SlideShare una empresa de Scribd logo
C
STAPHYLOCOCCUS
Generalidades
Es un microorganismo Gram positivo
Pertenece al orden Bacillales,
Familia Staphylococcaceae,
Género Staphylococcus
Son cocos inmóviles que crecen formando racimos
Clasificación de Staphylococcus
Coagulasa negativa Coagulasa positiva
S. epidermidis S. pseudintermedius
S. haemolyticus S. aureus
S. caprae S. hyicus
S. hominis S. schleiferi
La mayoría de las especies forman
parte de la microbiota bacteriana
existente en la piel y mucosas del
hombre y los animales (primates,
ungulados, carnívoros, roedores,
lagomorfos, marsupiales y aves)
Staphylococcus microbiologia spptorfmkmmn
Factores de Patogenicidad
• Factores implicados en la adhesión
• Enzimas extracelulares y otras
proteínas
• Factores que les permiten evadir la
respuesta inmune del hospedador
• Producción de toxinas
Tipos de infecciones
Patogénesis
Fagocitosis por las
células endoteliales
Adhesión a las células
endoteliales
El medio intracelular
protege al estafilococo de
los mecanismos de defensa
Elaboran enzimas
proteolíticas
Alfatoxina
Pioderma
La pioderma es una de las
enfermedades más comunes de
la piel en perros. La pioderma
literalmente significa presencia
de pus en la piel y puede ser
causado por procesos infecciosos,
inflamatorios y/o causas
neoplásicas
Mastitis
El principal reservorio de S. aureus para
otras vaquillas lo representan las vaquillas
que poseen colonias persistentes de esta
bacteria en partes de su cuerpo, como ser
la piel de la ubre y de los pezones, el
morro y la vagina.
Epidermitis exudativa porcina
La epidermitis exudativa porcina
es causada por S. hyicus en los
cerdos se ha asociado
tradicionalmente a explotaciones
donde la suciedad y las malas
condiciones higiénicas eran
desfavorables.
Diagnóstico de Staphylococcus
Agar manitol salado
TÉCNICAS DE DETECCIÓN
MICROBIOLÓGICA
 Agar Baird Parker: Es un medio excelente para el recuento de S.
aureus, incluso, aunque se trate de células que sufrieron un daño
subletal. Además, es el medio moderadamente selectivo más
corrientemente usado. Su composición consta de piruvato
sódico el cual ayuda a recuperar las bacterias lesionadas; su
poder selectivo se debe a la presencia de telurito, cloruro de litio
y glicina. En el medio, la característica positiva de la presencia de
S. aureus es la presencia de un aspecto negro.
 Agar DNAsa: Es utilizado para identificar estafilococos
potencialmente patógenos; manifiesta la actividad de la
desoxirribonucleasa, la cual es indicadora de su patogenicidad.
Asimismo, se investiga la capacidad del microorganismo de
producir enzimas que hidrolicen el ADN. La aparición de halos
transparentes alrededor del área de crecimiento se considera
resultado positivo, ya que estas corresponden a zonas de
hidrólisis del ADN.
TÉCNICAS DE DETECCIÓN
MICROBIOLÓGICA
Para la identificación de S. aureus es necesario utilizar
algunas pruebas bioquímicas y medios de cultivo
especiales que permitan su fácil determinación. Esta
identificación se basa en las enzimas y las toxinas que
produce el microorganismo:
Catalasa: Esta prueba distinguir entre Streptococcus y
Staphylococcus, Staphylococcus porque es catalasa
positivo y Streptococcus son catalasa negativo. La
prueba es positiva cuando la bacteria reacciona
produciendo la liberación de burbujas, que es la
característica dada por la descomposición del
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
Coagulasa: Esta prueba se emplea para determinar y
diferenciar especies dentro del género
Staphylococcus, así como para probar la existencia de
S. aureus, el cual tiene la capacidad de coagular dicha
enzima.

Más contenido relacionado

PPTX
Streptococcus
PDF
GENERALIDADES DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS MÉDICO. UNIDAD 6.pdf
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PDF
MICRO STREPTOCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS.pdf
PDF
18666932 9-staphylococcus
DOCX
Guía de microbiología streptococcus
DOCX
streptococcus
PPTX
STAPHYLOCOCCUS
Streptococcus
GENERALIDADES DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS MÉDICO. UNIDAD 6.pdf
Estafilococs y estreptocococos
MICRO STREPTOCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS.pdf
18666932 9-staphylococcus
Guía de microbiología streptococcus
streptococcus
STAPHYLOCOCCUS

Similar a Staphylococcus microbiologia spptorfmkmmn (20)

