a circular sobre vías ferroviarias existentes, prolongando así sus servicios hacia la periferia sin necesidad de crear nuevas infraestructuras específicas  DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS TREN-TRANVÍA: El tren-tranvía es un sistema en que un vehículo ferroviario convencional, con un diseño relativamente “pesado”, puede circular en la ciudad aprovechando vías tranviarias existentes o de nueva creación, con operación de tipo tranviario. Por tanto, se podría decir que es un sistema “inverso” al tranvi-trén.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Los sistemas aquí tratados son diferentes a lo que se denomina METRO LIGERO ya que este tiene los siguientes  Inconvenientes Elevado coste de adquisición del material móvil Elevado coste de implantación de la infraestructura Necesidad de espacio para la plataforma reservada  Esto nos lleva a considerar que los sistemas denominados TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA pueden ser efectivos para una mejor movilidad urbana, utilizando los corredores ferroviarios ya existentes, aunque su utilización plantea determinados  Problemas    Diferente ancho ancho de vía    Gálibo y altura de andenes (accesos de viajeros)    Diferente perfil de llanta    Resistencia estructural de la caja    Alimentación de tracción    Sistemas de seguridad y comunicaciones DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS Problemas    Diferente velocidad     Aumento de paradas en los tramos  ferroviarios    Sistemas de explotación diferentes     Sistemas de tarificación distinta al ser dependientes de administraciones  diferentes. Ventajas    Se reduce la construcción de las secciones de infraestructura.    Mejora del aprovechamiento de aquellas    Menores costes de explotación     Se mejora el tiempo entre estaciones     Se evitan transbordos y las esperas de los intercambios modales    Acceso directo desde zonas periféricas de la región hasta los principales centros    en la ciudad, y viceversa    Mayor nº de paradas frecuencias y menor congestión en la red viaria     Disminución de la inversión en construcción y mantenimiento de la red vial    Menor impacto ambiental, ahorros en el coste de aparcamiento y en el de    accidentabilidad.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS ANCHO DE VÍA Problema: Diferencia de anchos de vía en los diferentes    sistemas a compatibilizar, 1668 y 1000 mm. en    ferrocarril y los valores habituales de 1000 o    1435 mm. en los vehículos “tranviarios” Posible solución:: Líneas urbanas y ferroviarias con el    mismo ancho. Hay que utilizar el ancho de vía del ferrocarril que se pretenda aprovechar. La UITP, recomienda que siempre que cuando se implante un sistema tranviario, se utilice el ancho de vía de las redes ferroviarias existentes en la zona, por si en el futuro resulta interesante realizar una compatibilización. Si la red urbana existente es de diferente ancho que la ferroviaria hay que utilizar un tercer carril, con los inconvenientes que conlleva, o la vía en estuche.  Problema: El uso del ancho ferroviario condiciona la inscripción del material en radios    mínimos del entorno urbano.  Solución: Se puede paliar con un diseño apropiado del vehículo, adaptado a las condiciones específicas del ancho correspondiente. Los fabricantes aseguran que se puede llegar a radios de 30 m para ancho de vía  de 1668 mm.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRARNVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS   GÁLIBO Y ALTURA DE ANDENES  Problema:  La diferencia de ancho en los vehículos puede dar lugar a problemas en la    red urbana, o viceversa que normalmente es diferente a la red ferroviaria. Posible solución :   :  Unificación del gálibo en los vehículos tren-tran que circulen por las    vías urbanas. Problema:  Altura de andenes y distancia al eje de la vía Posible   solución :   Varias. (Peldaños, vehículos con suelos bajos adaptables,  corrección de la posición de la vía  Problema:   Diferente tensión de tracción en infraestructura y vehículos. Posible solución : :  Vehículos bi-tensión. Problema:   Resistencia estructural de las cajas   Posible solución:  Sistemas de protección en los vehículos. Problema:   Diferentes perfiles de llanta. Posible solución:  Standarizar la geometría del perfil.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS SEÑALIZACIÓN Problema:  Diferencia entre los sistemas de señalización Posible solución:  Unificación de sistemas. Problema:  Adaptación de los sistemas ferroviarios Posible solución:  Se debe realizar de acuerdo con la existentes en las líneas férreas. Problema:   Diferente estructura del CTC. Posible solución:   Unificar los Centros de Control Centralizados. Problema:   Resistencia estructural de las cajas   Posible solución:  Sistemas de protección en los vehículos. Problemas:   Acceso de viajeros Posible solución:  Plataformas especiales Problema:  Diferentes perfiles de llanta. Posible solución:  Standarizar la geometría del perfil.   Utilizar un perfil de garganta mayor. MATERIAL
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS Características geométricas de los diferentes sistemas (valores habituales en vehículos o sistemas modernos) (1): Distancia máxima permitida 275 mm, siempre que exista algún punto  especialmente designado para uso por personas   de movilidad reducida, en el que sea como máximo de 75 mm. (2): Distancias cuando un vehículo de FEVE de los tomados como típicos se detiene en un andén de FEVE. (3): Distancias cuando un vehículo de tranvitrén de ancho de vía métrico, con ancho de caja de 2400 mm, se detiene en un andén    de FEVE. (4): Distancias cuando un vehículo de Renfe de los tomados como típicos se detiene en un andén de ADIF. (5): Distancias cuando un vehículo con ancho de caja de 2650 mm, se detiene en un andén de ADIF. DIMENSIÓN (mm) METRO LIGERO FEVE RENFE – ADIF Ancho métrico Ancho internacional Ancho de caja (a) 2400 2650 2550 2900 Altura de andén (h) 300 1050 550 Distancia andén – eje de la vía (1) 1250 1365 1400 1675 Distancia andén – borde activo carril (1) 750 648 900 841 DIMENSIÓN (mm) VALOR MÁXIMO  FEVE (2) TT FEVE (3) RENFE - ADIF (4) TT ADIF (5) Rec. Abs. Diferencia de altura andén – piso vehículo (dv) 0 35 - 700 - 200 Distancia horizontal andén caja (dh) 40 75 - - - - Distancia horizontal andén caja cuando se utilizan andenes ferroviarios existentes 75 (1) 275 (1) 125 200 225 350
