SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL. 1. Las funciones macroeconómicas del sector público. 2. Sistema impositivo. 2.1. Principios y objetivos de un sistema impositivo.  2.2. Concepto de impuesto. 2.3. Tipos de impuestos. 3. La intervención del Estado y la política económica. 3.1. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía. 3.2. Concepto de Política económica. 3.3. La política monetaria y la política fiscal. 3.4. Otras políticas macroeconómicas. 4. La política fiscal. 4.1. Concepto de política fiscal. 4.2. La política fiscal y la actividad económica. 4.3. La política fiscal como instrumento estabilizador de la Economía. 5. Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos.
1. Las funciones macroeconómicas del sector público. Las funciones más importantes del sector público son: Fiscal:  Establece y cobra los impuestos. Reguladora:  soluciona los fallos de mercado mediante leyes y otras disposiciones. Proveedora de bienes y servicios:  El Estado ofrece bienes y servicios que el mercado no ofrecerían o  a precios muy altos. Redistributiva:  modifica la distribución de la renta o de la riqueza entre las personas o regiones. Estabilizadora:  Intenta controlar los grandes agregados económicos.
2.1. Principios y objetivos de un sistema impositivo. El sistema impositivo de un país es el conjunto de impuestos que se cobran en ese país. Existe tres tipos: equidad, neutralidad y simplicidad. Si es equitativo: los impuestos son justos y un reparto igual a los ciudadanos. La neutralidad: el sistema impositivo hace que haya un sistema libre de mercado. Si es simple: no plantea una dificultad a los ciudadanos, logrando alcanzar los recaudamientos y reducir el fraude fiscal.
2.2. Concepto de impuesto. Son una imposición del sector público a las personas y a las empresas, para que paguen dinero, en relación de determinados actos económicos.
2.3. Tipos de impuestos. Los impuestos pueden ser: Un impuesto es progresivo: cuando, aumenta la renta, se detrae un porcentaje cada vez mayor. Un impuesto es proporcional: cuando detrae un porcentaje constante de la renta. Un impuesto es regresivo: cuando aumenta la renta, se detrae un porcentaje cada vez menor. Los impuestos directos: gravan las rentas de los contribuyentes por la cantidad de su renta. Los impuestos indirectos: gravan las rentas del contribuyente en el momento de utilizarlas.
3.1. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía. Existen dos posturas al respecto: Los keynesianos, a favor de la intervención del Estado y seguidores de Keynes. Los liberales o monetaristas,   en contra de la intervención del Estado:
3.2. Concepto de Política económica. La política económica   es la forma con que el sector público interviene en la actividad económica La política microeconómica   un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta combatir los fallos del mercado y equilibrar la economía. La política macroecómica: controla la política del país.
3.3. La política monetaria y la política fiscal. Los gobiernos suelen usar la política monetaria   para tratar de estabilizar la actividad económica e intentar evitar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. La política fiscal   se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para: Ayudar a redistribuir la renta entre los ciudadanos e incidir en el crecimiento económico, debido su impacto sobre el ahorro y la inversión.
3.4. Otras políticas macroeconómicas Todos los países funciona cada vez más en una economía mundial las exportaciones e importaciones. La diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones se denomina exportaciones netas.
4.1. Concepto de política fiscal. El gasto público   se clasifica en dos tipos: Los gastos familiares. Las inversiones. Los ingresos públicos   son los ingresos del Estado generalmente mediante los impuestos. La autoridad económica responsable de la política fiscal es el Gobierno.
4.2. La política fiscal y la actividad económica. El Gobierno, puede usar dos tipos de política fiscal para equilibrar la economía: Expansiva: consiste en reducir los impuesto y/o subir el gasto público. Restrictiva: consiste en aumentar los impuesto y/o reducir el gasto público.
4.3. La política fiscal como instrumento estabilizador de la Economía. Para que el PIB sea estable se utiliza la política fiscal, según los Keynesianos. En fases de auge regresiva. En fases de crisis expansiva.
5. Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos. Las políticas fiscales discrecionales: Los programas de obras públicas y otros gastos. Los proyectos públicos de empleo. Los programas de transferencias. Alteraciones de los tipos impositivos.
Las utilidades de estas políticas son: Proyectos públicos de empleo. Programa de obras públicas y otros gastos. Transferencias. Alteración de los tipos impositivos Los estabilizadores automática son ayudas par mantener a la economía equilibrada con solo existir. Estabilizadores automáticos

Más contenido relacionado

PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
PDF
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 2. Visiones sobre la igualdad y la solidaridad ...
PDF
External debt and economic growth
PPTX
Unidad 3. macroeconomia..pptx
PDF
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
PDF
Indian economy(1947-90) Economic Reforms since 1991,CBSE 12
PPT
PLAN MARSHALL VS. PLAN MOLOTOV.....Lic Rolando Ramos Nación
PDF
Tercero medio. Unidad 1. Clase 7. Riesgos para la democracia en Chile. La cor...
Primero Medio. Unidad 2. Clase 4. Antecedentes del Imperialismo.
Cuarto medio. Unidad 2. Clase 2. Visiones sobre la igualdad y la solidaridad ...
External debt and economic growth
Unidad 3. macroeconomia..pptx
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Indian economy(1947-90) Economic Reforms since 1991,CBSE 12
PLAN MARSHALL VS. PLAN MOLOTOV.....Lic Rolando Ramos Nación
Tercero medio. Unidad 1. Clase 7. Riesgos para la democracia en Chile. La cor...

La actualidad más candente (13)

DOCX
Prueba global 6to historia ii semestre
PPTX
Los Organismos Internacionales de Estados Regionales.
PDF
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
PPTX
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
PPTX
Absolute and Comparative Advantage
PPSX
Gustavo Adolfo Bécquer
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
PDF
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
PPT
Pan-africanism_and_nationalism
PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 5. Consecuencias del imperialismo.
DOCX
Overview of Oil politics
Prueba global 6to historia ii semestre
Los Organismos Internacionales de Estados Regionales.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Absolute and Comparative Advantage
Gustavo Adolfo Bécquer
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 2. El Estado contemporáneo y su estructura.
Pan-africanism_and_nationalism
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 5. Consecuencias del imperialismo.
Overview of Oil politics
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación
DOCX
Embargo y remate
PDF
Derecho procesal laboral guatemalteco
PPTX
Qué es el dinero
PDF
presupuestos generales del estado (pge) 2012
PPTX
Exposcion historia de un taxista
PPT
Tema 12
PPTX
Exposición del segundo parcial
PPTX
Exposicion globalizacion
PDF
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
PPTX
El Dinero
PPT
Tema 12
PPT
06 oferta y demanda
PPTX
Globalizacion
PPTX
Presentacion de moneda y banca
PPTX
La historia del dinero
PPT
Cap 1 Semestre 2010 1
PPTX
Origen y definición del dinero
ODP
Presentación
Embargo y remate
Derecho procesal laboral guatemalteco
Qué es el dinero
presupuestos generales del estado (pge) 2012
Exposcion historia de un taxista
Tema 12
Exposición del segundo parcial
Exposicion globalizacion
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
El Dinero
Tema 12
06 oferta y demanda
Globalizacion
Presentacion de moneda y banca
La historia del dinero
Cap 1 Semestre 2010 1
Origen y definición del dinero
Publicidad

Similar a Tema10 (20)

PPT
economia tema 11
PPT
Tema10
PPT
PresentacióN Tema 10
PPT
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPT
Tema X
PPT
Presentación Tema X
ODP
Tema10
PPT
Presentacion Tema 10
PDF
FUNCIONES DEL GOBIERNO
DOCX
Ficha 11 POLÍTICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA MARCO CONCEPTUAL_021456.docx
DOCX
Trabajo escrito
PPTX
FUNCIONES DEL GOBIERNO
PPTX
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
DOCX
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
PPTX
Politicas economicas
DOCX
Unidad tributaria finanzas
economia tema 11
Tema10
PresentacióN Tema 10
Marina y Melania 1ºC Tema 10 Economía
Tema X
Tema X
Tema X
Tema X
Tema X
Presentación Tema X
Tema10
Presentacion Tema 10
FUNCIONES DEL GOBIERNO
Ficha 11 POLÍTICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA MARCO CONCEPTUAL_021456.docx
Trabajo escrito
FUNCIONES DEL GOBIERNO
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Politicas economicas
Unidad tributaria finanzas

Más de blogdeconomi (8)

PPT
Tema11
PPT
PPT
Tema 8
PPT
PPT
Tema 4
PPT
Tema 3
PPT
PPT
Tema1. La actividad eco
Tema11
Tema 8
Tema 4
Tema 3
Tema1. La actividad eco

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.

Tema10

  • 1. TEMA 10. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL. 1. Las funciones macroeconómicas del sector público. 2. Sistema impositivo. 2.1. Principios y objetivos de un sistema impositivo. 2.2. Concepto de impuesto. 2.3. Tipos de impuestos. 3. La intervención del Estado y la política económica. 3.1. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía. 3.2. Concepto de Política económica. 3.3. La política monetaria y la política fiscal. 3.4. Otras políticas macroeconómicas. 4. La política fiscal. 4.1. Concepto de política fiscal. 4.2. La política fiscal y la actividad económica. 4.3. La política fiscal como instrumento estabilizador de la Economía. 5. Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos.
  • 2. 1. Las funciones macroeconómicas del sector público. Las funciones más importantes del sector público son: Fiscal: Establece y cobra los impuestos. Reguladora: soluciona los fallos de mercado mediante leyes y otras disposiciones. Proveedora de bienes y servicios: El Estado ofrece bienes y servicios que el mercado no ofrecerían o a precios muy altos. Redistributiva: modifica la distribución de la renta o de la riqueza entre las personas o regiones. Estabilizadora: Intenta controlar los grandes agregados económicos.
  • 3. 2.1. Principios y objetivos de un sistema impositivo. El sistema impositivo de un país es el conjunto de impuestos que se cobran en ese país. Existe tres tipos: equidad, neutralidad y simplicidad. Si es equitativo: los impuestos son justos y un reparto igual a los ciudadanos. La neutralidad: el sistema impositivo hace que haya un sistema libre de mercado. Si es simple: no plantea una dificultad a los ciudadanos, logrando alcanzar los recaudamientos y reducir el fraude fiscal.
  • 4. 2.2. Concepto de impuesto. Son una imposición del sector público a las personas y a las empresas, para que paguen dinero, en relación de determinados actos económicos.
  • 5. 2.3. Tipos de impuestos. Los impuestos pueden ser: Un impuesto es progresivo: cuando, aumenta la renta, se detrae un porcentaje cada vez mayor. Un impuesto es proporcional: cuando detrae un porcentaje constante de la renta. Un impuesto es regresivo: cuando aumenta la renta, se detrae un porcentaje cada vez menor. Los impuestos directos: gravan las rentas de los contribuyentes por la cantidad de su renta. Los impuestos indirectos: gravan las rentas del contribuyente en el momento de utilizarlas.
  • 6. 3.1. El debate sobre la intervención del Estado en la Economía. Existen dos posturas al respecto: Los keynesianos, a favor de la intervención del Estado y seguidores de Keynes. Los liberales o monetaristas, en contra de la intervención del Estado:
  • 7. 3.2. Concepto de Política económica. La política económica es la forma con que el sector público interviene en la actividad económica La política microeconómica un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta combatir los fallos del mercado y equilibrar la economía. La política macroecómica: controla la política del país.
  • 8. 3.3. La política monetaria y la política fiscal. Los gobiernos suelen usar la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad económica e intentar evitar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para: Ayudar a redistribuir la renta entre los ciudadanos e incidir en el crecimiento económico, debido su impacto sobre el ahorro y la inversión.
  • 9. 3.4. Otras políticas macroeconómicas Todos los países funciona cada vez más en una economía mundial las exportaciones e importaciones. La diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones se denomina exportaciones netas.
  • 10. 4.1. Concepto de política fiscal. El gasto público se clasifica en dos tipos: Los gastos familiares. Las inversiones. Los ingresos públicos son los ingresos del Estado generalmente mediante los impuestos. La autoridad económica responsable de la política fiscal es el Gobierno.
  • 11. 4.2. La política fiscal y la actividad económica. El Gobierno, puede usar dos tipos de política fiscal para equilibrar la economía: Expansiva: consiste en reducir los impuesto y/o subir el gasto público. Restrictiva: consiste en aumentar los impuesto y/o reducir el gasto público.
  • 12. 4.3. La política fiscal como instrumento estabilizador de la Economía. Para que el PIB sea estable se utiliza la política fiscal, según los Keynesianos. En fases de auge regresiva. En fases de crisis expansiva.
  • 13. 5. Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos. Las políticas fiscales discrecionales: Los programas de obras públicas y otros gastos. Los proyectos públicos de empleo. Los programas de transferencias. Alteraciones de los tipos impositivos.
  • 14. Las utilidades de estas políticas son: Proyectos públicos de empleo. Programa de obras públicas y otros gastos. Transferencias. Alteración de los tipos impositivos Los estabilizadores automática son ayudas par mantener a la economía equilibrada con solo existir. Estabilizadores automáticos