SlideShare una empresa de Scribd logo
Suicidio
● Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que
supone una muerte cada 40 segundos.
● Las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel
mundial.
● Los jóvenes son el grupo de mayor riesgo en un tercio de
los países, tanto en el mundo desarrollado como en el
mundo en desarrollo.
● España: es la primera causa de muerte no natural.
● La crisis económica es la principal causa en la actualidad.
Introducción
Intentos de suicidio
menor
● La mayoría no terminan en muerte.
● Intentos en busca de ayuda.
● Algunas utilizan métodos con
probabilidad de llevar a la fatalidad.
● Los hombres utilizan métodos más letales
mayor probabilidad de consumarse.
●CADA DÍA HAY EN PROMEDIO
CASI 3000 PERSONAS QUE
PONEN FIN A SU VIDA.
● AL MENOS 20 PERSONAS
INTENTAN SUICIDARSE POR
CADA UNA QUE LO
CONSIGUE.
Definición
● Autolisis = Suicidio
El suicidio es el acto humano de quitarse la propia
vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
el acto suicida como toda acción por la que un
individuo se causa a sí mismo un daño, con
independencia del grado de intención letal y de
que conozcamos o no los verdaderos motivos.
No es una enfermedad.
Conceptos
● Ideación suicida: pensamientos, deseos y planes para
cometer un acto suicida.
● Comunicación suicida: punto intermedio entre la ideación
suicida y la conducta y en ella podemos encontrar:
● Amenaza suicida: podría predecir una posible conducta suicida
en el futuro cercano.
● Plan suicida :ya existe un método con el que llevar a cabo una
conducta suicida profesional.
Conceptos
● Conductas suicidas:
● Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente.
● Intento de suicidio: la persona ha intentado matarse pero no
ha llegado a conseguirlo.
● Parasuicidio: conducta autolesiva no mortal, sin que esté
orientada obligatoriamente hacia la muerte.
Causas
● Escape a una situación.
● Ejemplos de situaciones:
● El envejecimiento.
● La muerte de un ser querido.
● La dependencia de las drogas o del alcohol.
● Un trauma emocional.
● Enfermedades físicas graves.
● El desempleo o los problemas financieros.
Factores de riesgo
● Presencia de enfermedad mental
● Pacientes que expresan desesperanza o una
ideación suicida
● Intentos de suicidio previos
● Antecedentes familiares de
suicidio
● Eventos vitales traumáticos
en la infancia
Factores de riesgo
● Enfermedad física grave, crónica y/o terminal
● Estresores psicosociales o pérdidas importantes:
● Muerte de familiares o amigos
● Divorcio o separación
● Desempleo o pérdida de situación laboral o
económica
● Factores sociodemográficos:
● Personas mayores de 65 años y adolescentes
● Aislamiento social
Factores de riesgo
● Los factores de riesgo en adolescentes abarcan:
● Acceso a armas de fuego.
● Miembro de la familia que cometió suicidio.
● Antecedentes de autoagresión deliberada.
● Antecedentes de abandono o maltrato.
● Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes
de suicidio en personas jóvenes.
● Ruptura sentimental.
Indicadores de potencialidad
● Inhibición en la conducta y comunicación.
● Mayor aislamiento.
● Alta impulsividad.
● Ansiedad intolerable.
● Deseos de muerte no ambivalentes e idealización del
suicidio.
ABORDAJE DEL SUICIDO
POR LOS PROFESIONALES
DE ATENCIÓN PRIMARIA
Anamnesis orientada a
cómo descubrir:
-
-
-
Factores de riesgo
Ideas de suicidio
Intentos de suicidio
● El profesional de Atención Primaria tiene un
papel clave en la identificación y el tratamiento
del riesgo de suicidio.
● Entre el 10-40% de los pacientes que se han
suicidado habían acudido por uno u otro motivo
en la semana previa en la consulta médica.
Situaciones en la práctica clínica
● Pacientes que aunque se les interrogue no la
expresan.
● Pacientes que manifiestan la ideación suicida
sólo si se dan las condiciones adecuadas para
ello.
● Pacientes que expresan directamente ideas de
suicidio.
● Pacientes que han realizado un intento de
suicidio.
Entrevista clínica
● Facilitar que el paciente verbalice sus ideas y
planes de suicidio.
● Identificar tanto los factores de riesgo como los
protectores.
● Garantizar la seguridad inmediata del paciente
y decidir el lugar más adecuado para su
tratamiento.
