SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller<br />1 investigar (marcados, zonificación almacenes codificación estanterías)<br />2 producto cotización y cubicaje<br />Solución<br />Zonificación<br />Es el cual se organiza por varias áreas con los criterios necesarios como lo puede ser el grado de riesgo <br />TIPOS DE ZONIFICACON <br />Deben Considerarse De Zonas En Un Almacén  <br />Por Tipo De Almacenaje <br />Paletizado <br />Cajas Sueltas <br />Cajas Sueltas <br />Gráneles <br />Contenedores Apilados <br />Estanterías <br />Almacenaje En Masa <br />ABC De Rotación <br />A Máxima Rotación (Ubicación Equivalente Entre La Entrada Y La Salida)<br />B Rotación Media (Ubicación Media, Entre Zona A y Área Mas Lejana Y Distante)<br />C Baja Rotación (Ubicación más Distante , A partir De La Zona B )<br />Características Del Diseño <br />Zona A <br />Máxima Actividad (Unidades Pedidos )<br />(Normalmente Se Traduce En Maxima Rotacion )<br />Ubicación Muy Accesible Proxima A Cargas De Expediciones <br />Almacenaje Compacto O En Blog Muy Indicado <br />Zona B <br />Índice De Salida Media <br />Afecta A Muchas Referencias <br />Ubicación Bastante Accesible Para Cargar Individual <br />Estanterías Móviles <br />O Carretillas Elevadas Muy Flexibles (COMBI)<br />Zona C <br />Índice De La Salida Baja <br />Afecta a La Mayoría De Las Referencias <br />Ocupan Un Gran Volumen Del Almacén <br />Ubicación <br />De Acabildad Normal O Baja <br />Fuera De Las Zonas De Gran Actividad <br />Codificación Estanterías<br />Estanterías: <br />Cada estantería está asociada a una codificación correlativa. Del mismo modo en que cada una de ellas, sus bloques están identificados con numeración correlativa así como las alturas de la estantería, empezando del nivel inferior y asignado con números correlativos conforme a su altura.<br />• A cada estantería un número correlativo<br />• La profundidad se identifica con números correlativos iniciándose en la cabecera de la misma.<br />La profundidad de cada estantería se enumera del sentido de estantería ascendente de circulación. <br />Numero pares al a derecha<br />Números  impares a la izquierda<br />El pasillo siguiente se empieza la enumeración por el otro extremo<br />Por pasillo:<br />Los pasillos se codifican con números consecutivos. Cada estantería se le v codificando sus bloques ya que la relación es de un pasillo por cada 2 estanterías, la profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo hacia arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.<br />A cada pasillo un número correlativo.<br />Cada pasillo sólo puede ser recorrido en un solo sentido<br />Se alterna el ascendente con el descendente.<br />Anchura de pasillos:<br /> La anchura de los pasillos dependerá de la naturaleza de las actividades que tengan lugar en ellos. Estas pueden ser de cuatro tipos:<br />Reposición o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en un solo sentido.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en ambos sentidos.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en un solo sentido.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en ambos sentidos.<br /> <br />El código de cada estantería será de 4 dígitos<br />Primer digito: Letra mayúscula representando el lugar, que ocupa la estantería en el conjunto total. Las estanterías se nombraran con una letra consecutiva del abecedario empezando de derecha a izquierda. Ej.:<br />La estantería mas cercana a las oficinas será la “A”  y su compañera la “b” y sucesivamente. <br />Segundo digito: el numero de posición que ocupa el pallet en l estancia (fila = empezando a enumerar de abajo a arriba, considerando abajo el hueco más cercano del muelle de descarga, es decir a la cabecera). El número de posiciones posibles de pallets es una estantería y en un nivel varía entre 01- 41, 01-44, 01-29 y 1- 32.<br />TERCER Digito: El número del nivel (altura) al que se puede ubicar un pallet. Por lo tanto tenemos 4 niveles máximos.<br />La codificación de estanterías Corresponde a la organización de áreas y flujos al interior de una bodega o almacén, al igual que la infraestructura de las instalaciones y las características físicas de dichas instalaciones, en donde se realiza el almacenamiento de las mercancías, productos u objetos. Incluye por tanto:<br />Diseño y ubicación de áreas de almacenamiento<br />Diseño y ubicación de áreas de desplazamiento (pasillos)<br />Diseño y ubicación de áreas de procesos<br />Ubicación de muelles<br />Ubicación de entradas y salidas <br />Diseño de flujos de mercancías  <br />Estructura de pisos<br />Estructura de muros<br />Estructura de techos<br />Sistemas de ventilación<br />Sistemas de iluminación<br />Redes (Electricidad, agua, cañerías, etc.) <br />Diseño de Puertas <br />Diseño de Muelles.<br />Medios de Almacenamiento: Corresponde a las tarimas y estantes en los cuales se almacena el material en las diversas áreas que componen la bodega, estos  Incluyen:<br />Estibas<br />Estantería<br />Racks<br />Mezanines<br />Canastillas.<br />Señalización de almacenamiento:<br />Cuando sea habitual la circulación simultánea de personas y equipos de transporte de carga, los pasillos deberán señalizarse con líneas de color amarillo o blanco, delimitando además, en su caso, las áreas de estacionamiento establecidas.<br />Salida de emergencia<br />Puerta de escape<br />Peligro<br />Matafuego<br />Manguera de incendio <br />Zonas de recepción y despacho de elementos:<br />Cuando se diseña un almacén se presta mucha atención a las zonas de preparación de pedidos y de almacenaje en grandes unidades. Sin embargo, las zonas de recepción y despacho también deben ser centro de interés prioritario. Si la zona es demasiado pequeña, la actividad se verá seriamente limitada y aparecerán cuellos de botella que se propagarán a otras áreas del almacén. Normalmente, estas zonas son las que se sacrifican cuando surge una necesidad de mayor espacio de almacenaje.<br /> No existen fórmulas para planificar estas zonas, pero habrá que tener en cuenta los siguientes factores:<br />Tipos y tamaños de vehículos.<br />Medios de acceso a la zona.<br />Necesidades de espacio para clasificación, comprobación, orden y control.<br />Características de los elementos y su flujo de entrada – salida.<br />Características de las unidades de carga.<br />Número de muelles de carga y descarga necesarios.<br />Otras zonas:<br />Además de las áreas principales de trabajo, también es necesario destinar espacio para las oficinas de bodega, aseos, carga de baterías. Hay tendencia a olvidarse de estas zonas y tenerlas en cuenta solo a posteriori. Las oficinas de la bodega deben estar cerca del trabajo para que sirvan de apoyo. Las zonas de carga de baterías tienen que estar ventiladas y tener un tamaño suficiente.<br />También es importante señalar que el espacio necesario para estas actividades no debe extraerse del destinado específicamente a almacenaje.<br />Almacén<br />Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes son usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciantes, transportistas, clientes, etc.<br />Tipo De Productos Almacenado <br />En un almacén se depositan las materias primas, el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Se pueden también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento... según decisiones de la empresa.<br />Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.<br />Infraestructura <br />Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades. Están equipados con:<br />muelles de carga para cargar y descargar camiones; o algunas veces son cargados directamente de vías de tren, aeropuertos o puertos marítimos,<br />material de almacenamiento, adaptado al producto y su rotación de inventario, como estanterias, racks, cantilevers...<br />Material De Manipulación<br />A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras o transpalets para la manipulación de mercancías que son generalmente depositadas en palés estandarizados. Según el tipo de mercancía almacenada se puede también encontrar máquinas más especificas como puente grúa o grúas.<br />Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar apenas con trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de mercancía se realiza con máquinas de almacenaje y desalmacenaje coordinadas por controladores programables y ordenadores con el software apropiado.<br />Este tipo de almacenes automatizados, se pueden emplear para mercancías de temperatura controlada en los cuales la disponibilidad de espacio es menor debido al alto coste que la refrigeración supone para la empresa. También se emplean para aquellas materias o mercancías que debido a su peligrosidad en el manipulado, o su elevada rotación del inventariorentabilizan el elevado coste que supone la puesta en marcha de este tipo de instalaciones.<br />Procesos Y Sistema <br />Los procesos comunes de un almacén son :<br />recepción<br />colocación en estantería de paletización o stock<br />preparación de pedido - HYPERLINK \"
http://es.wikipedia.org/wiki/Picking\"
picking<br />expedición<br />gestión del stock (inventarios, ubicación...)<br />El sistema necesario para la gestión de un almacén es un SGA - Sistema de Gestión de Almacén.<br />2 Cubicaje Estante Y Cotización<br />Sku =192<br />Q=10000 Cd <br />             L      A     H<br />Cd      13,0          12        13<br />Caja    60       40       50 <br />L   = 60 = 4 <br />        13<br />A  =40 = 3                                      <br />      12                                             192<br />      <br />H  = 50 = 16 <br />3<br /># Cajas = 10 000 Cd <br />10000 / 192 = 52,08 Cajas <br />52  ------   192<br />53 -------- 16 <br />52 * 192 – 10000 = 16 <br />L              A              H <br />30           40             10<br />13             12             3             <br />2               3              3<br />       = 18 Para 16 Cd<br />A           L          H <br />40                         40                 4060                                                  6040                                                  40          60                             60   100      120       160<br />40       60        50  <br />2          2           <br />3<br />4     4  <br />    Pizo          Niveles   <br /> <br />L=  350     = 3.5 <br />     100<br />A = 260  = 2,1 <br />     120<br />H =  800  = 5 <br />      160<br />3  X 2 X 5 = 30 <br />Estantería Simple Que Cabe La Mitad Que Son 14 Pallet Y Vale 1500 000 Porque Solo Va Un Nivel Ancho<br />
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios
Taller inventarios

Más contenido relacionado

DOCX
Guia 21010103203
DOCX
DOC
Lectura 1[1]
DOC
Guia puntos de investigacion 21010103203
PPTX
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN
Guia 21010103203
Lectura 1[1]
Guia puntos de investigacion 21010103203
M-1 UD-1 INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE ALMACÉN

La actualidad más candente (14)

DOCX
Sln lec 1
PPTX
Warehouse management for ax 2009
PPTX
Zonificación abc
PPT
Mapa y manual de almacenes 21010103201-1
PPT
Mapa y manual de almacenes 21010103201
PDF
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
PPTX
Efectuar resibos y despachos
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 3.
PDF
Administración de almacenes 6
PPSX
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
PPTX
Picking[1]
PPTX
Sesión 2. tipos de almacen
Sln lec 1
Warehouse management for ax 2009
Zonificación abc
Mapa y manual de almacenes 21010103201-1
Mapa y manual de almacenes 21010103201
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
Efectuar resibos y despachos
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I. Administración de Almacenes 3.
Administración de almacenes 6
Fundamentos De Diseño Del Espacio De Almacemaniento
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Administración de Almacenes 2.
Picking[1]
Sesión 2. tipos de almacen
Publicidad

Similar a Taller inventarios (20)

DOCX
Guia 21010103203
DOCX
Guia 21010103203
DOCX
Codificación de estanterías (1)
DOCX
Codificación de estanterías (1)
DOCX
Codificación de estanterías
DOCX
Codificación.docx
DOCX
Codificación.docx
PPT
10098311.ppt
DOC
Guia puntos de investigacion 21010103203
DOC
Guia puntos de investigacion 21010103203
PPTX
Organizacion de depositos
PPTX
DOCX
Codificacion estanterias
DOCX
Codificacion estanterias[2]
DOCX
Codificacion estanterias[2]
DOCX
Taller (videos)
PPT
Diseño y organización de almacenes
Guia 21010103203
Guia 21010103203
Codificación de estanterías (1)
Codificación de estanterías (1)
Codificación de estanterías
Codificación.docx
Codificación.docx
10098311.ppt
Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203
Organizacion de depositos
Codificacion estanterias
Codificacion estanterias[2]
Codificacion estanterias[2]
Taller (videos)
Diseño y organización de almacenes
Publicidad

Más de jessica viviana martinez cardenas (20)

DOCX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
DOCX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
DOCX
cubicaje de mercancias peligrosas 21010102204
XLSX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
XLSX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
DOCX
Transporte por carretera de sustancias 3 químicas nocivas y residuos peligrosos
PPTX
Manual de transporte de carga
XLSX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
XLSX
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
DOCX
taller modos De Trasporte 21010102201
PPTX
taller de preparar pedidos 21010100904
PPTX
Devolucion De Mercancias
PPTX
Taller control de entradas y salidas verificar de carga 21010100902 punto 3
DOCX
Taller control de entradas y salidas verificar de carga 21010100902
PPTX
Tipos De Contenedores
DOCX
Tecnicas las técnicas y verificación y control de mercancías
PPTX
Control De Entradas Y Salidas
PPTX
empaque y embalaje
DOCX
MAQUETA 210101003 - 210101004 -210101005
DOC
Taller cross docking
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
cubicaje de mercancias peligrosas 21010102204
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
Transporte por carretera de sustancias 3 químicas nocivas y residuos peligrosos
Manual de transporte de carga
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
taller recepcion y entrega de mercancias 21010102202
taller modos De Trasporte 21010102201
taller de preparar pedidos 21010100904
Devolucion De Mercancias
Taller control de entradas y salidas verificar de carga 21010100902 punto 3
Taller control de entradas y salidas verificar de carga 21010100902
Tipos De Contenedores
Tecnicas las técnicas y verificación y control de mercancías
Control De Entradas Y Salidas
empaque y embalaje
MAQUETA 210101003 - 210101004 -210101005
Taller cross docking

Taller inventarios

  • 1. Taller<br />1 investigar (marcados, zonificación almacenes codificación estanterías)<br />2 producto cotización y cubicaje<br />Solución<br />Zonificación<br />Es el cual se organiza por varias áreas con los criterios necesarios como lo puede ser el grado de riesgo <br />TIPOS DE ZONIFICACON <br />Deben Considerarse De Zonas En Un Almacén <br />Por Tipo De Almacenaje <br />Paletizado <br />Cajas Sueltas <br />Cajas Sueltas <br />Gráneles <br />Contenedores Apilados <br />Estanterías <br />Almacenaje En Masa <br />ABC De Rotación <br />A Máxima Rotación (Ubicación Equivalente Entre La Entrada Y La Salida)<br />B Rotación Media (Ubicación Media, Entre Zona A y Área Mas Lejana Y Distante)<br />C Baja Rotación (Ubicación más Distante , A partir De La Zona B )<br />Características Del Diseño <br />Zona A <br />Máxima Actividad (Unidades Pedidos )<br />(Normalmente Se Traduce En Maxima Rotacion )<br />Ubicación Muy Accesible Proxima A Cargas De Expediciones <br />Almacenaje Compacto O En Blog Muy Indicado <br />Zona B <br />Índice De Salida Media <br />Afecta A Muchas Referencias <br />Ubicación Bastante Accesible Para Cargar Individual <br />Estanterías Móviles <br />O Carretillas Elevadas Muy Flexibles (COMBI)<br />Zona C <br />Índice De La Salida Baja <br />Afecta a La Mayoría De Las Referencias <br />Ocupan Un Gran Volumen Del Almacén <br />Ubicación <br />De Acabildad Normal O Baja <br />Fuera De Las Zonas De Gran Actividad <br />Codificación Estanterías<br />Estanterías: <br />Cada estantería está asociada a una codificación correlativa. Del mismo modo en que cada una de ellas, sus bloques están identificados con numeración correlativa así como las alturas de la estantería, empezando del nivel inferior y asignado con números correlativos conforme a su altura.<br />• A cada estantería un número correlativo<br />• La profundidad se identifica con números correlativos iniciándose en la cabecera de la misma.<br />La profundidad de cada estantería se enumera del sentido de estantería ascendente de circulación. <br />Numero pares al a derecha<br />Números impares a la izquierda<br />El pasillo siguiente se empieza la enumeración por el otro extremo<br />Por pasillo:<br />Los pasillos se codifican con números consecutivos. Cada estantería se le v codificando sus bloques ya que la relación es de un pasillo por cada 2 estanterías, la profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo hacia arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.<br />A cada pasillo un número correlativo.<br />Cada pasillo sólo puede ser recorrido en un solo sentido<br />Se alterna el ascendente con el descendente.<br />Anchura de pasillos:<br /> La anchura de los pasillos dependerá de la naturaleza de las actividades que tengan lugar en ellos. Estas pueden ser de cuatro tipos:<br />Reposición o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en un solo sentido.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en ambos sentidos.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en un solo sentido.<br />Reposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en ambos sentidos.<br /> <br />El código de cada estantería será de 4 dígitos<br />Primer digito: Letra mayúscula representando el lugar, que ocupa la estantería en el conjunto total. Las estanterías se nombraran con una letra consecutiva del abecedario empezando de derecha a izquierda. Ej.:<br />La estantería mas cercana a las oficinas será la “A” y su compañera la “b” y sucesivamente. <br />Segundo digito: el numero de posición que ocupa el pallet en l estancia (fila = empezando a enumerar de abajo a arriba, considerando abajo el hueco más cercano del muelle de descarga, es decir a la cabecera). El número de posiciones posibles de pallets es una estantería y en un nivel varía entre 01- 41, 01-44, 01-29 y 1- 32.<br />TERCER Digito: El número del nivel (altura) al que se puede ubicar un pallet. Por lo tanto tenemos 4 niveles máximos.<br />La codificación de estanterías Corresponde a la organización de áreas y flujos al interior de una bodega o almacén, al igual que la infraestructura de las instalaciones y las características físicas de dichas instalaciones, en donde se realiza el almacenamiento de las mercancías, productos u objetos. Incluye por tanto:<br />Diseño y ubicación de áreas de almacenamiento<br />Diseño y ubicación de áreas de desplazamiento (pasillos)<br />Diseño y ubicación de áreas de procesos<br />Ubicación de muelles<br />Ubicación de entradas y salidas <br />Diseño de flujos de mercancías <br />Estructura de pisos<br />Estructura de muros<br />Estructura de techos<br />Sistemas de ventilación<br />Sistemas de iluminación<br />Redes (Electricidad, agua, cañerías, etc.) <br />Diseño de Puertas <br />Diseño de Muelles.<br />Medios de Almacenamiento: Corresponde a las tarimas y estantes en los cuales se almacena el material en las diversas áreas que componen la bodega, estos Incluyen:<br />Estibas<br />Estantería<br />Racks<br />Mezanines<br />Canastillas.<br />Señalización de almacenamiento:<br />Cuando sea habitual la circulación simultánea de personas y equipos de transporte de carga, los pasillos deberán señalizarse con líneas de color amarillo o blanco, delimitando además, en su caso, las áreas de estacionamiento establecidas.<br />Salida de emergencia<br />Puerta de escape<br />Peligro<br />Matafuego<br />Manguera de incendio <br />Zonas de recepción y despacho de elementos:<br />Cuando se diseña un almacén se presta mucha atención a las zonas de preparación de pedidos y de almacenaje en grandes unidades. Sin embargo, las zonas de recepción y despacho también deben ser centro de interés prioritario. Si la zona es demasiado pequeña, la actividad se verá seriamente limitada y aparecerán cuellos de botella que se propagarán a otras áreas del almacén. Normalmente, estas zonas son las que se sacrifican cuando surge una necesidad de mayor espacio de almacenaje.<br /> No existen fórmulas para planificar estas zonas, pero habrá que tener en cuenta los siguientes factores:<br />Tipos y tamaños de vehículos.<br />Medios de acceso a la zona.<br />Necesidades de espacio para clasificación, comprobación, orden y control.<br />Características de los elementos y su flujo de entrada – salida.<br />Características de las unidades de carga.<br />Número de muelles de carga y descarga necesarios.<br />Otras zonas:<br />Además de las áreas principales de trabajo, también es necesario destinar espacio para las oficinas de bodega, aseos, carga de baterías. Hay tendencia a olvidarse de estas zonas y tenerlas en cuenta solo a posteriori. Las oficinas de la bodega deben estar cerca del trabajo para que sirvan de apoyo. Las zonas de carga de baterías tienen que estar ventiladas y tener un tamaño suficiente.<br />También es importante señalar que el espacio necesario para estas actividades no debe extraerse del destinado específicamente a almacenaje.<br />Almacén<br />Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes son usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciantes, transportistas, clientes, etc.<br />Tipo De Productos Almacenado <br />En un almacén se depositan las materias primas, el producto semiterminado o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Se pueden también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de mantenimiento... según decisiones de la empresa.<br />Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores.<br />Infraestructura <br />Normalmente son construcciones grandes y planas en las zonas industriales de las ciudades. Están equipados con:<br />muelles de carga para cargar y descargar camiones; o algunas veces son cargados directamente de vías de tren, aeropuertos o puertos marítimos,<br />material de almacenamiento, adaptado al producto y su rotación de inventario, como estanterias, racks, cantilevers...<br />Material De Manipulación<br />A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras o transpalets para la manipulación de mercancías que son generalmente depositadas en palés estandarizados. Según el tipo de mercancía almacenada se puede también encontrar máquinas más especificas como puente grúa o grúas.<br />Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar apenas con trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de mercancía se realiza con máquinas de almacenaje y desalmacenaje coordinadas por controladores programables y ordenadores con el software apropiado.<br />Este tipo de almacenes automatizados, se pueden emplear para mercancías de temperatura controlada en los cuales la disponibilidad de espacio es menor debido al alto coste que la refrigeración supone para la empresa. También se emplean para aquellas materias o mercancías que debido a su peligrosidad en el manipulado, o su elevada rotación del inventariorentabilizan el elevado coste que supone la puesta en marcha de este tipo de instalaciones.<br />Procesos Y Sistema <br />Los procesos comunes de un almacén son :<br />recepción<br />colocación en estantería de paletización o stock<br />preparación de pedido - HYPERLINK \" http://es.wikipedia.org/wiki/Picking\" picking<br />expedición<br />gestión del stock (inventarios, ubicación...)<br />El sistema necesario para la gestión de un almacén es un SGA - Sistema de Gestión de Almacén.<br />2 Cubicaje Estante Y Cotización<br />Sku =192<br />Q=10000 Cd <br /> L A H<br />Cd 13,0 12 13<br />Caja 60 40 50 <br />L = 60 = 4 <br /> 13<br />A =40 = 3 <br /> 12 192<br /> <br />H = 50 = 16 <br />3<br /># Cajas = 10 000 Cd <br />10000 / 192 = 52,08 Cajas <br />52 ------ 192<br />53 -------- 16 <br />52 * 192 – 10000 = 16 <br />L A H <br />30 40 10<br />13 12 3 <br />2 3 3<br /> = 18 Para 16 Cd<br />A L H <br />40 40 4060 6040 40 60 60 100 120 160<br />40 60 50 <br />2 2 <br />3<br />4 4 <br /> Pizo Niveles <br /> <br />L= 350 = 3.5 <br /> 100<br />A = 260 = 2,1 <br /> 120<br />H = 800 = 5 <br /> 160<br />3 X 2 X 5 = 30 <br />Estantería Simple Que Cabe La Mitad Que Son 14 Pallet Y Vale 1500 000 Porque Solo Va Un Nivel Ancho<br />