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS En Europa no existe una normativa unificada ni redactada al respecto para este tipo de sistemas de transporte 1- Algunos grupos de trabajo están estudiando regularizar  la situación en base a normativa existente. 2 - La seguridad ante una incidencia  preocupa a todos. 3 - Hay complicaciones entre las distintas administraciones. 3 - No todos los parámetros tienen la misma importancia. 4 - El parámetro de resistencia al choque es como un tabú. 5 – El problema de frenado es otro tabú. 6 - Dificultad de los constructores de material a la hora de standarizar los vehículos. 7 - Dificultad de encontrar una normativa que armonice la  circulación de ambas  redes. 8 – Problemas en la compatibilidad de la explotación. 9 – Problemas en la planificación de ambos sistemas. 10 – Problemas tarifarios.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS El resumen anterior nos da la idea de que aún falta mucho por recorrer para que estos sistemas se impongan de manera más o menos generalizada. Normativa empleada a) -No existe una normativa en algunos aspectos importantes, como es  la resistencia estructural de las cajas,  aplicable a los vehículos de tipo tren-tranvía, dado que  la Norma existente UNE-EN12663   (de 2000) “Requisito de dimensionamiento de las estructuras de los vehículos ferroviarios”, no es aplicable a los trenes-tranvía. Depende de cada país y dirigida ante todo a la resistencia  estructural de la caja.  b) -En la actualidad la norma  UNE-EN 15227 (de2008)  regula los requisitos de resistencia a la colisión para  cajas de vehículos ferroviarios , entre los que recoge aquellos que afectan a los trenes-tranvía. Ficha UIC -651
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS SEGURIDAD ACTIVA:   Sistemas y medidas que emprenden acciones para prevenir que no se produzca una colisión Una mayor exigencia de resistencia estructural al vehiculo ferroviario, conlleva, en general, mayor peso del vehiculo y, por tanto, inferiores prestaciones del vehículo. A. - Mantener un volumen mínimo de supervivencia para el personal y para los pasajeros, que resista una  deformación estructural extrema. B. - Protección contra la penetración de piezas o de objetos procedentes del choque en los compartimentos  ocupados  por viajeros. C. - Protección contra la expulsión de los ocupantes fuera de sus compartimentos. D. - Protección de los ocupantes contra impactos secundarios en el interior del compartimento. SEGURIDAD PASIVA:   Sistemas que reducen las consecuencias de un accidente en caso de que ocurra. A. – Reducir el riesgo de encaballamiento de topes.  B. – Absorver energía de colisión de forma conttrolada. C. – Mantener el espacio de supervivencia y la integridad estructural    de lasa zonas  ocupadas. D. -  Limitar la deceleración. E. – Reducir el riesgo de descarrilo y limitar las consecuencias de    impacto con un obstáculo  colocado en la vía.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS UNE-EN 12663- Requisitos de resistencia a la colisión  para cajas de vehículos    ferroviarios Categorías de vehículos ferroviarios En la categoría P-II se exige una resistencia a la compresión en la zona de topes y /ó gancho de 1.500 KN  Fuerza de compresión de 500 KN, aplicada en diagonal a nivel de los topes, en el caso de que existan   Fuerza de compresión en la zona topes y/ó gancho   Categoría P-I Coches y locomotoras Categoría P-II Automotores Categoría P-III Metropolitanos pesados Categoría P-IV Metro ligero y tranvías pesados Categoría P-V Tranvías Vagones de carga Material de pasajeros Categoría F-I Categoría F-II Categoría P - I Categoría P – II Categoría P - III Categoría P - IV Categoría P - V 2.000 1.200 2.000 1.500 800 400 200
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS Tipo de aplicación  valor automotores (KN)  valor metro ligeros (KN) Fuerza de compresión en la zona de topes y/o gancho  1.500  400 Fuerza de compresión debajo zona topes y/o gancho  --  -- Fuerza de compresión aplicada en diagonal a nivel de topes (Si están instalados los topes laterales)  500  -- Fuerza de tracción a nivel del gancho  1.000  acuerdo diseñador-explotador Fuerza de compresión 150 mm... por encima del piso de la estructura en el cabecero  400  -- Fuerza de compresión a nivel medio (parte baja de la Ventana)  300  -- Fuerza de compresión a nivel de batiente del techo  300  -- Resumen de todos los requisitos relacionados con la resistencia estructural tranviaria
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS UNE-EN 15227- Requisitos de resistencia a la colisión  para cajas de vehículos ferroviarios
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS RESISTENCIA ESTRUCTURAL EN LOS VEHICULOS DE TREN-TRANVÍA El tema de la resistencia estructural de los vehículos de tren-tranvía, es uno de los aspectos técnicos a analizar a la hora de integrar las circulaciones de estos vehículos con los ferroviarios convencionales, partiendo de la base de que hasta la fecha, en Europa se ha establecido como valor de la resistencia a la compresión en la zona del enganche  para vehículos tren-tranvía los 600 KN ALEMANIA:  N ormas especificas para la utilización de líneas ferroviarias por cualquier tipo de  vehiculo que no cumpla los requisitos de resistencia estructural de los vehículos  ferroviarios convencionales.   Recomendaciones de la VDV   Reglamentaciones alemanas sobre la construcción y explotación de tranvías   Reglamentaciones Alemanas para la Construcción y Explotación de Ferrocarriles   D ocumentos : 70404/92, del Ministerio Alemán de Trafico
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS FRANCIA:   En el caso francés, se aceptó que los vehículos de tren-tranvía no podían cumplir la    resistencia estructural de la caja exigida a los vehículos ferroviarios convencionales    (adoptando, análogamente al caso alemán, para la resistencia de la caja a compresión a    nivel de enganches el valor de 600 KN),     L a DTT (Dirección de Transportes Terrestres)   INGLATERRA:   Por su parte, la normativa británica referente a los sistemas de tren-tranvía que    se establece en los documentos GM/RT-2452  y GE/GN-8502, establece que se    permite una resistencia al choque menor, siempre que se compense con un    sistema de señalización que proporcione un alto grado de protección  contra las    colisiones entre los vehículos ferroviarios ligeros  y convencionales
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Aplicación del binomio seguridad activa – seguridad pasiva al caso del tren-tranvía..Aumento de la seguridad activa. En todos los países europeos se ha considerado apropiado aceptar para los vehículos de tren-tranvía una resistencia estructural de la caja menor que la exigida a los vehículos ferroviarios convencionales, adoptando el valor de 600 KN en lugar de 1,500 KN. se asume así una disminución en la seguridad pasiva exigida a los vehículos de tren-tranvía y se pretende mantener el nivel de riesgo total en unos valores iguales o menores a los que se presentaban en la situación previa, se deben realizar actuaciones que estén orientadas al aumento de la seguridad activa.. En cierta medida, los vehículos de tipo tren-tranvía, ya están dotados de un nivel de seguridad activa mayor que los vehículos ferroviarios convencionales, debido principalmente a las siguientes razones.  _ Por una parte, a sus prestaciones de frenado que hacen que la distancia del mismo de    estos vehículos sea mas corta. _ Por otra parte, a la limitada velocidad de circulación de estos vehículos, siempre      igual o por debajo de los 100 km/h. ASPECTOS NORMATIVOS
