SlideShare una empresa de Scribd logo
SUTURAS

Cristina Ruiz Cruz
H. U. San Cecilio
Abril 2010
DEFINICIÓN



   Cualquier hilo de material utilizado
    para ligar los vasos sanguíneos o
    para aproximar tejidos.
FUNCIONES

   Proteger la herida de agresiones
    externas.
   Aproximar los bordes de la herida
    haciendo la reepitelización más sencilla.
   Mejorar el aspecto estético de la cicatriz.
ANESTESIA LOCAL
   Los anestésicos locales de uso más frecuente
    son:
        - procaína: su dosis no debe superar los
    500 mg. La duración de efecto oscila entre 45-
    60 minutos.
        - bupivacaína: larga duración, entre 4-5
    horas.
        - mepivacaína: excelente tolerancia y es la
    más utilizada.
        - lidocaína: similar a la anterior.
Anestesia local

   Se administra en infiltración subcutánea
    perilesional (desde el exterior hasta el
    interior de la herida).
   Se     pueden       utilizar con   o     sin
    vasoconstrictor (adrenalina 1:100.000).
   Nunca se debe usar vasoconstrictor para
    las zonas distales con escasa perfusión,
    como la nariz o el lóbulo de la oreja, pues
    puede provocar necrosis.
ELECCIÓN DEL MATERIAL DE
SUTURA

   El tejido a coser.
   El periodo de tiempo durante el cual la
    sutura     debe    responsabilizarse   de
    mantener unidos los bordes de la herida.
   El grado de fijación o movilidad deseado.
   El riesgo de infección de la herida.
   La reacción producida por la sutura en
    los tejidos.
Elección del material de sutura

   El calibre mínimo que debe tener el hilo
    para dar a la sutura una resistencia
    adecuada.
   El calibre mínimo necesario para fijar los
    bordes de la herida sin desgarrar los
    tejidos.
   Se prefieren las agujas que ya vienen
    unidas     al   hilo  por     la    industria
    (atraumáticas)  el tamaño de la aguja
    estará relacionado con el tejido a coser.
TAMAÑO DEL MATERIAL DE
SUTURA

   El diámetro de una hebra de sutura
    determina su tamaño.
   El tamaño se designa con números. A
    mayor número mayor tamaño.
   El material de sutura más grande
    disponible es el del nº 5.
   Los tamaños van disminuyendo hasta
    llegar al 0.
   Los múltiplos de 0 indican un tamaño aún
    más pequeño.
Tamaño del material de sutura

   Ejemplo: el tamaño 2-0 es más pequeño
    que el 0.
   El diámetro más pequeño disponible es
    el 11-0.
   Las suturas más finas se usan en
    microcirugía, y las más gruesas para
    aproximar tejido óseo.
Tamaño del material de sutura

   Los tamaños de las suturas de acero
    inoxidable tiene un sistema numérico
    diferente.
   Los números comienzan con la medida
    18 (la más gruesa) y termina con el
    tamaño 38/40 (el más pequeño).
   A medida que las cifras decrecen el
    tamaño aumenta.
Tamaño del material de sutura

   En cuanto a la longitud del
    material de sutura, está
    estandarizada.
   Las       hebras      están
    precortadas a diferentes
    longitudes (como 45 cm., 60
    cm.,…)o disponibles en
    longitud completa.
PAQUETES DE SUTURAS

 Todas las suturas están envueltas en
  dos sobres separados.
 El sobre interno está estéril tanto por
  dentro como por fuera.
 Una    cara del sobre externo es
  trasparente para permitir la inspección
  de los datos impresos en el sobre
  interno.
PAQUETES DE SUTURAS

              Los datos impresos
               en el sobre interno
                deben incluir: el
                 tipo, tamaño y
                  longitud de la
                sutura, el tipo y
              tamaño de la aguja,
                    la fecha de
                fabricación y la
                      fecha de
                   vencimiento.
TIPOS DE SUTURAS

   Según su origen.
   Según su estructura.
   Según su permanencia en el
    organismo.
   Según el acabado y manipulación
    industrial.
Tipos de suturas según su origen
   NATURALES:
         - Origen animal: catgut, seda, crin de
    florencia.
         - Origen vegetal: lino, algodón.
         - Origen mineral: acero, plata.
   SINTÉTICAS:
         Poliamidas, poliésteres, polidioxanona,
    acido      poliglicólico    ,   poliglactín 910,
    polipropileno, polietileno.
Tipos de suturas según su estructura

   TRAUMÁTICAS:
    el hilo no lleva incorporada la aguja y hay
    que añadírsela en el momento de suturar.