PDF
005e Cocos grampositivos, Staphylococcus (1).pdf
PPTX
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
PPTX
Bacterias intro 2
PPTX
BACTERIAS Y HONGOS microbiologia clinicapptx
PPTX
Número más probable E. coli & L. monocytogenes.pptx
PPTX
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
PPT
PPT
patogenesisdes-aureus28-08-12-121011185748-phpapp01.ppt
PPTX
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
PPTX
Staphylococcus
PPT
Generalidades.ppt
PPTX
Semana 3 MECA BACTERIOLOGÍA Streptococcu, Staphylococcus Neisseria 202401.pptx
PDF
Orden spirochaetales
PPTX
Neisseria
PPTX
Estafilococos
PDF
monografia 2 respuestas.pdf
PPTX
Clasificación de Organismos
PPTX
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
PPTX
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
PPTX
Clasificación de Organismos
005e Cocos grampositivos, Staphylococcus (1).pdf
538374260-estafilococos-PRESENTACION.pptx
Bacterias intro 2
BACTERIAS Y HONGOS microbiologia clinicapptx
Número más probable E. coli & L. monocytogenes.pptx
Tema 6 Cocos CFGS LABORATORIO CLINICO.pptx
patogenesisdes-aureus28-08-12-121011185748-phpapp01.ppt
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
Staphylococcus
Generalidades.ppt
Semana 3 MECA BACTERIOLOGÍA Streptococcu, Staphylococcus Neisseria 202401.pptx
Orden spirochaetales
Neisseria
Estafilococos
monografia 2 respuestas.pdf
Clasificación de Organismos
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
Clasificación de Organismos
Publicidad

Último (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Ciencia moderna. origen y características.
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Generalidades morfológicas de los Hongos
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Publicidad

Staphylococcus microbiologia spptorfmkmmn

  • 2. Generalidades Es un microorganismo Gram positivo Pertenece al orden Bacillales, Familia Staphylococcaceae, Género Staphylococcus Son cocos inmóviles que crecen formando racimos
  • 3. Clasificación de Staphylococcus Coagulasa negativa Coagulasa positiva S. epidermidis S. pseudintermedius S. haemolyticus S. aureus S. caprae S. hyicus S. hominis S. schleiferi
  • 4. La mayoría de las especies forman parte de la microbiota bacteriana existente en la piel y mucosas del hombre y los animales (primates, ungulados, carnívoros, roedores, lagomorfos, marsupiales y aves)
  • 6. Factores de Patogenicidad • Factores implicados en la adhesión • Enzimas extracelulares y otras proteínas • Factores que les permiten evadir la respuesta inmune del hospedador • Producción de toxinas
  • 8. Patogénesis Fagocitosis por las células endoteliales Adhesión a las células endoteliales El medio intracelular protege al estafilococo de los mecanismos de defensa Elaboran enzimas proteolíticas Alfatoxina
  • 9. Pioderma La pioderma es una de las enfermedades más comunes de la piel en perros. La pioderma literalmente significa presencia de pus en la piel y puede ser causado por procesos infecciosos, inflamatorios y/o causas neoplásicas
  • 10. Mastitis El principal reservorio de S. aureus para otras vaquillas lo representan las vaquillas que poseen colonias persistentes de esta bacteria en partes de su cuerpo, como ser la piel de la ubre y de los pezones, el morro y la vagina.
  • 11. Epidermitis exudativa porcina La epidermitis exudativa porcina es causada por S. hyicus en los cerdos se ha asociado tradicionalmente a explotaciones donde la suciedad y las malas condiciones higiénicas eran desfavorables.
  • 13. TÉCNICAS DE DETECCIÓN MICROBIOLÓGICA  Agar Baird Parker: Es un medio excelente para el recuento de S. aureus, incluso, aunque se trate de células que sufrieron un daño subletal. Además, es el medio moderadamente selectivo más corrientemente usado. Su composición consta de piruvato sódico el cual ayuda a recuperar las bacterias lesionadas; su poder selectivo se debe a la presencia de telurito, cloruro de litio y glicina. En el medio, la característica positiva de la presencia de S. aureus es la presencia de un aspecto negro.  Agar DNAsa: Es utilizado para identificar estafilococos potencialmente patógenos; manifiesta la actividad de la desoxirribonucleasa, la cual es indicadora de su patogenicidad. Asimismo, se investiga la capacidad del microorganismo de producir enzimas que hidrolicen el ADN. La aparición de halos transparentes alrededor del área de crecimiento se considera resultado positivo, ya que estas corresponden a zonas de hidrólisis del ADN.
  • 14. TÉCNICAS DE DETECCIÓN MICROBIOLÓGICA Para la identificación de S. aureus es necesario utilizar algunas pruebas bioquímicas y medios de cultivo especiales que permitan su fácil determinación. Esta identificación se basa en las enzimas y las toxinas que produce el microorganismo: Catalasa: Esta prueba distinguir entre Streptococcus y Staphylococcus, Staphylococcus porque es catalasa positivo y Streptococcus son catalasa negativo. La prueba es positiva cuando la bacteria reacciona produciendo la liberación de burbujas, que es la característica dada por la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Coagulasa: Esta prueba se emplea para determinar y diferenciar especies dentro del género Staphylococcus, así como para probar la existencia de S. aureus, el cual tiene la capacidad de coagular dicha enzima.