● Realizar un diagnóstico clínico y establecer un
plan de tratamiento.
Preguntas tipo
● ¿Cómo se encuentra de ánimo?
● ¿Pero tan triste como para pensar que
no merece la pena vivir?
● ¿Qué preferiría, estar muerto?
● ¿Piensa hacer algo, como hacerse daño?
● ¿Ha pensado cómo lo haría?
● ¿Qué le ayuda a no hacerlo, a no llevarlo a
cabo?
Síntomas para sospechar
● Tener dificultad para concentrarse o pensar
claramente.
● Regalar las pertenencias.
● Hablar acerca de marcharse o la necesidad de
"dejar todos mis asuntos en orden".
Síntomas para sospechar
● Cambio repentino en el comportamiento.
● Pérdida de interés en actividades que antes
disfrutaba.
● Tener comportamientos autodestructivos:
alcohol, drogas, hacerse cortes en el cuerpo,
etc.
Síntomas para sospechar
● Alejarse de los amigos o no querer salir.
● Tener dificultad repentina en el colegio o el
trabajo.
● Hablar acerca de la muerte o el suicidio o
incluso declarar el deseo de hacerse daño.
Síntomas para sospechar
● Hablar acerca de sentirse desesperado o
culpable.
● Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.
● Preparar maneras de quitarse su propia vida
(como comprar un arma o muchas pastillas).
Todas las personas con ideación
suicida o intento de suicidio
deben ser tratadas como una
urgencia potencial, hasta que el
clínico esté convencido de lo
contrario.
Escala SAD PERSONS
● S: sexo masculino
● A: edad (age): <20 o >45 años
● D: depresión
● P: tentativa suicida Previa
● E: abuso alcohol (Etanol)
● S: carencia de soporte Social
● O: plan Organizado de suicidio
● N: No cónyuge o pareja
● S: enfermedad Somática
-
.
● R: falta de pensamiento Racional
Valoración de la gravedad
de un intento suicida
● Método elegido eficaz y letal
● El concepto que tiene el paciente acerca de la
efectividad de dicho método, ¿se asombra de
continuar aún vivo?
● La impulsividad o planificación del intento.
● La finalidad del acto suicida.
● El concepto del paciente acerca de la muerte.
● El cambio de las circunstancias vitales que
determinaron la decisión.
suicidio.pptx
Valoración integral del
riesgo
-Antecedentes familiares de suicidio
-Datos demográficos
-Recursos sociales
-Estado de salud física y mental
Valorar intencionalidad y gravedad
Evaluación de la idea suicida :
-Frecuencia y contenido (persistente o esporádico)
-Grado de planificación
-Rasgos de impulsividad
-Causas, experiencias o estresores
-Grado de desesperanza
-Investigar intentos anteriores
Intencionalidad:
-Ideación suicida seria y/o tentativas
-Psicosis
-Abuso de sustancias
-Impulsividad alta
SI
NO
Valoración del medio:
-Control externo eficaz
-Apoyo familiar eficaz
-Riesgo social bajo
Valoración personal:
-Control interno
-Ausencia de enfermedad psiquiátrica
-Ansiedad baja
-Compromiso de tto ambulatorio
Derivación urgente
a Psiquiatría
Derivación a Salud
Mental
SI
SI
NO
NO
Derivación a Salud
Mental
Normal
Si fracasa la alianza terapéutica o surgen
dudas en el manejo del paciente. Todos los
adolescentes y jóvenes con ideación suicida
no incluidos en los apartados de derivación
urgente o preferente.
Preferente
Idea de suicidio organizada y
reiterada (existe un plan suicida), o
existe patología psiquiátrica de
base.
Conclusiones
● “Preguntar por las ideas de suicidio incrementa el
riesgo de suicidio”
● “El que amenaza con suicidarse no lo hace”
● El 8 0 % de los pacientes que se han suicidado han
expresado ideas de suicidio.
● Toda amenaza debe ser tomada en serio.
● “Si el paciente se compromete a no suicidarse no lo
va a hacer”
DÍA MUNDIAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO:
10 DE SEPTIEMBRE
Teléfonos de ayuda:
112
902 500 002
CASO CLÍNICO
Caso clínico
● Motivo consulta:
● Acude a consulta mujer joven porque su hermano
trabaja y necesita volante para revisión
oftalmológica.
● Ya que ……nos dice que está muy preocupada
porque su hermano dice que quiere suicidarse.
Anamnesis
● Anamnesis en relación con el paciente:
● Síntomas: triste, pérdida de interés,…
● Comentarios
● Problemas
● Estilo de vida
● Anamnesis Familiar:
● Genograma
Genograma
Madre Padre
38
Hermano Hermana
De común acuerdo y con la excusa del
volante para el oftalmólogo hacemos venir
al paciente a consulta.
Acude a consulta
Caso Clínico
● Paciente varón 38 años.
● Profesión administrativo
● AP:
● No hábitos tóxicos.
● Antecedentes de “ ausencias” controladas
durante un tiempo por Neurólogo privado.
Alta hace 20 años sin tratamiento actual.
● Independiente.
Anamnesis
● Entrevista Clínica:
● Síntomas
● Ideas autolíticas
● Causas desencadenantes
● Ruptura de pareja
● Problemas en el trabajo (ERE)
● Fallecimiento de su madre
● Apoyos en el entorno
● Familia
● Amigos
Nuevo genograma
Madre Padre
38
Hermano Hermana
¿Factores de riesgo?
Factores de riesgo
● Expresa una ideación suicida
● Muerte de su madre
● Ruptura sentimental
● Problemas en el trabajo
Escala SAD PERSONS
● S: sexo masculino
● A: edad (age): <20 o >45 años
● D: depresión
● P: tentativa suicida Previa
● E: abuso alcohol (Etanol)
● R: falta de pensamiento
Racional
● S: carencia de soporte Social
● O: plan Organizado de suicidio
● N: No cónyuge o pareja
● S: enfermedad Somática
CASO CLÍNICO
● Unidad de Salud Mental
● Evolución y seguimiento
RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR
AL
PACIENTE CON IDEAS SUICIDAS:
● Ignorar o decirle que hay personas en peores
dificultades no le ayuda.
● Es más importante escuchar y estar a su lado que
hablar mucho.
● Brindar a la persona la esperanza de que las
cosas mejorarán. No dejarse invadir por el
pesimismo del paciente.
● Centrarse en las fortalezas positivas de la
persona.
RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR
AL
PACIENTE CON IDEAS SUICIDAS:
● Evaluar los sistemas de apoyo disponibles y
solicitar su ayuda.
● Preocuparse por la discreción, sin jurar secreto,
ya que debemos contar con los apoyos para
obtener ayuda.
● Quitar los medios, con la colaboración de la
familia, si es posible.
● Ayudarle a aprender diferentes formas de
enfrentar los acontecimientos estresantes.
Familiares
● Sentimientos de:
● Culpa
● Enfado
Pueden ver el intento o el acto como egoísta.
Sin embargo, las personas que intentan cometer
suicidio con frecuencia creen que les están
haciendo un favor a sus amigos y parientes.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
El rapto de la iglesia
PPTX
Estres diapositivas
PDF
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PPTX
Los adolescentes y la sexualidad
PPTX
Introducción a la microbiología
PPT
Desarrollo infantil 1
PPTX
AUTOCUIDADO.pptx
El rapto de la iglesia
Estres diapositivas
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Los adolescentes y la sexualidad
Introducción a la microbiología
Desarrollo infantil 1
AUTOCUIDADO.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
17. depresión
PPTX
Presentacion de suicidio
PDF
Psicopatología: Trastornos depresivos
PPT
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
PPTX
Trastornos con Panico
PPTX
Trastorno Estres Postraumático
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
ODP
Prevención suicidio
PPT
Conducta suicida
PPT
1. suicidio
PPTX
Depresión y Ansiedad
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Suicidio
PPTX
Control de los impulsos
PPT
Salud Mental
PPT
Trastornos sexuales
PPTX
Salud mental
PPSX
El paciente suicida
PPTX
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
17. depresión
Presentacion de suicidio
Psicopatología: Trastornos depresivos
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
Trastornos con Panico
Trastorno Estres Postraumático
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Prevención suicidio
Conducta suicida
1. suicidio
Depresión y Ansiedad
Esquizofrenia
Suicidio
Control de los impulsos
Salud Mental
Trastornos sexuales
Salud mental
El paciente suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Publicidad

Similar a suicidio.pptx (20)

PDF
18 el paciente suicida
PDF
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
PPTX
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
PPTX
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
PPT
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
PPTX
como prevenir el suicidio en adolescentes
PDF
¿Por qué ocurre el suicidio?
PPTX
Exposicion dr glauco
PPTX
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
PPT
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PPTX
Ideacion suicida, definición y características
PDF
Suicidio en adolescentes
PPTX
El pasiente suicida
PPTX
Guia de manejo de suicidio
PPTX
11 SUI Autolesión - suicidio prevención.
PPTX
CLASE URGENCIAS PSIQUIATRICAS.pptxdjisggod
PPTX
PREVENCIÓN DE DEPRESIÓN Y SUICIDIO INDIVIDUAL Y POSITIVA (2).pptx
PPTX
El suicidio en la adolescencia
PPTX
1. CURSO. VIRTUAL. mhGAP. Suicidio.pptx
18 el paciente suicida
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
Prevencion del Suicidio y salud mental.pptx
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
como prevenir el suicidio en adolescentes
¿Por qué ocurre el suicidio?
Exposicion dr glauco
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
Ideacion suicida, definición y características
Suicidio en adolescentes
El pasiente suicida
Guia de manejo de suicidio
11 SUI Autolesión - suicidio prevención.
CLASE URGENCIAS PSIQUIATRICAS.pptxdjisggod
PREVENCIÓN DE DEPRESIÓN Y SUICIDIO INDIVIDUAL Y POSITIVA (2).pptx
El suicidio en la adolescencia
1. CURSO. VIRTUAL. mhGAP. Suicidio.pptx
Publicidad

Más de YOHANARUESTAHUAMAN (18)

PPTX
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
PPTX
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
PDF
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
PPTX
CONTROL DE GOTEO.pptx
PPTX
semi1.pptx
PDF
anatomía y fisiología (1).pdf
PPTX
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
PPTX
Mesones-sueno (1).pptx
PPTX
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
PPT
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
PPTX
visitadomiciliaria actual.pptx
PPTX
practica2.pptx
PPTX
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
PPTX
secme-11666_1.pptx
PPT
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
PPTX
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
PPTX
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx
sds-Indicadores-demograficos-censo-2010.pptx
Preoperatorio.pptx, CUIDADOS DE ENFERMERIA
la unidad quirurgica Grupo N2.pdf, sop, tipos de anestesia
CONTROL DE GOTEO.pptx
semi1.pptx
anatomía y fisiología (1).pdf
administracindemedicamentos-100318153702-phpapp02 (1) (2).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
medicamentosenelsistemagastrointestinal-130111132138-phpapp02 (1).pptx
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
visitadomiciliaria actual.pptx
practica2.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
colocaciondeguantes-141111152246-conversion-gate01 (5) (1).pptx
secme-11666_1.pptx
1. Etica del cuidado de enfermeria.ppt
trastornosdelhumor-160603061323.pptx
INTRODUCCION AL CURSO PRIMERA SESION.pptx

Último (20)

PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

suicidio.pptx

  • 2. ● Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una muerte cada 40 segundos. ● Las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. ● Los jóvenes son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. ● España: es la primera causa de muerte no natural. ● La crisis económica es la principal causa en la actualidad. Introducción
  • 3. Intentos de suicidio menor ● La mayoría no terminan en muerte. ● Intentos en busca de ayuda. ● Algunas utilizan métodos con probabilidad de llevar a la fatalidad. ● Los hombres utilizan métodos más letales mayor probabilidad de consumarse.
  • 4. ●CADA DÍA HAY EN PROMEDIO CASI 3000 PERSONAS QUE PONEN FIN A SU VIDA. ● AL MENOS 20 PERSONAS INTENTAN SUICIDARSE POR CADA UNA QUE LO CONSIGUE.
  • 5. Definición ● Autolisis = Suicidio El suicidio es el acto humano de quitarse la propia vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acto suicida como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos motivos. No es una enfermedad.
  • 6. Conceptos ● Ideación suicida: pensamientos, deseos y planes para cometer un acto suicida. ● Comunicación suicida: punto intermedio entre la ideación suicida y la conducta y en ella podemos encontrar: ● Amenaza suicida: podría predecir una posible conducta suicida en el futuro cercano. ● Plan suicida :ya existe un método con el que llevar a cabo una conducta suicida profesional.
  • 7. Conceptos ● Conductas suicidas: ● Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente. ● Intento de suicidio: la persona ha intentado matarse pero no ha llegado a conseguirlo. ● Parasuicidio: conducta autolesiva no mortal, sin que esté orientada obligatoriamente hacia la muerte.
