SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas técnicos y soluciones para la implantación de sistemas de tranvitrén y tren-tranvía en España Grupo de Ferrocarriles y Transportes Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos UNIVERSIDAD DE A CORUÑA Margarita Novales
ÍNDICE Introducción Problemas técnicos Ancho de vía Resistencia estructural Sistemas de seguridad y comunicaciones Tracción Acceso de viajeros Perfil de rueda Gálibo Conclusiones
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Tranvitrén (tram-train):  Mejora de los sistemas de metro ligero, extendiendo sus servicios hacia las áreas metropolitanas Los vehículos de tranvitrén circulan tanto sobre vías ferroviarias convencionales como sobre vías urbanas en el mismo trayecto  Se produce un uso simultáneo de las vías ferroviarias por parte de vehículos muy diferentes En la zona ferroviaria se pueden realizar nuevas paradas Diferencias técnicas entre cada tipo de vehículo y de vía    Necesidad de soluciones técnicas para conseguir la compatibilidad Tranvitrén de Alicante
INTRODUCCIÓN Tren-tranvía (train-tram):  Solución similar pero opuesta al tranvitrén Mejora de un servicio de cercanías mediante la penetración de sus trenes en la zona urbana sobre vías tranviarias. Modificaciones necesarias en los vehículos ferroviarios Restricción a corredores muy específicos Tren-tranvía de Nueva Jersey
INTRODUCCIÓN VENTAJAS DE LOS SISTEMAS MIXTOS Mayor facilidad de uso (mejora de los sistemas de información) Mayor cercanía de paradas (más cercanas a los usuarios potenciales) Mayor frecuencia de los servicios de metro ligero Menor congestión red viaria local Reducción inversiones en conservación y mantenimiento de carreteras Menor impacto ambiental Ahorro en el coste de aparcamientos Ahorros en los costes debidos a la accidentabilidad COMUNIDAD Ahorro de tiempo Acceso directo desde la región a las áreas de generación de viajes y viceversa Mayor puntualidad Mayor confort (asientos, características dinámicas) Integración tarifaria USUARIOS Reducción inversiones necesarias en nuevas infraestructuras Mejor aprovechamiento de infraestructuras ferroviarias existentes Ingresos adicionales de explotación (aumento número viajeros: mayor número de paradas y mejores prestaciones del sistema) En el caso del tranvitrén, menores costes de explotación de los vehículos de metro ligero respecto a los vehículos ferroviarios convencionales PRESUPUESTARIAS
PROBLEMAS TÉCNICOS
ANCHO DE VÍA Valores del ancho de vía:  Sistemas de metro ligero: 1000 – 1435 mm FEVE y ferrocarriles autonómicos (valor habitual): 1000 mm Ancho estándar: 1435 mm ADIF: 1668 mm  Solución deseable    líneas urbanas y ferroviarias en el mismo ancho: Nueva red urbana    Utilización del ancho de vía ferroviario (Recomendación de la UITP: considerar el uso del ancho de vía ferroviario aunque no sea el estándar para permitir futuras explotaciones de tranvitrén o tren-tranvía) (1) Red urbana existente de diferente ancho que la ferroviaria Vías con tercer carril, en estuche o similares. Problema: complejidad.  Vehículos ancho variable (1) UITP 2204: “Guidelines for selecting and planning a new light rail system. Level 1, 2 & 3”
RESISTENCIA ESTRUCTURAL  DE LA CAJA Solución extendida hoy en día: Resistencia a impacto frontal del tranvitrén: 600 kN Principio de mantenimiento del nivel de seguridad (“stand still”)    Mejora de la seguridad activa: Inherente a los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía: Mayor deceleración de emergencia Peso y velocidad máxima menores (< 80-100 km/h) Medidas adicionales: Medidas de protección contra el rebase de señales en posición restrictiva Sistema de comunicación tren-tierra -> avisos de situaciones peligrosas desde el centro de control UIC-518 UNE-EN 12663 Diferencia exigencias vehículos ferroviarios y tranviarios :  Vehículos ferroviarios convencionales: 1500 kN frente a impacto frontal (P-II) Vehículos metro ligero y tranvía pesado: 400 kN frente a impacto frontal (P-IV) UNE-EN 15227 (2008)    categoría C-III: vehículos de metro ligero diseñados para la explotación de redes urbanas y/o regionales, en operación de vía compartida, y con interfaz con el tráfico por carretera