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Además de ls distancia de frenado, característica de los vehículos del tren-tranvía, existen  ciertas medidas  que se pueden tomar para conseguir una potenciación de la seguridad activa: ASPECTOS NORMATIVOS - Para evitar el riesgo de que se produzcan colisiones        entre vehículos ferroviarios ligeros y convencionales,      motivadas por el rebase de una señal en posición        restrictiva, se pueden establecer medidas de protección      contra el rebase de señales en dicha posición, de tal forma    que , todos los vehículos tanto ligeros como            convencionales, paren ante una señal en posición restirctiva .  - En la misma línea que en el párrafo anterior, se puede establecer un sistema de protección  automática de trenes, ATP y otros, que controla la velocidad máxima a la que en cada momento  puede circular el vehiculo. - Disposición de un sistema de radio del tipo tren-tierra que permita al centro de control ponerse en  contacto con cualquier vehiculo que circule por las líneas en un momento determinado,  pudiendo darse aviso de situación de peligro, de obstáculos en la línea, y otros.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Uno de los aspectos fundamentales de la explotación de los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía radica en que debido a la gran cantidad de organismos implicados en el proceso se considera necesario el establecimiento de una Autoridad de Transporte Metropolitano que racionalice la oferta de transporte. para conseguir un mejor servicio al usuario que potencie el cambio de modo por parte del mismo.  En lo que se refiere al uso de las líneas ferroviarias, la empresa que explote el sistema de tranvitrén o tren-tranvía se comportará como otro operador cualquiera,  La explotación de estos sistemas (frecuencias, horarios, tarifas, etc.) no difiere en gran medida de la explotación de un metro ligero (salvo, evidentemente, en lo que se refiere a la utilización de las vías ferroviarias convencionales). Este organismo podría encargarse de gestionar los fondos necesarios para la implantación del sistema, que y que pueden provenir: De los ayuntamientos implicados De la Comunidad Autónoma  Del Estado De la participación privada Del conjunto de todos o algunos de los implicados Explotación
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN- TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD V (Km/h) 25 50 110 90 Tiempo de viaje P-1 P-3 P-4 P-2 La creación de nuevas paradas en la zona ferroviaria no conlleva un aumento de tiempo de recorrido respecto a la situación de partida, ya que estas paradas son servidas por los vehículos ligeros, cuyas prestaciones de aceleración y frenado son mucho mejores que las de los vehículos ferroviarios convencionales.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Mayor capacidad de aceleración y frenado y puede  realizar un servicio con una mayor cantidad de paradas,  sin penalizar el tiempo de viaje.  Mayor capacidad de frenado, tanto en servicio como en  emergencia. Exige una reglamentación conjunta a la conducción  - Exige una reglamentación conjunta de comunicación En lo que se refiere al uso de las líneas ferroviarias, la  empresa que explote el sistema de tranvitrén o tren- tranvía se comportará como un operador cualquiera - Será fundamental la potenciación de la intermodalidad  entre el sistema ferroviario y el resto de sistemas de  transporte del área metropolitana  CONCLUSIÓN:  la explotación de estos sistemas (frecuencias, horarios, tarifas, etc.) no difiere en gran medida de la explotación de un metro ligero y de un ferrocarril, ya que los parámetros de explotación, si bien hay que integrarlos entre los dos sistemas, son muy similares.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Seguridad  SEGURIDAD ACTIVA:   Sistemas y medidas que emprenden acciones para prevenir que no se produzca una colisión A. - Mantener un volumen mínimo de supervivencia para el personal y para  los pasajeros, que resista una deformación estructural extrema. B. - Protección contra la penetración de piezas o de objetos procedentes del  choque en los compartimentos  ocupados  por viajeros. C. - Protección contra la expulsión de los ocupantes fuera de sus compartimentos. D. - Protección de los ocupantes contra impactos secundarios en el interior del  ompartimento. SEGURIDAD PASIVA:   Sistemas que reducen las consecuencias de un accidente    en caso de que ocurra. A. – Reducir el riesgo de encaballamiento de topes.  B. – Absorber energía de colisión de forma conttrolada. C. – Mantener el espacio de supervivencia y la integridad estructural    de lasa zonas  ocupadas. D. -  Limitar la deceleración. E. – Reducir el riesgo de descarrilo y limitar las consecuencias de    impacto con un obstáculo  colocado en la vía.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD En Francia  se ha creado un Consejo supervisor formado por: ♦  La Dirección de Transportes Terrestres- Autoridad Supervisora ♦  La SNCF – Autoridad contratante delegada ♦  La UTP- Unión de LOS transportes Públicos ♦  La GART – Agrupación de las Autoridades Responsables del    Transporte ♦  El INRETS – Instituto Nacional de Investigación sobre los    Transportes y su Seguridad ♦  SRTMTG – Servicio Técnico de Remontes y de Transportes    Guiados En Alemania  se toma la expresión “riesgo de referencia” y se utiliza  ♦  U n INFORME en el que se define como misma seguridad: “ La misma seguridad para viajeros y empleados del ferrocarril en la explotación mixta de vehículos EBO Y LNT en una vía de  ferrocarril de transporte público se consigue si se mantiene el mismo riesgo existente hasta ahora con la explotación del ferrocarril “única” ♦  DOCUMENTO DE PUESTA EN SERVICIO MIXTA - Comisión de construcción de ferocarriles - Comisión de vehículos ferroviarios
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD En INGLATERRA  se proporciona una guía que se ocupa de los problemas de seguridad que son innatos para la operación de los vehículos ligeros y sobre ello se exige: Un dossier de seguridad para el vehículo Un dossier de seguridad para la ruta o itinerario Muchas de las áreas de riesgo que son necesarias incluir en el  dossier, ya están cubiertas por la normativa de  RAILWAY  GROUP    Como CONCLUSIÓN se puede afirmar que en Europa ae están    utilizando, en determinadas zonas estudiadas con detenimiento, un    tráfico mixto pesado - ligero que proporciona una serie de mejoras socio económicas a los usuarios de las poblaciones donde se implanta.  Por otro lado se ha comprobado al analizar las exigencias de las  diferentes administraciones  todas se encaminan a los efectos de una colisión y proponen las soluciones más factibles que se pueden emplear para reducir dichos efectos. Los mismos son una combinación de acciones entre el vehículo y la seguridad en la vía.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Las recomendaciones para el tren-tranvía son similares a  las del tranvitrén.  Además, dado que el tren-tranvía es un vehículo  ferroviario más “convencional” (menos ligero que el  tranvitrén), se deberá prestar especial atención a los  siguientes aspectos:  Vehículos de tren-tranvía con capacidades de freno mejoradas respecto al ferrocarril convencional Velocidades de circulación limitadas en zonas urbana o pobladas, para evitar distancias de frenado excesivas En el diseño y construcción de los vehículos, yo diría que en todos, deben emplear: Sistemas y materiales existentes en el mercado que reduzcan  los  efectos del choque Que sean capaces de absorber la máxima energía del  impacto  Equipos de señalización embarcados y de tierra unificados