  • 8. Causas ● Escape a una situación. ● Ejemplos de situaciones: ● El envejecimiento. ● La muerte de un ser querido. ● La dependencia de las drogas o del alcohol. ● Un trauma emocional. ● Enfermedades físicas graves. ● El desempleo o los problemas financieros.
  • 9. Factores de riesgo ● Presencia de enfermedad mental ● Pacientes que expresan desesperanza o una ideación suicida ● Intentos de suicidio previos ● Antecedentes familiares de suicidio ● Eventos vitales traumáticos en la infancia
  • 10. Factores de riesgo ● Enfermedad física grave, crónica y/o terminal ● Estresores psicosociales o pérdidas importantes: ● Muerte de familiares o amigos ● Divorcio o separación ● Desempleo o pérdida de situación laboral o económica ● Factores sociodemográficos: ● Personas mayores de 65 años y adolescentes ● Aislamiento social
  • 11. Factores de riesgo ● Los factores de riesgo en adolescentes abarcan: ● Acceso a armas de fuego. ● Miembro de la familia que cometió suicidio. ● Antecedentes de autoagresión deliberada. ● Antecedentes de abandono o maltrato. ● Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes. ● Ruptura sentimental.
  • 12. Indicadores de potencialidad ● Inhibición en la conducta y comunicación. ● Mayor aislamiento. ● Alta impulsividad. ● Ansiedad intolerable. ● Deseos de muerte no ambivalentes e idealización del suicidio.
  • 13. ABORDAJE DEL SUICIDO POR LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • 14. Anamnesis orientada a cómo descubrir: - - - Factores de riesgo Ideas de suicidio Intentos de suicidio
  • 15. ● El profesional de Atención Primaria tiene un papel clave en la identificación y el tratamiento del riesgo de suicidio. ● Entre el 10-40% de los pacientes que se han suicidado habían acudido por uno u otro motivo en la semana previa en la consulta médica.
  • 16. Situaciones en la práctica clínica ● Pacientes que aunque se les interrogue no la expresan. ● Pacientes que manifiestan la ideación suicida sólo si se dan las condiciones adecuadas para ello. ● Pacientes que expresan directamente ideas de suicidio. ● Pacientes que han realizado un intento de suicidio.
  • 17. Entrevista clínica ● Facilitar que el paciente verbalice sus ideas y planes de suicidio. ● Identificar tanto los factores de riesgo como los protectores. ● Garantizar la seguridad inmediata del paciente y decidir el lugar más adecuado para su tratamiento. ● Realizar un diagnóstico clínico y establecer un plan de tratamiento.
  • 18. Preguntas tipo ● ¿Cómo se encuentra de ánimo? ● ¿Pero tan triste como para pensar que no merece la pena vivir? ● ¿Qué preferiría, estar muerto? ● ¿Piensa hacer algo, como hacerse daño? ● ¿Ha pensado cómo lo haría? ● ¿Qué le ayuda a no hacerlo, a no llevarlo a cabo?
  • 19. Síntomas para sospechar ● Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente. ● Regalar las pertenencias. ● Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden".
  • 20. Síntomas para sospechar ● Cambio repentino en el comportamiento. ● Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba. ● Tener comportamientos autodestructivos: alcohol, drogas, hacerse cortes en el cuerpo, etc.
  • 21. Síntomas para sospechar ● Alejarse de los amigos o no querer salir. ● Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo. ● Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño.
  • 22. Síntomas para sospechar ● Hablar acerca de sentirse desesperado o culpable. ● Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño. ● Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).
  • 23. Todas las personas con ideación suicida o intento de suicidio deben ser tratadas como una urgencia potencial, hasta que el clínico esté convencido de lo contrario.
  • 24. Escala SAD PERSONS ● S: sexo masculino ● A: edad (age): <20 o >45 años ● D: depresión ● P: tentativa suicida Previa ● E: abuso alcohol (Etanol) ● S: carencia de soporte Social ● O: plan Organizado de suicidio ● N: No cónyuge o pareja ● S: enfermedad Somática - . ● R: falta de pensamiento Racional
  • 25. Valoración de la gravedad de un intento suicida ● Método elegido eficaz y letal ● El concepto que tiene el paciente acerca de la efectividad de dicho método, ¿se asombra de continuar aún vivo? ● La impulsividad o planificación del intento. ● La finalidad del acto suicida. ● El concepto del paciente acerca de la muerte. ● El cambio de las circunstancias vitales que determinaron la decisión.
  • 27. Valoración integral del riesgo -Antecedentes familiares de suicidio -Datos demográficos -Recursos sociales -Estado de salud física y mental Valorar intencionalidad y gravedad Evaluación de la idea suicida : -Frecuencia y contenido (persistente o esporádico) -Grado de planificación -Rasgos de impulsividad -Causas, experiencias o estresores -Grado de desesperanza -Investigar intentos anteriores
  • 28. Intencionalidad: -Ideación suicida seria y/o tentativas -Psicosis -Abuso de sustancias -Impulsividad alta SI NO Valoración del medio: -Control externo eficaz -Apoyo familiar eficaz -Riesgo social bajo Valoración personal: -Control interno -Ausencia de enfermedad psiquiátrica -Ansiedad baja -Compromiso de tto ambulatorio Derivación urgente a Psiquiatría Derivación a Salud Mental SI SI NO NO
  • 29. Derivación a Salud Mental Normal Si fracasa la alianza terapéutica o surgen dudas en el manejo del paciente. Todos los adolescentes y jóvenes con ideación suicida no incluidos en los apartados de derivación urgente o preferente. Preferente Idea de suicidio organizada y reiterada (existe un plan suicida), o existe patología psiquiátrica de base.
  • 30. Conclusiones ● “Preguntar por las ideas de suicidio incrementa el riesgo de suicidio” ● “El que amenaza con suicidarse no lo hace” ● El 8 0 % de los pacientes que se han suicidado han expresado ideas de suicidio. ● Toda amenaza debe ser tomada en serio. ● “Si el paciente se compromete a no suicidarse no lo va a hacer”
  • 31. DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: 10 DE SEPTIEMBRE Teléfonos de ayuda: 112 902 500 002
  • 33. Caso clínico ● Motivo consulta: ● Acude a consulta mujer joven porque su hermano trabaja y necesita volante para revisión oftalmológica. ● Ya que ……nos dice que está muy preocupada porque su hermano dice que quiere suicidarse.
  • 34. Anamnesis ● Anamnesis en relación con el paciente: ● Síntomas: triste, pérdida de interés,… ● Comentarios ● Problemas ● Estilo de vida ● Anamnesis Familiar: ● Genograma
  • 36. De común acuerdo y con la excusa del volante para el oftalmólogo hacemos venir al paciente a consulta. Acude a consulta
  • 37. Caso Clínico ● Paciente varón 38 años. ● Profesión administrativo ● AP: ● No hábitos tóxicos. ● Antecedentes de “ ausencias” controladas durante un tiempo por Neurólogo privado. Alta hace 20 años sin tratamiento actual. ● Independiente.
  • 38. Anamnesis ● Entrevista Clínica: ● Síntomas ● Ideas autolíticas ● Causas desencadenantes ● Ruptura de pareja ● Problemas en el trabajo (ERE) ● Fallecimiento de su madre ● Apoyos en el entorno ● Familia ● Amigos
  • 41. Factores de riesgo ● Expresa una ideación suicida ● Muerte de su madre ● Ruptura sentimental ● Problemas en el trabajo
  • 42. Escala SAD PERSONS ● S: sexo masculino ● A: edad (age): <20 o >45 años ● D: depresión ● P: tentativa suicida Previa ● E: abuso alcohol (Etanol) ● R: falta de pensamiento Racional ● S: carencia de soporte Social ● O: plan Organizado de suicidio ● N: No cónyuge o pareja ● S: enfermedad Somática
  • 43. CASO CLÍNICO ● Unidad de Salud Mental ● Evolución y seguimiento
  • 44. RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR AL PACIENTE CON IDEAS SUICIDAS: ● Ignorar o decirle que hay personas en peores dificultades no le ayuda. ● Es más importante escuchar y estar a su lado que hablar mucho. ● Brindar a la persona la esperanza de que las cosas mejorarán. No dejarse invadir por el pesimismo del paciente. ● Centrarse en las fortalezas positivas de la persona.
  • 45. RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR AL PACIENTE CON IDEAS SUICIDAS: ● Evaluar los sistemas de apoyo disponibles y solicitar su ayuda. ● Preocuparse por la discreción, sin jurar secreto, ya que debemos contar con los apoyos para obtener ayuda. ● Quitar los medios, con la colaboración de la familia, si es posible. ● Ayudarle a aprender diferentes formas de enfrentar los acontecimientos estresantes.
  • 46. Familiares ● Sentimientos de: ● Culpa ● Enfado Pueden ver el intento o el acto como egoísta. Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes.