II. PROBABILIDAD MTRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ ARIZA
PROBABILIDAD Es una medida numérica que refleja la posibilidad de que ocurra un evento. Permite obtener conclusiones sobre las características de la variable de una población
PROBABILIDAD ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS POSIBLES RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO No. total de posibles resultados No. de resultados donde ocurre el evento P(E) = P(E) = n(E) n(S)
POSTULADOS BÁSICOS El rango de probabilidad de ocurrencia de un evento, es de 0 a 1; es decir, del 0% al 100%. La suma de todos los posibles resultados del experimento (espacio muestral) es siempre igual a 1.
EXPRIMENTO ALEATORIO Se conocen c on  antelación todos los posibles resu lta dos. No se sabe  lo que  ocurrirá en cada experiencia p ar ticular. Se puede rep et ir indefinidamente en las mismas condi ci ones.
Un  Evento  es la colección de uno o más resultados del experimento Un  Resultado  es el valor particular de un experimento. Experimento:   lanzar un dado . Posibles resultados:  Los números 1, 2, 3, 4, 5, 6  Un posible evento:  La ocurrencia de algún número en específico.  Por ejemplo, que sea par: 2, 4, y 6.
Los eventos son  I ndependientes  si la ocurrencia de algún evento no afecta la ocurrencia de algún otro.  Los eventos pueden ser  Mútuamente Excluyentes  si la ocurrencia de algún evento significa que ningún otro pueda suceder al mismo tiempo. Mútuamente excluyentes: Si el dado cae en 2,  se excluyen los valores 1, 3, 4, 5, 6 como resultados alternos. Independencia:  Si el dado cae en 2 al primer lanzamiento, no influye que en el siguiente tiro caiga un 3. Sigue habiendo una probabilidad de uno a 6.
Dos Eventos son  Independientes  si el resultado de uno de ellos no influye en el resultado del otro.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN I. Tasas de mortandad para cálculo de pólizas de seguros. Predicción de niveles de venta. Predicción de tiempos de realización de proyectos empresariales.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN II. Estimación de segmentos de mercado. Toma de decisiones en materia de inversión.
EXPERIMENTOS PROBABILÍSTICOS EXPERIMENTO O ACONTECIMIENTO POSIBLES RESULTADOS Prueba de degustación de un producto Es aceptado / es rechazado Campaña publicitaria de un artículo Aumentan las ventas / quedan igual /disminuyen Estudio de control de calidad de un lote productivo Aprobado / no aprobado Monto de las ventas efectuadas a crédito en un mes $0 - $xxx.Xx Invertir en un instrumento de inversión Ganar / recuperar la inversión / perder
DIMENSIONES DE LA PROBABILIDAD.  Clásica  aplica cuando existen  n  posibles resultados posibles. Empírica  el número de veces que el evento ocurre se divide entre el número de observaciones Subjetiva   la probabilidad se basa en cualquier información disponible
PROBABILIDAD CLÁSICA Se emplea cuando los resultados experimentales son equiprobables Suponiendo que en un experimento o suceso se tienen  n  posibles resultados, la probabilidad de ocurrencia de cada resultado es de  1/ n.
EJEMPLO 1 Un estudio de audiencia de televisión, referente al número de horas por día que veían las personas en una localidad sureña del país, aplicado a 50 personas, arrojó los siguientes resultados: Horas/ T.V. No. Personas 0 8 1 20 2 12 3 6 4 3 5 1
EJEMPLO 1 Si se selecciona un cuestio nario   al azar , ¿cuál es la probabilidad de  que la  persona vea… 1 hora de tv: Como 20 personas, de un total de 50, afirmaron ver 1 hora de tv:  P(1)= 20/50= 0.40  40%  Lo cual implica que el 40% de las personas ven tv 1 hora diaria.
EJEMPLO 1 b) 3 horas: P(3)= 6/50= 0.12     12% c) 2 horas o menos: P(0) + P(1) + P(2) = 8+20+12/50 = 0.80   80% Por consiguiente, el 20% de la gente entrevistada ve tv durante más de 2 horas; es decir, 3 horas o más.
Regla de la Adición
P( A  o  B ) = P( A ) + P (B)   Sean dos eventos A y B mútuamente  excluyentes , la Regla de la Adición  establece que la Probabilidad de ocurrencia de A o B se determina sumando sus respectivas probabilidades.