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD   También hay que añadir que a día de hoy la seguridad de la    circulación en el ferrocarril es de las que difícilmente se puede    alcanzar en otros modos de transporte terrestre, ya que se cuenta    con sistemas automáticos de protección del tren que hacen que la    fiabilidad en términos de seguridad aumente de forma    considerable. Pensemos que desde el legendario ASFA, altamente valioso desde sus  orígenes hasta el ERTMS actual existen otros muchos sistemas de señalización y comunicación entre los puestos de mando y los ve3hículos que palian las diferencias técnicas que poseen cada uno de los modas a utilizar en el transporte.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA Los problemas en nuestro país no difieren de los ya vistos y que son los mismos en todas las administraciones, tanto en lo referente a la plataforma y vía, como a los vehículos. Sin embargo, a pesar de la problemática, los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía constituyen, en algunas situaciones, una mejora de las posibilidades de aplicación y explotación de los sistemas de metro ligero.  Los sistemas de metro ligero tienen unas características adecuadas para resolver los problemas de transporte en las ciudades de tamaño intermedio, basadas fundamentalmente en los beneficios que proporciona la plataforma reservada.  Sin embargo, los sistemas de metro ligero tienen un inconveniente importante que es el coste, sobre todo cuando se pretende establecer una red amplia, lo que supone longitudes de línea importantes
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 El coste del material móvil se puede establecer en el  entorno de los 2 millones de euros por vehículo,  siendo una partida poco flexible, aunque se pueden  adoptar ciertas medidas para la reducción  de su  importe, como son:  ■  Evitar diseños y especificaciones técnicas        exigentes, que pueden elevar los costes        innecesariamente ■  Unificar pedidos de material móvil para varias ciudades, de manera que se consigue una  economía  de escala ■  Utilizar los vehículos estándar modulares  existentes en el mercado, que ofrecen un diseño    personalizado pero a precios competitivos, debido a diha modularidad. PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA El coste de las instalaciones fijas constituye la partida más importante en la implantación de un sistema de metro ligero.  En cualquier caso, el coste del metro ligero es uno de los mayores inconvenientes del sistema, y puede  ser una de las limitaciones principales para su implantación en el caso de ciudades de tamaño  intermedio,  Por otra parte, es importante destacar la dificultad existente en algunas áreas metropolitanas de tamaño intermedio para conseguir espacio suficiente para dotar al metro ligero de la plataforma que necesita para su adecuado funcionamiento.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Normalmente las administraciones locales no tienen presupuesto suficiente para abordar el establecimiento de este sistema de transporte en grandes superficies que sufren graves problemas de congestión. Este problema se agrava cuando el área metropolitana es extensa en superficie, con importantes asentamientos de población fuera del núcleo urbano, ya que este hecho da lugar a longitudes de línea importantes, y, por tanto, a mayores costes totales del sistema. Una forma de conseguir llevar el metro ligero hacia las zonas más alejadas del centro urbano, sin aumentar en exceso los costes de implantación, consistiría en la utilización de sistemas como el  tranvitrén y el tren-tranvía   en el caso de que existan líneas ferroviarias convencionales que conecten el núcleo urbano con los principales asentamientos del área metropolitana. Esto sería una forma de conseguir un transporte de “cercanías ligero” de alta calidad, que llega hasta el centro urbano, evitando así que los usuarios tengan que realizar un transbordo en la estación de ferrocarril hacia otro modo de transporte público para llegar a su destino final. PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA En lo que se refiere a los problemas técnicos, salvo el relacionado con el ancho de vía, todos los demás son similares a los que han tenido que afrontar el resto de los países. Por tanto, aunque algunos son más complicados (y otros menos), todos ellos tienen una solución tecnológica apropiada que está contrastada por la experiencia  Dadas las oportunidades que plantean estos sistemas, parece interesante complementar los estudios de implantación de metro ligero que se están realizando en numerosas áreas metropolitanas españolas, con estudios que compatibilicen la red de metro ligero con  las redes ferroviarias convencionales del entorno de dichas áreas.
LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA  José Mª Pérez  Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA  ESPAÑOLA GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Señalización para carriles exclusivos de bus
PDF
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
DOCX
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
PDF
Dispositivos para peatones, ciclistas y motociclistas
Señalización para carriles exclusivos de bus
(Sector) recortes de prensa 26 07-2013
12 sems – transporte por carretera y vías férreas de alta velocidad
Dispositivos para peatones, ciclistas y motociclistas

La actualidad más candente (17)

PPTX
El Corredor del Mediterráneo
PDF
Demarcaciones
DOCX
INDICE DE TESIS
PDF
Norma 012 Pesos y Dimensiones
PDF
Trabajo escalonado
PDF
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
DOC
Administracion - Unidad 6
PPTX
Presentacion aerotren cumana1
PDF
Otros dispositivos para la regulación del tránsito
DOCX
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
PDF
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
PDF
Nueva serie ferroviaria de Euskotren (EMUS-950)
DOC
Señalética
PDF
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
PPTX
PMT plan manejo de transito
PDF
Ln carta&comentario lector ley-ogden
El Corredor del Mediterráneo
Demarcaciones
INDICE DE TESIS
Norma 012 Pesos y Dimensiones
Trabajo escalonado
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
Administracion - Unidad 6
Presentacion aerotren cumana1
Otros dispositivos para la regulación del tránsito
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
Nueva serie ferroviaria de Euskotren (EMUS-950)
Señalética
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
PMT plan manejo de transito
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
PPT
Grupo Riel: El Tranvía como modo alternativo para la movilidad- VII SEVEFEME ...
PPT
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
PPT
INFERCA: Fabricación de durmientes postensados y modernización de su planta- ...
PPT
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
Grupo Riel: El Tranvía como modo alternativo para la movilidad- VII SEVEFEME ...
DURMIENTES DE CONCRETO POSTENSADO
INFERCA: Fabricación de durmientes postensados y modernización de su planta- ...
Grupo Riel: La importancia del Mantenimiento Geométrico de la Vía Férrea- VII...
Publicidad

Similar a Sn1049 0 Vh (11)

PDF
Evaluacion BRT - LRT
PDF
Ponencia "SISTEMAS FERROVIARIOS DE ALTA VELOCIDAD" _ Guillermo Robino
PDF
METRO DE BARCELONA
PDF
Linea 9 metro_barcelona
PPTX
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
PPTX
Resumen del producto SELF-RAIL.pptx
PDF
PDF
52 55 I+D+I Unichang MaquetaciûN 1
PDF
Alvaro Rodriguez Valencia Tranvia
Evaluacion BRT - LRT
Ponencia "SISTEMAS FERROVIARIOS DE ALTA VELOCIDAD" _ Guillermo Robino
METRO DE BARCELONA
Linea 9 metro_barcelona
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Resumen del producto SELF-RAIL.pptx
52 55 I+D+I Unichang MaquetaciûN 1
Alvaro Rodriguez Valencia Tranvia

Más de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (20)

PPTX
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
PPT
Eduardo HERNÁNDEZ OÑATE - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ...
PPT
Manuel ROUCO - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
PPT
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO - La visión sobre el PITVI de los agentes so...
PPT
Maruxa HERAS - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
PDF
Miguel Angel Cilleros.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ec...
PDF
Manuel Carlier.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económico...
PDF
Alejandro Sánchez Coll.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y e...
PDF
Rafael Barbadillo.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económ...
PDF
La dotación de infraestructuras prevista en el PITVI y su financiación.
PDF
La concertación entre las Administraciones Públicas para el desarrollo del PI...
PDF
El transporte de mercancías y los servicios logísticos en el PITVI. Aspectos ...
PDF
Consideraciones generales del PITVI. Misión, objetivos y desarrollo previsto
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
Eduardo HERNÁNDEZ OÑATE - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ...
Manuel ROUCO - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO - La visión sobre el PITVI de los agentes so...
Maruxa HERAS - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
Miguel Angel Cilleros.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ec...
Manuel Carlier.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económico...
Alejandro Sánchez Coll.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y e...
Rafael Barbadillo.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económ...
La dotación de infraestructuras prevista en el PITVI y su financiación.
La concertación entre las Administraciones Públicas para el desarrollo del PI...
El transporte de mercancías y los servicios logísticos en el PITVI. Aspectos ...
Consideraciones generales del PITVI. Misión, objetivos y desarrollo previsto

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentación final ingenieria de metodos
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
orientacion nicol juliana portela jimenez
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx

Sn1049 0 Vh

  • 1. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA
  • 2. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 INDICE DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS NORMATIVOS EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA
  • 3. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 TRAN-VITRÉN : Es un sistema que puede circula por la ciudad sobre las vías urbanas, pero que en un momento dado puede entra a circular sobre vías ferroviarias existentes, prolongando así sus servicios hacia la periferia sin necesidad de crear nuevas infraestructuras específicas DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS TREN-TRANVÍA: El tren-tranvía es un sistema en que un vehículo ferroviario convencional, con un diseño relativamente “pesado”, puede circular en la ciudad aprovechando vías tranviarias existentes o de nueva creación, con operación de tipo tranviario. Por tanto, se podría decir que es un sistema “inverso” al tranvi-trén.
  • 4. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Los sistemas aquí tratados son diferentes a lo que se denomina METRO LIGERO ya que este tiene los siguientes Inconvenientes Elevado coste de adquisición del material móvil Elevado coste de implantación de la infraestructura Necesidad de espacio para la plataforma reservada Esto nos lleva a considerar que los sistemas denominados TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA pueden ser efectivos para una mejor movilidad urbana, utilizando los corredores ferroviarios ya existentes, aunque su utilización plantea determinados Problemas  Diferente ancho ancho de vía  Gálibo y altura de andenes (accesos de viajeros)  Diferente perfil de llanta  Resistencia estructural de la caja  Alimentación de tracción  Sistemas de seguridad y comunicaciones DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS
  • 5. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS Problemas  Diferente velocidad  Aumento de paradas en los tramos ferroviarios  Sistemas de explotación diferentes  Sistemas de tarificación distinta al ser dependientes de administraciones diferentes. Ventajas  Se reduce la construcción de las secciones de infraestructura.  Mejora del aprovechamiento de aquellas  Menores costes de explotación  Se mejora el tiempo entre estaciones  Se evitan transbordos y las esperas de los intercambios modales  Acceso directo desde zonas periféricas de la región hasta los principales centros en la ciudad, y viceversa  Mayor nº de paradas frecuencias y menor congestión en la red viaria  Disminución de la inversión en construcción y mantenimiento de la red vial  Menor impacto ambiental, ahorros en el coste de aparcamiento y en el de accidentabilidad.
  • 6. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS ANCHO DE VÍA Problema: Diferencia de anchos de vía en los diferentes sistemas a compatibilizar, 1668 y 1000 mm. en ferrocarril y los valores habituales de 1000 o 1435 mm. en los vehículos “tranviarios” Posible solución:: Líneas urbanas y ferroviarias con el mismo ancho. Hay que utilizar el ancho de vía del ferrocarril que se pretenda aprovechar. La UITP, recomienda que siempre que cuando se implante un sistema tranviario, se utilice el ancho de vía de las redes ferroviarias existentes en la zona, por si en el futuro resulta interesante realizar una compatibilización. Si la red urbana existente es de diferente ancho que la ferroviaria hay que utilizar un tercer carril, con los inconvenientes que conlleva, o la vía en estuche. Problema: El uso del ancho ferroviario condiciona la inscripción del material en radios mínimos del entorno urbano. Solución: Se puede paliar con un diseño apropiado del vehículo, adaptado a las condiciones específicas del ancho correspondiente. Los fabricantes aseguran que se puede llegar a radios de 30 m para ancho de vía de 1668 mm.
  • 7. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRARNVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS GÁLIBO Y ALTURA DE ANDENES Problema: La diferencia de ancho en los vehículos puede dar lugar a problemas en la red urbana, o viceversa que normalmente es diferente a la red ferroviaria. Posible solución : : Unificación del gálibo en los vehículos tren-tran que circulen por las vías urbanas. Problema: Altura de andenes y distancia al eje de la vía Posible solución : Varias. (Peldaños, vehículos con suelos bajos adaptables, corrección de la posición de la vía Problema: Diferente tensión de tracción en infraestructura y vehículos. Posible solución : : Vehículos bi-tensión. Problema: Resistencia estructural de las cajas Posible solución: Sistemas de protección en los vehículos. Problema: Diferentes perfiles de llanta. Posible solución: Standarizar la geometría del perfil.
  • 8. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS SEÑALIZACIÓN Problema: Diferencia entre los sistemas de señalización Posible solución: Unificación de sistemas. Problema: Adaptación de los sistemas ferroviarios Posible solución: Se debe realizar de acuerdo con la existentes en las líneas férreas. Problema: Diferente estructura del CTC. Posible solución: Unificar los Centros de Control Centralizados. Problema: Resistencia estructural de las cajas Posible solución: Sistemas de protección en los vehículos. Problemas: Acceso de viajeros Posible solución: Plataformas especiales Problema: Diferentes perfiles de llanta. Posible solución: Standarizar la geometría del perfil. Utilizar un perfil de garganta mayor. MATERIAL
  • 9. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS TÉCNICOS Características geométricas de los diferentes sistemas (valores habituales en vehículos o sistemas modernos) (1): Distancia máxima permitida 275 mm, siempre que exista algún punto especialmente designado para uso por personas de movilidad reducida, en el que sea como máximo de 75 mm. (2): Distancias cuando un vehículo de FEVE de los tomados como típicos se detiene en un andén de FEVE. (3): Distancias cuando un vehículo de tranvitrén de ancho de vía métrico, con ancho de caja de 2400 mm, se detiene en un andén de FEVE. (4): Distancias cuando un vehículo de Renfe de los tomados como típicos se detiene en un andén de ADIF. (5): Distancias cuando un vehículo con ancho de caja de 2650 mm, se detiene en un andén de ADIF. DIMENSIÓN (mm) METRO LIGERO FEVE RENFE – ADIF Ancho métrico Ancho internacional Ancho de caja (a) 2400 2650 2550 2900 Altura de andén (h) 300 1050 550 Distancia andén – eje de la vía (1) 1250 1365 1400 1675 Distancia andén – borde activo carril (1) 750 648 900 841 DIMENSIÓN (mm) VALOR MÁXIMO FEVE (2) TT FEVE (3) RENFE - ADIF (4) TT ADIF (5) Rec. Abs. Diferencia de altura andén – piso vehículo (dv) 0 35 - 700 - 200 Distancia horizontal andén caja (dh) 40 75 - - - - Distancia horizontal andén caja cuando se utilizan andenes ferroviarios existentes 75 (1) 275 (1) 125 200 225 350
  • 10. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS En Europa no existe una normativa unificada ni redactada al respecto para este tipo de sistemas de transporte 1- Algunos grupos de trabajo están estudiando regularizar la situación en base a normativa existente. 2 - La seguridad ante una incidencia preocupa a todos. 3 - Hay complicaciones entre las distintas administraciones. 3 - No todos los parámetros tienen la misma importancia. 4 - El parámetro de resistencia al choque es como un tabú. 5 – El problema de frenado es otro tabú. 6 - Dificultad de los constructores de material a la hora de standarizar los vehículos. 7 - Dificultad de encontrar una normativa que armonice la circulación de ambas redes. 8 – Problemas en la compatibilidad de la explotación. 9 – Problemas en la planificación de ambos sistemas. 10 – Problemas tarifarios.
  • 11. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS El resumen anterior nos da la idea de que aún falta mucho por recorrer para que estos sistemas se impongan de manera más o menos generalizada. Normativa empleada a) -No existe una normativa en algunos aspectos importantes, como es la resistencia estructural de las cajas, aplicable a los vehículos de tipo tren-tranvía, dado que la Norma existente UNE-EN12663 (de 2000) “Requisito de dimensionamiento de las estructuras de los vehículos ferroviarios”, no es aplicable a los trenes-tranvía. Depende de cada país y dirigida ante todo a la resistencia estructural de la caja. b) -En la actualidad la norma UNE-EN 15227 (de2008) regula los requisitos de resistencia a la colisión para cajas de vehículos ferroviarios , entre los que recoge aquellos que afectan a los trenes-tranvía. Ficha UIC -651
  • 12. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS SEGURIDAD ACTIVA: Sistemas y medidas que emprenden acciones para prevenir que no se produzca una colisión Una mayor exigencia de resistencia estructural al vehiculo ferroviario, conlleva, en general, mayor peso del vehiculo y, por tanto, inferiores prestaciones del vehículo. A. - Mantener un volumen mínimo de supervivencia para el personal y para los pasajeros, que resista una deformación estructural extrema. B. - Protección contra la penetración de piezas o de objetos procedentes del choque en los compartimentos ocupados por viajeros. C. - Protección contra la expulsión de los ocupantes fuera de sus compartimentos. D. - Protección de los ocupantes contra impactos secundarios en el interior del compartimento. SEGURIDAD PASIVA: Sistemas que reducen las consecuencias de un accidente en caso de que ocurra. A. – Reducir el riesgo de encaballamiento de topes. B. – Absorver energía de colisión de forma conttrolada. C. – Mantener el espacio de supervivencia y la integridad estructural de lasa zonas ocupadas. D. - Limitar la deceleración. E. – Reducir el riesgo de descarrilo y limitar las consecuencias de impacto con un obstáculo colocado en la vía.
  • 13. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS UNE-EN 12663- Requisitos de resistencia a la colisión para cajas de vehículos ferroviarios Categorías de vehículos ferroviarios En la categoría P-II se exige una resistencia a la compresión en la zona de topes y /ó gancho de 1.500 KN Fuerza de compresión de 500 KN, aplicada en diagonal a nivel de los topes, en el caso de que existan Fuerza de compresión en la zona topes y/ó gancho Categoría P-I Coches y locomotoras Categoría P-II Automotores Categoría P-III Metropolitanos pesados Categoría P-IV Metro ligero y tranvías pesados Categoría P-V Tranvías Vagones de carga Material de pasajeros Categoría F-I Categoría F-II Categoría P - I Categoría P – II Categoría P - III Categoría P - IV Categoría P - V 2.000 1.200 2.000 1.500 800 400 200
  • 14. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS Tipo de aplicación valor automotores (KN) valor metro ligeros (KN) Fuerza de compresión en la zona de topes y/o gancho 1.500 400 Fuerza de compresión debajo zona topes y/o gancho -- -- Fuerza de compresión aplicada en diagonal a nivel de topes (Si están instalados los topes laterales) 500 -- Fuerza de tracción a nivel del gancho 1.000 acuerdo diseñador-explotador Fuerza de compresión 150 mm... por encima del piso de la estructura en el cabecero 400 -- Fuerza de compresión a nivel medio (parte baja de la Ventana) 300 -- Fuerza de compresión a nivel de batiente del techo 300 -- Resumen de todos los requisitos relacionados con la resistencia estructural tranviaria
  • 15. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS UNE-EN 15227- Requisitos de resistencia a la colisión para cajas de vehículos ferroviarios
  • 16. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS RESISTENCIA ESTRUCTURAL EN LOS VEHICULOS DE TREN-TRANVÍA El tema de la resistencia estructural de los vehículos de tren-tranvía, es uno de los aspectos técnicos a analizar a la hora de integrar las circulaciones de estos vehículos con los ferroviarios convencionales, partiendo de la base de que hasta la fecha, en Europa se ha establecido como valor de la resistencia a la compresión en la zona del enganche para vehículos tren-tranvía los 600 KN ALEMANIA: N ormas especificas para la utilización de líneas ferroviarias por cualquier tipo de vehiculo que no cumpla los requisitos de resistencia estructural de los vehículos ferroviarios convencionales. Recomendaciones de la VDV Reglamentaciones alemanas sobre la construcción y explotación de tranvías Reglamentaciones Alemanas para la Construcción y Explotación de Ferrocarriles D ocumentos : 70404/92, del Ministerio Alemán de Trafico
  • 17. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 ASPECTOS NORMATIVOS FRANCIA: En el caso francés, se aceptó que los vehículos de tren-tranvía no podían cumplir la resistencia estructural de la caja exigida a los vehículos ferroviarios convencionales (adoptando, análogamente al caso alemán, para la resistencia de la caja a compresión a nivel de enganches el valor de 600 KN), L a DTT (Dirección de Transportes Terrestres) INGLATERRA: Por su parte, la normativa británica referente a los sistemas de tren-tranvía que se establece en los documentos GM/RT-2452 y GE/GN-8502, establece que se permite una resistencia al choque menor, siempre que se compense con un sistema de señalización que proporcione un alto grado de protección contra las colisiones entre los vehículos ferroviarios ligeros y convencionales
  • 18. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Aplicación del binomio seguridad activa – seguridad pasiva al caso del tren-tranvía..Aumento de la seguridad activa. En todos los países europeos se ha considerado apropiado aceptar para los vehículos de tren-tranvía una resistencia estructural de la caja menor que la exigida a los vehículos ferroviarios convencionales, adoptando el valor de 600 KN en lugar de 1,500 KN. se asume así una disminución en la seguridad pasiva exigida a los vehículos de tren-tranvía y se pretende mantener el nivel de riesgo total en unos valores iguales o menores a los que se presentaban en la situación previa, se deben realizar actuaciones que estén orientadas al aumento de la seguridad activa.. En cierta medida, los vehículos de tipo tren-tranvía, ya están dotados de un nivel de seguridad activa mayor que los vehículos ferroviarios convencionales, debido principalmente a las siguientes razones. _ Por una parte, a sus prestaciones de frenado que hacen que la distancia del mismo de estos vehículos sea mas corta. _ Por otra parte, a la limitada velocidad de circulación de estos vehículos, siempre igual o por debajo de los 100 km/h. ASPECTOS NORMATIVOS
  • 19. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Además de ls distancia de frenado, característica de los vehículos del tren-tranvía, existen ciertas medidas que se pueden tomar para conseguir una potenciación de la seguridad activa: ASPECTOS NORMATIVOS - Para evitar el riesgo de que se produzcan colisiones entre vehículos ferroviarios ligeros y convencionales, motivadas por el rebase de una señal en posición restrictiva, se pueden establecer medidas de protección contra el rebase de señales en dicha posición, de tal forma que , todos los vehículos tanto ligeros como convencionales, paren ante una señal en posición restirctiva . - En la misma línea que en el párrafo anterior, se puede establecer un sistema de protección automática de trenes, ATP y otros, que controla la velocidad máxima a la que en cada momento puede circular el vehiculo. - Disposición de un sistema de radio del tipo tren-tierra que permita al centro de control ponerse en contacto con cualquier vehiculo que circule por las líneas en un momento determinado, pudiendo darse aviso de situación de peligro, de obstáculos en la línea, y otros.
  • 20. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Uno de los aspectos fundamentales de la explotación de los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía radica en que debido a la gran cantidad de organismos implicados en el proceso se considera necesario el establecimiento de una Autoridad de Transporte Metropolitano que racionalice la oferta de transporte. para conseguir un mejor servicio al usuario que potencie el cambio de modo por parte del mismo. En lo que se refiere al uso de las líneas ferroviarias, la empresa que explote el sistema de tranvitrén o tren-tranvía se comportará como otro operador cualquiera, La explotación de estos sistemas (frecuencias, horarios, tarifas, etc.) no difiere en gran medida de la explotación de un metro ligero (salvo, evidentemente, en lo que se refiere a la utilización de las vías ferroviarias convencionales). Este organismo podría encargarse de gestionar los fondos necesarios para la implantación del sistema, que y que pueden provenir: De los ayuntamientos implicados De la Comunidad Autónoma Del Estado De la participación privada Del conjunto de todos o algunos de los implicados Explotación
  • 21. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN- TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD V (Km/h) 25 50 110 90 Tiempo de viaje P-1 P-3 P-4 P-2 La creación de nuevas paradas en la zona ferroviaria no conlleva un aumento de tiempo de recorrido respecto a la situación de partida, ya que estas paradas son servidas por los vehículos ligeros, cuyas prestaciones de aceleración y frenado son mucho mejores que las de los vehículos ferroviarios convencionales.
  • 22. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Mayor capacidad de aceleración y frenado y puede realizar un servicio con una mayor cantidad de paradas, sin penalizar el tiempo de viaje. Mayor capacidad de frenado, tanto en servicio como en emergencia. Exige una reglamentación conjunta a la conducción - Exige una reglamentación conjunta de comunicación En lo que se refiere al uso de las líneas ferroviarias, la empresa que explote el sistema de tranvitrén o tren- tranvía se comportará como un operador cualquiera - Será fundamental la potenciación de la intermodalidad entre el sistema ferroviario y el resto de sistemas de transporte del área metropolitana CONCLUSIÓN: la explotación de estos sistemas (frecuencias, horarios, tarifas, etc.) no difiere en gran medida de la explotación de un metro ligero y de un ferrocarril, ya que los parámetros de explotación, si bien hay que integrarlos entre los dos sistemas, son muy similares.
  • 23. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Seguridad SEGURIDAD ACTIVA: Sistemas y medidas que emprenden acciones para prevenir que no se produzca una colisión A. - Mantener un volumen mínimo de supervivencia para el personal y para los pasajeros, que resista una deformación estructural extrema. B. - Protección contra la penetración de piezas o de objetos procedentes del choque en los compartimentos ocupados por viajeros. C. - Protección contra la expulsión de los ocupantes fuera de sus compartimentos. D. - Protección de los ocupantes contra impactos secundarios en el interior del ompartimento. SEGURIDAD PASIVA: Sistemas que reducen las consecuencias de un accidente en caso de que ocurra. A. – Reducir el riesgo de encaballamiento de topes. B. – Absorber energía de colisión de forma conttrolada. C. – Mantener el espacio de supervivencia y la integridad estructural de lasa zonas ocupadas. D. - Limitar la deceleración. E. – Reducir el riesgo de descarrilo y limitar las consecuencias de impacto con un obstáculo colocado en la vía.
  • 24. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD En Francia se ha creado un Consejo supervisor formado por: ♦ La Dirección de Transportes Terrestres- Autoridad Supervisora ♦ La SNCF – Autoridad contratante delegada ♦ La UTP- Unión de LOS transportes Públicos ♦ La GART – Agrupación de las Autoridades Responsables del Transporte ♦ El INRETS – Instituto Nacional de Investigación sobre los Transportes y su Seguridad ♦ SRTMTG – Servicio Técnico de Remontes y de Transportes Guiados En Alemania se toma la expresión “riesgo de referencia” y se utiliza ♦ U n INFORME en el que se define como misma seguridad: “ La misma seguridad para viajeros y empleados del ferrocarril en la explotación mixta de vehículos EBO Y LNT en una vía de ferrocarril de transporte público se consigue si se mantiene el mismo riesgo existente hasta ahora con la explotación del ferrocarril “única” ♦ DOCUMENTO DE PUESTA EN SERVICIO MIXTA - Comisión de construcción de ferocarriles - Comisión de vehículos ferroviarios
  • 25. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD En INGLATERRA se proporciona una guía que se ocupa de los problemas de seguridad que son innatos para la operación de los vehículos ligeros y sobre ello se exige: Un dossier de seguridad para el vehículo Un dossier de seguridad para la ruta o itinerario Muchas de las áreas de riesgo que son necesarias incluir en el dossier, ya están cubiertas por la normativa de RAILWAY GROUP Como CONCLUSIÓN se puede afirmar que en Europa ae están utilizando, en determinadas zonas estudiadas con detenimiento, un tráfico mixto pesado - ligero que proporciona una serie de mejoras socio económicas a los usuarios de las poblaciones donde se implanta. Por otro lado se ha comprobado al analizar las exigencias de las diferentes administraciones todas se encaminan a los efectos de una colisión y proponen las soluciones más factibles que se pueden emplear para reducir dichos efectos. Los mismos son una combinación de acciones entre el vehículo y la seguridad en la vía.
  • 26. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD Las recomendaciones para el tren-tranvía son similares a las del tranvitrén. Además, dado que el tren-tranvía es un vehículo ferroviario más “convencional” (menos ligero que el tranvitrén), se deberá prestar especial atención a los siguientes aspectos: Vehículos de tren-tranvía con capacidades de freno mejoradas respecto al ferrocarril convencional Velocidades de circulación limitadas en zonas urbana o pobladas, para evitar distancias de frenado excesivas En el diseño y construcción de los vehículos, yo diría que en todos, deben emplear: Sistemas y materiales existentes en el mercado que reduzcan los efectos del choque Que sean capaces de absorber la máxima energía del impacto Equipos de señalización embarcados y de tierra unificados
  • 27. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD También hay que añadir que a día de hoy la seguridad de la circulación en el ferrocarril es de las que difícilmente se puede alcanzar en otros modos de transporte terrestre, ya que se cuenta con sistemas automáticos de protección del tren que hacen que la fiabilidad en términos de seguridad aumente de forma considerable. Pensemos que desde el legendario ASFA, altamente valioso desde sus orígenes hasta el ERTMS actual existen otros muchos sistemas de señalización y comunicación entre los puestos de mando y los ve3hículos que palian las diferencias técnicas que poseen cada uno de los modas a utilizar en el transporte.
  • 28. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA Los problemas en nuestro país no difieren de los ya vistos y que son los mismos en todas las administraciones, tanto en lo referente a la plataforma y vía, como a los vehículos. Sin embargo, a pesar de la problemática, los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía constituyen, en algunas situaciones, una mejora de las posibilidades de aplicación y explotación de los sistemas de metro ligero. Los sistemas de metro ligero tienen unas características adecuadas para resolver los problemas de transporte en las ciudades de tamaño intermedio, basadas fundamentalmente en los beneficios que proporciona la plataforma reservada. Sin embargo, los sistemas de metro ligero tienen un inconveniente importante que es el coste, sobre todo cuando se pretende establecer una red amplia, lo que supone longitudes de línea importantes
  • 29. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 El coste del material móvil se puede establecer en el entorno de los 2 millones de euros por vehículo, siendo una partida poco flexible, aunque se pueden adoptar ciertas medidas para la reducción de su importe, como son: ■ Evitar diseños y especificaciones técnicas exigentes, que pueden elevar los costes innecesariamente ■ Unificar pedidos de material móvil para varias ciudades, de manera que se consigue una economía de escala ■ Utilizar los vehículos estándar modulares existentes en el mercado, que ofrecen un diseño personalizado pero a precios competitivos, debido a diha modularidad. PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA El coste de las instalaciones fijas constituye la partida más importante en la implantación de un sistema de metro ligero. En cualquier caso, el coste del metro ligero es uno de los mayores inconvenientes del sistema, y puede ser una de las limitaciones principales para su implantación en el caso de ciudades de tamaño intermedio, Por otra parte, es importante destacar la dificultad existente en algunas áreas metropolitanas de tamaño intermedio para conseguir espacio suficiente para dotar al metro ligero de la plataforma que necesita para su adecuado funcionamiento.
  • 30. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 Normalmente las administraciones locales no tienen presupuesto suficiente para abordar el establecimiento de este sistema de transporte en grandes superficies que sufren graves problemas de congestión. Este problema se agrava cuando el área metropolitana es extensa en superficie, con importantes asentamientos de población fuera del núcleo urbano, ya que este hecho da lugar a longitudes de línea importantes, y, por tanto, a mayores costes totales del sistema. Una forma de conseguir llevar el metro ligero hacia las zonas más alejadas del centro urbano, sin aumentar en exceso los costes de implantación, consistiría en la utilización de sistemas como el tranvitrén y el tren-tranvía en el caso de que existan líneas ferroviarias convencionales que conecten el núcleo urbano con los principales asentamientos del área metropolitana. Esto sería una forma de conseguir un transporte de “cercanías ligero” de alta calidad, que llega hasta el centro urbano, evitando así que los usuarios tengan que realizar un transbordo en la estación de ferrocarril hacia otro modo de transporte público para llegar a su destino final. PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA
  • 31. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA En lo que se refiere a los problemas técnicos, salvo el relacionado con el ancho de vía, todos los demás son similares a los que han tenido que afrontar el resto de los países. Por tanto, aunque algunos son más complicados (y otros menos), todos ellos tienen una solución tecnológica apropiada que está contrastada por la experiencia Dadas las oportunidades que plantean estos sistemas, parece interesante complementar los estudios de implantación de metro ligero que se están realizando en numerosas áreas metropolitanas españolas, con estudios que compatibilicen la red de metro ligero con las redes ferroviarias convencionales del entorno de dichas áreas.
  • 32. LOS SISTEMAS TRANVI-TREN Y TREN-TRANVÍA José Mª Pérez Revenga Vocal de la Junta Directiva de AET Colegio de Ingenieros de CCPI Madrid, septiembre de 2009 PROBLEMÁTICA ESPAÑOLA GRACIAS POR SU ATENCIÓN