SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA


      PROGRAMA DE FORMACIÓN
TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA



    NYDIA MAYERLY GUARIN ABRIL
    ANA CAROLINA MEJIA RAMIREZ

           GRUPO 227007


   INSTRUCTORA: YOLANDA CHACON


                SENA

        SALUD OCUPACIONAL


   BOGOTÁ D.C.,06 DE JUNIO DE 2012
METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DECONDICIO
NES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DERIESGO

                    INFORME GUIA SALUD OCUPACIONAL
                              TALLER No 7

OBJETIVO: Este trabajo se hace con el fin de identificar factores de riesgo en la
empresa y la demostración de reportes de accidentes de trabajo, elementos de
protección que se deben serguir.



IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Como primer paso el establecimiento del diagnóstico de condiciones de trabajo, se
procede a su identificación mediante el recorrido por Las instalaciones, para lo
cual se utilización la clasificación que se describe en el numeral 3.1 de la presente
norma. El Anexo D incluye el instrumento para recolección de la información, el
cual incluye los siguientes aspectos:

   -   Área: ubicación del área o sitio de trabajo donde se están identificando las
       condiciones de trabajo.
   -   Condición de trabajo identifica en acuerdo a la clasificación incluida el
       numeral 3.1.
   -   Fuente: condición que está generando el factor de riesgo.
   -   Efecto: Posible efecto que el factor de riesgo puede generar al nivel de la
       salud del trabajador, el ambiente, el proceso, los equipos, etc.
   -   Número de personas expuestas al factor de riesgo.
   -   Tiempo de exposición al factor de riesgo.
   -   Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de riesgo.
   -   Controles existentes al nivel de la persona o receptor del factor de riesgo.

VALORACIÓN DE FACTOR DE RIESGO

El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo es la
valoración cual cuantitativa de cada uno de los factores de riesgo identificados;
esta valoración permite jerarquizarlos.

   a) Grado de peligrosidad (GP)

   GRADO DE PELIGROSIDAD= CONSECUENCIA X EXPOSICIÓN X
   PROBABILIDAD

Al utilizar la formula, los valores numérico o pesos asignados a cada factor están
en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.
Se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: las
consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la causa
básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y
consecuencias. Estos valores se obtienen de la escala para valoración de factores
de riesgo que generan accidentes de trabajo. Anexo B. una vez asignados se
incluye en las columnas correspondientes del Anexo D.

Mediante un análisis de las coordenadas indicadas anteriormente, en el marco real
de la problemática, se podrá construir una base suficiente sólida para argumentar
una decisión.

Como teoría básica para buscar una respuesta a la problemática planteada se
toma el trabajo de FINE, William T.:
“MathematicaEvaluationsforcontrollingHazards”, en el cual se platea el grado de
peligrosidad para determinar la gravedad de un riesgo reconocido.

Una vez se determina el valor por cada riesgo se ubica dentro de una escala de
grado de peligrosidad.

G.P BAJOG.P MEDIO             G.P ALTO

1   300              600                 1000



    b) Grado de repercusión (GR)

Finalmente, se considera el número de trabajadores afectados por cada riesgo a
través de la inclusión de una variable que pondera el grado de peligrosidad por un
factor del riesgo de repercusión, el cual se obtiene estableciendo el producto del
grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos
expuestos

G.P BAJO: 1      1500

G.P MEDIO:        3500

G.P ALTO:         5000

El grado de repercusión es el resultado del producto entre el grado de peligrosidad
y el factor de ponderación:

                                   GR=GPxFP
Posteriormente se comprara el resultado con la escala anterior y se obtiene la
interpretación para el grado de repercusión (alto, medio o bajo) y se incluye en la
columna correspondiente.

Con base en los resultados obtenidos se puede priorizar los diferentes factores de
riegos bien sea por peligrosidad orepercusión o por los dos.

Finalmente, en la última columna del Anexo D se incluye las observaciones a que
haya lugar haciendo referencia a condiciones específicas encontradas.

2 Hechos

 1. Informa que el 5 de abril de 2006, suscribió acuerdo cooperativo con la
Cooperativa de Trabajadores de Colombia “Coodesco” y fue asignado el mismo
día como vendedor tienda a tienda en la empresa Alimentos Cárnicos S.A.

 2. Manifiesta que el 12 de abril de 2008, en horas laborales cuando se dirigía a
cumplir con sus funciones, transportándose en una moto de su propiedad sufrió un
accidente de tránsito y como consecuencia sufrió una lesión en la muñeca
izquierda y en la rodilla de su pierna izquierda
taller No 8
taller No 8
taller No 8
CONCLUSION

En la Salud ocupacional se sigue protocolos que determinan la exposición de
factor de riesgo que se vive en cada empresa para determinar estos riesgo hay
una escala de valores donde nos muestra el daño y la gravedad, consecuencia;
en un hecho de la vida real caso de accidente de trabajo y el procedimiento a
seguir, en la seguridad industrial hay unos protocolos que deben tener en cuenta
para el bienestar de cada uno.

Por eso en la vida como en el trabajo hay que siempre vivir evitando el riesgo.

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
PDF
Clase ii
PPTX
Medotos de evaluacion de riesgos
PPTX
Metodos de evaluacion de riesgos
PDF
Seguridad ii
DOC
Seguridad ii
DOC
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Clase ii
Medotos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Seguridad ii
Seguridad ii
Capitulo 4 método de w. fine (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PPT
Comparacion
PPTX
Metodos evaluacion riesgo
PDF
Gtc 45-personal
PDF
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
DOCX
Riesgos(1) de gth
PDF
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
PPTX
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
PPTX
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
PPTX
Maria claudia castro actividad 3
PPTX
Presentacion gestion del riesgo
PPTX
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
PDF
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
PDF
Matriz de leopold (def)
PPT
Ge instructivo mapa de riesgos v2
PPT
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
PDF
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
PPT
2.3 evaluacion de riesgos
PPTX
Métodos para Evaluación de riesgos
PPTX
Panorama de riesgos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
Comparacion
Metodos evaluacion riesgo
Gtc 45-personal
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Riesgos(1) de gth
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Maria claudia castro actividad 3
Presentacion gestion del riesgo
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Matriz de leopold (def)
Ge instructivo mapa de riesgos v2
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
Panorama de riesgos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planea Tu Viaje
PPTX
Matemáticas presentación-programa
PDF
1 presentacion y_siglas
DOCX
GRUPOS SANQUINEOS
PDF
Proyecto La Coruña Urb. Mayorazgo Ate
PPTX
Expo de torsion
DOCX
Teletrabajo w ggc
PPT
Andrea Ruzo_Actividad2
PPTX
Explorando las tics aprendo sobre el area de lenguaje
PDF
Procedimiento1.1
PDF
Iniciaciacion deportiva
PPT
Presentación infancia
PPTX
SistemaYDerecho
PDF
Mtop v 1 manual evaluacion economica
PDF
Codigo de etica
PPTX
Presentación (vi) microboock
PPTX
El origen de la tierra
PPT
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
PPT
PPTX
Oscar cajamarca
Planea Tu Viaje
Matemáticas presentación-programa
1 presentacion y_siglas
GRUPOS SANQUINEOS
Proyecto La Coruña Urb. Mayorazgo Ate
Expo de torsion
Teletrabajo w ggc
Andrea Ruzo_Actividad2
Explorando las tics aprendo sobre el area de lenguaje
Procedimiento1.1
Iniciaciacion deportiva
Presentación infancia
SistemaYDerecho
Mtop v 1 manual evaluacion economica
Codigo de etica
Presentación (vi) microboock
El origen de la tierra
Nuevo esquema de_tiempo_completo_nayarit
Oscar cajamarca
Publicidad

Similar a taller No 8 (20)

DOC
guia para hacer un panorama de factor de riesgo
DOC
Ntc panorama de riesgos gtc 45
PPT
7. panorama de factores de riesgo
PPTX
CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.pptx
PPTX
Metodología olga
DOCX
Ap02 aa3-ev05
PDF
Diapositivas de workshop Parte 1
PPTX
Admon
PPTX
Clasificacionyevaluacion_de_riesgos.pptx
PPTX
Conferencia[1] Arp
PDF
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
Presentacion_Panorama_de_Factores_de_Riesgo.pptx
PDF
Panoramade risgos
PDF
Acar panorama riesgos_tx
PDF
Panorama de riesgos
PPTX
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
NTC -Gtc 45
PPT
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
PDF
Presentacion riesgos
guia para hacer un panorama de factor de riesgo
Ntc panorama de riesgos gtc 45
7. panorama de factores de riesgo
CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.pptx
Metodología olga
Ap02 aa3-ev05
Diapositivas de workshop Parte 1
Admon
Clasificacionyevaluacion_de_riesgos.pptx
Conferencia[1] Arp
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
IDENTIFICACION DE PELIGROS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Presentacion_Panorama_de_Factores_de_Riesgo.pptx
Panoramade risgos
Acar panorama riesgos_tx
Panorama de riesgos
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
NTC -Gtc 45
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Presentacion riesgos

Más de cansona20 (17)

DOCX
Protada
DOCX
Tema de interes (2)
DOCX
Tema de interes
DOCX
Donde estan mis valores
DOCX
Donde estan mis valores
PDF
mapa
PPTX
EXTINTORES
DOCX
Taller 6
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
PPT
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
PPTX
Salud ocupacional taller 4
PPTX
Salud ocupacional taller 4
DOCX
Trabajo nidia
DOC
Salud ocupacional guía No 1 punto 3
PPT
SALUD OCUPACIONAL
DOC
Significado de las siglas[1]
Protada
Tema de interes (2)
Tema de interes
Donde estan mis valores
Donde estan mis valores
mapa
EXTINTORES
Taller 6
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Salud ocupacional taller 4
Salud ocupacional taller 4
Trabajo nidia
Salud ocupacional guía No 1 punto 3
SALUD OCUPACIONAL
Significado de las siglas[1]

taller No 8

  • 1. CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA NYDIA MAYERLY GUARIN ABRIL ANA CAROLINA MEJIA RAMIREZ GRUPO 227007 INSTRUCTORA: YOLANDA CHACON SENA SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ D.C.,06 DE JUNIO DE 2012
  • 2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DECONDICIO NES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DERIESGO INFORME GUIA SALUD OCUPACIONAL TALLER No 7 OBJETIVO: Este trabajo se hace con el fin de identificar factores de riesgo en la empresa y la demostración de reportes de accidentes de trabajo, elementos de protección que se deben serguir. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Como primer paso el establecimiento del diagnóstico de condiciones de trabajo, se procede a su identificación mediante el recorrido por Las instalaciones, para lo cual se utilización la clasificación que se describe en el numeral 3.1 de la presente norma. El Anexo D incluye el instrumento para recolección de la información, el cual incluye los siguientes aspectos: - Área: ubicación del área o sitio de trabajo donde se están identificando las condiciones de trabajo. - Condición de trabajo identifica en acuerdo a la clasificación incluida el numeral 3.1. - Fuente: condición que está generando el factor de riesgo. - Efecto: Posible efecto que el factor de riesgo puede generar al nivel de la salud del trabajador, el ambiente, el proceso, los equipos, etc. - Número de personas expuestas al factor de riesgo. - Tiempo de exposición al factor de riesgo. - Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de riesgo. - Controles existentes al nivel de la persona o receptor del factor de riesgo. VALORACIÓN DE FACTOR DE RIESGO El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo es la valoración cual cuantitativa de cada uno de los factores de riesgo identificados; esta valoración permite jerarquizarlos. a) Grado de peligrosidad (GP) GRADO DE PELIGROSIDAD= CONSECUENCIA X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD Al utilizar la formula, los valores numérico o pesos asignados a cada factor están en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.
  • 3. Se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: las consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y consecuencias. Estos valores se obtienen de la escala para valoración de factores de riesgo que generan accidentes de trabajo. Anexo B. una vez asignados se incluye en las columnas correspondientes del Anexo D. Mediante un análisis de las coordenadas indicadas anteriormente, en el marco real de la problemática, se podrá construir una base suficiente sólida para argumentar una decisión. Como teoría básica para buscar una respuesta a la problemática planteada se toma el trabajo de FINE, William T.: “MathematicaEvaluationsforcontrollingHazards”, en el cual se platea el grado de peligrosidad para determinar la gravedad de un riesgo reconocido. Una vez se determina el valor por cada riesgo se ubica dentro de una escala de grado de peligrosidad. G.P BAJOG.P MEDIO G.P ALTO 1 300 600 1000 b) Grado de repercusión (GR) Finalmente, se considera el número de trabajadores afectados por cada riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera el grado de peligrosidad por un factor del riesgo de repercusión, el cual se obtiene estableciendo el producto del grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos expuestos G.P BAJO: 1 1500 G.P MEDIO: 3500 G.P ALTO: 5000 El grado de repercusión es el resultado del producto entre el grado de peligrosidad y el factor de ponderación: GR=GPxFP
  • 4. Posteriormente se comprara el resultado con la escala anterior y se obtiene la interpretación para el grado de repercusión (alto, medio o bajo) y se incluye en la columna correspondiente. Con base en los resultados obtenidos se puede priorizar los diferentes factores de riegos bien sea por peligrosidad orepercusión o por los dos. Finalmente, en la última columna del Anexo D se incluye las observaciones a que haya lugar haciendo referencia a condiciones específicas encontradas. 2 Hechos 1. Informa que el 5 de abril de 2006, suscribió acuerdo cooperativo con la Cooperativa de Trabajadores de Colombia “Coodesco” y fue asignado el mismo día como vendedor tienda a tienda en la empresa Alimentos Cárnicos S.A. 2. Manifiesta que el 12 de abril de 2008, en horas laborales cuando se dirigía a cumplir con sus funciones, transportándose en una moto de su propiedad sufrió un accidente de tránsito y como consecuencia sufrió una lesión en la muñeca izquierda y en la rodilla de su pierna izquierda
  • 8. CONCLUSION En la Salud ocupacional se sigue protocolos que determinan la exposición de factor de riesgo que se vive en cada empresa para determinar estos riesgo hay una escala de valores donde nos muestra el daño y la gravedad, consecuencia; en un hecho de la vida real caso de accidente de trabajo y el procedimiento a seguir, en la seguridad industrial hay unos protocolos que deben tener en cuenta para el bienestar de cada uno. Por eso en la vida como en el trabajo hay que siempre vivir evitando el riesgo.