LEY ADITIVA I. Se aplica cuando tenemos dos eventos y se desea conocer la probabilidad de que ocurra al menos uno de ellos.
LEY ADITIVA II. Supongamos que tenemos los eventos “A” y “B”. Queremos determinar la probabilidad de que suceda “A”  ó  suceda “B”;  ó  bien, Sedan  AMBOS
LEY ADITIVA III La respuesta es fácil: tenemos que determinar todos los puntos muestrales que pertenecen a “A”, a “B” o a ambos; lo que se conoce en teoría de conjuntos como la unión (A U B) B A U B A
LEY ADITIVA IV Por otra parte, si quisiéramos determinar la probabilidad de que  sucedan ambos  acontecimientos  simultáneamente ; es decir “A”  y  “B”, Tendríamos que escoger los puntos comunes de ambos eventos; o sea, la  intersección  de estos conjuntos. A  ∩  B A B
EJEMPLO 2 Supongamos una encuesta aplicada a 50 personas sobre los hábitos de consumo de refresco de cola. Se obtuvieron los siguientes resultados: 20 prefieren Coca-Cola (C) 14 prefieren Pepsi (E) 5 consumen ambos indistintamente
EJEMPLO 2 La cardinalidad de “C” (número de elementos);  n (c) = 20 La cardinalidad de “E”;  n (c) = 20 La probabilidad de que a una persona le guste Coca-Cola es de: p(C) = 20/50 = 0.4   40%
EJEMPLO 2 La probabilidad de que a una persona le guste Pepsi es de: p(E) = 14/50 = 0.28   28%
EJEMPLO 2 E 15 5 9 21 TOMAN COCA, PERO NO PEPSI TOMAN PEPSI, PERO NO COCA NO TOMAN NI COCA, NI PEPSI TOMAN COCA  Y  PEPSI C
NOMENCLATURA Toman Coca:  p(C) Toman Pepsi:  p(E) Toman   Coca   o   Pepsi  p(C  U  E) Toman Coca  y  Pepsi:  p(C   ∩  E) Toman Coca  pero no  Pepsi:  p(C   ∩  E’) Toman Pepsi  pero no  Coca:  p(C ’  ∩  E) No toman ninguna : p(C ’  ∩  E’)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA C   ∩  E’ C’   ∩  E’ C  ∩  E C’   ∩  E
EJEMPLO 2 ¿Cuántas personas consumen exlusivamente una marca?   P(C   ∩  E’) + P(C’   ∩  E) = 24 ¿Cuántas personas toman alguno de los dos:   P(C   U E) = P(C   ∩  E’) + P(C   ∩  E) + P(C’   ∩  E)= = 15 + 5 + 9 =  29
Regla de la Multiplicación
Dos eventos  A  y  B  si la ocurrencia de uno no afecta la probabilidad de ocurrencia del otro.  La regla a seguir es:  P ( A  y  B ) =  P ( A ) P ( B ) La  Regla de la Multiplicación  requiere que dos eventos  A  y  B  sean  independentes.
P ( IBM  y  GE ) = (.5)(.7) = .35 Javier tiene 2 acciones, IBM y General Electric (GE).  La probabilidad de que las acciones de IBM incrementen su valor este año, es de 0.5, mientras que la probabilidad de que las acciones de GE suban de valor es del 0.7.  Ambos eventos son independientes.  ¿Cuál es la probabilidad de que ambas acciones incrementen su valor este año?
P(al menos una)  = P(IBM pero no GE)  + P(GE pero no IBM)  + P(IBM y GE) (.5)(1-.7)  + (.7)(1-.5)  + (.7)(.5)  = .85 ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una de las acciones suba de valor?. Esto significa que una, la otra, o ambas, puedan subir de valor
PROBABILIDAD CONDICIONAL A Se llama  probabilidad de   A   condicionada a   B , o  probabilidad de   A   sabiendo que pasa   B : E  espacio muestral B “ tamaño” de uno respecto al otro Error frecuente: Probabilidad condicional es distinta a la intersección. En ambos medimos efectivamente la intersección,  pero … En P(A ∩ B) con respecto a P(E)=1 En P(A|B) con respecto a P(B)
Establece que para dos eventos, A y B, la probabilidad conjunta de ocurrencia de ambos eventos se obtiene multiplicando la probabilidad del evento A por la probabilidad condicional de B dado que A ocurrió. La  Regla General de la Multiplicación  se emplea para determinar la probabilidad conjunta de la ocurrencia de dos eventos.