SISTEMAS DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES Sistemas de seguridad y comunicaciones diferentes en el ferrocarril convencional y en el metro ligero:  Diferencias en masas y velocidades Diferencias en la capacidad de freno Necesidad de mejora de la seguridad activa Necesidad de señalización, bloqueos y enclavamientos a prueba de fallos Requisitos del sistema: Líneas ferroviarias dotadas con los sistemas más avanzados de ferrocarril convencional: bloqueos automáticos y ASFA o similar Sistema seguro comunicación conductor-centro de control Vehículos deben reconocer la señalización de las líneas sobre las que circulan Todos los vehículos deben ser reconocibles por los dispositivos de control de la línea (garantía de bloqueo) Duplicación de los sistemas de seguridad y comunicaciones en los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía Ferrocarril convencional    vista eléctrica Metro ligero    marcha a la vista
TRACCIÓN Solución recomendada: Vias ferroviarias electrificadas: Vehículo bitensión Otras opciones:  Vehículo diésel-eléctrico Vehícuo diésel Vehículo con baterías, volantes de inercia, supercondensadores, pilas de combustible, etc. Vías ferroviarias no electrificadas: Electrificación previa a la implantación del sistema:  Electrificación ferroviaria Electrificación urbana    Problemas Vehículo diésel-eléctrico  Diferentes sistemas de tracción:  Metro ligero: 600 – 750 V CC Sistemas ferroviarios:  FEVE: 1500 V CC o sin electrificar ADIF: 3000 V CC o sin electrificar (líneas convencionales)
ACCESO DE VIAJEROS Necesidad de acceso cómodo, rápido y seguro desde cualquier estación/parada que se utilice  Diferencias geométricas entre los vehículos ferroviarios y urbanos    también entre las estaciones ferroviarias y las paradas urbanas (1) : Para vía recta Características geométricas 841 900 648 750 Distancia andén-borde activo carril  (1) 1 . 675 1 . 400 1 . 365 1 . 250 Distancia andén-eje de la vía (1) 550 1 . 050 300 Altura andén (h) 2 . 900 2 . 550 2 . 650 2 . 400 Ancho caja (a) Ancho internacional Ancho métrico RENFE – ADIF FEVE METRO LIGERO DIMENSIÓN (mm)
ACCESO DE VIAJEROS Problemas geométricos (1) : Distancia máxima permitida 275 mm, siempre que exista algún punto especialmente designado para uso por personas de movilidad reducida, en el que sea como máximo de 75 mm. (2) : Distancias cuando un vehículo de FEVE de los tomados como típicos se detiene en un andén de FEVE. (3) : Distancias cuando un vehículo de tranvitrén de ancho de vía métrico, con ancho de caja de 2400 mm, se detiene en un andén de FEVE. (4) : Distancias cuando un vehículo de Renfe de los tomados como típicos se detiene en un andén de ADIF. (5) : Distancias cuando un vehículo con ancho de caja de 2650 mm, se detiene en un andén de ADIF. 350 225 200 125 275 (1) 75 (1) Distancia horizontal andén-caja cuando se utilizan andenes ferroviarios existentes - - - - 75 40 Distancia horizontal andén-caja (dh) 200 - 700 - 35 0 Diferencia de altura andén-piso vehículo (dv) Abs. Rec. TT ADIF (5) RENFE - ADIF (4) TT FEVE (3) FEVE (2) VALOR MÁXIMO DIMENSIÓN (mm)
ACCESO DE VIAJEROS Soluciones mediante la actuación en la infraestructura: Andenes de altura ferroviaria en toda la línea    ¿Integración urbana? Desvío del eje de la vía en estaciones ferroviarias (Kassel)    El problema de diferente altura persiste Nuevos andenes en paralelo con los ferroviarios ya existentes    ¿Disponibilidad de espacio? Nuevos andenes en serie con los ferroviarios ya existentes  (RijnGouweLijn) Fuente: Mario Roberto Duran Ortiz Mariordo. Wikimedia Commons Fuente: Julo, Wikimedia Common Fuente: VDV Fuente: Adam Woodcraft. Wikimedia Commons
ACCESO DE VIAJEROS Soluciones mediante la actuación en el vehículo: Ancho de los vehículos de tranvitrén/tren-tranvía similar al de los ferroviarios    FEVE (2,55 m) Vehículos de tranvitrén/tren-tranvía con escalones o plataformas retráctiles  Acceso al vehículo a doble altura
PERFIL DE RUEDA Diferencias entre los dos tipos de vía: Geometría de la vía: Radios de curva Curvas de transición Peralte Longitud de rectas entre curvas Superestructura de la vía: Tipo de carril e inclinación Estructura de la vía ≠  superestructura    ≠  rigidez   carril UIC i1:20 carril Ri-60 vertical
PERFIL DE RUEDA Diferencias geométricas entre las ruedas ferroviarias y de metro ligero: Anchura de rueda Anchura de pestaña Altura de pestaña Distancia entre las caras internas de las ruedas Solución: Red urbana de nueva creación: utilización de perfil de rueda ferroviario en el nuevo sistema + carril de garganta ancha (Saarbrücken) Red urbana existente: siguiente transparencia 110 125 30 18 28 20
PERFIL DE RUEDA Estas diferencias pueden producir: Modificaciones en el comportamiento dinámico del vehículo de tranvitrén o tren-tranvía Diferencias de comportamiento al paso por los desvíos ferroviarios
PERFIL DE RUEDA Solución de Saarbrücken Recomendación británica Recomendación francesa
GÁLIBO Los vehículos de tranvitrén y tren-tranvía deben liberar el gálibo de las líneas sobre las que van a circular La comprobación de gálibo estático puede no ser suficiente, debido a las diferencias mecánicas existentes entre los vehículos convencionales y los de tranvitrén/tren-tranvía Se debe realizar una comprobación cinemática o dinámica, sobre todo en lo que se refiere al gálibo en las zonas inferiores del vehículo, el pantógrafo y los retrovisores (en caso de existir) Gálibo de partes bajas
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Se han mostrado los problemas técnicos que se deben abordar para la implantación de sistemas de tranvitrén en España Se ha puesto de manifiesto la posibilidad de solucionar cada uno de ellos con diferentes opciones, destacando las que se consideran más adecuadas Parece interesante complementar los proyectos/estudios de metro ligero que se están realizando en numerosas ciudades españolas con estudios de compatibilización con las redes ferroviarias convencionales existentes, dando respuesta a algunos de los inconvenientes del metro ligero:  Ocupación de espacio Alto coste de implantación Posibles barreras: Proyectos complicados    Necesaria regulación (por ejemplo, homologación de material móvil) Gran cantidad de organismos implicados: ayuntamientos, administrador de la infraestructura ferroviaria, empresa de transporte metropolitano, comunidad autónoma, etc.    Recomendable creación de una Autoridad de Transporte Metropolitano
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

PPT
RehabilitacióN L1 Metro De Caracas Control De Trenes
PPT
Iv Seminario Grupo Riel Presentacion Colas Rail 1 De 2
PPS
TTB
PDF
Tabla de pesos y medidas
PPSX
Pesos y dimensiones
RehabilitacióN L1 Metro De Caracas Control De Trenes
Iv Seminario Grupo Riel Presentacion Colas Rail 1 De 2
TTB
Tabla de pesos y medidas
Pesos y dimensiones

La actualidad más candente (18)

DOCX
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
PPTX
Pesos y dimensiones vehiculares
DOCX
Peso y-medida-vehicular
PDF
Practica lineas de transmision
PDF
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
PDF
Líneas de transmisión y distribución aérea
PPTX
EL METRO DE LIMA
PPT
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
PDF
Línea 2 Metro de Lima: Ate - Callao
PPTX
El Corredor del Mediterráneo
PDF
Constancia verificacion pesos_medidas
PPTX
Consorcio Tren Electrico - Megaevento Ferroviario
PDF
Libro lineas de transmisión
PDF
Tabla de pesos y medidas
PDF
Vázquez Gráfico: Soterramiento de las vias del tren (Santander)
DOCX
Formulas parametros de linea
DOCX
Ascensores
Sistema apm cabletren y metro cable - venezuela
Pesos y dimensiones vehiculares
Peso y-medida-vehicular
Practica lineas de transmision
Presentación Santiago Bobo. Ejecución de la Superestructura de vía de la prol...
Líneas de transmisión y distribución aérea
EL METRO DE LIMA
PROPUESTA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA TREN-TRAM EN EL ÁREA DEL VALLE C...
Línea 2 Metro de Lima: Ate - Callao
El Corredor del Mediterráneo
Constancia verificacion pesos_medidas
Consorcio Tren Electrico - Megaevento Ferroviario
Libro lineas de transmisión
Tabla de pesos y medidas
Vázquez Gráfico: Soterramiento de las vias del tren (Santander)
Formulas parametros de linea
Ascensores
Publicidad

Similar a Sn1049 7 Vh (20)

PDF
Ponencia "SISTEMAS FERROVIARIOS DE ALTA VELOCIDAD" _ Guillermo Robino
PPTX
Innovación Ferroviaria Tranvía de la Bahía de Cádiz
PDF
ingeniería ferroviaria
PPT
TranvíA Electrico
PPT
Plasser & Theurer: Construcción de la Vía Férrea nueva con tecnología actua- ...
PPTX
2.Entrecruzamientos_.pptx
PPT
1- CAN-VAN_Bus - Generalidades.ppt
PDF
Linea 9 metro_barcelona
PDF
METRO DE BARCELONA
PDF
Señalización para carriles exclusivos de bus
DOCX
IEEE ELECTRIFICATION MAGAZINE
PDF
Electromovilidad.pdf
PDF
Temas 10, 11 y 12
PDF
METRO DE MADRID MATERIAL RODANTE BUENO PARA IMPRIMIR.pdf
PPTX
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
PDF
Apuntes ingenieria-de-transito
PDF
Apuntes ingeniería de transito
PDF
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
PPTX
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Ponencia "SISTEMAS FERROVIARIOS DE ALTA VELOCIDAD" _ Guillermo Robino
Innovación Ferroviaria Tranvía de la Bahía de Cádiz
ingeniería ferroviaria
TranvíA Electrico
Plasser & Theurer: Construcción de la Vía Férrea nueva con tecnología actua- ...
2.Entrecruzamientos_.pptx
1- CAN-VAN_Bus - Generalidades.ppt
Linea 9 metro_barcelona
METRO DE BARCELONA
Señalización para carriles exclusivos de bus
IEEE ELECTRIFICATION MAGAZINE
Electromovilidad.pdf
Temas 10, 11 y 12
METRO DE MADRID MATERIAL RODANTE BUENO PARA IMPRIMIR.pdf
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Apuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingeniería de transito
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Innovaciones en el Tranvía de la Bahía de Cádiz
Publicidad

Más de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (20)

PPTX
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
PPTX
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
PPT
Eduardo HERNÁNDEZ OÑATE - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ...
PPT
Manuel ROUCO - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
PPT
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO - La visión sobre el PITVI de los agentes so...
PPT
Maruxa HERAS - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
PDF
Miguel Angel Cilleros.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ec...
PDF
Manuel Carlier.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económico...
PDF
Alejandro Sánchez Coll.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y e...
PDF
Rafael Barbadillo.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económ...
PDF
La dotación de infraestructuras prevista en el PITVI y su financiación.
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO
Eduardo HERNÁNDEZ OÑATE - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ...
Manuel ROUCO - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
Vicente CERDÁ GARCIA DE LEONARDO - La visión sobre el PITVI de los agentes so...
Maruxa HERAS - La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económicos ...
Miguel Angel Cilleros.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y ec...
Manuel Carlier.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económico...
Alejandro Sánchez Coll.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y e...
Rafael Barbadillo.- La visión sobre el PITVI de los agentes sociales y económ...
La dotación de infraestructuras prevista en el PITVI y su financiación.

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Presentación final ingenieria de metodos
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Control de calidad en productos de frutas
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación

Sn1049 7 Vh

  • 1. Problemas técnicos y soluciones para la implantación de sistemas de tranvitrén y tren-tranvía en España Grupo de Ferrocarriles y Transportes Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos UNIVERSIDAD DE A CORUÑA Margarita Novales
  • 2. ÍNDICE Introducción Problemas técnicos Ancho de vía Resistencia estructural Sistemas de seguridad y comunicaciones Tracción Acceso de viajeros Perfil de rueda Gálibo Conclusiones
  • 4. INTRODUCCIÓN Tranvitrén (tram-train): Mejora de los sistemas de metro ligero, extendiendo sus servicios hacia las áreas metropolitanas Los vehículos de tranvitrén circulan tanto sobre vías ferroviarias convencionales como sobre vías urbanas en el mismo trayecto Se produce un uso simultáneo de las vías ferroviarias por parte de vehículos muy diferentes En la zona ferroviaria se pueden realizar nuevas paradas Diferencias técnicas entre cada tipo de vehículo y de vía  Necesidad de soluciones técnicas para conseguir la compatibilidad Tranvitrén de Alicante
  • 5. INTRODUCCIÓN Tren-tranvía (train-tram): Solución similar pero opuesta al tranvitrén Mejora de un servicio de cercanías mediante la penetración de sus trenes en la zona urbana sobre vías tranviarias. Modificaciones necesarias en los vehículos ferroviarios Restricción a corredores muy específicos Tren-tranvía de Nueva Jersey
  • 6. INTRODUCCIÓN VENTAJAS DE LOS SISTEMAS MIXTOS Mayor facilidad de uso (mejora de los sistemas de información) Mayor cercanía de paradas (más cercanas a los usuarios potenciales) Mayor frecuencia de los servicios de metro ligero Menor congestión red viaria local Reducción inversiones en conservación y mantenimiento de carreteras Menor impacto ambiental Ahorro en el coste de aparcamientos Ahorros en los costes debidos a la accidentabilidad COMUNIDAD Ahorro de tiempo Acceso directo desde la región a las áreas de generación de viajes y viceversa Mayor puntualidad Mayor confort (asientos, características dinámicas) Integración tarifaria USUARIOS Reducción inversiones necesarias en nuevas infraestructuras Mejor aprovechamiento de infraestructuras ferroviarias existentes Ingresos adicionales de explotación (aumento número viajeros: mayor número de paradas y mejores prestaciones del sistema) En el caso del tranvitrén, menores costes de explotación de los vehículos de metro ligero respecto a los vehículos ferroviarios convencionales PRESUPUESTARIAS
  • 8. ANCHO DE VÍA Valores del ancho de vía: Sistemas de metro ligero: 1000 – 1435 mm FEVE y ferrocarriles autonómicos (valor habitual): 1000 mm Ancho estándar: 1435 mm ADIF: 1668 mm Solución deseable  líneas urbanas y ferroviarias en el mismo ancho: Nueva red urbana  Utilización del ancho de vía ferroviario (Recomendación de la UITP: considerar el uso del ancho de vía ferroviario aunque no sea el estándar para permitir futuras explotaciones de tranvitrén o tren-tranvía) (1) Red urbana existente de diferente ancho que la ferroviaria Vías con tercer carril, en estuche o similares. Problema: complejidad. Vehículos ancho variable (1) UITP 2204: “Guidelines for selecting and planning a new light rail system. Level 1, 2 & 3”
  • 9. RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE LA CAJA Solución extendida hoy en día: Resistencia a impacto frontal del tranvitrén: 600 kN Principio de mantenimiento del nivel de seguridad (“stand still”)  Mejora de la seguridad activa: Inherente a los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía: Mayor deceleración de emergencia Peso y velocidad máxima menores (< 80-100 km/h) Medidas adicionales: Medidas de protección contra el rebase de señales en posición restrictiva Sistema de comunicación tren-tierra -> avisos de situaciones peligrosas desde el centro de control UIC-518 UNE-EN 12663 Diferencia exigencias vehículos ferroviarios y tranviarios : Vehículos ferroviarios convencionales: 1500 kN frente a impacto frontal (P-II) Vehículos metro ligero y tranvía pesado: 400 kN frente a impacto frontal (P-IV) UNE-EN 15227 (2008)  categoría C-III: vehículos de metro ligero diseñados para la explotación de redes urbanas y/o regionales, en operación de vía compartida, y con interfaz con el tráfico por carretera
  • 10. SISTEMAS DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES Sistemas de seguridad y comunicaciones diferentes en el ferrocarril convencional y en el metro ligero: Diferencias en masas y velocidades Diferencias en la capacidad de freno Necesidad de mejora de la seguridad activa Necesidad de señalización, bloqueos y enclavamientos a prueba de fallos Requisitos del sistema: Líneas ferroviarias dotadas con los sistemas más avanzados de ferrocarril convencional: bloqueos automáticos y ASFA o similar Sistema seguro comunicación conductor-centro de control Vehículos deben reconocer la señalización de las líneas sobre las que circulan Todos los vehículos deben ser reconocibles por los dispositivos de control de la línea (garantía de bloqueo) Duplicación de los sistemas de seguridad y comunicaciones en los sistemas de tranvitrén y tren-tranvía Ferrocarril convencional  vista eléctrica Metro ligero  marcha a la vista
  • 11. TRACCIÓN Solución recomendada: Vias ferroviarias electrificadas: Vehículo bitensión Otras opciones: Vehículo diésel-eléctrico Vehícuo diésel Vehículo con baterías, volantes de inercia, supercondensadores, pilas de combustible, etc. Vías ferroviarias no electrificadas: Electrificación previa a la implantación del sistema: Electrificación ferroviaria Electrificación urbana  Problemas Vehículo diésel-eléctrico Diferentes sistemas de tracción: Metro ligero: 600 – 750 V CC Sistemas ferroviarios: FEVE: 1500 V CC o sin electrificar ADIF: 3000 V CC o sin electrificar (líneas convencionales)
  • 12. ACCESO DE VIAJEROS Necesidad de acceso cómodo, rápido y seguro desde cualquier estación/parada que se utilice Diferencias geométricas entre los vehículos ferroviarios y urbanos  también entre las estaciones ferroviarias y las paradas urbanas (1) : Para vía recta Características geométricas 841 900 648 750 Distancia andén-borde activo carril (1) 1 . 675 1 . 400 1 . 365 1 . 250 Distancia andén-eje de la vía (1) 550 1 . 050 300 Altura andén (h) 2 . 900 2 . 550 2 . 650 2 . 400 Ancho caja (a) Ancho internacional Ancho métrico RENFE – ADIF FEVE METRO LIGERO DIMENSIÓN (mm)
  • 13. ACCESO DE VIAJEROS Problemas geométricos (1) : Distancia máxima permitida 275 mm, siempre que exista algún punto especialmente designado para uso por personas de movilidad reducida, en el que sea como máximo de 75 mm. (2) : Distancias cuando un vehículo de FEVE de los tomados como típicos se detiene en un andén de FEVE. (3) : Distancias cuando un vehículo de tranvitrén de ancho de vía métrico, con ancho de caja de 2400 mm, se detiene en un andén de FEVE. (4) : Distancias cuando un vehículo de Renfe de los tomados como típicos se detiene en un andén de ADIF. (5) : Distancias cuando un vehículo con ancho de caja de 2650 mm, se detiene en un andén de ADIF. 350 225 200 125 275 (1) 75 (1) Distancia horizontal andén-caja cuando se utilizan andenes ferroviarios existentes - - - - 75 40 Distancia horizontal andén-caja (dh) 200 - 700 - 35 0 Diferencia de altura andén-piso vehículo (dv) Abs. Rec. TT ADIF (5) RENFE - ADIF (4) TT FEVE (3) FEVE (2) VALOR MÁXIMO DIMENSIÓN (mm)
  • 14. ACCESO DE VIAJEROS Soluciones mediante la actuación en la infraestructura: Andenes de altura ferroviaria en toda la línea  ¿Integración urbana? Desvío del eje de la vía en estaciones ferroviarias (Kassel)  El problema de diferente altura persiste Nuevos andenes en paralelo con los ferroviarios ya existentes  ¿Disponibilidad de espacio? Nuevos andenes en serie con los ferroviarios ya existentes (RijnGouweLijn) Fuente: Mario Roberto Duran Ortiz Mariordo. Wikimedia Commons Fuente: Julo, Wikimedia Common Fuente: VDV Fuente: Adam Woodcraft. Wikimedia Commons
  • 15. ACCESO DE VIAJEROS Soluciones mediante la actuación en el vehículo: Ancho de los vehículos de tranvitrén/tren-tranvía similar al de los ferroviarios  FEVE (2,55 m) Vehículos de tranvitrén/tren-tranvía con escalones o plataformas retráctiles Acceso al vehículo a doble altura
  • 16. PERFIL DE RUEDA Diferencias entre los dos tipos de vía: Geometría de la vía: Radios de curva Curvas de transición Peralte Longitud de rectas entre curvas Superestructura de la vía: Tipo de carril e inclinación Estructura de la vía ≠ superestructura  ≠ rigidez carril UIC i1:20 carril Ri-60 vertical
  • 17. PERFIL DE RUEDA Diferencias geométricas entre las ruedas ferroviarias y de metro ligero: Anchura de rueda Anchura de pestaña Altura de pestaña Distancia entre las caras internas de las ruedas Solución: Red urbana de nueva creación: utilización de perfil de rueda ferroviario en el nuevo sistema + carril de garganta ancha (Saarbrücken) Red urbana existente: siguiente transparencia 110 125 30 18 28 20
  • 18. PERFIL DE RUEDA Estas diferencias pueden producir: Modificaciones en el comportamiento dinámico del vehículo de tranvitrén o tren-tranvía Diferencias de comportamiento al paso por los desvíos ferroviarios
  • 19. PERFIL DE RUEDA Solución de Saarbrücken Recomendación británica Recomendación francesa
  • 20. GÁLIBO Los vehículos de tranvitrén y tren-tranvía deben liberar el gálibo de las líneas sobre las que van a circular La comprobación de gálibo estático puede no ser suficiente, debido a las diferencias mecánicas existentes entre los vehículos convencionales y los de tranvitrén/tren-tranvía Se debe realizar una comprobación cinemática o dinámica, sobre todo en lo que se refiere al gálibo en las zonas inferiores del vehículo, el pantógrafo y los retrovisores (en caso de existir) Gálibo de partes bajas
  • 22. CONCLUSIONES Se han mostrado los problemas técnicos que se deben abordar para la implantación de sistemas de tranvitrén en España Se ha puesto de manifiesto la posibilidad de solucionar cada uno de ellos con diferentes opciones, destacando las que se consideran más adecuadas Parece interesante complementar los proyectos/estudios de metro ligero que se están realizando en numerosas ciudades españolas con estudios de compatibilización con las redes ferroviarias convencionales existentes, dando respuesta a algunos de los inconvenientes del metro ligero: Ocupación de espacio Alto coste de implantación Posibles barreras: Proyectos complicados  Necesaria regulación (por ejemplo, homologación de material móvil) Gran cantidad de organismos implicados: ayuntamientos, administrador de la infraestructura ferroviaria, empresa de transporte metropolitano, comunidad autónoma, etc.  Recomendable creación de una Autoridad de Transporte Metropolitano