En la actualidad el problema más relevante es La reforma educativa de 20122013 en México, el cual es una reforma constitucional presentada por
el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los
acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por
la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la
República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de 2013, la reforma fue
declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el
Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial
de la Federación. El 10 de septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó la reforma a
la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos
fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente.
Uno de los cinco grandes acuerdos es la creación de una sociedad de derechos y
libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la educación de calidad y
con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma legal
en materia educativa con tres objetivos:


Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los
resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.



Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.



Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.

Los 5 principales enfoques que tiene esta reforma son:
Primero; se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual
estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a
cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y
media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el
ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para
determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán
MELISSA ROSAS ALTAMIRANO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

<<1° A>>
exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este
esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones
para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para
esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con
Banxico, Inegi o el IFE y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los
cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el
INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo
colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de
gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del
Poder Ejecutivo nacional.
Segundo; se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea
potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; y que la
evaluación no sea pactable y que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el
maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la
última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros.
Tercero: creación de las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con
criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se
busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga
las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las
escuelas, etcétera.
Cuarto; Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como
propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de
corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud
cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.
Y quinto; Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la
comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se
proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud.
Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin
duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas
en México.

MELISSA ROSAS ALTAMIRANO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

<<1° A>>
ESTOS SON 6 DE SUS BENEFICIOS:

PRIMERO. Reglas transparentes y claras que premian el mérito.
Las nuevas condiciones de ingreso al magisterio permitirán que quienes impartan
clases a nuestros niños y jóvenes, sean aquellos mexicanos que mejor se han
preparado y tengan la capacidad para responder a las exigencias de un
aprendizaje efectivo.
SEGUNDO. Nuevas oportunidades para el desarrollo profesional.
La Ley General del Servicio Profesional Docente reconoce la importancia de
elevar el desempeño docente a partir de estímulos y apoyos adecuados, así como
mejores condiciones para impartir clases. Quien destaque en su desempeño será
objeto de reconocimiento mediante movimientos laterales o estímulos económicos.
TERCERO. La reforma también establece obligaciones a las autoridades.
Las nuevas leyes no solamente imponen obligaciones a los maestros o a quienes
desean serlo, sino también a quienes ejercen funciones de autoridad. La autoridad
NO podrá designar arbitrariamente a quien deba desempeñar estas funciones y se
crea el Sistema de Información y Gestión Educativa, a fin de agilizar los trámites
administrativos y que los maestros y quienes ocupan puestos de dirección o de
supervisión, dediquen mayor tiempo a sus labores con los alumnos.
CUARTO. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de la escuela y
aseguramiento de la gratuidad.
Las recientes reformas están plenamente inspiradas en la convicción de fortalecer
la educación pública, laica y gratuita. Al dotar a la escuela de mayores
capacidades de autonomía de gestión, la autoridad deberá proporcionarle los
recursos indispensables para la realización de sus funciones.
QUINTO. Pleno respeto a los derechos laborales de los maestros.
La Ley General de Servicio Profesional Docente facilita la superación de quienes
ya trabajan en el Sistema Educativo Nacional y reconoce el valor de sus
MELISSA ROSAS ALTAMIRANO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

<<1° A>>
aportaciones a la sociedad. Los maestros que hoy estén en servicio y sean
evaluados, mantendrán su plaza, al tiempo que se establecen estándares de
calidad para los de nuevo ingreso. Los niveles ya logrados por los maestros en
Carrera Magisterial están plenamente protegidos.
SEXTO. Imparcialidad, objetividad y transparencia de la evaluación.
Se tomaron en cuenta las voces del magisterio, sobre la necesidad de contar con
un sistema de evaluación justa, objetiva y transparente, que atienda a la gran
diversidad de circunstancias y regiones. El Instituto Nacional para la Evaluación
analizará todos los componentes, procesos y resultados del sistema educativo.
Ello permitirá identificar fallas y deficiencias en la organización y desempeño de la
autoridad que deban ser subsanadas.
Y ESTAS SON SUS DESVENTAJAS:
 En el artículo 73, en su quinto transitorio, fracción 3, inciso A, el ponente
explicó que afecta directamente a los padres de familia, pues se señala que
la escuela es autónoma y autogestora, lo que quiere decir que los padres
de familia se encargarán de cubrir el pago de luz y agua y otras
necesidades dentro, y en caso de no tener dinero, los padres serán los
encargados de acudir a las empresas para pedir apoyos; con esta situación,
se verán en la necesidad no sólo de preocuparse por darle la gastada a sus
hijos , sino que también tendrán que mantener adecuadamente a las
escuelas.
 Con lo que respecta a los maestros de todos los niveles educativos, se les
explicó que los artículos 2, 6, 21, que fueron los analizados en esta
ponencia, se les hizo de su conocimiento que de manera general, lo que la
reforma educativa busca es la realización constantemente de evaluaciones,
para que busquen a los que estén certificados y cubran el perfil para ocupar
el puesto, en donde nadie va a quedar exento de evaluación, tanto los de
educación pública y privada en todos los niveles, así como los puestos de
directores; con esta situación, lo que la reforma busca es “dar las mismas
oportunidades a todos”, pero a su manera.
 De no contar con la adecuación de los planes de estudio, el programa
podría ocasionar desgano a los alumnos y podría resultar perjudicial para
su aprendizaje.
MELISSA ROSAS ALTAMIRANO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

<<1° A>>
 Puede haber repetición de conteos con los que ya existen, tal es el caso
del Registro Nacional de Alumnos Maestros y Escuelas (RENAME) o con
datos que tienen las entidades federativas.
 Pueden existir negociaciones políticas para nombrar al personal que dirigirá
el INNE. Se puede politizar el instituto al grado de existir mayor poder
político que rigor académico o técnico.
 Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE): este organismo será el encargado de evaluar obligatoriamente a los
docentes. Los resultados serán la base para que los maestros mantengan
su plaza o accedan a puestos de directivos. El INEE será el encargado de
la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

MELISSA ROSAS ALTAMIRANO

LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

<<1° A>>

Más contenido relacionado

DOCX
Reforma educativa en México
PDF
Reforma educativa analisis y prospectiva
PPT
Crítica a la Reforma Educativa en México
DOCX
Benemérita universidad-autónoma-de-puebla (1)
PDF
Reforma educativa
PDF
presentación reforma educativa marzo 2015
PDF
Presentación Reforma Educativa 2013
PDF
UNIVERSIDAD
Reforma educativa en México
Reforma educativa analisis y prospectiva
Crítica a la Reforma Educativa en México
Benemérita universidad-autónoma-de-puebla (1)
Reforma educativa
presentación reforma educativa marzo 2015
Presentación Reforma Educativa 2013
UNIVERSIDAD

La actualidad más candente (18)

PPTX
Reforma educativa mexico
PDF
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
PDF
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
DOCX
Reforma Educativa
PDF
Los objetivos de la reforma educativa
DOCX
Reforma educativa
DOC
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
PDF
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
PDF
Información Reforma Educativa
PDF
PDF
Ley general del servicio profesional docente
PDF
Reforma Educativa y LGSPD
PPTX
Reforma Educativa
PDF
Manual para establecimientos
DOC
Proyecto de ley de Acreditación
DOCX
Reforma educativa (liliana y argelia)
PPTX
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Reforma educativa mexico
Ley de desarrollo docente anteproyecto - minedu-mef
101808698 proyecto-ley-de-desarrollo-docente
Reforma Educativa
Los objetivos de la reforma educativa
Reforma educativa
Ensayo.pros y contras de la reforma educativa
ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO DOCENTE
Información Reforma Educativa
Ley general del servicio profesional docente
Reforma Educativa y LGSPD
Reforma Educativa
Manual para establecimientos
Proyecto de ley de Acreditación
Reforma educativa (liliana y argelia)
Presentacion ley instituto nacional para la evaluacion de la educacion
Publicidad

Similar a Sujeto problematica (20)

PDF
reforma educativa Caracteritiscas y funciones.
PDF
Caracteritiscas y funciones de la reforma
DOCX
Reforma curricular 2012 2013
PPTX
Reforma educativa.pdf
DOCX
Reforma educativa
PPTX
Reforma Educativa
PDF
Reforma educativa analisis y prospectiva
PDF
Explicacion ampliada reforma_educativa
PDF
Explicacion ampliada reforma_educativa
PDF
Reforma educativa dic2012
PDF
Manipulación de Texto: Reforma Educativa
PDF
Reformaeducativamexico 130904171004-
PDF
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
PDF
Reforma educ 10-dic2012
PDF
5. reforma educativa
PDF
Reforma educativa
PDF
Reforma educativa
PDF
Reforma educativa
PDF
Reforma educativa
PDF
Reforma Educativa
reforma educativa Caracteritiscas y funciones.
Caracteritiscas y funciones de la reforma
Reforma curricular 2012 2013
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa
Reforma Educativa
Reforma educativa analisis y prospectiva
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
Reforma educativa dic2012
Manipulación de Texto: Reforma Educativa
Reformaeducativamexico 130904171004-
INFORMACIÒN REFORMA-educativa art 3o
Reforma educ 10-dic2012
5. reforma educativa
Reforma educativa
Reforma educativa
Reforma educativa
Reforma educativa
Reforma Educativa
Publicidad

Más de princesscleverly (20)

DOCX
Evaluacion conclusion gey
DOCX
Geydi ensay practicas
DOCX
Español exa
DOCX
Planeacion ESP
DOCX
Planeación ESPAÑOL
DOCX
La evaluacion
DOCX
El examen reseña brigada
DOCX
Relatoria historieta gey
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
PPTX
Mi historieta sobre una evaluación GEY
DOCX
DOCX
2 ensayo toral
PPTX
diapositiva proyecto
DOCX
proyecto ciencias
PDF
PDF
ENTREVISTAS
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
PDF
PDF
SITUACIONES
DOCX
REGSTRO TICS
Evaluacion conclusion gey
Geydi ensay practicas
Español exa
Planeacion ESP
Planeación ESPAÑOL
La evaluacion
El examen reseña brigada
Relatoria historieta gey
Mi historieta sobre una evaluación GEY
Mi historieta sobre una evaluación GEY
2 ensayo toral
diapositiva proyecto
proyecto ciencias
ENTREVISTAS
ENSAYO FIANL TORAL
SITUACIONES
REGSTRO TICS

Sujeto problematica

  • 1. En la actualidad el problema más relevante es La reforma educativa de 20122013 en México, el cual es una reforma constitucional presentada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. El 10 de septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente. Uno de los cinco grandes acuerdos es la creación de una sociedad de derechos y libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la educación de calidad y con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma legal en materia educativa con tres objetivos:  Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.  Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.  Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional. Los 5 principales enfoques que tiene esta reforma son: Primero; se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán MELISSA ROSAS ALTAMIRANO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA <<1° A>>
  • 2. exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional. Segundo; se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; y que la evaluación no sea pactable y que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Tercero: creación de las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera. Cuarto; Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano. Y quinto; Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México. MELISSA ROSAS ALTAMIRANO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA <<1° A>>
  • 3. ESTOS SON 6 DE SUS BENEFICIOS: PRIMERO. Reglas transparentes y claras que premian el mérito. Las nuevas condiciones de ingreso al magisterio permitirán que quienes impartan clases a nuestros niños y jóvenes, sean aquellos mexicanos que mejor se han preparado y tengan la capacidad para responder a las exigencias de un aprendizaje efectivo. SEGUNDO. Nuevas oportunidades para el desarrollo profesional. La Ley General del Servicio Profesional Docente reconoce la importancia de elevar el desempeño docente a partir de estímulos y apoyos adecuados, así como mejores condiciones para impartir clases. Quien destaque en su desempeño será objeto de reconocimiento mediante movimientos laterales o estímulos económicos. TERCERO. La reforma también establece obligaciones a las autoridades. Las nuevas leyes no solamente imponen obligaciones a los maestros o a quienes desean serlo, sino también a quienes ejercen funciones de autoridad. La autoridad NO podrá designar arbitrariamente a quien deba desempeñar estas funciones y se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa, a fin de agilizar los trámites administrativos y que los maestros y quienes ocupan puestos de dirección o de supervisión, dediquen mayor tiempo a sus labores con los alumnos. CUARTO. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de la escuela y aseguramiento de la gratuidad. Las recientes reformas están plenamente inspiradas en la convicción de fortalecer la educación pública, laica y gratuita. Al dotar a la escuela de mayores capacidades de autonomía de gestión, la autoridad deberá proporcionarle los recursos indispensables para la realización de sus funciones. QUINTO. Pleno respeto a los derechos laborales de los maestros. La Ley General de Servicio Profesional Docente facilita la superación de quienes ya trabajan en el Sistema Educativo Nacional y reconoce el valor de sus MELISSA ROSAS ALTAMIRANO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA <<1° A>>
  • 4. aportaciones a la sociedad. Los maestros que hoy estén en servicio y sean evaluados, mantendrán su plaza, al tiempo que se establecen estándares de calidad para los de nuevo ingreso. Los niveles ya logrados por los maestros en Carrera Magisterial están plenamente protegidos. SEXTO. Imparcialidad, objetividad y transparencia de la evaluación. Se tomaron en cuenta las voces del magisterio, sobre la necesidad de contar con un sistema de evaluación justa, objetiva y transparente, que atienda a la gran diversidad de circunstancias y regiones. El Instituto Nacional para la Evaluación analizará todos los componentes, procesos y resultados del sistema educativo. Ello permitirá identificar fallas y deficiencias en la organización y desempeño de la autoridad que deban ser subsanadas. Y ESTAS SON SUS DESVENTAJAS:  En el artículo 73, en su quinto transitorio, fracción 3, inciso A, el ponente explicó que afecta directamente a los padres de familia, pues se señala que la escuela es autónoma y autogestora, lo que quiere decir que los padres de familia se encargarán de cubrir el pago de luz y agua y otras necesidades dentro, y en caso de no tener dinero, los padres serán los encargados de acudir a las empresas para pedir apoyos; con esta situación, se verán en la necesidad no sólo de preocuparse por darle la gastada a sus hijos , sino que también tendrán que mantener adecuadamente a las escuelas.  Con lo que respecta a los maestros de todos los niveles educativos, se les explicó que los artículos 2, 6, 21, que fueron los analizados en esta ponencia, se les hizo de su conocimiento que de manera general, lo que la reforma educativa busca es la realización constantemente de evaluaciones, para que busquen a los que estén certificados y cubran el perfil para ocupar el puesto, en donde nadie va a quedar exento de evaluación, tanto los de educación pública y privada en todos los niveles, así como los puestos de directores; con esta situación, lo que la reforma busca es “dar las mismas oportunidades a todos”, pero a su manera.  De no contar con la adecuación de los planes de estudio, el programa podría ocasionar desgano a los alumnos y podría resultar perjudicial para su aprendizaje. MELISSA ROSAS ALTAMIRANO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA <<1° A>>
  • 5.  Puede haber repetición de conteos con los que ya existen, tal es el caso del Registro Nacional de Alumnos Maestros y Escuelas (RENAME) o con datos que tienen las entidades federativas.  Pueden existir negociaciones políticas para nombrar al personal que dirigirá el INNE. Se puede politizar el instituto al grado de existir mayor poder político que rigor académico o técnico.  Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): este organismo será el encargado de evaluar obligatoriamente a los docentes. Los resultados serán la base para que los maestros mantengan su plaza o accedan a puestos de directivos. El INEE será el encargado de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. MELISSA ROSAS ALTAMIRANO LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA <<1° A>>