La probabilidad conjunta,  P ( A  y  B ), se determina por la siguiente fórmula:  P ( A  y  B ) =  P ( A ) P ( B/A )  ó  P ( A  y  B ) =  P ( B ) P ( A/B )
A continuación mostramos la matrícula de alumnos inscritos en distintas especialidades de la FCA:
P(C/M) = P(C y M)/P(M) =  [110/1000]/[400/1000]  =  .275 Si un estudiante es seleccionado al azar,¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer ( M)  y esté inscrito en la especialidad en Contaduría ( C )?  P(C y M) =  110/1000. Dado que el estudiante es mujer, cuál es la probabilidad de que esté inscrita en Contaduría?
TEOREMA DE BAYES (DIAGRAMAS DE ÁRBOL)
Ejemplo: Una bolsa contiene 7 fichas rojas y 5 azules. Seleccionamos 2, una detrás de la otra (Sin reemplazo).  ¿Cómo podríamos representar este problema en un diagrama de árbol? Un  Diagrama de Árbol  se utiliza para ilustrar problemas de Probabilidad Condicional y Conjunta. Es particularmente util para  analizar alternativas en las decisiones de negocios .
DIAGRAMA DE ÁRBOL R1 A1 R2 A2 R2 A2 7/12 5/12 6/11 5/11 7/11 4/11
TEOREMA DE BAYES Es un método para calcular la probabilidad de un evento a partir de información previa. Se emplea la siguiente fórmula:

Más contenido relacionado

DOC
Examen de conocimientos previos al álgebra lineal. Diseñado por el MTRO. JAVI...
PPTX
Diapositivas algebra grupo#1
DOCX
Principio aditivo
PDF
Algebra Lineal ejercicios
DOCX
Ejercicios de estadistica
PDF
Soluciones limites
PDF
Binomial Negativa.pdf
PPTX
Progresiones aritméticas y geométricas
Examen de conocimientos previos al álgebra lineal. Diseñado por el MTRO. JAVI...
Diapositivas algebra grupo#1
Principio aditivo
Algebra Lineal ejercicios
Ejercicios de estadistica
Soluciones limites
Binomial Negativa.pdf
Progresiones aritméticas y geométricas

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad III generacion de variables aleatorias
PDF
7 permutaciones combinaciones
PPTX
Permutaciones y combinaciones
PDF
PDF
Estadistica 2
DOCX
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
PPTX
Distribución muestral de la media
PPT
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upg
PPTX
Ejercicios resueltos
PDF
Distribuciones de muestreo
PDF
1 3 teoriadegrupos
PPTX
2.3. procedimiento para resolver problemas
PPTX
Distribuciones de probabilidad en minitab
DOCX
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
PDF
2.1 tecnicas de conteo
PPTX
La distribución de poisson
PDF
Demostración números reales
PDF
Ejercicios de distribucion normal estandar
PPTX
Eliminación de Gauss-Jordan y Inversas
DOCX
ejercicios resuelto de estadística l
Unidad III generacion de variables aleatorias
7 permutaciones combinaciones
Permutaciones y combinaciones
Estadistica 2
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN MULTINOMIAL
Distribución muestral de la media
Presentacion diapostvas distribuciones especiales upg
Ejercicios resueltos
Distribuciones de muestreo
1 3 teoriadegrupos
2.3. procedimiento para resolver problemas
Distribuciones de probabilidad en minitab
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
2.1 tecnicas de conteo
La distribución de poisson
Demostración números reales
Ejercicios de distribucion normal estandar
Eliminación de Gauss-Jordan y Inversas
ejercicios resuelto de estadística l
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Estadistica I
PPT
Tipos de probabilidades
PPT
Probabilidad e inferencia
PPT
Probabilidades matematica
PPTX
Probabilidad frecuencial
PPTX
Ejemplos tipos de probabilidad
PDF
Basic probability and applications
PPTX
Distribución hipergeometrica
DOCX
Ejercicios de distribución binomial, hipergeométrica y de poisson para saia
PPTX
Probabilidad condicional
DOCX
Ejemplos distribución poisson
PPTX
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Estadistica I
Tipos de probabilidades
Probabilidad e inferencia
Probabilidades matematica
Probabilidad frecuencial
Ejemplos tipos de probabilidad
Basic probability and applications
Distribución hipergeometrica
Ejercicios de distribución binomial, hipergeométrica y de poisson para saia
Probabilidad condicional
Ejemplos distribución poisson
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Publicidad

Similar a Tema 2: Probabilidad (20)

PPT
Tema 2-probabilidad-1223165658199923-9
DOCX
Probabilidades
PPT
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
PDF
Introduccion A Las Probabilidades.
