Taller 1 de Metodos Matematicos
Marcos Jaraba
Prof. Jorge Luis Navarro Estrada
1. Convergencia de Series: En cada una de las siguientes series examine la convergencia.
a) ∞
n=1 ln 1 + 1
n
b) ∞
n=1
1
n2n
Solucion
a) Considerando la suma parcial de la serie infinita:
Sn =
n
k=1
ln 1 +
1
k
La cual si aplicamos las propiedades del logaritmo se nos reduce a:
Sn = ln
n
k=1
1 +
1
k
= ln
n
k=1
k + 1
k
Sn = ln (n + 1)
Por tanto:
S = l´ım
n→∞
Sn = l´ım
n→∞
ln (n + 1)
S = ∞
La serie diverge!
b) Aplicando el criterio de la razon obtenemos:
l´ım
n→∞
an+1
an
= l´ım
n→∞
1
(n+1)2n+1
1
n2n
= l´ım
n→∞
n2n
(n + 1) 2n+1
= l´ım
n→∞
n
2 (n + 1)
2n
2n
l´ım
n→∞
an+1
an
=
1
2
l´ım
n→∞
1
1 + 1
n
= 1/2 < 1
Por tanto la serie converge!
2. Teorema del Binomio:
a) La formula de Klein-Nishina para la dispersion de fotones por electrones contiene un
termino de la forma:
f ( ) =
1 +
2
2 + 2
1 + 2
−
ln (1 + 2 )
Encuentre el l´ım →0 f ( ).
1
b) El desplazamiento x de una particula de masa en reposo m0, que resulta de una
fuerza constante m0g a lo largo del eje x, es:
x =
c2
g

 1 + g
t
c
2 1/2
− 1


incluyendo los efectos realtivistas. Encuentre una serie de potencias para x en tiempo
t. Compare con el resultado clasico.
Solucion
a) Sabemos que las siguientes funcionces se pueden expresar como una serie de pontencias
de la forma:
1
1 + x
=
∞
n=0
(−1)n
xn
= 1 − x + x2
− · · ·
ln (1 + x) =
∞
n=0
(−1)n
xn+1
n + 1
= x −
x2
2
+
x3
3
+ · · ·
Utilizando estas series en la funcion:
f ( ) =
1 +
2
1 +
1
1 + 2
−
1
ln (1 + 2 )
f ( ) =
1 +
2
1 + 1 − 2 + 4 2
− 8 3
+ · · · −
1
2 − 2 2
+
8 3
3
− 4 4
+ · · ·
f ( ) =
1 +
2
4
3
2
+ O 3
= (1 + )
4
3
+ O ( )
Por tanto:
l´ım
→0
f ( ) = l´ım
→0
(1 + )
4
3
+ O ( ) =
4
3
b) Expandiendo la serie binomial nos queda:
x =
c2
g
1 +
1
2
g
t
c
2
−
1
8
g
t
c
4
+
1
16
g
t
c
6
− 1
x =
1
2
gt2
−
1
8
g3
c2
t4
+
1
16
g5
c4
t6
− · · ·
Como g
c
≈ 0 nos queda finalmente que:
x ≈
1
2
gt2
Este es el resultado clasico.
3. Induccion Matematica: Prueba las siguientes proposiciones usando el metodo de in-
duccion matematica.
a)
[f (x) g (x)](n)
=
n
k=0
n
k
f(n−k)
(x) g(k)
(x)
2
b)
n
k=0
rk
=
rn+1
− 1
r − 1
Solucion
a) Para n = 0 tenemos que:
[f (x) g (x)](0)
=
0
k=0
0
k
f(−k)
(x) g(k)
(x)
f (x) g (x) = f (x) g (x)
Por tanto se cumple. Supongamos ahora que la proposicion es cierta para n, demostrare-
mos que tambien lo es para n + 1. Tenemos que:
[f (x) g (x)](n)
=
n
k=0
n
k
f(n−k)
(x) g(k)
(x)
Derivando a ambos lados de la expresion con respecto a x:
[f (x) g (x)](n+1)
=
n
k=0
n
k
f(n−k+1)
(x) g(k)
(x) + f(n−k)
(x) g(k+1)
(x)
Reescribiendo la expresion:
[f (x) g (x)](n+1)
= f(n+1)
(x) g (x)+
n
k=1
n
k
f(n−k+1)
(x) g(k)
(x)+
n−1
k=0
n
k
f(n−k)
(x) g(k+1)
(x)
+f (x) g(n+1)
(x)
Renombrando el indice k por k − 1 en la segunda suma obtenemos que:
[f (x) g (x)](n+1)
= f(n+1)
(x) g (x)+
n
k=1
n
k
f(n−k+1)
(x) g(k)
(x)+
n
k=1
n
k − 1
f(n−k+1)
(x) g(k)
(x)
+f (x) g(n+1)
(x)
[f (x) g (x)](n+1)
= f(n+1)
(x) g (x)+
n
k=1
n
k
+
n
k − 1
f(n−k+1)
(x) g(k)
(x) +f (x) g(n+1)
(x)
Pero por propiedad del numero combinatorio:
n + 1
k
=
n
k
+
n
k − 1
Entonces:
[f (x) g (x)](n+1)
= f(n+1)
(x) g (x) +
n
k=1
n + 1
k
f(n+1−k)
(x) g(k)
(x) + f (x) g(n+1)
(x)
[f (x) g (x)](n+1)
=
n+1
k=0
n + 1
k
f(n+1−k)
(x) g(k)
(x)
3
Por tanto el suponer que la hipotesis es verdadera para n, lo es tampien para n + 1 como
se queria demostrar.
b) Para n = 0 tenemos que:
0
k=0
rk
=
r0+1
− 1
r − 1
r0
= 1
Por tanto se cumple. Supongamos que es verdaderea para n:
n
k=0
rk
=
rn+1
− 1
r − 1
Sumando a ambos lados de la expresion rn+1
nos queda que:
n
k=0
rk
+ rn+1
=
rn+1
− 1
r − 1
+ rn+1
n+1
k=0
rk
=
rn+1
− 1 + rn+2
− rn+1
r − 1
n+1
k=0
rk
=
rn+2
− 1
r − 1
Esto prueba la preposicion!.
4. Numeros Complejos
a) Probar que:
N−1
n=0
cos nx =
sin Nx/2
sin x/2
cos (N − 1)x/2
b) Demostrar que:
arctan x =
i
2
ln
1 − ix
1 + ix
Solucion
a) Podemos establecer apoyandonos en la identidad de Euler que:
N−1
n=0
cos nx =
N−1
n=0
einx
Ahora por la relacion de equivalencia para la serie geometrica:
n−1
k=0
rk
=
rn
− 1
r − 1
Haciendo r = eix
obtenemos que:
N−1
n=0
cos nx =
eiNx
− 1
eix − 1
4
Llevandole a la forma cartesiana:
N−1
n=0
cos nx =
(cos Nx − 1) + i sin Nx
(cos x − 1) + i sin x
Multiplicando arriba y abajo por el conjugado del denominador:
N−1
n=0
cos nx =
(cos Nx − 1) + i sin Nx
(cos x − 1) + i sin x
(cos x − 1) − i sin x
(cos x − 1) − i sin x
N−1
n=0
cos nx =
[(cos Nx − 1) + i sin Nx] [(cos x − 1) − i sin x]
2 − 2 cos x
Tomando la parte real de esta expresion compleja resulta:
N−1
n=0
cos nx =
(cos Nx − 1) (cos x − 1) + sin x sin Nx
2 (1 − cos x)
Simplificando y utilizando identidades trigonometricas se llega al resultado:
N−1
n=0
cos nx =
1 − cos x − cos Nx + cos x cos Nx + sin x sin Nx
2 (1 − cos x)
N−1
n=0
cos nx =
(1 − cos x) + cos (N − 1)x − cos Nx
2 (1 − cos x)
N−1
n=0
cos nx =
2(sin x/2)2
+ 2 sin [(N − 1/2)x] sin x/2
4(sin x/2)2
N−1
n=0
cos nx =
sin x/2 + sin [(N − 1/2)x]
2 sin x/2
N−1
n=0
cos nx =
sin (Nx/2)
sin (x/2)
cos[(N − 1)x/2]
b) Partamos de las series basicas:
1
1 − u
=
∞
n=0
un
ln (1 + u) =
∞
n=0
(−1)n
un+1
n + 1
Por un lado si hacemos: u = −x2
en la primera de estas series e integramos obtenemos
que:
1
1 + x2
=
∞
n=0
(−1)n
x2n
1
1 + x2
dx =
∞
n=0
(−1)n
x2n
dx
5
arctan x =
∞
n=0
(−1)n
x2n+1
2n + 1
Por otro lado si hacemos ahora: u = −ix y u = ix en la segunda serie obtenemos
respectivamente:
ln (1 − ix) =
∞
n=0
(−1)n
(−ix)n+1
n + 1
= −i
∞
n=0
xn+1
n + 1
in
ln (1 + ix) =
∞
n=0
(−1)n
(ix)n+1
n + 1
= i
∞
n=0
xn+1
n + 1
i3n
Restando las dos series:
ln (1 − ix) − ln (1 + ix) = ln
1 − ix
1 + ix
= −i
∞
n=0
xn+1
n + 1
in
+ i3n
ln
1 − ix
1 + ix
= −i
∞
n=0
xn+1
n + 1
(1 + (−1)n
) in
Esta serie la podemos descomponer en dos: una de los terminos pares y otra para los
impares, asi:
ln
1 − ix
1 + ix
= −i
∞
m=0
x2m+1
2m + 1
1 + (−1)2m
i2m
+
∞
m=0
x2m+2
2m + 2
1 + (−1)2m+1
i2m+1
La segunda serie se anula debido a que el termino 1 + (−1)2m+1
se anula para todo m
quedando:
ln
1 − ix
1 + ix
= −i
∞
m=0
x2m+1
2m + 1
1 + (−1)2m
i2m
Simplificando un poco llegamos a que:
ln
1 − ix
1 + ix
= −2i
∞
m=0
(−1)m
x2m+1
2m + 1
Multiplicando por i/2 a ambos lados de la expresion, nos queda finalmente que:
i
2
ln
1 − ix
1 + ix
=
∞
m=0
(−1)m
x2m+1
2m + 1
Y esta no es mas que la serie del arctan por tanto:
arctan x =
i
2
ln
1 − ix
1 + ix
5. Funcion Delta de Dirac: en cada uno de los siguientes items probar la propiedad dada.
a)
∞
−∞
δ (x)f(x)dx = −f (0)
6
b)
δ(x) = −xδ (x)
Solucion
a) Aplicando el metodo de integracion por partes haciendo u = f(x) y dv = δ (x)dx
llegamos a que:
∞
−∞
δ (x)f(x)dx = [δ(x)f(x)]∞
−∞ −
∞
−∞
δ(x)f (x)dx
Aplicando la propiedad del delta Dirac:
δ(x)f(x) = δ(x)f(0)
Entonces nos queda que:
∞
−∞
δ (x)f(x)dx = −
∞
−∞
δ(x)f (0)dx = −f (0)
∞
−∞
δ(x)dx
Por tanto: ∞
−∞
δ (x)f(x)dx = −f (0)
b) Multimplicando por una funcion de prueba f(x) e integrando:
∞
−∞
f(x)δ(x)dx
Aplicando el metodo de integracion por partes haciendo u = f(x)δ(x) y dv = dx obtene-
mos: ∞
−∞
f(x)δ(x)dx = [xf(x)δ(x)]∞
−∞ −
∞
−∞
x [δ(x)f(x)] dx
∞
−∞
f(x)δ(x)dx = [xf(x)δ(x)]∞
−∞ −
∞
−∞
xf (x)δ(x)dx −
∞
−∞
xf(x)δ (x)dx
Los dos primeros terminos del segundo miembro se anulan y nos queda:
∞
−∞
f(x)δ(x)dx = −
∞
−∞
xf(x)δ (x)dx
De aqui se deduce entonces que:
δ(x) = −xδ (x)
7

Más contenido relacionado

PDF
P1 pclatex ciriñan pdf
PPTX
Presentación de 2 ejercicios
DOC
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
PDF
Pcolatex1 gonzalez
PDF
Practico swp gonzalezl
PDF
Matlab trans z
PDF
F c3-2013-1
PPTX
Integrales 2015
P1 pclatex ciriñan pdf
Presentación de 2 ejercicios
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Pcolatex1 gonzalez
Practico swp gonzalezl
Matlab trans z
F c3-2013-1
Integrales 2015

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba de ensayo de calculo 2 ciclo
PDF
Practico realizado con Latex
PDF
Problemas resueltos 1oct_max
PDF
Integrales Indefinidas
PDF
Ejercicios 1º bchs corrección 7 de febrero
DOCX
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
PDF
integracionindefinida ejerc
PDF
Funciones reales-variables
PDF
Limite de funciones
PDF
13 integral indefinida
PDF
Ejercicios en integral
DOCX
Act. 3. funciones calculo diferencial
DOCX
Ejercicios resueltos de fracciones algebraicas, logaritmos y polinomios
PPTX
Derivadas por regla de la cadena
PDF
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
DOC
Calculo 4 trab 2. final.
PDF
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
PDF
Técnicas de integración
PDF
Guía Variable Compleja
PDF
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Prueba de ensayo de calculo 2 ciclo
Practico realizado con Latex
Problemas resueltos 1oct_max
Integrales Indefinidas
Ejercicios 1º bchs corrección 7 de febrero
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
integracionindefinida ejerc
Funciones reales-variables
Limite de funciones
13 integral indefinida
Ejercicios en integral
Act. 3. funciones calculo diferencial
Ejercicios resueltos de fracciones algebraicas, logaritmos y polinomios
Derivadas por regla de la cadena
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Calculo 4 trab 2. final.
Ejercicio resuelto: Límite trigonométrico
Técnicas de integración
Guía Variable Compleja
Ejercicios Resueltos de Integrales (Cálculo Diferencial e Integral UNAB)
Publicidad

Similar a Taller de metodos (20)

PDF
Ejercicios resueltos 2011 series de fourier
PDF
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
PDF
Pco latexreinoso
PDF
Solución ii ordinario i 2014
PDF
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
PDF
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
DOC
Ejercicios resueltos de derivadas página web
PDF
Practico
PDF
Practico
PDF
Solucionario ecuaciones diferenciales
PDF
P5 paez
PDF
Práctico Latex
PDF
PDF
PDF
Pcolatex rodriguez1
PDF
Series1resueltas
PDF
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
PPT
Integrales indefinidas mat apli
Ejercicios resueltos 2011 series de fourier
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
Pco latexreinoso
Solución ii ordinario i 2014
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
Ejercicios resueltos de derivadas página web
Practico
Practico
Solucionario ecuaciones diferenciales
P5 paez
Práctico Latex
Pcolatex rodriguez1
Series1resueltas
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Integrales indefinidas mat apli
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

Taller de metodos

  • 1. Taller 1 de Metodos Matematicos Marcos Jaraba Prof. Jorge Luis Navarro Estrada 1. Convergencia de Series: En cada una de las siguientes series examine la convergencia. a) ∞ n=1 ln 1 + 1 n b) ∞ n=1 1 n2n Solucion a) Considerando la suma parcial de la serie infinita: Sn = n k=1 ln 1 + 1 k La cual si aplicamos las propiedades del logaritmo se nos reduce a: Sn = ln n k=1 1 + 1 k = ln n k=1 k + 1 k Sn = ln (n + 1) Por tanto: S = l´ım n→∞ Sn = l´ım n→∞ ln (n + 1) S = ∞ La serie diverge! b) Aplicando el criterio de la razon obtenemos: l´ım n→∞ an+1 an = l´ım n→∞ 1 (n+1)2n+1 1 n2n = l´ım n→∞ n2n (n + 1) 2n+1 = l´ım n→∞ n 2 (n + 1) 2n 2n l´ım n→∞ an+1 an = 1 2 l´ım n→∞ 1 1 + 1 n = 1/2 < 1 Por tanto la serie converge! 2. Teorema del Binomio: a) La formula de Klein-Nishina para la dispersion de fotones por electrones contiene un termino de la forma: f ( ) = 1 + 2 2 + 2 1 + 2 − ln (1 + 2 ) Encuentre el l´ım →0 f ( ). 1
  • 2. b) El desplazamiento x de una particula de masa en reposo m0, que resulta de una fuerza constante m0g a lo largo del eje x, es: x = c2 g   1 + g t c 2 1/2 − 1   incluyendo los efectos realtivistas. Encuentre una serie de potencias para x en tiempo t. Compare con el resultado clasico. Solucion a) Sabemos que las siguientes funcionces se pueden expresar como una serie de pontencias de la forma: 1 1 + x = ∞ n=0 (−1)n xn = 1 − x + x2 − · · · ln (1 + x) = ∞ n=0 (−1)n xn+1 n + 1 = x − x2 2 + x3 3 + · · · Utilizando estas series en la funcion: f ( ) = 1 + 2 1 + 1 1 + 2 − 1 ln (1 + 2 ) f ( ) = 1 + 2 1 + 1 − 2 + 4 2 − 8 3 + · · · − 1 2 − 2 2 + 8 3 3 − 4 4 + · · · f ( ) = 1 + 2 4 3 2 + O 3 = (1 + ) 4 3 + O ( ) Por tanto: l´ım →0 f ( ) = l´ım →0 (1 + ) 4 3 + O ( ) = 4 3 b) Expandiendo la serie binomial nos queda: x = c2 g 1 + 1 2 g t c 2 − 1 8 g t c 4 + 1 16 g t c 6 − 1 x = 1 2 gt2 − 1 8 g3 c2 t4 + 1 16 g5 c4 t6 − · · · Como g c ≈ 0 nos queda finalmente que: x ≈ 1 2 gt2 Este es el resultado clasico. 3. Induccion Matematica: Prueba las siguientes proposiciones usando el metodo de in- duccion matematica. a) [f (x) g (x)](n) = n k=0 n k f(n−k) (x) g(k) (x) 2
  • 3. b) n k=0 rk = rn+1 − 1 r − 1 Solucion a) Para n = 0 tenemos que: [f (x) g (x)](0) = 0 k=0 0 k f(−k) (x) g(k) (x) f (x) g (x) = f (x) g (x) Por tanto se cumple. Supongamos ahora que la proposicion es cierta para n, demostrare- mos que tambien lo es para n + 1. Tenemos que: [f (x) g (x)](n) = n k=0 n k f(n−k) (x) g(k) (x) Derivando a ambos lados de la expresion con respecto a x: [f (x) g (x)](n+1) = n k=0 n k f(n−k+1) (x) g(k) (x) + f(n−k) (x) g(k+1) (x) Reescribiendo la expresion: [f (x) g (x)](n+1) = f(n+1) (x) g (x)+ n k=1 n k f(n−k+1) (x) g(k) (x)+ n−1 k=0 n k f(n−k) (x) g(k+1) (x) +f (x) g(n+1) (x) Renombrando el indice k por k − 1 en la segunda suma obtenemos que: [f (x) g (x)](n+1) = f(n+1) (x) g (x)+ n k=1 n k f(n−k+1) (x) g(k) (x)+ n k=1 n k − 1 f(n−k+1) (x) g(k) (x) +f (x) g(n+1) (x) [f (x) g (x)](n+1) = f(n+1) (x) g (x)+ n k=1 n k + n k − 1 f(n−k+1) (x) g(k) (x) +f (x) g(n+1) (x) Pero por propiedad del numero combinatorio: n + 1 k = n k + n k − 1 Entonces: [f (x) g (x)](n+1) = f(n+1) (x) g (x) + n k=1 n + 1 k f(n+1−k) (x) g(k) (x) + f (x) g(n+1) (x) [f (x) g (x)](n+1) = n+1 k=0 n + 1 k f(n+1−k) (x) g(k) (x) 3
  • 4. Por tanto el suponer que la hipotesis es verdadera para n, lo es tampien para n + 1 como se queria demostrar. b) Para n = 0 tenemos que: 0 k=0 rk = r0+1 − 1 r − 1 r0 = 1 Por tanto se cumple. Supongamos que es verdaderea para n: n k=0 rk = rn+1 − 1 r − 1 Sumando a ambos lados de la expresion rn+1 nos queda que: n k=0 rk + rn+1 = rn+1 − 1 r − 1 + rn+1 n+1 k=0 rk = rn+1 − 1 + rn+2 − rn+1 r − 1 n+1 k=0 rk = rn+2 − 1 r − 1 Esto prueba la preposicion!. 4. Numeros Complejos a) Probar que: N−1 n=0 cos nx = sin Nx/2 sin x/2 cos (N − 1)x/2 b) Demostrar que: arctan x = i 2 ln 1 − ix 1 + ix Solucion a) Podemos establecer apoyandonos en la identidad de Euler que: N−1 n=0 cos nx = N−1 n=0 einx Ahora por la relacion de equivalencia para la serie geometrica: n−1 k=0 rk = rn − 1 r − 1 Haciendo r = eix obtenemos que: N−1 n=0 cos nx = eiNx − 1 eix − 1 4
  • 5. Llevandole a la forma cartesiana: N−1 n=0 cos nx = (cos Nx − 1) + i sin Nx (cos x − 1) + i sin x Multiplicando arriba y abajo por el conjugado del denominador: N−1 n=0 cos nx = (cos Nx − 1) + i sin Nx (cos x − 1) + i sin x (cos x − 1) − i sin x (cos x − 1) − i sin x N−1 n=0 cos nx = [(cos Nx − 1) + i sin Nx] [(cos x − 1) − i sin x] 2 − 2 cos x Tomando la parte real de esta expresion compleja resulta: N−1 n=0 cos nx = (cos Nx − 1) (cos x − 1) + sin x sin Nx 2 (1 − cos x) Simplificando y utilizando identidades trigonometricas se llega al resultado: N−1 n=0 cos nx = 1 − cos x − cos Nx + cos x cos Nx + sin x sin Nx 2 (1 − cos x) N−1 n=0 cos nx = (1 − cos x) + cos (N − 1)x − cos Nx 2 (1 − cos x) N−1 n=0 cos nx = 2(sin x/2)2 + 2 sin [(N − 1/2)x] sin x/2 4(sin x/2)2 N−1 n=0 cos nx = sin x/2 + sin [(N − 1/2)x] 2 sin x/2 N−1 n=0 cos nx = sin (Nx/2) sin (x/2) cos[(N − 1)x/2] b) Partamos de las series basicas: 1 1 − u = ∞ n=0 un ln (1 + u) = ∞ n=0 (−1)n un+1 n + 1 Por un lado si hacemos: u = −x2 en la primera de estas series e integramos obtenemos que: 1 1 + x2 = ∞ n=0 (−1)n x2n 1 1 + x2 dx = ∞ n=0 (−1)n x2n dx 5
  • 6. arctan x = ∞ n=0 (−1)n x2n+1 2n + 1 Por otro lado si hacemos ahora: u = −ix y u = ix en la segunda serie obtenemos respectivamente: ln (1 − ix) = ∞ n=0 (−1)n (−ix)n+1 n + 1 = −i ∞ n=0 xn+1 n + 1 in ln (1 + ix) = ∞ n=0 (−1)n (ix)n+1 n + 1 = i ∞ n=0 xn+1 n + 1 i3n Restando las dos series: ln (1 − ix) − ln (1 + ix) = ln 1 − ix 1 + ix = −i ∞ n=0 xn+1 n + 1 in + i3n ln 1 − ix 1 + ix = −i ∞ n=0 xn+1 n + 1 (1 + (−1)n ) in Esta serie la podemos descomponer en dos: una de los terminos pares y otra para los impares, asi: ln 1 − ix 1 + ix = −i ∞ m=0 x2m+1 2m + 1 1 + (−1)2m i2m + ∞ m=0 x2m+2 2m + 2 1 + (−1)2m+1 i2m+1 La segunda serie se anula debido a que el termino 1 + (−1)2m+1 se anula para todo m quedando: ln 1 − ix 1 + ix = −i ∞ m=0 x2m+1 2m + 1 1 + (−1)2m i2m Simplificando un poco llegamos a que: ln 1 − ix 1 + ix = −2i ∞ m=0 (−1)m x2m+1 2m + 1 Multiplicando por i/2 a ambos lados de la expresion, nos queda finalmente que: i 2 ln 1 − ix 1 + ix = ∞ m=0 (−1)m x2m+1 2m + 1 Y esta no es mas que la serie del arctan por tanto: arctan x = i 2 ln 1 − ix 1 + ix 5. Funcion Delta de Dirac: en cada uno de los siguientes items probar la propiedad dada. a) ∞ −∞ δ (x)f(x)dx = −f (0) 6
  • 7. b) δ(x) = −xδ (x) Solucion a) Aplicando el metodo de integracion por partes haciendo u = f(x) y dv = δ (x)dx llegamos a que: ∞ −∞ δ (x)f(x)dx = [δ(x)f(x)]∞ −∞ − ∞ −∞ δ(x)f (x)dx Aplicando la propiedad del delta Dirac: δ(x)f(x) = δ(x)f(0) Entonces nos queda que: ∞ −∞ δ (x)f(x)dx = − ∞ −∞ δ(x)f (0)dx = −f (0) ∞ −∞ δ(x)dx Por tanto: ∞ −∞ δ (x)f(x)dx = −f (0) b) Multimplicando por una funcion de prueba f(x) e integrando: ∞ −∞ f(x)δ(x)dx Aplicando el metodo de integracion por partes haciendo u = f(x)δ(x) y dv = dx obtene- mos: ∞ −∞ f(x)δ(x)dx = [xf(x)δ(x)]∞ −∞ − ∞ −∞ x [δ(x)f(x)] dx ∞ −∞ f(x)δ(x)dx = [xf(x)δ(x)]∞ −∞ − ∞ −∞ xf (x)δ(x)dx − ∞ −∞ xf(x)δ (x)dx Los dos primeros terminos del segundo miembro se anulan y nos queda: ∞ −∞ f(x)δ(x)dx = − ∞ −∞ xf(x)δ (x)dx De aqui se deduce entonces que: δ(x) = −xδ (x) 7