   ATRAUMÁTICAS:
    listas para su uso con el hilo unido a la
    aguja. El diámetro o tamaño de la sutura
    es muy similar al diámetro del cuerpo de la
    aguja, para evitar un daño adicional de los
    tejidos a medida que la aguja pasa a
    través de ellos.
Tipos de suturas según su estructura

   Las suturas atraumáticas están
    disponibles como:
        - simples  una aguja por
    sutura.
        - dobles  una aguja en cada
    extremo de la sutura. Las suturas
    de doble aguja se utilizan
    durante las aproximaciones de
    conductos u órganos tubulares.
Tipos de suturas según su
permanencia en el organismo

   ABSORBIBLES:                   desaparecen
    gradualmente del organismo digeridas
    por enzimas (las naturales) o por
    procedimientos       de     hidrólisis (las
    sintéticas). El hidrolizado de las suturas
    sintéticas es menos agresivo para el
    organismo que la puesta en marcha del
    sistema enzimático, que, además de
    atacar a la sutura, causará una serie de
    lesiones en los tejidos circundantes.
Tipos de suturas según su
permanencia en el organismo

 Se emplean en la dermis o tejido
 subcutáneo (sutura subcutánea o
 hipodérmica).
 Ejemplos:
     - naturales: catgut.
     - sintéticas: acido poliglicólico,
 poliglactin, polidioxano, poliéster,….
Tiempos aproximados de reabsorción

   Tipo de sutura         Tiempo de
                      reabsorción (días)


Catgut normal         6-7
Catgut cromado        10-12
medio
Catgut cromado        15-20
Ácido poliglicólico   90-120
Poliglactín 910       70
Polidioxanona         180
Tipos de suturas según su
permanencia en el organismo

   NO ABSORBIBLES: debido a su
    estructura, el organismo no las puede
    hacer       desaparecer,     quedando
    permanentes en él. Deben ser
    retiradas. Se utilizan para el cierre
    superficial de la herida (sutura
    superficial) y para la implantación de
    prótesis temporales.
Tipos de suturas según su
permanencia en el organismo

          Entre la suturas no
          absorbibles se encuentran:
              - naturales: seda, lino,
          algodón, acero, plata.
              - sintéticas: poliamidas
          (nylon),      polipropilenos,
          poliésteres, polietilenos.
Tipos de suturas según el acabado y
manipulación industrial

   MONOFILAMENTO:               poseen   una
    estructura física unitaria. Ventajas:
     - menos resistencia a su paso por los
       tejidos.
     - menos impurezas en su superficie que
       permitan el asentamiento de gérmenes.
     - mínima cicatriz.

     - anudado más fácil.

     De elección en suturas vasculares.
Tipos de suturas según el acabado y
manipulación industrial

Inconvenientes:
       - mayor dificultad de manejo.
       - mayor capacidad de sección de los
  tejidos a su paso inicial, aunque carecen
  del efecto sierra de las suturas
  multifilamento.
       - la torsión o la presión pueden
  debilitarlas.
Ejemplos: polidioxanona, poliamidas y las
  suturas metálicas.
Tipos de suturas según el acabado y
manipulación industrial

   MULTIFILAMENTO:           formadas      por
    monofilamentos a los que se somete a
    cierto grado de torsión o de trenzado, lo
    cual les confiere mayor resistencia,
    flexibilidad y manejabilidad. En general,
    aumentan la capilaridad y la posibilidad de
    invasión del trenzado por el tejido
    (infección), causando dificultades en la
    retirada del hilo, además de poder ejercer
    el efecto “sierra”. Dejan mayor cicatriz y
    presentan más resistencia al paso a través
    de      los   tejidos       recubrimiento/
    impregnado.
Tipos de suturas según el acabado y
manipulación industrial

 Recubrimiento/ Impregnado: tratamiento
 superficial anticapilar de sustancias
 hidrófobas (teflón, cera, polibutilato) o
 son embutidos en una vaina del mismo
 polímero que constituye los filamentos
 dándole la apariencia física de un
 monofilamento .
Tipos de suturas según el acabado y
manipulación industrial

 Ejemplos:
     - torcidos: catgut, lino, seda,
 poliamida (supramida), acero.
     -   trenzados:     seda,   poliéster,
 poliamidas (nylon).
     - recubiertos: ácido poliglicólico,
 poliglactín 910, poliamidas (supramida),
 poliésteres.
CATGUT

   Se obtiene a partir de los intestinos de
    vaca y oveja.
   Hecho de colágeno.
   Absorbible.
   Contraindicado en heridas contaminadas
    o pacientes debilitados. En estos casos,
    el catgut puede llevar a la dehiscencia de
    la herida (los bordes se separan y la
    herida se abre).
Catgut

   Ha sido reemplazado casi totalmente por
    las suturas sintéticas, puesto que estas
    producen menos reacción inflamatoria,
    son más fáciles de manejar, tienen mayor
    resistencia y se pueden utilizar en
    presencia de infección.
   Disponible en dos formas: simple o
    crómico (cromado).
Catgut

 El catgut crómico
 (tratado con sales
   crómicas) tiene
  mayor tiempo de
 reabsorción que el
        simple.
 En presencia de
  infección, ambos
      tipos son
    reabsorbidos
    rápidamente.
POLIGLACTIN 910 (Vicryl®)

   Copolímero de ácido láctico y glicólico.
   Mantiene su fuerza tensil un 60% 14 días
    después de ser implantado.
   La absorción se completa entre los 60 y
    90 días por hidrólisis lenta.
   Indicado en suturas dérmicas, tejido
    celular subcutáneo, suturas profundas y
    ligaduras de pequeños vasos.
POLIDIOXANO (PDS II®, MonoPlus®,…)

        Preparado a partir de poliésteres.
        En monofilamento, absorbible.
         Absorción mínima hasta los 90
         días, pero termina antes de seis
         meses.
        Se puede emplear en presencia
         de infección.
POLIÉSTER (Polysorb®, Ticron®, Dagrofil®, …)

   Es el segundo material más resistente de
    todos los materiales de sutura.
   Existen formas absorbibles y formas no
    absorbibles.
   Apenas produce reacción de cuerpo
    extraño en los tejidos y se utiliza en las
    áreas del cuerpo donde la cicatrización es
    lenta y donde es extremadamente
    importante la resistencia a largo plazo y la
    integridad de la sutura.
Poliéster

   Se utiliza frecuentemente durante la
    implantación de válvulas cardíacas y
    durante los procedimientos vasculares
    para efectuar la anastomosis de vasos
    sanguíneos.
SEDA (Sofsilk®, Silk®, Mersilk®, …)

   Se fabrica a partir de las hebras
    producidas por el gusano de seda
    desgomadas y luego se tiñe de negro.
   Fácil de manejar y resistente.
   Provoca reacción inflamatoria.
   Aunque no es absorbible, a los 2 años
    puede desaparecer casi por completo.
   Disponible como multifilamento.
LINO

   Se fabrica a partir de las fibras de la
    planta de algodón.
   No absorbible.
   Multifilamento, flexible y fácil de utilizar.
   No ha reemplazado a la seda debido a
    su menor resistencia y a su tendencia a
    desflecarse, aunque puede fortalecerse
    al sumergirla en solución salina antes de
    utilizarla.
ACERO

   Es el material de sutura más inerte y
    resistente que existe.
   No absorbible.
   Se fabrica en forma de monofilamento y
    multifilamento.
   Se retuerce fácilmente y tiene efecto
    sierra en los tejidos.
Acero

   Debido a su elasticidad, se contamina con
    facilidad en el campo quirúrgico. Los
    extremos      afilados   pueden       pinchar
    fácilmente un guante y causar lesiones y
    contaminación a la persona que lo está
    manejando.
   Se utiliza para aproximar fragmentos óseos,
    en reparación de tendones y en cirugía
    abdominal cuando se requiere gran
    resistencia o en presencia de infección.
PLATA

   Se utiliza principalmente para cerrar
    heridas que han sufrido dehiscencia.
   Debe utilizarse con las mismas
    precauciones que el acero.
NYLON (Ethilon®, Dafilon®,…)
   Se fabrica a partir del carbón.
   No absorbible.
   Disponible como monofilamento y como
    multifilamento.
   Muy inerte  causa escasa o nula reacción
    inflamatoria.
   Elevada resistencia a la tensión.
   Resiste la capilaridad (ascenso de los líquidos a
    lo largo de la sutura).
   El monofilamento es muy suave y se utiliza en
    cirugía oftálmica y vascular.
POLIPROPILENO (Surgipro®, Surgilon®,…)

   Monofilamento.
   Disponible en colores azul y blanco.
   Tiene una alta resistencia a la tensión y
    muy flexible.
   Se utiliza comúnmente en el cierre de
    piel,   en    microcirugía    y    cirugía
    cardiovascular.
AGUJAS QUIRÚRGICAS

   Elaboradas con acero de alto contenido
    en carbón.
   Deben ser fuertes e inertes.
   Pueden ser descartables (para un solo
    uso) o reutilizables.
   Forma de la aguja: en general, cuanto
    más profunda es la herida quirúrgica más
    aguda debe ser la curva de la aguja.
Agujas quirúrgicas
                     Hay cinco ángulos
                          de curvatura
                         diferentes, en
                      orden decreciente:
                        5/8, ½, 3/8, ¼ y
                          aguja recta.
                     La aguja recta no
                       tiene curvatura y
                            se utiliza
                      principalmente en
                             la piel.
Agujas quirúrgicas
Una aguja cortante o
triangular presenta tres
bordes cortantes. Una aguja
cortante tradicional tiene un
borde cortante en la cara
interna y uno en cada uno de
los lados. La aguja de
reversos cortantes tiene un
borde cortante en al cara
externa de la aguja y uno en
cada uno de los lados.
Agujas quirúrgicas

   Las agujas cortantes se utilizan cuando el
    tejido es duro o difícil de penetrar, como la
    piel, el tendón o tejidos resistentes.
   Las agujas de sección circular, punta
    cónica son menos traumáticas pero
    también menos penetrantes. Penetran y
    separan el tejido sin cortarlo. Sirven para
    tejidos delicados blandos como: intestino,
    peritoneo, miocardio, duramadre y tejido
    subcutáneo.
Agujas quirúrgicas

  El uso de las agujas de
punta roma está restringido
 al hígado y al tejido renal,
      que son suaves y
 esponjosos y no ofrecen
  resistencia al paso de la
           aguja.
SUTURA ÓPTIMA

   No debe estrangular los tejidos.
   No deber quedar espacios muertos
    (para evitar que se formen
    hematomas y seromas).
   Se deben afrontar bien los bordes
    de la herida pero sin excesiva
    tensión.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
PPTX
Hilos de sutura
PPTX
SUTURAS QUIRÚRGICAS
PDF
Instrumental quirúrgico
PPTX
Suturas, tipo de suturas y nudos.
PPT
Tipos de puntos , nudos y suturas
PPTX
Nudos, puntos y suturas
PPTX
Instrumental quirurgico
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
Hilos de sutura
SUTURAS QUIRÚRGICAS
Instrumental quirúrgico
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Tipos de puntos , nudos y suturas
Nudos, puntos y suturas
Instrumental quirurgico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preparacion de las mesas quirurgicas
PPT
Drenajes y sondas
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Equipo quirúrgico
PPTX
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
PPT
Bulto quirurgico
PPTX
Funciones del equipo quirúrgico
PPSX
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
PPT
mesa de mayo y rinon
PPTX
Bulto quirúrgico y Autoclaves
PPTX
Áreas quirúrgicas.
PPT
Suturas y agujas
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPT
Material y suturas quirúrgicas
PPT
Preparación de la mesa de mayo y riñón
PPTX
Equipo de cirugía general
PPTX
Técnica quirúrgica
PPT
Materiales De Sutura
PPTX
TIEMPOS QUIRURGICOS
Preparacion de las mesas quirurgicas
Drenajes y sondas
Bultos de ropa quirurgica
Equipo quirúrgico
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
Bulto quirurgico
Funciones del equipo quirúrgico
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
mesa de mayo y rinon
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Áreas quirúrgicas.
Suturas y agujas
Postoperatorio cuidado manejo
Material y suturas quirúrgicas
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Equipo de cirugía general
Técnica quirúrgica
Materiales De Sutura
TIEMPOS QUIRURGICOS

Similar a Suturas (20)

PPTX
suturas.pptx
PPTX
suturas-quirurgicas.pptx
PPTX
DIAPO SUTURA CONCEPTO Y PASOS II MODULO.pptx
PPT
Nms reparacion de heridas 2 da parte
PPTX
DEFINICIÓN Y TIPOSS TODO DE SUTURAS.pptx
PPTX
SUTURA/ cirugía general/ Técnicas de sutura
PPTX
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
PPT
Instrumentacion Operatoria
PPTX
material y tecnicas de suturas.pptx
PPTX
Clase Magistral de Suturas
DOCX
Técnicas de sutura
PDF
suturas taller de suturas taller de suturas.pdf
PPTX
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
PPTX
Tipos de Suturas, hilos y características de las agujas.
PPT
PPT
hilos y sutura.ppt
DOCX
Hilos y nudos (2)
PPTX
NUDOS Y SUTURAS SEMINARIO MEDICINA.pdf.pptx
suturas.pptx
suturas-quirurgicas.pptx
DIAPO SUTURA CONCEPTO Y PASOS II MODULO.pptx
Nms reparacion de heridas 2 da parte
DEFINICIÓN Y TIPOSS TODO DE SUTURAS.pptx
SUTURA/ cirugía general/ Técnicas de sutura
Material y tecnicas de sutura - Bautista Monroy Natanael.pptx
Instrumentacion Operatoria
material y tecnicas de suturas.pptx
Clase Magistral de Suturas
Técnicas de sutura
suturas taller de suturas taller de suturas.pdf
SUTURAS_Y_NUDOS.pptx
Tipos de Suturas, hilos y características de las agujas.
hilos y sutura.ppt
Hilos y nudos (2)
NUDOS Y SUTURAS SEMINARIO MEDICINA.pdf.pptx

Más de UGC Farmacia Granada (20)

PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
PDF
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Enfermería comunitaria consideraciones g
3.Anatomia Patologica.pdf...............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Suturas

  • 1. SUTURAS Cristina Ruiz Cruz H. U. San Cecilio Abril 2010
  • 2. DEFINICIÓN  Cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o para aproximar tejidos.
  • 3. FUNCIONES  Proteger la herida de agresiones externas.  Aproximar los bordes de la herida haciendo la reepitelización más sencilla.  Mejorar el aspecto estético de la cicatriz.
  • 4. ANESTESIA LOCAL  Los anestésicos locales de uso más frecuente son: - procaína: su dosis no debe superar los 500 mg. La duración de efecto oscila entre 45- 60 minutos. - bupivacaína: larga duración, entre 4-5 horas. - mepivacaína: excelente tolerancia y es la más utilizada. - lidocaína: similar a la anterior.
  • 5. Anestesia local  Se administra en infiltración subcutánea perilesional (desde el exterior hasta el interior de la herida).  Se pueden utilizar con o sin vasoconstrictor (adrenalina 1:100.000).  Nunca se debe usar vasoconstrictor para las zonas distales con escasa perfusión, como la nariz o el lóbulo de la oreja, pues puede provocar necrosis.
  • 6. ELECCIÓN DEL MATERIAL DE SUTURA  El tejido a coser.  El periodo de tiempo durante el cual la sutura debe responsabilizarse de mantener unidos los bordes de la herida.  El grado de fijación o movilidad deseado.  El riesgo de infección de la herida.  La reacción producida por la sutura en los tejidos.
  • 7. Elección del material de sutura  El calibre mínimo que debe tener el hilo para dar a la sutura una resistencia adecuada.  El calibre mínimo necesario para fijar los bordes de la herida sin desgarrar los tejidos.  Se prefieren las agujas que ya vienen unidas al hilo por la industria (atraumáticas)  el tamaño de la aguja estará relacionado con el tejido a coser.
  • 8. TAMAÑO DEL MATERIAL DE SUTURA  El diámetro de una hebra de sutura determina su tamaño.  El tamaño se designa con números. A mayor número mayor tamaño.  El material de sutura más grande disponible es el del nº 5.  Los tamaños van disminuyendo hasta llegar al 0.  Los múltiplos de 0 indican un tamaño aún más pequeño.
  • 9. Tamaño del material de sutura  Ejemplo: el tamaño 2-0 es más pequeño que el 0.  El diámetro más pequeño disponible es el 11-0.  Las suturas más finas se usan en microcirugía, y las más gruesas para aproximar tejido óseo.
  • 10. Tamaño del material de sutura  Los tamaños de las suturas de acero inoxidable tiene un sistema numérico diferente.  Los números comienzan con la medida 18 (la más gruesa) y termina con el tamaño 38/40 (el más pequeño).  A medida que las cifras decrecen el tamaño aumenta.
  • 11. Tamaño del material de sutura  En cuanto a la longitud del material de sutura, está estandarizada.  Las hebras están precortadas a diferentes longitudes (como 45 cm., 60 cm.,…)o disponibles en longitud completa.
  • 12. PAQUETES DE SUTURAS  Todas las suturas están envueltas en dos sobres separados.  El sobre interno está estéril tanto por dentro como por fuera.  Una cara del sobre externo es trasparente para permitir la inspección de los datos impresos en el sobre interno.
  • 13. PAQUETES DE SUTURAS Los datos impresos en el sobre interno deben incluir: el tipo, tamaño y longitud de la sutura, el tipo y tamaño de la aguja, la fecha de fabricación y la fecha de vencimiento.
  • 14. TIPOS DE SUTURAS  Según su origen.  Según su estructura.  Según su permanencia en el organismo.  Según el acabado y manipulación industrial.
  • 15. Tipos de suturas según su origen  NATURALES: - Origen animal: catgut, seda, crin de florencia. - Origen vegetal: lino, algodón. - Origen mineral: acero, plata.  SINTÉTICAS: Poliamidas, poliésteres, polidioxanona, acido poliglicólico , poliglactín 910, polipropileno, polietileno.
  • 16. Tipos de suturas según su estructura  TRAUMÁTICAS: el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento de suturar.  ATRAUMÁTICAS: listas para su uso con el hilo unido a la aguja. El diámetro o tamaño de la sutura es muy similar al diámetro del cuerpo de la aguja, para evitar un daño adicional de los tejidos a medida que la aguja pasa a través de ellos.
  • 17. Tipos de suturas según su estructura  Las suturas atraumáticas están disponibles como: - simples  una aguja por sutura. - dobles  una aguja en cada extremo de la sutura. Las suturas de doble aguja se utilizan durante las aproximaciones de conductos u órganos tubulares.
  • 18. Tipos de suturas según su permanencia en el organismo  ABSORBIBLES: desaparecen gradualmente del organismo digeridas por enzimas (las naturales) o por procedimientos de hidrólisis (las sintéticas). El hidrolizado de las suturas sintéticas es menos agresivo para el organismo que la puesta en marcha del sistema enzimático, que, además de atacar a la sutura, causará una serie de lesiones en los tejidos circundantes.
  • 19. Tipos de suturas según su permanencia en el organismo Se emplean en la dermis o tejido subcutáneo (sutura subcutánea o hipodérmica). Ejemplos: - naturales: catgut. - sintéticas: acido poliglicólico, poliglactin, polidioxano, poliéster,….
  • 20. Tiempos aproximados de reabsorción Tipo de sutura Tiempo de reabsorción (días) Catgut normal 6-7 Catgut cromado 10-12 medio Catgut cromado 15-20 Ácido poliglicólico 90-120 Poliglactín 910 70 Polidioxanona 180
  • 21. Tipos de suturas según su permanencia en el organismo  NO ABSORBIBLES: debido a su estructura, el organismo no las puede hacer desaparecer, quedando permanentes en él. Deben ser retiradas. Se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial) y para la implantación de prótesis temporales.
  • 22. Tipos de suturas según su permanencia en el organismo Entre la suturas no absorbibles se encuentran: - naturales: seda, lino, algodón, acero, plata. - sintéticas: poliamidas (nylon), polipropilenos, poliésteres, polietilenos.
  • 23. Tipos de suturas según el acabado y manipulación industrial  MONOFILAMENTO: poseen una estructura física unitaria. Ventajas: - menos resistencia a su paso por los tejidos. - menos impurezas en su superficie que permitan el asentamiento de gérmenes. - mínima cicatriz. - anudado más fácil. De elección en suturas vasculares.
  • 24. Tipos de suturas según el acabado y manipulación industrial Inconvenientes: - mayor dificultad de manejo. - mayor capacidad de sección de los tejidos a su paso inicial, aunque carecen del efecto sierra de las suturas multifilamento. - la torsión o la presión pueden debilitarlas. Ejemplos: polidioxanona, poliamidas y las suturas metálicas.
  • 25. Tipos de suturas según el acabado y manipulación industrial  MULTIFILAMENTO: formadas por monofilamentos a los que se somete a cierto grado de torsión o de trenzado, lo cual les confiere mayor resistencia, flexibilidad y manejabilidad. En general, aumentan la capilaridad y la posibilidad de invasión del trenzado por el tejido (infección), causando dificultades en la retirada del hilo, además de poder ejercer el efecto “sierra”. Dejan mayor cicatriz y presentan más resistencia al paso a través de los tejidos  recubrimiento/ impregnado.
  • 26. Tipos de suturas según el acabado y manipulación industrial Recubrimiento/ Impregnado: tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas (teflón, cera, polibutilato) o son embutidos en una vaina del mismo polímero que constituye los filamentos dándole la apariencia física de un monofilamento .
  • 27. Tipos de suturas según el acabado y manipulación industrial Ejemplos: - torcidos: catgut, lino, seda, poliamida (supramida), acero. - trenzados: seda, poliéster, poliamidas (nylon). - recubiertos: ácido poliglicólico, poliglactín 910, poliamidas (supramida), poliésteres.
  • 28. CATGUT  Se obtiene a partir de los intestinos de vaca y oveja.  Hecho de colágeno.  Absorbible.  Contraindicado en heridas contaminadas o pacientes debilitados. En estos casos, el catgut puede llevar a la dehiscencia de la herida (los bordes se separan y la herida se abre).
  • 29. Catgut  Ha sido reemplazado casi totalmente por las suturas sintéticas, puesto que estas producen menos reacción inflamatoria, son más fáciles de manejar, tienen mayor resistencia y se pueden utilizar en presencia de infección.  Disponible en dos formas: simple o crómico (cromado).
  • 30. Catgut  El catgut crómico (tratado con sales crómicas) tiene mayor tiempo de reabsorción que el simple.  En presencia de infección, ambos tipos son reabsorbidos rápidamente.
  • 31. POLIGLACTIN 910 (Vicryl®)  Copolímero de ácido láctico y glicólico.  Mantiene su fuerza tensil un 60% 14 días después de ser implantado.  La absorción se completa entre los 60 y 90 días por hidrólisis lenta.  Indicado en suturas dérmicas, tejido celular subcutáneo, suturas profundas y ligaduras de pequeños vasos.
  • 32. POLIDIOXANO (PDS II®, MonoPlus®,…)  Preparado a partir de poliésteres.  En monofilamento, absorbible. Absorción mínima hasta los 90 días, pero termina antes de seis meses.  Se puede emplear en presencia de infección.
  • 33. POLIÉSTER (Polysorb®, Ticron®, Dagrofil®, …)  Es el segundo material más resistente de todos los materiales de sutura.  Existen formas absorbibles y formas no absorbibles.  Apenas produce reacción de cuerpo extraño en los tejidos y se utiliza en las áreas del cuerpo donde la cicatrización es lenta y donde es extremadamente importante la resistencia a largo plazo y la integridad de la sutura.
  • 34. Poliéster  Se utiliza frecuentemente durante la implantación de válvulas cardíacas y durante los procedimientos vasculares para efectuar la anastomosis de vasos sanguíneos.
  • 35. SEDA (Sofsilk®, Silk®, Mersilk®, …)  Se fabrica a partir de las hebras producidas por el gusano de seda desgomadas y luego se tiñe de negro.  Fácil de manejar y resistente.  Provoca reacción inflamatoria.  Aunque no es absorbible, a los 2 años puede desaparecer casi por completo.  Disponible como multifilamento.
  • 36. LINO  Se fabrica a partir de las fibras de la planta de algodón.  No absorbible.  Multifilamento, flexible y fácil de utilizar.  No ha reemplazado a la seda debido a su menor resistencia y a su tendencia a desflecarse, aunque puede fortalecerse al sumergirla en solución salina antes de utilizarla.
  • 37. ACERO  Es el material de sutura más inerte y resistente que existe.  No absorbible.  Se fabrica en forma de monofilamento y multifilamento.  Se retuerce fácilmente y tiene efecto sierra en los tejidos.
  • 38. Acero  Debido a su elasticidad, se contamina con facilidad en el campo quirúrgico. Los extremos afilados pueden pinchar fácilmente un guante y causar lesiones y contaminación a la persona que lo está manejando.  Se utiliza para aproximar fragmentos óseos, en reparación de tendones y en cirugía abdominal cuando se requiere gran resistencia o en presencia de infección.
  • 39. PLATA  Se utiliza principalmente para cerrar heridas que han sufrido dehiscencia.  Debe utilizarse con las mismas precauciones que el acero.
  • 40. NYLON (Ethilon®, Dafilon®,…)  Se fabrica a partir del carbón.  No absorbible.  Disponible como monofilamento y como multifilamento.  Muy inerte  causa escasa o nula reacción inflamatoria.  Elevada resistencia a la tensión.  Resiste la capilaridad (ascenso de los líquidos a lo largo de la sutura).  El monofilamento es muy suave y se utiliza en cirugía oftálmica y vascular.
  • 41. POLIPROPILENO (Surgipro®, Surgilon®,…)  Monofilamento.  Disponible en colores azul y blanco.  Tiene una alta resistencia a la tensión y muy flexible.  Se utiliza comúnmente en el cierre de piel, en microcirugía y cirugía cardiovascular.
  • 42. AGUJAS QUIRÚRGICAS  Elaboradas con acero de alto contenido en carbón.  Deben ser fuertes e inertes.  Pueden ser descartables (para un solo uso) o reutilizables.  Forma de la aguja: en general, cuanto más profunda es la herida quirúrgica más aguda debe ser la curva de la aguja.
  • 43. Agujas quirúrgicas Hay cinco ángulos de curvatura diferentes, en orden decreciente: 5/8, ½, 3/8, ¼ y aguja recta. La aguja recta no tiene curvatura y se utiliza principalmente en la piel.
  • 44. Agujas quirúrgicas Una aguja cortante o triangular presenta tres bordes cortantes. Una aguja cortante tradicional tiene un borde cortante en la cara interna y uno en cada uno de los lados. La aguja de reversos cortantes tiene un borde cortante en al cara externa de la aguja y uno en cada uno de los lados.
  • 45. Agujas quirúrgicas  Las agujas cortantes se utilizan cuando el tejido es duro o difícil de penetrar, como la piel, el tendón o tejidos resistentes.  Las agujas de sección circular, punta cónica son menos traumáticas pero también menos penetrantes. Penetran y separan el tejido sin cortarlo. Sirven para tejidos delicados blandos como: intestino, peritoneo, miocardio, duramadre y tejido subcutáneo.
  • 46. Agujas quirúrgicas  El uso de las agujas de punta roma está restringido al hígado y al tejido renal, que son suaves y esponjosos y no ofrecen resistencia al paso de la aguja.
  • 47. SUTURA ÓPTIMA  No debe estrangular los tejidos.  No deber quedar espacios muertos (para evitar que se formen hematomas y seromas).  Se deben afrontar bien los bordes de la herida pero sin excesiva tensión.