PPT
Probabilidad y teorema de bayes class no3
DOCX
Deber de Probabilidad
DOCX
Foro probabilidades -
PPT
02 Probabilidad Clase 3 con el Dr y mago brujo
PDF
PPT-PROBABILIDADES y tipos de experimentos.pdf
PPTX
Estadistica probabilidad
PPT
Probabilidades
PPT
unidad 2 2.5 y 2.6
DOC
Trabajo A Entregar Unidad I 15 10 2008
PDF
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
DOCX
Estadistica
DOCX
Estadistica
PPTX
Presentación de conceptos de probabilidad
PPTX
Probabilidad Estadistica
ODP
Jeison rodriguez presentación en slideshare
PPTX
Presentación Clase 3.pptx
Tema 2-probabilidad-1223165658199923-9
Probabilidades
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Introduccion A Las Probabilidades.
Probabilidad y teorema de bayes class no3
Deber de Probabilidad
Foro probabilidades -
02 Probabilidad Clase 3 con el Dr y mago brujo
PPT-PROBABILIDADES y tipos de experimentos.pdf
Estadistica probabilidad
Probabilidades
unidad 2 2.5 y 2.6
Trabajo A Entregar Unidad I 15 10 2008
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria-1.pdf
Estadistica
Estadistica
Presentación de conceptos de probabilidad
Probabilidad Estadistica
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Presentación Clase 3.pptx

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Tema 2: Probabilidad

  • 1. II. PROBABILIDAD MTRO. FRANCISCO JAVIER CRUZ ARIZA
  • 2. PROBABILIDAD Es una medida numérica que refleja la posibilidad de que ocurra un evento. Permite obtener conclusiones sobre las características de la variable de una población
  • 3. PROBABILIDAD ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS POSIBLES RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO No. total de posibles resultados No. de resultados donde ocurre el evento P(E) = P(E) = n(E) n(S)
  • 4. POSTULADOS BÁSICOS El rango de probabilidad de ocurrencia de un evento, es de 0 a 1; es decir, del 0% al 100%. La suma de todos los posibles resultados del experimento (espacio muestral) es siempre igual a 1.
  • 5. EXPRIMENTO ALEATORIO Se conocen c on antelación todos los posibles resu lta dos. No se sabe lo que ocurrirá en cada experiencia p ar ticular. Se puede rep et ir indefinidamente en las mismas condi ci ones.
  • 6. Un Evento es la colección de uno o más resultados del experimento Un Resultado es el valor particular de un experimento. Experimento: lanzar un dado . Posibles resultados: Los números 1, 2, 3, 4, 5, 6 Un posible evento: La ocurrencia de algún número en específico. Por ejemplo, que sea par: 2, 4, y 6.
  • 7. Los eventos son I ndependientes si la ocurrencia de algún evento no afecta la ocurrencia de algún otro. Los eventos pueden ser Mútuamente Excluyentes si la ocurrencia de algún evento significa que ningún otro pueda suceder al mismo tiempo. Mútuamente excluyentes: Si el dado cae en 2, se excluyen los valores 1, 3, 4, 5, 6 como resultados alternos. Independencia: Si el dado cae en 2 al primer lanzamiento, no influye que en el siguiente tiro caiga un 3. Sigue habiendo una probabilidad de uno a 6.
  • 8. Dos Eventos son Independientes si el resultado de uno de ellos no influye en el resultado del otro.
  • 9. EJEMPLOS DE APLICACIÓN I. Tasas de mortandad para cálculo de pólizas de seguros. Predicción de niveles de venta. Predicción de tiempos de realización de proyectos empresariales.
  • 10. EJEMPLOS DE APLICACIÓN II. Estimación de segmentos de mercado. Toma de decisiones en materia de inversión.
  • 11. EXPERIMENTOS PROBABILÍSTICOS EXPERIMENTO O ACONTECIMIENTO POSIBLES RESULTADOS Prueba de degustación de un producto Es aceptado / es rechazado Campaña publicitaria de un artículo Aumentan las ventas / quedan igual /disminuyen Estudio de control de calidad de un lote productivo Aprobado / no aprobado Monto de las ventas efectuadas a crédito en un mes $0 - $xxx.Xx Invertir en un instrumento de inversión Ganar / recuperar la inversión / perder
  • 12. DIMENSIONES DE LA PROBABILIDAD. Clásica aplica cuando existen n posibles resultados posibles. Empírica el número de veces que el evento ocurre se divide entre el número de observaciones Subjetiva la probabilidad se basa en cualquier información disponible
  • 13. PROBABILIDAD CLÁSICA Se emplea cuando los resultados experimentales son equiprobables Suponiendo que en un experimento o suceso se tienen n posibles resultados, la probabilidad de ocurrencia de cada resultado es de 1/ n.
  • 14. EJEMPLO 1 Un estudio de audiencia de televisión, referente al número de horas por día que veían las personas en una localidad sureña del país, aplicado a 50 personas, arrojó los siguientes resultados: Horas/ T.V. No. Personas 0 8 1 20 2 12 3 6 4 3 5 1
  • 15. EJEMPLO 1 Si se selecciona un cuestio nario al azar , ¿cuál es la probabilidad de que la persona vea… 1 hora de tv: Como 20 personas, de un total de 50, afirmaron ver 1 hora de tv: P(1)= 20/50= 0.40  40% Lo cual implica que el 40% de las personas ven tv 1 hora diaria.
  • 16. EJEMPLO 1 b) 3 horas: P(3)= 6/50= 0.12  12% c) 2 horas o menos: P(0) + P(1) + P(2) = 8+20+12/50 = 0.80  80% Por consiguiente, el 20% de la gente entrevistada ve tv durante más de 2 horas; es decir, 3 horas o más.
  • 17. Regla de la Adición
  • 18. P( A o B ) = P( A ) + P (B) Sean dos eventos A y B mútuamente excluyentes , la Regla de la Adición establece que la Probabilidad de ocurrencia de A o B se determina sumando sus respectivas probabilidades.
  • 19. LEY ADITIVA I. Se aplica cuando tenemos dos eventos y se desea conocer la probabilidad de que ocurra al menos uno de ellos.
  • 20. LEY ADITIVA II. Supongamos que tenemos los eventos “A” y “B”. Queremos determinar la probabilidad de que suceda “A” ó suceda “B”; ó bien, Sedan AMBOS
  • 21. LEY ADITIVA III La respuesta es fácil: tenemos que determinar todos los puntos muestrales que pertenecen a “A”, a “B” o a ambos; lo que se conoce en teoría de conjuntos como la unión (A U B) B A U B A
  • 22. LEY ADITIVA IV Por otra parte, si quisiéramos determinar la probabilidad de que sucedan ambos acontecimientos simultáneamente ; es decir “A” y “B”, Tendríamos que escoger los puntos comunes de ambos eventos; o sea, la intersección de estos conjuntos. A ∩ B A B
  • 23. EJEMPLO 2 Supongamos una encuesta aplicada a 50 personas sobre los hábitos de consumo de refresco de cola. Se obtuvieron los siguientes resultados: 20 prefieren Coca-Cola (C) 14 prefieren Pepsi (E) 5 consumen ambos indistintamente
  • 24. EJEMPLO 2 La cardinalidad de “C” (número de elementos); n (c) = 20 La cardinalidad de “E”; n (c) = 20 La probabilidad de que a una persona le guste Coca-Cola es de: p(C) = 20/50 = 0.4  40%
  • 25. EJEMPLO 2 La probabilidad de que a una persona le guste Pepsi es de: p(E) = 14/50 = 0.28  28%
  • 26. EJEMPLO 2 E 15 5 9 21 TOMAN COCA, PERO NO PEPSI TOMAN PEPSI, PERO NO COCA NO TOMAN NI COCA, NI PEPSI TOMAN COCA Y PEPSI C
  • 27. NOMENCLATURA Toman Coca: p(C) Toman Pepsi: p(E) Toman Coca o Pepsi p(C U E) Toman Coca y Pepsi: p(C ∩ E) Toman Coca pero no Pepsi: p(C ∩ E’) Toman Pepsi pero no Coca: p(C ’ ∩ E) No toman ninguna : p(C ’ ∩ E’)
  • 28. REPRESENTACIÓN GRÁFICA C ∩ E’ C’ ∩ E’ C ∩ E C’ ∩ E
  • 29. EJEMPLO 2 ¿Cuántas personas consumen exlusivamente una marca? P(C ∩ E’) + P(C’ ∩ E) = 24 ¿Cuántas personas toman alguno de los dos: P(C U E) = P(C ∩ E’) + P(C ∩ E) + P(C’ ∩ E)= = 15 + 5 + 9 = 29
  • 30. Regla de la Multiplicación
  • 31. Dos eventos A y B si la ocurrencia de uno no afecta la probabilidad de ocurrencia del otro. La regla a seguir es: P ( A y B ) = P ( A ) P ( B ) La Regla de la Multiplicación requiere que dos eventos A y B sean independentes.
  • 32. P ( IBM y GE ) = (.5)(.7) = .35 Javier tiene 2 acciones, IBM y General Electric (GE). La probabilidad de que las acciones de IBM incrementen su valor este año, es de 0.5, mientras que la probabilidad de que las acciones de GE suban de valor es del 0.7. Ambos eventos son independientes. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas acciones incrementen su valor este año?
  • 33. P(al menos una) = P(IBM pero no GE) + P(GE pero no IBM) + P(IBM y GE) (.5)(1-.7) + (.7)(1-.5) + (.7)(.5) = .85 ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una de las acciones suba de valor?. Esto significa que una, la otra, o ambas, puedan subir de valor
  • 34. PROBABILIDAD CONDICIONAL A Se llama probabilidad de A condicionada a B , o probabilidad de A sabiendo que pasa B : E espacio muestral B “ tamaño” de uno respecto al otro Error frecuente: Probabilidad condicional es distinta a la intersección. En ambos medimos efectivamente la intersección, pero … En P(A ∩ B) con respecto a P(E)=1 En P(A|B) con respecto a P(B)
  • 35. Establece que para dos eventos, A y B, la probabilidad conjunta de ocurrencia de ambos eventos se obtiene multiplicando la probabilidad del evento A por la probabilidad condicional de B dado que A ocurrió. La Regla General de la Multiplicación se emplea para determinar la probabilidad conjunta de la ocurrencia de dos eventos.
  • 36. La probabilidad conjunta, P ( A y B ), se determina por la siguiente fórmula: P ( A y B ) = P ( A ) P ( B/A ) ó P ( A y B ) = P ( B ) P ( A/B )
  • 37. A continuación mostramos la matrícula de alumnos inscritos en distintas especialidades de la FCA:
  • 38. P(C/M) = P(C y M)/P(M) = [110/1000]/[400/1000] = .275 Si un estudiante es seleccionado al azar,¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer ( M) y esté inscrito en la especialidad en Contaduría ( C )? P(C y M) = 110/1000. Dado que el estudiante es mujer, cuál es la probabilidad de que esté inscrita en Contaduría?
  • 39. TEOREMA DE BAYES (DIAGRAMAS DE ÁRBOL)
  • 40. Ejemplo: Una bolsa contiene 7 fichas rojas y 5 azules. Seleccionamos 2, una detrás de la otra (Sin reemplazo). ¿Cómo podríamos representar este problema en un diagrama de árbol? Un Diagrama de Árbol se utiliza para ilustrar problemas de Probabilidad Condicional y Conjunta. Es particularmente util para analizar alternativas en las decisiones de negocios .
  • 41. DIAGRAMA DE ÁRBOL R1 A1 R2 A2 R2 A2 7/12 5/12 6/11 5/11 7/11 4/11
  • 42. TEOREMA DE BAYES Es un método para calcular la probabilidad de un evento a partir de información previa. Se emplea la siguiente fórmula: