SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
19
Lo más leído
Análisis Proximal o de Weende
Nutrición Animal
 El análisis proximal de Weende, se aplica en primer lugar a los
materiales que se usarán para formular una dieta como fuente de
proteína o de energía y a los alimentos terminados
 Control para verificar que cumplan con las especificaciones o
requerimientos establecidos durante la formulación.
 Este análisis nos indicará el contenido de humedad, proteína cruda
(nitrógeno total), fibra cruda, lípidos , ceniza y extracto libre de nitrógeno
en la muestra.
Osborne y Voogt (1978), MAFF (1982) y AOAC (1984).
 Desde 1886, en la estación experimental de Weende
(Alemania) se estandarizó un método conocido como
Weende, análisis proximal,
 Método general de análisis de los alimentos o análisis
bromatológico, para analizar los componentes más
abundantes en los alimentos: agua, grasas, proteínas,
cenizas, fibra y carbohidratos;
 Con ligeros cambios, el método es aún hoy ampliamente
utilizado aunque con aparatos más modernos y rápidos.
Análisis Proximal o de Weende
 Preparación de la muestra
 Muestreo
 Secado parcial
 Molido
 Cernida
 Estabilizada
 Empacado
Análisis Próximal o de Weende
 Toma de muestras representativas
 Principio
 Términos que se usan en muestreo
 Envío total
 Lote
 Muestra primaria
 Muestra bruta
 Muestra contractual
Análisis Próximal o de Weende
 Muestreos representativos. Tipos de
muestra
 Muestreo de pastos frescos en potreros
 Muestreo de heno
 Muestreo de granos
 Muestreo de silos
 Muestreo de aceites y grasa
Análisis Próximal o de Weende
 Materia Parcialmente Seca
 60 a 65°C / 48 Horas
 90% del Agua es eliminada
 Materia Seca
 105 a 110° C / 5 Horas
 100% del Agua es eliminada
Análisis Próximal o de Weende
 Materia parcialmente seca
 ¿Cómo calcularla?
%MPS = peso de la muestra p seca X 100
peso de la muestra húmeda
Análisis Próximal o de Weende
 Materia seca
 Principio
 Método analítico
 Pesar 1 a 2 g de muestra en un crisol previamente secada
 Colocar en la estufa a 105°- 110° hasta obtener un peso
constante.
 Enfriar la muestra y pesar a t° ambiente
Análisis Próximal o de Weende
 Materia seca
 ¿Cómo calcularla?
% MS = peso muestra seca, g X 100
peso de muestra p seca, g
% humedad = 100 - %MS
% MS = % Materia Seca
Análisis Próximal o de Weende
 Cálculos:
 Determine el % de MPS teniendo en cuenta los
siguientes datos:
 Pbv = 0,032 g
 Pb + Ff = 1,400 g
 Tomando en cuenta estos datos determino el peso de
la muestra :
Pmuestra= (Pb+Ff) – Pbv=
= 1,400 – 0,032 = 1,368 g ( Pmuestra)
Análisis Próximal o de Weende
 Cálculos:
 Para calcular la materia parcialmente seca:
%MPS = peso de la MPS X 100
peso de la muestra húmeda
%MPS = (0,264-0,032) x 100
1,368
= 16,9 % MPS
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Definición
 Fracciones del análisis:
 Humedad
 Ceniza
 Proteína cruda
 Extracto Etéreo
 Fibra cruda
 Extracto libre de nitrógeno
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Humedad:
 Este método determina el agua contenida en los alimentos
 Además pueden encontrase ácidos grasos volátiles y bases .
 Métodos:
 1 : Secado en cápsula de aluminio aprox. 2 g de muestra hasta
un peso constante a 95 – 100° C, el horno debe tener una
presión interior de 100 mm Hg.
 Requiere de 5 horas de duración
 Humedad es la pérdida de peso
 El MS puede utilizarse para determinar grasa cruda
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Humedad:
 2: Similar al método 1 pero calentado a 100-110 °C
 Duración 18 horas
 3: Similar al método 2 pero 135 + 2° C durante 2 horas
 El material no puede ser usado para determinar grasa cruda
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Ceniza
 Cuantifica la materia mineral total del alimento. Entre ellos
tenemos minerales esenciales y no esenciales
 Método:
 Pesar aprox. 2 g de muestra en un crisol de porcelana
 Calcinar durante 5 horas a 550-600° C.
 Enfriar y pesar, calculando el % de cenizas.
%CEN = peso de ceniza,g x 100 x 100
peso de MPS, g x % MS
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Proteína cruda
 El elemento a medir es el Nitrógeno
 Este se transforma en sulfato de amonio por medio de la
digestión con ácido sulfúrico en caliente.
 Se pueden determinar: aminoácidos, aminas, nitratos, glucósidos
nitrogenados, glicolípidos, vitaminas del complejo B, ácidos
nucleicos, nucleótidos, algunas coenzimas
 El método de Kjeldahl, determina el nitrógeno total sin
diferenciar la forma en q este presentada la Pr.
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Extracto etéreo
 Este método cuantifica las sustancias extraíbles en éter etílico.
 Incluyendo : grasas, aceites, ceras, ácidos orgánicos,
pigmentos, esteroles, vitaminas liposolubles.
 Fibra cruda
 Este método cuantifica las sustancias resistentes a la digestión
ácida y alcalina de la muestra
 Se determina celulosa y parte de lignina
 El producto de este método representa un residuo empírico
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Los reactivos son H2SO4 y NaOH
 Los resultados no representan entidades químicas definidas y
que biológicamente la distinción entre FC y ELN no son reales
 Extracto libre de nitrógeno
 Incluye: hemicelulosa, parte de lignina, azúcares, almidón,
fructanos, pectinas, ácidos orgánicos, resinas, taninos, pigmentos
y vitaminas hidrosolubles.
 Se calcula por diferencia de 100 de las fracciones anteriores
 %ELN = 100 – (%H +%C + %PC+ %E.E + %FC )
Fibra cruda
 Definición
 Fracción insoluble en ácidos y bases cuyos componentes son:
1. Celulosa
2. Pentosanas: Xilanos , Arabanos ( polisacáridos )
3. Cutina o Quitina
4. Lignina
Fibra cruda
 Fundamento del trabajo práctico
 Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero
con una solución de ácido débil y luego con una solución de
base débil. Los residuos orgánicos restantes se colectan en
un crisol de filtro. La pérdida de peso después de quemar la
muestra se denomina fibra cruda.
Fibra cruda
 Cálculos
 Porcentaje de fibra cruda ( FC ) en base seca:
% FC = pérdida de peso por incineración x 100 x 100
peso de la m antes de secarse y extraerse con éter x % MS
Fibra cruda
Análisis de Van Soest
Definición:
Se basa en realizar un reflujo del alimento en una solución
compuesta de un detergente aniónico (dodecil sulfato de
sodio) al 3%, el cual forma complejos solubles con las
proteínas; un agente quelante como el EDTA para prevenir
interferencias de todos los iones divalentes; etoxietanol para
ayudar a la solubilización de los almidones: y un sistema
tamponado de borato/fosfato a pH 7,0 para prevenir la
hidrólisis de las hemicelulosas.
Fibra cruda
Fundamento:
Se fundamenta en agrupar los nutrientes contenidos en la MS
de los forrajes en dos grupos:
1. Nutrientes del contenido celular :
 Azúcares
 Lípidos
 Nitrógeno no proteico
 Proteínas solubles
 Pectinas
 Almidón
Fibra cruda
2. Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra
detergente neutra (FND) la que a su vez se divide en :
 Hemicelulosa
 Fibra ácido detergente:
1. Nitrógeno lignificado
2. Lignina soluble en el álcali
3. Lignina insoluble
4. Celulosa
Fibra cruda
Desventajas del método de Weende
 El ELN y la FC no son sustancias químicamente definidas
 No hay una real distinción entre ELN y FC
 La digestibilidad de la FC es a veces mayor que la
digestibilidad del ELN
 El ELN contiene a veces más lignina que la FC

Más contenido relacionado

PPTX
Avicultura incubación.
ODP
Rumiantes
PPTX
Monogástricos
PPTX
Sistema digestivo de los rumiantes
PDF
Nutricion Rumiantes
PDF
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
PPTX
OVINOS
Avicultura incubación.
Rumiantes
Monogástricos
Sistema digestivo de los rumiantes
Nutricion Rumiantes
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
OVINOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
sistema tegumentario
PPTX
Proteinas de origen animal
PPTX
GESTACION DE OVINOS.pptx
PDF
Anatomia de-bovino
PPTX
aparato repro de la hembra
PPT
Raza Holstein
PPTX
Enfermedades metabolicas
PPT
Anatomia glandula mamaria
PPT
Parto
PPTX
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
PPTX
Carbohidratos en la nutricion animal
PPTX
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
PPTX
Manejo del ternero al nacer y destete
PPT
Metodos de identificacion de bovinos
PDF
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
PPTX
GUSTO DE RUMIANTES
PPTX
Sistema digestivo de rumiante
DOCX
Caprinos y ovinos
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
sistema tegumentario
Proteinas de origen animal
GESTACION DE OVINOS.pptx
Anatomia de-bovino
aparato repro de la hembra
Raza Holstein
Enfermedades metabolicas
Anatomia glandula mamaria
Parto
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Carbohidratos en la nutricion animal
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Manejo del ternero al nacer y destete
Metodos de identificacion de bovinos
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
GUSTO DE RUMIANTES
Sistema digestivo de rumiante
Caprinos y ovinos
Sistemas de produccion ganado lechero
Publicidad

Similar a Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt (20)

PPT
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
PPT
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
PPSX
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
PPT
clase alimentos.pptclase alimentooos.ppt
DOCX
Trabajo de nutricion animal.
PPTX
Método de van soest
DOCX
Heces. nutricion animal
PPTX
mtododevansoest-120625090528-phpapp01.pptx
PPTX
DEFENSA ÁREA INDUSTRIAL ANALISISCEANID.pptx
DOC
P02 proteina-y-extracto
PDF
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
PDF
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
PDF
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
DOC
Laboratorio nº 1 bio
PDF
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
PPT
Tema13
PPT
Tema13
PDF
Grupos constituyentes(1)
PPT
Humedad proteinas
PPT
Tema13 1
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
Analisis de Alimentos, composicion y evaluacion de alimnetos
clase alimentos.pptclase alimentooos.ppt
Trabajo de nutricion animal.
Método de van soest
Heces. nutricion animal
mtododevansoest-120625090528-phpapp01.pptx
DEFENSA ÁREA INDUSTRIAL ANALISISCEANID.pptx
P02 proteina-y-extracto
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
Laboratorio nº 1 bio
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
Tema13
Tema13
Grupos constituyentes(1)
Humedad proteinas
Tema13 1
Publicidad

Más de Marcos Chamorro Trujillo (20)

PPTX
clase-2-revisic3b3n-estadistica 2025 clases
PDF
Doberman GENETICA DE RAZA APROPIADA PARA
PDF
diapositivas mejoramiento genetico ovino-1.pdf
PDF
PPT DE PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUYES (ORCOTUNA)COTOTO.pdf
PPT
Breeding system animal farms and selection
PPTX
Protein_Requirements nutricionales animales
PPTX
EXPOSICIÓN PROCOMPITE 2024 EN LA REGION JUNIN
PPTX
EXPOSICIÓN PROCOMPITE 2024 manzanares distrito
PDF
razas_manejo_y_cuidados_del_caballo-1.pdf
PDF
Aditivos Animal empleados en la producción animal
PPTX
05.3 Regla para tres simples y compuestas
PPTX
05.2 Reparto proporcional matematica.pptx
PPTX
Diseño de experimentos en ciencia animal
PPTX
Cell-Division en animales y vegetales para uso animal
PPTX
Analysis_of_Variance en la estadistica animal
PPTX
Conservation genetics animals domesticas
PPTX
ganancia genetica en animales de granja hoy
PPT
Nutrición vegetal con enfasis a ciclos de calvin
DOCX
Leo Resultados estadisticos de tesis pregrado
DOCX
Hoja de Evaluación de Proyecto 2022 Ccente.docx
clase-2-revisic3b3n-estadistica 2025 clases
Doberman GENETICA DE RAZA APROPIADA PARA
diapositivas mejoramiento genetico ovino-1.pdf
PPT DE PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN CUYES (ORCOTUNA)COTOTO.pdf
Breeding system animal farms and selection
Protein_Requirements nutricionales animales
EXPOSICIÓN PROCOMPITE 2024 EN LA REGION JUNIN
EXPOSICIÓN PROCOMPITE 2024 manzanares distrito
razas_manejo_y_cuidados_del_caballo-1.pdf
Aditivos Animal empleados en la producción animal
05.3 Regla para tres simples y compuestas
05.2 Reparto proporcional matematica.pptx
Diseño de experimentos en ciencia animal
Cell-Division en animales y vegetales para uso animal
Analysis_of_Variance en la estadistica animal
Conservation genetics animals domesticas
ganancia genetica en animales de granja hoy
Nutrición vegetal con enfasis a ciclos de calvin
Leo Resultados estadisticos de tesis pregrado
Hoja de Evaluación de Proyecto 2022 Ccente.docx

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt

  • 1. Análisis Proximal o de Weende Nutrición Animal
  • 2.  El análisis proximal de Weende, se aplica en primer lugar a los materiales que se usarán para formular una dieta como fuente de proteína o de energía y a los alimentos terminados  Control para verificar que cumplan con las especificaciones o requerimientos establecidos durante la formulación.  Este análisis nos indicará el contenido de humedad, proteína cruda (nitrógeno total), fibra cruda, lípidos , ceniza y extracto libre de nitrógeno en la muestra. Osborne y Voogt (1978), MAFF (1982) y AOAC (1984).
  • 3.  Desde 1886, en la estación experimental de Weende (Alemania) se estandarizó un método conocido como Weende, análisis proximal,  Método general de análisis de los alimentos o análisis bromatológico, para analizar los componentes más abundantes en los alimentos: agua, grasas, proteínas, cenizas, fibra y carbohidratos;  Con ligeros cambios, el método es aún hoy ampliamente utilizado aunque con aparatos más modernos y rápidos.
  • 4. Análisis Proximal o de Weende  Preparación de la muestra  Muestreo  Secado parcial  Molido  Cernida  Estabilizada  Empacado
  • 5. Análisis Próximal o de Weende  Toma de muestras representativas  Principio  Términos que se usan en muestreo  Envío total  Lote  Muestra primaria  Muestra bruta  Muestra contractual
  • 6. Análisis Próximal o de Weende  Muestreos representativos. Tipos de muestra  Muestreo de pastos frescos en potreros  Muestreo de heno  Muestreo de granos  Muestreo de silos  Muestreo de aceites y grasa
  • 7. Análisis Próximal o de Weende  Materia Parcialmente Seca  60 a 65°C / 48 Horas  90% del Agua es eliminada  Materia Seca  105 a 110° C / 5 Horas  100% del Agua es eliminada
  • 8. Análisis Próximal o de Weende  Materia parcialmente seca  ¿Cómo calcularla? %MPS = peso de la muestra p seca X 100 peso de la muestra húmeda
  • 9. Análisis Próximal o de Weende  Materia seca  Principio  Método analítico  Pesar 1 a 2 g de muestra en un crisol previamente secada  Colocar en la estufa a 105°- 110° hasta obtener un peso constante.  Enfriar la muestra y pesar a t° ambiente
  • 10. Análisis Próximal o de Weende  Materia seca  ¿Cómo calcularla? % MS = peso muestra seca, g X 100 peso de muestra p seca, g % humedad = 100 - %MS % MS = % Materia Seca
  • 11. Análisis Próximal o de Weende  Cálculos:  Determine el % de MPS teniendo en cuenta los siguientes datos:  Pbv = 0,032 g  Pb + Ff = 1,400 g  Tomando en cuenta estos datos determino el peso de la muestra : Pmuestra= (Pb+Ff) – Pbv= = 1,400 – 0,032 = 1,368 g ( Pmuestra)
  • 12. Análisis Próximal o de Weende  Cálculos:  Para calcular la materia parcialmente seca: %MPS = peso de la MPS X 100 peso de la muestra húmeda %MPS = (0,264-0,032) x 100 1,368 = 16,9 % MPS
  • 13. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Definición  Fracciones del análisis:  Humedad  Ceniza  Proteína cruda  Extracto Etéreo  Fibra cruda  Extracto libre de nitrógeno
  • 14. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Humedad:  Este método determina el agua contenida en los alimentos  Además pueden encontrase ácidos grasos volátiles y bases .  Métodos:  1 : Secado en cápsula de aluminio aprox. 2 g de muestra hasta un peso constante a 95 – 100° C, el horno debe tener una presión interior de 100 mm Hg.  Requiere de 5 horas de duración  Humedad es la pérdida de peso  El MS puede utilizarse para determinar grasa cruda
  • 15. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Humedad:  2: Similar al método 1 pero calentado a 100-110 °C  Duración 18 horas  3: Similar al método 2 pero 135 + 2° C durante 2 horas  El material no puede ser usado para determinar grasa cruda
  • 16. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Ceniza  Cuantifica la materia mineral total del alimento. Entre ellos tenemos minerales esenciales y no esenciales  Método:  Pesar aprox. 2 g de muestra en un crisol de porcelana  Calcinar durante 5 horas a 550-600° C.  Enfriar y pesar, calculando el % de cenizas. %CEN = peso de ceniza,g x 100 x 100 peso de MPS, g x % MS
  • 17. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Proteína cruda  El elemento a medir es el Nitrógeno  Este se transforma en sulfato de amonio por medio de la digestión con ácido sulfúrico en caliente.  Se pueden determinar: aminoácidos, aminas, nitratos, glucósidos nitrogenados, glicolípidos, vitaminas del complejo B, ácidos nucleicos, nucleótidos, algunas coenzimas  El método de Kjeldahl, determina el nitrógeno total sin diferenciar la forma en q este presentada la Pr.
