SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiempos
Quirúrgicos
Concepto:
Los tiempos Quirurgicos: son una serie de pasos
        que suceden una a otra en forma
 ordenada, llamada tiempos fundamentales de
              la tecnica quirurgica
Acto principal


                                Disección y                    Reconstrucción
Corte o incisión   hemostasia   separación                        o sutura




                            Para
                           detener                              termina
Se inicia                     el
                          sangrado
INCISION
                    • Definición:
Del latín         incidere           cortar.
Se le dice incisión a la selección metódica de las
  partes blandas con instrumentos cortantes.
Tipos de incisión
• El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha
   de proporcionar el máximo de exposición de
  la estructura anatómica que desea alcanzar y
   que le da el mínimo de malestar al paciente
           en el periodo postoperatorio.
Longitudinal: Cuando se sigue el
  eje mayor de una extremidad o
  región anatómica .                                    recta


Transversa: Es perpendicular al eje
                                      longitudinal
  de una recta.                                         curva


Diagonales: Son las que tienen una
                                         transversal
  disposición oblicua.                                   mixta

              FORMA                          oblicuas


Arciformes o semicirculares: las
  que tienen forma de arco.                              fusiforme



Mixtas: en forma de S muy
  alargada.
Curvas
Fusiforme: tienen forma de Huso.
INCISIONES MAS COMUNES
                                             CARA
                                 Son variables y se procura
     CRANEOTOMIA                 siempre hacerlas coincidir
Es la incisión mas común        las cicatrices con las arrugas
es semicircular en forma                   de la piel.
       de herradura.                        CUELLO
                                  Las mas comunes son la
                                  transversal, semicircular.



          TORAX
    Las incisiones mas
     comunes son la                   MASTECTOMIA
   toracotomía media                En la cirugía de la
longitudinal, para cirugía        glándula mamaria la
      cardiaca y las            incisión mas frecuente es
 toracotomías laterales.                fusiforme.
Instrumentos de incisión
Los instrumentos de corte en cirugía de primer y
   segundo contacto son el bisturí y las tijeras.
Hemostasia
                     Definición:
 del griego      Haima (sangre)       Stasis(detener)

Al hacer la disección, se seccionan vasos superficiales
     que sangran y oscurecen el campo operatorio.

    “Hemostasia o hemostasis es el conjunto de
    mecanismos aptos para detener los procesos
                  hemorrágicos.”
Mecanismos fisiologicos
• Cuando la pared de un vaso
  sanguineo se traumatiza y se
  rompe, la sangre tiende a
  coagularse en este sitio.
• Las plaquetas se aglutinan
  adhiriendose al tejido conectivo
  y liberan difosfato de
  adenosina(ADP), adrenalina y
  serotonina, desencadenando
  agregacion plaquetaria
  formando un tapon.
• Los tejidos liberan tromboplastina que
  reaccionan con la protrombina, y en conjunto
  forman trombina.
• Pasados algunos minutos la trombina se une
  al fibrinógeno y forma fibrina que unida a las
  plaquetas pasa a formar el coagulo.
Fases
Tipos de hemostasia quirúrgica
• Hemostasia temporal o transitoria:

En esta maniobra se busca detener el sangrado
   de modo inmediato, en tanto que se puede
        aplicar el medio definitivo para su
    corrección, consiste en medios mecánicos
                 , como la Presión.
TIEMPOS QUIRURGICOS
Hemostasia Definitiva


Es la hemostasia que se logra en forma directa y
permanente a los vasos sanguíneos o al reconstruir
         la continuidad de sus paredes.
                  Mediante:
• ligadura: es el medio mas empleado para
  lograr hemostasia definitiva.
• Transfixión: es la fijación en la que el vaso o el
  tejido se traspasa con aguja e hilo, rodeándolo
  y anudándolo.
• Reconstrucción vascular: en los vasos de gran
  calibre, que no se desea obliterar y que están
  sangrando, se hace una arteriorrafia o
  reconstrucción arterial.
TIEMPOS QUIRURGICOS
• Torsión: Consiste en hacer
  girar sobre su eje varias
  veces a la pinza que sujeta
  un vaso hasta que este se
  rompe por torsión.

• Grapas metálicas: se utilizan
  para obliterar pequeños
  vasos de difícil acceso, se
  utiliza especialmente en
  neurocirugía.
• Cera de huesos: Consiste en obliterar tejido
  esponjoso sangrante en los huesos, con cera
  de abejas que se unta en su superficie.
• Hemostasia por frio: Se logra a través de
  instrumentos que producen la congelación de
  los tejidos.
• Laser: Método reciente , este produce un rayo
  de luz intenso y concentrado, su uso puede
  controlar hemorragias.
.
• Métodos químicos:
• Compresas de gelatina: se ponen
  sobre la superficie sangrante
  esperando a que forme un coagulo.
• Celulosa micro cristalina: es un polvo
  hecho con el corion del bovino, que
  da un efecto de hemostático tópico.
Disección y separación
• Definición:
 Al acto de dividir y separar metódicamente los
        elementos anatómicos para fines de
   tratamiento, se le llama disección quirúrgica.
Tipos de disección
1.- Disección roma:
  Cuando el tejido conectivo es laxo (floja), la
  separación de los elementos anatómicos se
  hace con utensilios redondeados.
2.- Disección digital:
Mediante la utilización de las maniobras
  digitales.
•   Gasa en el extremo de una pinza Kelly.


•   Mango del bisturí.


•   Tijera mayo cerrada.
3.- Disección con instrumento cortante:
Cuando el tejido conectivo es resistente, habrá
    la necesidad de seccionarlo.
EXPOSICIÓN O SEPARACIÓN
   Cuando el cirujano
     profundiza en los
     planos, los tejidos
  pueden obstaculizar su
trabajo. Es la función del
  asistente el de separar
    correctamente los
 tejidos para permitir las
   maniobras y la visón
           clara.
TIPOS DE SEPARACION:
            • MANUAL O ACTIVA:
Los cirujanos exponen con las manos a los
tejidos, ya sea protegiéndose con compresas
húmedas o con unas pinzas especiales de
tracción que sujetan a los tejidos o bien con
instrumentos angulados.
•AUTOMATICA:



Se utilizan dos ramas articuladas y un sistema de
  fijación mecánica que apartan los tejidos sin
  necesidad de ocupar las manos del grupo de
  cirujanos.
RECONSTRUCCION Ó SUTURA
• DEFINICIÓN:
  Es la maniobra quirúrgica que consiste en la
   aproximación de los tejidos, para su fijación
   optima hasta que se complete el proceso de
                  cicatrización.
• Sutura: Es cualquier hilo, utilizado para ligar
  los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos.
Clasificación
           según el tiempo de permanencia:

       absorbibles                      No absorbibles

• Catgut                         • Poliamidas
• Acido poliglicolico            • Poliésteres
• Poliglactin                    • Algodón
• Polidioxanona                  • Lino
                                 • Seda
                                 • Acero y plata
                                 • Polipropileno
                                 • Polietileno
1.-CLASIFICACION:
                 A) SEGÚN EL ORIGEN:
NATURALES                                           ORIGENVEGETAL
                           ORIGEN MINERAL                 LINO.
                                                       -ALGODÓN.
 ORIGEN ANIMAL
                               ACERO.
                               -PLATA.
    CATGUT.
     SEDA.


                                                 -POLIAMIDAS.
                                                 -POLIESTERES.
                                              -POLIDIOXANONA.
                                            -ACIDO POLIGLICOLICO.
                                              -POLIGLACTIN 910.
              SINTETICAS
                                               -POLIPROPILENO.
                                                 -POLIETILENO.
Absorbibles

• Son aquellas que mantienen la aproximación del
  tejido en forma temporal y terminan siendo digeridas
  por las enzimas o hidrolizadas por los fluidos
  tisulares.

• Pueden ser de tipo monofilamento, cuando se
  componen de un solo hilo o multifilamento, cuando
  tienen varios hilos retorcidos o trenzados.
No absorbibles
• Son aquellas que no son digeridas o
  hidrolizadas por los tejidos.

• Son de carácter permanente y pueden ser
  mono o multifilamentosas preparadas a partir
  de fibras orgánicas o filamentos sintéticos.
TIEMPOS QUIRURGICOS
• Tratamiento:
Catgut Simple




                                               Catgut cromico
                • Resistencia a la tensión:                       Tratamiento con una
                  Retención de la                                 solución que contiene
                  resistencia por lo menos                        glicerol y cromo.
                  21 días.                                        Estructura:
                • Estructura:                                     Monofilamento.
                  Monofilamento.                                  Origen: Serosa
                • Origen: Serosa Bovina.                          Bovina.
                • Tipo de Absorción:                              Tipo de Absorción:
                  Digestión Enzimática                            Digestión Enzimática
                  completada en 90 días.                          completada desde 90
                • Color Hilo: Beige Natural.                      días.
                                                                  Color Hilo: Café.
Seda quirurgica




                                        nylon
                  • Fibras tejidas de           • Monofilamento.
                    seda.                       • Color negro o
                  • Monofilamento.                blanco.
                  • No absorbible, se           • No absorbible.
                    encapsula en los            • Para cerrar la
                    tejidos.                      piel, para
                  • Utilizada en para             contension y
                    suturar tejidos               cirugia plastica y
                    corporales.                   microcirugia.
                  • Color negro.
Polidioxanona
Poliglactina 910

                   • Estructura:                                   • Polimero del
                     Multifilamento.                                 poliester.
                   • Origen: fotopolímero de
                     láctico, glicérido y                          • 70% en dos
                     estearato de calcio.                            semanas. Absorcion
                   • Tipo de                                         minima en 90 dias.
                     Absorción: Hidrólisis com                     • Utilizada en : cierres
                     pletada entre 50 -                              abdominales y
                     70 días.
                                                                     toracicos, cirugia
                   • Color Hilo: Violeta.
                   • Indicaciones: Cirugia
                                                                     rectal. En ortopedia
                     general, urologica, oftalm                      y cirugia platica.
                     ologica, plástica, ortopédi                   • Color violeta.
                     ca, dental
polipropileno




                                        acero
                • Monofilamento.                • Monofilamento o
                • no absorbible.                  multifilamento.
                • Cirugia                       • No absorbible
                  general, plastica y           • Utilizado en cierres
                  cierre de piel.                 generales, del
                                                  esternon y de la
                                                  piel, en reparacion
                                                  de
                                                  tendones, ortopedia
                                                  y neurocirugia.
• Grapas:
• Las grapas son muy utilizadas en Cirugía, sobre
  todo en la cirugía del
  abdomen, denominándose suturas mecánicas.
• Las grapas son de acero o de
  titanio, materiales que apenas causan
  alergia, y facilitan mucho el proceso de sutura
  o de anastomosis en sitios difíciles como el
  estómago donde la sutura sería una labor
  complicada, o zonas cuya piel esté muy tensa o
  sometida a continuos estiramientos, como
  puede ser la espalda o la cadera, por
  ejemplo, realizando así suturas
  cómodas, rápidas y seguras.
• Además, suele conseguirse así una cicatriz más
  estética en grandes heridas que si se hiciera
  con hilo, y esas heridas cerradas con grapas
  adquieren antes resistencia a la tracción que
  las cerradas por otros métodos.
Sutura:

 La sutura tiene la finalidad de afrontar los
planos anatómicos, impedir que los bordes se
   hundan, eliminar los espacios muertos y
mantener la proximidad de los tejidos hasta la
   finalización del proceso de cicatrización.
Plano:       menos accesible

              mas accesible

                         Tejido
 peritoneo   musculo                piel
                       subcutáneo
Tiempos Fundamentales de la Cirugía


                                                                                                      Suturas
       Para evitar la aparición de
        espacios muertos podemos:
  Suturar en un solo plano
  Suturar por planos
  Aplicar puntos de refuerzo




ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones
S.L Aran.
Tiempos Fundamentales de la Cirugía


                                                                                                      Suturas
              La excesiva tensión de una sutura nos
                           puede dar:
          Eversión de bordes
          Inversión de bordes




ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones
S.L Aran.
Elección del material de sutura
• Estomago:                • Intestino delgado:
• Por lo general, los      • Es usual que se
  materiales absorbibles     prefieren los materiales
  son aceptados por este     absorbibles.
  órgano, aunque a veces • A veces se utilizan
  producen reacciones.       materiales absorbibles y
• absorbibles y se discute   se discute cual emplear
  cual emplear es            es cogiendo entre el
  cogiendo entre el catgut   catgut crómico y los
  crómico y los sinteticos   sinteticos El mas inocuo
  del cual el mas inocuo     es el Polipropileno.
  es el Polipropileno.
• Colon                       • Recto:
• Debido a su alto            • Se caracteriza por la
  contenido microbiano          lentitud con que cura.
  es un posible factor de     • Los materiales de
  contaminación.                monofilamento están
                                indicados por virtud de
• El vicryl recubierto          la posible
  (poliglactina 910), es el     contaminación
  mas adecuado .                microbiana.
• Peritoneo:                    • Fascia
                                • Es la capa del tejido
• Por lo general es la            conectivo firme que cubre
  primera que usa el              a los músculos.
  cirujano para el cierre del   • Cura con mucha lentitud.
  abdomen.                      • Pueden emplearse
• Resulta preferible un           materiales de
  material absorbible             multifilamento o
  sintético y también se          monofilamento, así como
  recomienda el catgut            material absorbible y
  crómico                         acero inoxidable o
                                  polipropileno (PROLENE).
Tecnicas de sutura y uso comun
       Linea de sutura primaria:

  Es la de las suturas que mantendrán
aproximados los bordes durante la curación
           por primera intención.
       Se utilizan diversas tecnicas:
Suturas
  Sutura continua:
    El uso de esta
 tecnica varias egun
   el tejido, suele
usarse para el cierre
en el peritoneo o las
 capas aponeurosis
     de la pared
     abdominal.
Suturas
   Punto Descontinuo:
  Consiste en anudar y
    cortar cada punto
         después.
 La ventaja primaria de
este tipo de suturas, es
  que la pérdida de un
   punto no trae como
     consecuencia la
 dehiscencia de toda la
          sutura.
Para aponeurosis, piel y
  tejidos de resistencia
        (musculo)
Sutura subcuticular o intradérmica.

• Colocada en el tejido
  subcutaneo, por debajo
  del epitelio, en una
  línea paralela a la
  herida, para así cerrar la
  piel.
Linea de sutura secundaria

• Es la que se coloca para
  reforzar y brindar
  sostén a la línea de
  sutura
  primaria, obliterar
  espacios muertos y
  evitar la acumulación
  de líquidos.
Suturas de retención

 Son colocadas desde el
   interior de la cavidad
  peritoneal en todas las
     capas de la pared
  abdominal , incluido el
         peritoneo.
Tipos de puntos de sutura
Tiempos Fundamentales de la Cirugía


                                                                                                         Suturas


                                                                                           Sutura continua em
                                                                                            bolsa de tabaco:

                                                                                         Apendicetomía
                                                                                         Fijar catéteres




LUGO Olin Ernesto, Manual de adiestramiento en Cirugía, Editorial Trillas, México 2000
Suturas



 Punto en forma de 8:

Tendón
Suturas


     Punto Sarnoff:

Resistencia y
afrontamiento a la piel.
Músculo
Suturas


     Punto en “X”:

Cuero Cabelludo
Arterias
Uréteres
Suturas


Sutura de puntos en U:

Salpingoclasia
Venas
Arterias
Uréteres
Peritoneo
Tiempos Fundamentales de la Cirugía


                                                                                                           Suturas


                                                                                             Surgente simple:

                                                                                         Resulta poco estética y
                                                                                         se utiliza
                                                                                         frecuentemente en
                                                                                         planos profundos



LUGO Olin Ernesto, Manual de adiestramiento en Cirugía, Editorial Trillas, México 2000
Tiempos Fundamentales de la Cirugía


                                                                                                                      Suturas


                                                                                                     Sutura continua
                                                                                                      intradérmica:

                                                                                           Cirugía estética.




ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones S.L Aran.

Más contenido relacionado

PPSX
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
PPTX
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
PPT
Tiempos quirurgicos
PPTX
Instrumental por tiempos quirurgicos
PDF
Tiempos quirúrgico
PPTX
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
PPTX
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
PPTX
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
TIEMPOS QUIRURGICOS.pptx
Tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
Tiempos quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumental quirurgico
PPTX
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Equipo de cirugía general
PPT
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
PPTX
Drenajes en cirugía
PPTX
Acciones de la enfermera instrumentista
PPTX
Instrumental de hemostasia
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
PPTX
separadores quirurgica
PPTX
Preparacion de las mesas quirurgicas
PPTX
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
PPTX
colostomia e ileostomia
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Preparacion mesa de mayo y riñon.
PPTX
Pre.operatorio
PPT
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PPTX
Vestimenta del paciente
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
Instrumental quirurgico
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
Postoperatorio
Equipo de cirugía general
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Drenajes en cirugía
Acciones de la enfermera instrumentista
Instrumental de hemostasia
Postoperatorio cuidado manejo
separadores quirurgica
Preparacion de las mesas quirurgicas
INSTRUMENTOS QUIRURGICO
colostomia e ileostomia
Bultos de ropa quirurgica
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Pre.operatorio
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
Vestimenta del paciente
POSTOPERATORIO MEDIATO

Destacado (20)

PPT
Tiempos quirúrgicos básicos
PPTX
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
PPT
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
PPTX
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
PDF
Movilizacion en bloque
DOCX
Biol 1 alto cbt agosto 2017
PPTX
Tiempos quirurgicos.
PPT
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
PDF
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
DOC
Laboratorio disección de corazón 1
PPT
Tiempos fundamentales-de-la-ciruga-
PPTX
11. Arreglo mesa de mayo y circular
PPT
Tiempos fundamentales de la cirugia
PPTX
PPTX
Suturas quirúrgicas
PPTX
Suturas Quirúrgicas
PPTX
Clasificacion de las suturas
PPTX
Material de sutura
PPTX
Tiempos quirúrgicos
PPTX
Suturas Enero2016itpp4
Tiempos quirúrgicos básicos
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Movilizacion en bloque
Biol 1 alto cbt agosto 2017
Tiempos quirurgicos.
Procedimientos antimicrobianos p cirugía (2)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
Laboratorio disección de corazón 1
Tiempos fundamentales-de-la-ciruga-
11. Arreglo mesa de mayo y circular
Tiempos fundamentales de la cirugia
Suturas quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Clasificacion de las suturas
Material de sutura
Tiempos quirúrgicos
Suturas Enero2016itpp4

Similar a TIEMPOS QUIRURGICOS (20)

PDF
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
PDF
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
PDF
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
PPTX
tecnica quirurgica medicina general cirugia
PPTX
TIEMPOS QUIRURGICOSLos tiempos Quirurgicos: pptx
PDF
clase Tiempos quirurgicos.pdf
PPTX
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
PPTX
NUDOS Y SUTURAS cirugia, aspectos básicos.pptx
PPTX
Tiempos Quirúrgicos
PPTX
Tiempos quirurgicos
PDF
INSTRUMENTAL, NUDOS Y SUTURAS PREQUI IPN
PPTX
tecnicas de sutura, tipos de incisiones e hilos .pptx
PPTX
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
PPT
Suturas tipos drenes, drenajes
PDF
P1 Patologia Quirurgica.pdf
PDF
Introducción a la cirugía.pdf
PPTX
tiempo operatorios en cirugia buca.ppt.t
PPTX
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
PPT
PPT
Tiempos fundamentales en cirugía
tq-120417020642-phpapp02 2.pdf saluddddd
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
Tiempos quirúrgicos de la medicina y salud
tecnica quirurgica medicina general cirugia
TIEMPOS QUIRURGICOSLos tiempos Quirurgicos: pptx
clase Tiempos quirurgicos.pdf
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
NUDOS Y SUTURAS cirugia, aspectos básicos.pptx
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos quirurgicos
INSTRUMENTAL, NUDOS Y SUTURAS PREQUI IPN
tecnicas de sutura, tipos de incisiones e hilos .pptx
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
Suturas tipos drenes, drenajes
P1 Patologia Quirurgica.pdf
Introducción a la cirugía.pdf
tiempo operatorios en cirugia buca.ppt.t
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
Tiempos fundamentales en cirugía

Más de Karen G Sanchez (20)

PPTX
PPTX
Micetoma
PPTX
Helmintos farmacología
PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
Hipersensibilidad a hongos
PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PDF
Revolucioìn industrial
PDF
Izquierda Mexicana--Barry carr
PDF
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
PPTX
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
PPT
Riesgo reproductivo y obstetrico
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
PDF
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
MANUAL SSA :Diarrea
PDF
Guia de RPBI
PDF
Guia: Colostomia
PDF
Manual tratamiento : Pie diabetico
PDF
Cirugia 1: archundia libro
Micetoma
Helmintos farmacología
Pancreatitis aguda y cronica
Hipersensibilidad a hongos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmune frente a bacterias
Revolucioìn industrial
Izquierda Mexicana--Barry carr
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Riesgo reproductivo y obstetrico
Bronquiolitis
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
MANUAL SSA :Diarrea
Guia de RPBI
Guia: Colostomia
Manual tratamiento : Pie diabetico
Cirugia 1: archundia libro

Último (20)

PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

TIEMPOS QUIRURGICOS

  • 2. Concepto: Los tiempos Quirurgicos: son una serie de pasos que suceden una a otra en forma ordenada, llamada tiempos fundamentales de la tecnica quirurgica
  • 3. Acto principal Disección y Reconstrucción Corte o incisión hemostasia separación o sutura Para detener termina Se inicia el sangrado
  • 4. INCISION • Definición: Del latín incidere cortar. Se le dice incisión a la selección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.
  • 5. Tipos de incisión • El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha de proporcionar el máximo de exposición de la estructura anatómica que desea alcanzar y que le da el mínimo de malestar al paciente en el periodo postoperatorio.
  • 6. Longitudinal: Cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica . recta Transversa: Es perpendicular al eje longitudinal de una recta. curva Diagonales: Son las que tienen una transversal disposición oblicua. mixta FORMA oblicuas Arciformes o semicirculares: las que tienen forma de arco. fusiforme Mixtas: en forma de S muy alargada. Curvas Fusiforme: tienen forma de Huso.
  • 7. INCISIONES MAS COMUNES CARA Son variables y se procura CRANEOTOMIA siempre hacerlas coincidir Es la incisión mas común las cicatrices con las arrugas es semicircular en forma de la piel. de herradura. CUELLO Las mas comunes son la transversal, semicircular. TORAX Las incisiones mas comunes son la MASTECTOMIA toracotomía media En la cirugía de la longitudinal, para cirugía glándula mamaria la cardiaca y las incisión mas frecuente es toracotomías laterales. fusiforme.
  • 8. Instrumentos de incisión Los instrumentos de corte en cirugía de primer y segundo contacto son el bisturí y las tijeras.
  • 9. Hemostasia Definición: del griego Haima (sangre) Stasis(detener) Al hacer la disección, se seccionan vasos superficiales que sangran y oscurecen el campo operatorio. “Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos.”
  • 10. Mecanismos fisiologicos • Cuando la pared de un vaso sanguineo se traumatiza y se rompe, la sangre tiende a coagularse en este sitio. • Las plaquetas se aglutinan adhiriendose al tejido conectivo y liberan difosfato de adenosina(ADP), adrenalina y serotonina, desencadenando agregacion plaquetaria formando un tapon.
  • 11. • Los tejidos liberan tromboplastina que reaccionan con la protrombina, y en conjunto forman trombina. • Pasados algunos minutos la trombina se une al fibrinógeno y forma fibrina que unida a las plaquetas pasa a formar el coagulo.
  • 12. Fases
  • 13. Tipos de hemostasia quirúrgica • Hemostasia temporal o transitoria: En esta maniobra se busca detener el sangrado de modo inmediato, en tanto que se puede aplicar el medio definitivo para su corrección, consiste en medios mecánicos , como la Presión.
  • 15. Hemostasia Definitiva Es la hemostasia que se logra en forma directa y permanente a los vasos sanguíneos o al reconstruir la continuidad de sus paredes. Mediante:
  • 16. • ligadura: es el medio mas empleado para lograr hemostasia definitiva. • Transfixión: es la fijación en la que el vaso o el tejido se traspasa con aguja e hilo, rodeándolo y anudándolo. • Reconstrucción vascular: en los vasos de gran calibre, que no se desea obliterar y que están sangrando, se hace una arteriorrafia o reconstrucción arterial.
  • 18. • Torsión: Consiste en hacer girar sobre su eje varias veces a la pinza que sujeta un vaso hasta que este se rompe por torsión. • Grapas metálicas: se utilizan para obliterar pequeños vasos de difícil acceso, se utiliza especialmente en neurocirugía.
  • 19. • Cera de huesos: Consiste en obliterar tejido esponjoso sangrante en los huesos, con cera de abejas que se unta en su superficie. • Hemostasia por frio: Se logra a través de instrumentos que producen la congelación de los tejidos. • Laser: Método reciente , este produce un rayo de luz intenso y concentrado, su uso puede controlar hemorragias.
  • 20. . • Métodos químicos: • Compresas de gelatina: se ponen sobre la superficie sangrante esperando a que forme un coagulo. • Celulosa micro cristalina: es un polvo hecho con el corion del bovino, que da un efecto de hemostático tópico.
  • 21. Disección y separación • Definición: Al acto de dividir y separar metódicamente los elementos anatómicos para fines de tratamiento, se le llama disección quirúrgica.
  • 22. Tipos de disección 1.- Disección roma: Cuando el tejido conectivo es laxo (floja), la separación de los elementos anatómicos se hace con utensilios redondeados.
  • 23. 2.- Disección digital: Mediante la utilización de las maniobras digitales.
  • 24. Gasa en el extremo de una pinza Kelly. • Mango del bisturí. • Tijera mayo cerrada.
  • 25. 3.- Disección con instrumento cortante: Cuando el tejido conectivo es resistente, habrá la necesidad de seccionarlo.
  • 26. EXPOSICIÓN O SEPARACIÓN Cuando el cirujano profundiza en los planos, los tejidos pueden obstaculizar su trabajo. Es la función del asistente el de separar correctamente los tejidos para permitir las maniobras y la visón clara.
  • 27. TIPOS DE SEPARACION: • MANUAL O ACTIVA: Los cirujanos exponen con las manos a los tejidos, ya sea protegiéndose con compresas húmedas o con unas pinzas especiales de tracción que sujetan a los tejidos o bien con instrumentos angulados.
  • 28. •AUTOMATICA: Se utilizan dos ramas articuladas y un sistema de fijación mecánica que apartan los tejidos sin necesidad de ocupar las manos del grupo de cirujanos.
  • 29. RECONSTRUCCION Ó SUTURA • DEFINICIÓN: Es la maniobra quirúrgica que consiste en la aproximación de los tejidos, para su fijación optima hasta que se complete el proceso de cicatrización.
  • 30. • Sutura: Es cualquier hilo, utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos.
  • 31. Clasificación según el tiempo de permanencia: absorbibles No absorbibles • Catgut • Poliamidas • Acido poliglicolico • Poliésteres • Poliglactin • Algodón • Polidioxanona • Lino • Seda • Acero y plata • Polipropileno • Polietileno
  • 32. 1.-CLASIFICACION: A) SEGÚN EL ORIGEN: NATURALES ORIGENVEGETAL ORIGEN MINERAL LINO. -ALGODÓN. ORIGEN ANIMAL ACERO. -PLATA. CATGUT. SEDA. -POLIAMIDAS. -POLIESTERES. -POLIDIOXANONA. -ACIDO POLIGLICOLICO. -POLIGLACTIN 910. SINTETICAS -POLIPROPILENO. -POLIETILENO.
  • 33. Absorbibles • Son aquellas que mantienen la aproximación del tejido en forma temporal y terminan siendo digeridas por las enzimas o hidrolizadas por los fluidos tisulares. • Pueden ser de tipo monofilamento, cuando se componen de un solo hilo o multifilamento, cuando tienen varios hilos retorcidos o trenzados.
  • 34. No absorbibles • Son aquellas que no son digeridas o hidrolizadas por los tejidos. • Son de carácter permanente y pueden ser mono o multifilamentosas preparadas a partir de fibras orgánicas o filamentos sintéticos.
  • 36. • Tratamiento: Catgut Simple Catgut cromico • Resistencia a la tensión: Tratamiento con una Retención de la solución que contiene resistencia por lo menos glicerol y cromo. 21 días. Estructura: • Estructura: Monofilamento. Monofilamento. Origen: Serosa • Origen: Serosa Bovina. Bovina. • Tipo de Absorción: Tipo de Absorción: Digestión Enzimática Digestión Enzimática completada en 90 días. completada desde 90 • Color Hilo: Beige Natural. días. Color Hilo: Café.
  • 37. Seda quirurgica nylon • Fibras tejidas de • Monofilamento. seda. • Color negro o • Monofilamento. blanco. • No absorbible, se • No absorbible. encapsula en los • Para cerrar la tejidos. piel, para • Utilizada en para contension y suturar tejidos cirugia plastica y corporales. microcirugia. • Color negro.
  • 38. Polidioxanona Poliglactina 910 • Estructura: • Polimero del Multifilamento. poliester. • Origen: fotopolímero de láctico, glicérido y • 70% en dos estearato de calcio. semanas. Absorcion • Tipo de minima en 90 dias. Absorción: Hidrólisis com • Utilizada en : cierres pletada entre 50 - abdominales y 70 días. toracicos, cirugia • Color Hilo: Violeta. • Indicaciones: Cirugia rectal. En ortopedia general, urologica, oftalm y cirugia platica. ologica, plástica, ortopédi • Color violeta. ca, dental
  • 39. polipropileno acero • Monofilamento. • Monofilamento o • no absorbible. multifilamento. • Cirugia • No absorbible general, plastica y • Utilizado en cierres cierre de piel. generales, del esternon y de la piel, en reparacion de tendones, ortopedia y neurocirugia.
  • 40. • Grapas: • Las grapas son muy utilizadas en Cirugía, sobre todo en la cirugía del abdomen, denominándose suturas mecánicas. • Las grapas son de acero o de titanio, materiales que apenas causan alergia, y facilitan mucho el proceso de sutura o de anastomosis en sitios difíciles como el estómago donde la sutura sería una labor complicada, o zonas cuya piel esté muy tensa o sometida a continuos estiramientos, como puede ser la espalda o la cadera, por ejemplo, realizando así suturas cómodas, rápidas y seguras. • Además, suele conseguirse así una cicatriz más estética en grandes heridas que si se hiciera con hilo, y esas heridas cerradas con grapas adquieren antes resistencia a la tracción que las cerradas por otros métodos.
  • 41. Sutura: La sutura tiene la finalidad de afrontar los planos anatómicos, impedir que los bordes se hundan, eliminar los espacios muertos y mantener la proximidad de los tejidos hasta la finalización del proceso de cicatrización.
  • 42. Plano: menos accesible mas accesible Tejido peritoneo musculo piel subcutáneo
  • 43. Tiempos Fundamentales de la Cirugía Suturas Para evitar la aparición de espacios muertos podemos: Suturar en un solo plano Suturar por planos Aplicar puntos de refuerzo ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones S.L Aran.
  • 44. Tiempos Fundamentales de la Cirugía Suturas La excesiva tensión de una sutura nos puede dar: Eversión de bordes Inversión de bordes ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones S.L Aran.
  • 46. • Estomago: • Intestino delgado: • Por lo general, los • Es usual que se materiales absorbibles prefieren los materiales son aceptados por este absorbibles. órgano, aunque a veces • A veces se utilizan producen reacciones. materiales absorbibles y • absorbibles y se discute se discute cual emplear cual emplear es es cogiendo entre el cogiendo entre el catgut catgut crómico y los crómico y los sinteticos sinteticos El mas inocuo del cual el mas inocuo es el Polipropileno. es el Polipropileno.
  • 47. • Colon • Recto: • Debido a su alto • Se caracteriza por la contenido microbiano lentitud con que cura. es un posible factor de • Los materiales de contaminación. monofilamento están indicados por virtud de • El vicryl recubierto la posible (poliglactina 910), es el contaminación mas adecuado . microbiana.
  • 48. • Peritoneo: • Fascia • Es la capa del tejido • Por lo general es la conectivo firme que cubre primera que usa el a los músculos. cirujano para el cierre del • Cura con mucha lentitud. abdomen. • Pueden emplearse • Resulta preferible un materiales de material absorbible multifilamento o sintético y también se monofilamento, así como recomienda el catgut material absorbible y crómico acero inoxidable o polipropileno (PROLENE).
  • 49. Tecnicas de sutura y uso comun Linea de sutura primaria: Es la de las suturas que mantendrán aproximados los bordes durante la curación por primera intención. Se utilizan diversas tecnicas:
  • 50. Suturas Sutura continua: El uso de esta tecnica varias egun el tejido, suele usarse para el cierre en el peritoneo o las capas aponeurosis de la pared abdominal.
  • 51. Suturas Punto Descontinuo: Consiste en anudar y cortar cada punto después. La ventaja primaria de este tipo de suturas, es que la pérdida de un punto no trae como consecuencia la dehiscencia de toda la sutura. Para aponeurosis, piel y tejidos de resistencia (musculo)
  • 52. Sutura subcuticular o intradérmica. • Colocada en el tejido subcutaneo, por debajo del epitelio, en una línea paralela a la herida, para así cerrar la piel.
  • 53. Linea de sutura secundaria • Es la que se coloca para reforzar y brindar sostén a la línea de sutura primaria, obliterar espacios muertos y evitar la acumulación de líquidos.
  • 54. Suturas de retención Son colocadas desde el interior de la cavidad peritoneal en todas las capas de la pared abdominal , incluido el peritoneo.
  • 55. Tipos de puntos de sutura
  • 56. Tiempos Fundamentales de la Cirugía Suturas Sutura continua em bolsa de tabaco: Apendicetomía Fijar catéteres LUGO Olin Ernesto, Manual de adiestramiento en Cirugía, Editorial Trillas, México 2000
  • 57. Suturas Punto en forma de 8: Tendón
  • 58. Suturas Punto Sarnoff: Resistencia y afrontamiento a la piel. Músculo
  • 59. Suturas Punto en “X”: Cuero Cabelludo Arterias Uréteres
  • 60. Suturas Sutura de puntos en U: Salpingoclasia Venas Arterias Uréteres Peritoneo
  • 61. Tiempos Fundamentales de la Cirugía Suturas Surgente simple: Resulta poco estética y se utiliza frecuentemente en planos profundos LUGO Olin Ernesto, Manual de adiestramiento en Cirugía, Editorial Trillas, México 2000
  • 62. Tiempos Fundamentales de la Cirugía Suturas Sutura continua intradérmica: Cirugía estética. ROMERO Domínguez, Manuel., Martínez Galeana , José Antonio., Vega Pérez, Javier Francisco. Manual de cirugía menor, Ediciones S.L Aran.