  • 18. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Extracto etéreo  Este método cuantifica las sustancias extraíbles en éter etílico.  Incluyendo : grasas, aceites, ceras, ácidos orgánicos, pigmentos, esteroles, vitaminas liposolubles.  Fibra cruda  Este método cuantifica las sustancias resistentes a la digestión ácida y alcalina de la muestra  Se determina celulosa y parte de lignina  El producto de este método representa un residuo empírico
  • 19. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Los reactivos son H2SO4 y NaOH  Los resultados no representan entidades químicas definidas y que biológicamente la distinción entre FC y ELN no son reales  Extracto libre de nitrógeno  Incluye: hemicelulosa, parte de lignina, azúcares, almidón, fructanos, pectinas, ácidos orgánicos, resinas, taninos, pigmentos y vitaminas hidrosolubles.  Se calcula por diferencia de 100 de las fracciones anteriores  %ELN = 100 – (%H +%C + %PC+ %E.E + %FC )
  • 20. Fibra cruda  Definición  Fracción insoluble en ácidos y bases cuyos componentes son: 1. Celulosa 2. Pentosanas: Xilanos , Arabanos ( polisacáridos ) 3. Cutina o Quitina 4. Lignina
  • 21. Fibra cruda  Fundamento del trabajo práctico  Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero con una solución de ácido débil y luego con una solución de base débil. Los residuos orgánicos restantes se colectan en un crisol de filtro. La pérdida de peso después de quemar la muestra se denomina fibra cruda.
  • 22. Fibra cruda  Cálculos  Porcentaje de fibra cruda ( FC ) en base seca: % FC = pérdida de peso por incineración x 100 x 100 peso de la m antes de secarse y extraerse con éter x % MS
  • 23. Fibra cruda Análisis de Van Soest Definición: Se basa en realizar un reflujo del alimento en una solución compuesta de un detergente aniónico (dodecil sulfato de sodio) al 3%, el cual forma complejos solubles con las proteínas; un agente quelante como el EDTA para prevenir interferencias de todos los iones divalentes; etoxietanol para ayudar a la solubilización de los almidones: y un sistema tamponado de borato/fosfato a pH 7,0 para prevenir la hidrólisis de las hemicelulosas.
  • 24. Fibra cruda Fundamento: Se fundamenta en agrupar los nutrientes contenidos en la MS de los forrajes en dos grupos: 1. Nutrientes del contenido celular :  Azúcares  Lípidos  Nitrógeno no proteico  Proteínas solubles  Pectinas  Almidón
  • 25. Fibra cruda 2. Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra detergente neutra (FND) la que a su vez se divide en :  Hemicelulosa  Fibra ácido detergente: 1. Nitrógeno lignificado 2. Lignina soluble en el álcali 3. Lignina insoluble 4. Celulosa
  • 26. Fibra cruda Desventajas del método de Weende  El ELN y la FC no son sustancias químicamente definidas  No hay una real distinción entre ELN y FC  La digestibilidad de la FC es a veces mayor que la digestibilidad del ELN  El ELN contiene a veces más lignina que la FC