SlideShare una empresa de Scribd logo
1




            UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
           CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
                DOCTORADO EN DESARROLLO




Las Organizaciones Emergentes que surgen en
 el ciberespacio: un enfoque transdisciplinario




Autora: Sybil Lorena Caballero, MSc.


                                  Trabajo para optar al grado de
                                Doctor en Estudios del Desarrollo



Tutora: Dra. Saadia Sánchez Vegas

                      Caracas, Jun/2000
2




 AGRADECIMIENTO




A PDVSA CIED, por permitirme
transitar: por sus espacios físicos y
virtuales; por su constructo dialógico,
complejo, transdisciplinario y glocal
que se corresponden con los nuevos
espacios del saber emergente...
3




                         DEDICATORIA
En especial, a mis tíos: Ruben Caro, por su complicidad inefable con mi
inquieta y temprana curiosidad e inteligencia; e Itala, por su inmensa
generosidad y a mi prima María Alexandra, por pactar alianzas que nos
mantienen unidas. Ellos marcaron, definitivamente, mi infancia.

A mi abuela: Flor-Angel. A mis padres: Nancy y Witold. A mis
hermanos: Silghi y Witus. A Alfredo, un tío-hermano y a todos los gatos
de la casa donde habita la otra parte de mi infancia: Barcino, Frida,
Dominó...

A mis descendientes: Alioth, José Antonio y Jesús Alejandro, porque
crecen y son el nuevo milenio

A mis Amigas: María del Valle, Katy, Gloria y Gisela, ellas son parte de
mi trayectoria por la vida y por el conocimiento

Y por supuesto, a mi tutora Saadia Sánchez-Vegas, porque su apoyo,
siempre, fue más lejos del esperado, agradezco profundamente su
solidaridad y agudas sugerencias y a mi asesor, Darío Jiménez, por sus
sabias observaciones. A mi maestro: Rigoberto Lanz, porque de sus
enseñanzas han emergido líneas de fuga, cuyos rizomas forman parte de
esta tesis. Gracias a ellos, logré el sentido de conexión con la
“realidad”, puesto que en momentos corrí el riesgo de inclinarme hacia
géneros “menos académicos” como la ciencia-ficción.

                               Gracias,

                                 Sy...
4




                                     RESUMEN



Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones

emergentes (OE) que surgen en el ciberespacio1, desde una perspectiva epistémica.

Episteme que traduce una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes),

aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir

(nuevas    subjetividades),   comprender     (hermenéutica),    conocer    (desde    la

transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales).



Entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no,

como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos

aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta

performance organizacional y La performance puede entenderse como aquélla

actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es

cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal.



Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquéllas que

propician espacios de diálogo: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a

los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación

e información y que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para

el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos
5




humanos con los artificiales, de modo que surjen nuevas formas de organizar el

trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del conocimiento, los

sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y

mercadeo (comercio electrónico), nuevos procesos de transferencia e intercambio de

conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes

virtuales (tele-aprendizaje).



Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas

socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico. De manera pues, las

OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan

deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado

dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por

esos espacios dialógicos. De estas            nuevas experiencias virtuales surgen nuevas

capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas

socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio.



La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la

siguiente:



•            ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de

    una nueva episteme?

1
el cual fue abordado inicialmente en 1993 como parte de mis estudios de especialización y luego de
maestría, Sybil Caballero: “Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
6




Resolver esta cuestión requirió que nos por formulásemos otras dos preguntas

específicas, a saber:



•        ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores

    discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de

    qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?



•        ¿Qué métodos2, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance

    organizacional para la generación de conocimiento?



En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres

fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE

en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa

emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y

transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos

a una práctica concreta, específicamente, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) y las

Comunidades de conocimiento




Tesis de Maestría.1995.UCV/FACES/CEAP.
2
  “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a
priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva
morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas
e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero
comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
7




En el Capítulo I, se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las

características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el

estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento

y el comercio electrónico.



Con la teoría de la emergencia podemos explicar el comportamiento emergente y

mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no-

equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad3 será entendida como

una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda

transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que

deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto

complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las

divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de

equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e

intercambios configuran un cierto orden visible una vez que emerge una estructura

que ha logrado cierto equilibrio metaestable.



El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de

conocimiento en las organizaciones, puesto que,          de este proceso, emergen las

acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas. Nos

interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre,


las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp.
http://www.cepcom.com.mx/metapolitica
8




de creación, de interacción, de autoorganización, caracterizado por: la visibilidad

/virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de

pertenencia de los actores internos y externos; el conocimiento redificado, que surge

entramado, es decir, conocimiento tejido en común; la deslocalización, que facilita la

comunicación         desde diversos lugares y que propicia la autoorganización, y la

sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza y sentido empático, necesarios para

el trabajo conjunto.



Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción

de conocimiento con base en nuevos supuestos y paradigmas. En este sentido, hemos

propuesto el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos

sociales dados en las redes, como los tecnológicos que sustentan la dinámica, diseño

y creación de los espacios virtuales, y que se desarrollan fundamentados en las teorías

cibernéticas, evolucionistas y físicas, gracias a estas teorías, se crea vida en una

dimensión “otra”, que da paso a la articulación y convivencia de lo físico y lo virtual.

Son pues nuevos horizontes de sentido, que amplian también el horizonte de

interpretación, comprensión y explicación de la realidad.



La organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los

elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son

sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no

se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él.

3
    Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona
9




La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones

en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales

son comprendidos en su acto de efectuación. He allí la emergencia como estado que

devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo-

cognitiva (enactiva).



Estamos hablando del conocimiento que se redifica y autogenera, visto así es la

propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que

favorecen su aprendizaje generativo ello es distinto a priorizar la red como simple

medio o vehículo del conocimiento, la red en sí misma es anárquica y desordenada,

es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las

organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del

conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, que

impulsa a la emergencia del orden, y en consecuencia a los cambios de estado de los

procesos sociales.



El Capítulo II, Desde el enfoque transdisciplinario se aborda nuestro objeto de

estudio como parte de una realidad compleja y múltiple, a partir de lo cual se

desarrollaron las categorías epistémicas: Hipertextualidad, Subjetividad, Ciberespacio

y Formismo, a partir de las cuales se explicaron cada uno de los elementos que

forman parte del proceso de emergencia: conocimiento redificado-aprendizaje,

sensibilidad, deslocalización-visibilidad y emergencia, respectivamente; se concluye
10




con la morfología de las OE: nuevos saberes, nuevos actores, nuevas prácticas, nueva

organización.



El lenguaje hipertextual al introducir el sonido y la imagen como parte de la nueva

gramática discursiva introduce un cambio de imaginario y de cognición; a la vez, este

cambio se soporta sobre una nueva arquitectura lingüística y en consecuencia una

nueva articulación con el mundo dada la emergencia de nuevas realidadades: las

virtuales; de modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino

un modelador de la realidad", que induce a nuevas formas de mirar4. De esta manera

el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo, comunicación y

cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje adquiere una nueva

dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al conocimiento, una nueva

forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y de incorporar a la racionalidad

instrumental la racionalidad sensible, y caso que nos ocupa, una nueva forma de

organizarnos



El lenguaje, entendido como hipertexto,      fue nuestro recurso de comprensión,

lenguaje paradójico, que emerge como acontecimiento en la superficie, emerge

conocimiento redificado, entramado, en la frontera, en ese espacio de emergencia,

estado de transfiguración y creación, en donde aparecen nuevas lógicas de sentido,

como solución-creación. A ello lo hemos llamado acción performativa enactuada.
11




El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el habitat de este acontecimiento,

es medio y mediador de problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, al

que nos referimos como subjetividades, las cuales incorporan a sus procesos

cognitivos dispositivos electrónicos (agentes inteligentes, hipertexto, memorias

electrónicas) gracias a los cuales pueden transitar y dialogar en el ciberespacio.



La emergencia de nuevas subjetividades vinculada a lo virtual, deviene múltiples

sentidos, al liberar el doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia. El

conocimiento redificado emerge como acontecimiento que acaba de pasar o que está

próximo a pasar, en un tiempo Aiônico, en una otra narrativa: la hipertextual, en

cuyo espacio se entretejen rutas, múltiples lógicas de sentido; el conocimiento,

entonces, no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en

transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es

acontecimiento de superficie hipertextual. La virtualización, puede ser entendida a

partir de este otro u otros que hacen la pregunta, en tanto que búsqueda cognitiva, de

allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano

físico), es un acto creativo. Esta forma de emergencia del conocimiento

(problema/solución múltiple) ocurre como acción discursiva en tanto que narrativa

del pensamiento.



En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es

un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite

4
    Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75
12




como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus        resultados, más bien, se

transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento

telecomunicativo: “común y desde otro lugar”, expresado en lenguaje común y desde

la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad y la

ausencia de autorias individuales.



Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de

creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto

(complejas). El ciberespacio le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario,

un espacio virtual donde expresar la imaginación, la intuición con libertad: es una

suerte de rizoma; la visibilidad, los sentidos de pertenencia; la redificación y el

aprendizaje, dinamizan la acción performativa enactuada y la deslocalización, facilita

la comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva, entendidas como

formas discursivas, organizaciones en permanente devenir y transfiguración.



En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de PDVSA y las comunidades

de conocimiento como estrategia discursiva que da origen a una práctica emergente.

Ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento,

modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización

donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y

por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico.



Las Comunidades de Conocimiento son prácticas emergentes en el ciberespacio que
13




permiten la creación, transferencia e intercambio de conocimiento; asimismo son

detonantes de procesos de cambio y aprendizaje en la organización.
14




                                  ÍNDICE GENERAL
                                                                                 pág.
                                 INTRODUCCIÓN                                       1

CAPITULO I. ORGANIZACIONES EMERGENTES                                             16
  1.1 PROPIEDADES  DEL          PROCESO        DE      EMERGENCIA   EN   LAS
      ORGANIZACIONES                                                              17

      1.1.1   La emergencia                                                       19
      1.1.2   El conocimiento redificado y el aprendizaje                         25
      1.1.3   La sensibilidad                                                     37
      1.1.4   La visibilidad                                                      43
      1.1.5   La deslocalización                                                  47

  1.2 LAS NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES                                             52
       1.2.1 El teletrabajo                                                       55
       1.2.2 El comercio electrónico                                              66
       1.2.3 Las tele-comunidades                                                 79

               CAPITULO II. CATEGORIAS EPISTÉMICAS                                88
 2.1 El ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO                                                89
  2.2 DISCURSO E HIPERTEXTO NUEVA GRAMATICA                                       97
       2.2.1. Procesos de conocimiento y comunicación                             98
        2.2.2. Dispositivos cognitivos como mediadores discursivos               102
 2.3 RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES                                         119
        2.3.1. Las nueva lógicas de sentido                                      124
  2.4 CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN                                           130
        2.4.1. El tiempo desde la virtualidad                                    131
        2.4.2. Interactividad y estrategias en el ciberespacio                   138
  2.5 FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL
      DESORDEN. LA NUEVA PERFORMANCE ORGANIZATIVA                                142
        2.5.1. El formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas
      organizativas                                                              142
        2.5.2. Morfología de las organizaciones emergentes                       152

CAPITULO  III. PDVSA  Y  LAS   COMUNIDADES                                DE
CONOCIMIENTO COMO DETONADORES DE CAMBIO                                          157

                                                                                 174
                             CONCLUSIONES

                                                                                 180
                             BIBLIOGRAFÍA

                                                                                 209
                                GLOSARIO
15




                 INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS


                                                              Pág.

Gráfico No. 1.   Why Emergency?                                 24


Gráfico No. 2    Proceso Cognitivo Emergente                    29


Cuadro No. 1     El teletrabajo                                 55


Cuadro No. 2     El comercio electrónico                        66


Cuadro No. 3     Las Comunidades de Conocimiento                79


Gráfico No.3     Enfoque disciplinario y transdisciplinario     94


Cuadro No.4      Morfología de las Organizaciones              152
                 Emergentes
16




INTRODUCCION



Es a partir de los años 70 y 80 cuando ocurren cambios sustanciales en las prácticas

gerenciales impulsados por modelos de gestión organizacional tales como: la

Gerencia Estratégica, la Calidad Total y los Círculos de Calidad para el mejoramiento

continuo, de cuya implantación surgieron las estrategias de producción orientadas al

“cero error” y el justo a tiempo (cero inventario). Estas experiencias,           que

posteriormente fueron atribuidas a la Toyota y denominadas bajo el nombre de

Toyotismo, modelo organizativo que rompía con el estilo de producción Fordista5, se

impone en las transnacionales y sigue su desarrollo, incluso, en la década de los

noventa, apoyándose, esta vez, en la Reingeneria de procesos, la cual más que

orientarse al mejoramiento continuo de los procesos y productos, se focaliza en la

innovación y en los cambios radicales, tanto culturales como tecnológicos.



En años recientes se ha sumado el Benchmarking, es decir, la revisión y estudio de las

brechas de competencias de los empleados, la competencia y aquéllas mejores

prácticas que existen como experiencias exitosas y susceptibles de ser expandidas,

adoptadas o las que puedan ser diseñadas e implantadas sobre la base de la

reingeniería. Estos modelos de gestión, recientemente complementados por la

Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management, KM) se orientan a la creación

de valor en los procesos y productos sobre el capital intelectual individual y grupal
17




que posea la organización, o sobre aquel que deba generar o implantar a partir de

otras experiencias que hayan arrojado excelentes resultados. Asimismo la GC se

apoya en modelos como el de Control de Mando Integral, modelo que integra

elementos de la gerencia estratégica y presenta una serie de indicadores de gestión,

soportados en las estrategias, visiones y misiones que las organizaciones han definido

previamente.



Conviene señalar, no obstante, que es en esta última década cuando se evidencia, en

definitiva, la emergencia de nuevos modelos organizativos desarrollados bajo los

supuestos del paradigma CyberNetico6, tal como lo evidencian las nuevas

aproximaciones teóricas7 entre las cuales se destacan: las organizaciones en red8, las

organizaciones complejas9 y autopoiéticas10, las organizaciones virtuales11, las

5
  Nombre tomado de Henry Ford, cuya gerencia para la producción de carros en serie se basaba en la
fabricación continua, la jerarquía, la toma de decisiones centralizadas y los sistemas de producción y
control de inventarios.
6
   Este término es una composición propia y corresponde a la unión de las palabras Cyberspace:
término original de William Gibson’s de la novela de ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que
algunas personas usan para el espacio conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el
poder son manifestados por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por
computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores interconectados que usan
tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo” En: Howard Rheingold “The Virtual
Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994. Pág. 5. Con
relación a este paradigma Castells, La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La
sociedad red. Alianza Editorial. Barcelona. 1988, señala “... estamos siendo testigos de un punto de
discontinuidad histórica. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a
nuevas tecnologías de información más potentes y flexibles, hace posible que la información se
convierta en el producto del proceso productivo” p.94
7
  Ver http://www.brint.com, en esta dirección electrónica se encuentra una basta información sobre las
aproximaciones teóricas aquí señaladas
8
  Castells, ob cit, Vol 1, Cap 3.pág 179-223; Carlota Pérez: "Nuevo patrón tecnológico y educación
superior: una apróximación desde la empresa". Vol. 3. CREASALC. Caracas, 1996; Peter Drucker: La
administración. La organización basada en la información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial
Norma. Bogotá. 1996
9
  Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. Cap.5. pág 199-131
10
    Humberto Maturana en http://gwu.edu/~asc/biographies/Maturana/matrix.html. 13/4/2000. Site
sobre autopoiéses: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html
18




organizaciones que aprenden12, las organizaciones inteligentes y las organizaciones

emergentes13. Cabe observar que cada una de ellas resalta o prioriza algún atributo en

especial. En nuestro caso hemos priorizado la emergencia como proceso a partir

del cual pretendemos explicar cómo surgen nuevos espacios dialógicos en

ambientes virtuales; estos modelos rompen radicalmente con el modelo Toyotista y

Fordista al incorporar las acciones discursivas deslocalizadas como parte de sus

procesos productivos.



Asimismo, el paradigma CyberNetico está caracterizado por la dependencia e

interrelación de las prácticas sociales con el uso intensivo de nuevas tecnologías14,

nuestro caso nos refiere a: la telemática, los sistemas inteligentes y las redes de

conocimiento y comunicación, así como a los entornos virtuales, los lenguajes

electrónicos y los agentes inteligentes. Esta relación prácticas-tecnologías, sienta las

bases para la emergencia de prácticas virtuales asociadas a los procesos medulares de

las organizaciones, así tenemos: el teletrabajo asociado a la producción, la

teleenseñanza a la capacitación, las telecomunidades de conocimiento a la generación



11
   Vittorio Chiesa and Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations: a managerial
perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford. USA. Pág. 199-212. 28-3-1988;
Henry W. Chesbrough and David J. Teece. “When is virtual virtuos?”. Harvard Business Review.
January-February 1996. Pág 65-73
12
   Peter Senge: La quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. España. 1992
13
   Sybil Caballero: “Las organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. Mimeo. 1995.
14
   “...lo realmente novedoso de las nuevas tecnologías no son los productos resultantes, como suele ser
habitual, sino el hecho de que, por sus peculiaridades, permiten ser empleadas para corregir formas,
normas o modelos alternativos en los procesos productivos, de organización del trabajo, de prestación
de servicios y, en consecuencia, de estructuración social en general” Francisco Aguadero: La
Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX). Acento Editorial. Madrid. 1997. pág. 11 ( ver nota
al pie No. 2)
19




de conocimiento, el comercio electrónico al mercadeo y                         la comercialización,

principalmente.



Lo anterior podemos apreciarlo en las corporaciones transnacionales como: Xerox,

PDVSA, HP, IBM, los telecentros de Gordexola y Nevada. Adicionalmente, estas

organizaciones articuladas glocalmente15, tienen en común el manejo de información

local que pueden acompañar con información global de la red Internet, lo cual les ha

permitido establecer vínculos virtuales: translocales, a través de las nuevas prácticas

organizativas ya mencionadas.



Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquellas que

propician espacios de diálogo16: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias

a    los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de

comunicación e información que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la

interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración

de los procesos humanos con los artificiales; de allí, pués, que surjan nuevas formas

de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del

15
   Lo glocal es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende como un
aspecto de lo global sin negar las tensiones, las diferencias inclusivas. En: Ulrich Beck. ¿Qué es la
globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998
16
   Es importante destacar que adoptamos el término de diálogo en el marco de la dialógica “Esta se
comprende como el reconocimiento de la unión que existe entre antagonismos siempre como proceso
creador, pues lo contrario de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro
de dos lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la diferencia...,
desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se construyen planos de
pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los contrastes” Rubén Fontalvo Peralta:
“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En:
RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV,
pág.28-29
20




conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de

comercialización         y    mercadeo      (comercio      electrónico)     nuevos     procesos   de

transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos

de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje).



Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones

emergentes que surgen en el ciberespacio, el cual fue abordado inicialmente en 1993.

En esta oportunidad se pretende continuar esta línea de investigación, ahora, desde

una perspectiva teórico-epistémica. Episteme que se traduce en una manera diferente

de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia

compartida,          complejidad),        sentir     (nuevas      subjetividades),       comprender

(hermeneútica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes

virtuales).



En tal sentido, las organizaciones emergentes (OE) son abordadas en un contexto

virtual, es decir, organizaciones ubicadas en el ciberespacio y en un contexto gobal,

por sus implicaciones de intercambio planetario de saberes, símbolos y cultura.

Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas

socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico, y se corresponden a

un nuevo Modo de Desarrollo Informacional, tal como lo afirma Castells17



           ...la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de

17
     Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid 1998, Pág. 43.
21




       conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de
       símbolos. Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos
       en todos los modos de desarrollo (....). Sin embargo, lo que es específico del
       modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí
       mismo como principal fuente de productividad.


De forma tal, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores

interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un

entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que

transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen

nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas

socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio.



Cabe señalar que estamos partiendo de un abordaje teórico que no pretende negar la

producción teórica de las Ciencias Administrativas expresada en las escuelas y

enfoques organizacionales, que va desde la administración científica a la escuela de

relaciones humanas (período que comprende de los años 30 al 50), el enfoque

sistémico y el estratégico (período del 50-80). No obstante, hemos revisado esta

producción y precisamente su estudio ha dado origen a la conceptualización de las

organizaciones emergentes. Por tal razón en esta investigación pretendemos

centrarnos en la producción teórica más reciente y que “emerge” de nuevas prácticas

o experiencias organizacionales en espacios virtuales, tal como lo hemos señalado.



Esta investigación se apoya en elementos de orden epistemológicos para explicar el

proceso de emergencia de un nuevo paradigma expresado en el ámbito organizacional
22




y caracterizado por lo que hemos dado a llamar organizaciones emergentes. Para ello

fue necesario ubicarnos en un enfoque de frontera y transdisciplinario acompañado

por el uso de categorías de análisis que no forman parte de la teoría organizativa, más

bien corresponden a otras disciplinas, tales como la física, la semiótica, la inteligencia

artificial, la sicología cognitiva, gracias a los cuales logramos conocer y comprender

los elementos que determinan una manera diferente de comunicarse, pensar, hacer y

sentir en las organizaciones emergentes.



En este sentido, son tres los aspectos de esta investigación:



     1. La base epistémica basada en el desarrollo teórico de cuatro categorías

     (hipertextualidad-discurso,         racionalidad-subjetividad,            tiempo-ciberespacio,

     formismo-emergencia) que han servido de recurso teórico-epistemológico para el

     abordaje     de    las   organizaciones       emergentes,       a    la    luz   del    enfoque

     transdisciplinario18. Estas categorías permitieron comprender a las OE desde un

     enfoque que incorporó el pensamiento complejo19, el caos, la creatividad, la

     estética, recurso que facilitó el tránsito por las fronteras de la teoría organizativa.

18
  Rigoberto Lanz. "Enfoque Transdisciplinario". Conversatorio Investigación IMPOSMO. Ene-1999.
Ver también: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999.
CIPOST/UCV y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios:
http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret donde se puede consultar: Declaración Transdisciplinaria. 1er
Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994 y la
Declaración y Recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué Universidad para el mañana?.
(Hacia una evolución transdisciplinar de la universidad). Locarno, Suiza. 30 Abril-2 May. 1997.
19
   “...es entonces un pensamiento al mismo tiempo crítico y creativo, que tiene en cuenta la dimensión
cognitiva y la afectiva de nuestros procesos, permitinedo al ser humano una visión global e integradora
de su inteligencia” pág 24. Rubén Fontalvo Peralta:
23




    2.   La base que soporta la conceptualizacion teórica de las propiedades del

    proceso de emergencia de las organizaciones, cuyo marco conceptual está

    conformado por la emergencia misma, la deslocalizacion, la sensibilidad, la

    visibilidad, el conocimiento redificado, el aprendizaje, la complejidad y la

    globalización.



    3.   La base de interpretación para ello nos focalizamos en la Corporación

    PDVSA, específicamente, en las Comunidades de Conocimiento desarrolladas en

    el marco conceptual y empírico de la Gerencia del Conocimiento. Con este

    aspecto se exploraron las herramientas discursivas, los nuevos formatos de

    transmisión de conocimiento y las nuevas estrategias de comunicación.



La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la

siguiente:



    •    ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una

    nueva episteme?.



Resolver esta cuestión requirió que nos formulásemos otras dos preguntas

específicas, a saber:


“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En:
RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág
24




    •     ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores

    discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de

    qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?.



    •     ¿Qué métodos20, estrategias, nos permiten comprender la acción o

    performance organizacional para la generación de conocimiento?.



Objetivo General: Desde una perspectiva transdisciplinaria explicar la emergencia

de nuevos espacios dialógicos en el ciberespacio los cuales dan origen a nuevas

morfologías organizativas y a la emergencia de nuevas estrategias de comunicación

para la generación y transferencia de conocimiento.



Objetivos específicos:



    •     Describir el proceso de emergencia de espacios dialógicos dados en las

    Organizaciones Emergentes

    •     Elaborar un marco conceptual a través del uso de categorías epistemológicas

    (racionalidad, ciberespacio, hipertexto, formismo) desde una perspectiva


17-30
20
   “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a
priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva
morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas
e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero
comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
25




   transdisciplinaria a fin de comprender el comportamiento de las O.E y llegar a su

   caracterización.

   •    Analizar nuevas formas de generar, compartir y transmitir conocimiento a

   través de la observación de las comunidades de conocimiento como expresión de

   una práctica social emergente.



En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres

fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE

en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa

emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y

transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos

a una práctica concreta, específicamente, las Comunidades de Conocimiento de

PDVSA.



Esta tesis corresponde a un estudio documental, teórico, que intenta revisar y

profundizar en los aspectos conceptuales sobre los cuales se sustenta el desarrollo de

la misma. En el marco teórico de esta investigación adelantamos algunos supuestos

teóricos, fundamentados en autores reconocidos por su producción teórica fecunda;

asimismo, ha sido de gran utilidad la reflexión a lo largo de los seminarios doctorales,

en especial, el intercambio con las compañeras: María Antonia Cervilla y Sary Levy,

así como con los profesores: Carmen García-Guadilla, Rigoberto Lanz, Arnoldo


las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp.
http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.
26




Pirela, Heinz Sonntag y Consuelo Iranzo, cada uno de ellos ha orientado e influído en

la investigación aquí presentada. A partir de lo anterior, esta investigación se abocó a

la tarea de articular un conjunto coherente de conceptos y categorías que permita en

un futuro abordar un proyecto dirigido a la elaboración de una teoría de las OE en el

ciberespacio.



A continuación se presenta las fases de nuestra investigación:



   •    Fase No. 1. Descripción de las Organizaciones Emergentes.



   Para el desarrollo de esta fase sirvió de base teórica la tesis de maestría y los

   soportes documentales, tanto bibliográficos como cibergráficos21, los cuales nos

   permitieron una revisión de las corrientes organizativas actuales, así como de

   nuevas prácticas de organización del trabajo, tal es el caso del teletrabajo, y las

   Comunidades de Conocimiento: referentes virtuales que arrojaron información

   relativa a objetivos, proyectos, recursos, actores.



   Esta fase se apoyó en técnicas gráficas para ilustrar las relaciones dadas en las

   redes de comunicación; anexamos un glosario de aquellos términos y una guía de

   navegación de los lugares visitados, cuyo contenido ha sido relevante para esta

   investigación.
27




     •   Fase No 2. Explicación de la emergencia y comportamiento de las OE a

     través de las categorías epistémicas.



     Esta fase fue eminentemente teórica para lo cual usamos como técnicas:                    la

     recolección bibliográfica, los resúmenes de textos y apuntes.



     En el análisis de las categorías epistémicas se profundizó teóricamente autores

     como Manuel Castells22, Rigoberto Lanz23, Aquiles Esté24, Philip Queau25, entre

     otros. Asimismo la autora de esta tesis participa en la Línea de Investigación:

     Impacto de la Posmodernidad en la Cultura Organizacional (IMPOSMO)

     desarrollada en el Centro de Estudios Post-doctorales de la Universidad Central

     de Venezuela (CIPOST). Cabe señalar, que como parte de las técnicas de análisis,

     además de la observación documental, hemos incorporado técnicas gráficas para

     elaborar cuadros y gráficos. La información documental fue recabada en notas y

     citas muchas de las cuales han sido incorporadas al texto.



     •   Fase No.3 Observación de una práctica virtual concreta ubicada en el

     ciberespacio.



     Para esta observación nos focalizamos en una estrategia de comunicación, que

21
   Con ello queremos indicar los registros en Internet
22
   Manuel Castells: La Sociedad en red. 1998. Alianza Editorial. Madrid. Volúmenes 1, 2 y 3
23
   Rigoberto Lanz: Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa Y Episteme No 5.
Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas. 1998.
24
   Aquiles Esté:Cultura replicante (El orden cemiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.1997.
28




       atiende al discurso de actores deslocalizados, orientada a la generación de

       conocimiento para lograr el mejor desempeño o performance organizativo. Para

       ello se tomó Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) y sus Comunidades de

       Conocimiento y se abordó a partir de técnicas de análisis tales como la

       observación y lectura hipertextual de su intranet. Asimismo se revisaron los

       soportes teóricos documentales que sirvieron de base a esta experiencia

       relacionados con el Knowledge Management, entre los cuales destacan autores

       como     Admidon,        O`Dell,     Davenport      &     Prusak,     McDermott,        Jiménez.

       Adicionalmente, se participó en el Foro Internacional de Gerencia del

       Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-

       Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED, en el cual asistieron como

       ponentes algunos de los autores citados, así como los actores clave para el

       desarrollo e implantación de la Gerencia del Conocimiento en PDVSA,

       especialmente, en lo relacionado con las Comunidades de Conocimiento de la

       Corporación.



Se trata de una investigación cualitativa puesto que operó sobre elementos de orden

discursivo, que implicaron el análisis de contenido, sobre la base de la revisión

bibliográfica, cibergráfica, y las conversaciones con los asesores; todo lo anterior fue

sometido a una reflexión permanente entre los datos recabados y el enfoque adoptado,




25
     Philippe Queau: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona. 1995.
29




permitiendo la realimentación y el enriquecimiento de la investigación26.



Sin el desarrollo de esta base conceptual esta labor habría sido muy difícil, de esta

manera somos consecuentes con una nueva forma de hacer conocimiento desde una

perspectiva transdisciplinaria, puesto que nuestro objeto de estudio se ha desplazado

por diversas disciplinas, se ha nutrido de las experiencias, reflexiones y del

conocimiento explícito de los autores citados y revisados, de modo que nos sentimos

en libertad de expresar nuestras afinidades y diferencias con la firme convicción de

contribuir al desarrollo epistemológico y teórico actual y futuro.



En el Capítulo I se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las

características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el

estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento

y el comercio electrónico.



El Capítulo II, se desarrollan las categorías epistémicas y se explicaron cada uno de

los elementos que forman parte de la emergencia, concluyendo con la morfología de

las OE.



En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de Petróleos de Venzuela, S.A.

(PDVSA) y en especial, las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva

26
  Es decir, “se entabla un diálogo permanente entre observador y lo observado, entre inducción (datos)
y deducción (hipótesis)” José Ruiz y María Antonia Ispizua. La descodificación de la vida cotidiana
30




que da origen a una práctica emergente en el cyberespacio, ello nos llevó a una

revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial

difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen

algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de

transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico.




(métodos de investigación cualitativa). 1989. Universidad de Deusto. Bilbao. Pág 21
31




         CAPITULO I

LAS ORGANIZACIONES EMERGENTES
32




1.1.-    PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS

ORGANIZACIONES



Los aportes teóricos desarrollados recientemente, en cuanto a las organizaciones que

aprenden, virtuales, en red, complejas, autopoiéticas, emergentes e inteligentes, han

servido de sustento teórico para el presente capítulo y han permitido explicar ciertos

procesos, medios, ambientes, climas y actores que son parte esencial para la

descripción de las organizaciones emergentes27.



En tal sentido, al aprendizaje organizacional, vamos a entenderlo como proceso para

desarrollar nuevas capacidades que contribuyan a la calidad del mejor desempeño

organizacional, apoyándose en la creatividad e innovación. A la complejidad, vamos

a identificarla en las interacciones dialógicas para el intercambio, aprendizaje o

generación de conocimiento que forman un entramado cuyos límites no están

claramente diferenciados. A la redificación, vamos a comprenderla no solo como

medio que facilita la comunicación y la distribución del conocimiento en los entornos

virtuales sino también como mediadora de saberes, gracias al uso de los nuevos

dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos.



En este orden de ideas, las características a ser descritas responden a criterios propios


27
   Ha sido consultado el sitio en internet: http://brint.com The Premier Network for Business,
technology and Knowledge Management, el cual incluye una bastísima bibliografía sobre
organizaciones complejas, virtuales, de aprendizaje, emergentes y en red.
33




para el abordaje de la teoría organizativa, puesto que no pretendimos describir a las

organizaciones sobre la base de los supuestos tradicionales de la teoría organizativa,

tales como: estructura, cultura, recursos humanos, sistemas, tecnología, entre otros;

más bien resaltamos aquellas características o propiedades susceptibles de ser

explicadas desde una perspectiva epistémica, aún y cuando de estas características

deriven rasgos culturales, tecnológicos, procedimentales, entre otros. Gracias a este

cambio de enfoque, e incluso de perspectiva de abordaje, fue posible teorizar sobre

las organizaciones emergentes con relación a lo que hemos llamado una nueva

morfología: nuevos niveles discursivos, nuevos formatos organizativos, nuevos

actores, nuevas situaciones problemas, nuevos métodos de abordaje.



De lo anterior se desprende nuestro interés inicial que parte del cómo surgen o

emergen y no del cómo son las organizaciones, vistas éstas como flujos o redes de

intercambio de acciones discursivas; de este modo, nuestra atención se focalizó en las

características o propiedades de este proceso, en tanto respondan a cómo aprenden y

generan   conocimiento    en   ciertos   climas   de     afectos,    intereses     diversos,

identificaciones, sentidos de pertenencia negociados, diferencias y deseos que nada

tienen que ver con las tradicionales culturas homogéneas e identidades corporativas.



Es también de nuestro interés, que este estudio permita             comprender el cómo

compartir desde la diversidad e hibridación cultural y el cómo generar afecto,

comprensión,    compromiso     y   respeto   entre     los   actores   que       interactúan

deslocalizadamente.
34




Tal como lo hemos señalado, las características que serán presentadas a continuación

corresponden a un enfoque con una nueva perspectiva de abordaje teórico, puesto

que, entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más

no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos

aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta

performance organizacional.



Cabe señalar que la performance remite a la actuación y su constante transformación,

como parte de una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio

hacia nuevas formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen

de roles fijos, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquel conocimiento

transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o performance.

La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce

como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa

para el proceso productivo como tal.



        1.1.1. - la emergencia, para su descripción tomamos la tesis de las estructuras

        disipativas de Prigogine28, la cual describe la emergencia como la aparición de

        estructuras en umbrales críticos producto de la evolución de otras estructuras,

28
  Ilya Prigogini, Premio Nobel de Química 1977, llega en 1967 al término de estructura disipativa en
una comunicación titulada Structure, Dissipation and Live, al término de una fase de trabajo iniciada
en 1947. En: El Nacimiento del Tiempo. Tusquets Editores. Barcelona. 1993. Pág 10. Asimismo Ilya
Prigogine , tal como lo señala Aquiles Esté: Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997 “es
35




        dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades en un nuevo orden más

        complejo que el anterior. En palabras de Prigogine:



                  ...lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades, típicas
                 de las situaciones de no equilibrio, situaciones en las que un sistema,
                 lejos de estar aislado, es sometido a fuertes condicionamientos
                 externos (flujos de energía o de sustancias reactivas). Y estas
                 propiedades completamente nuevas son del todo necesarias para
                 comprender el mundo que tenemos alrededor. La expresión estructura
                 disipativa encuadra estas nuevas propiedades: sensibilidad y por tanto
                 movimientos coherentes de gran alcance; posibilidad de estados
                 múltiples y en consecuencia historicidad de las elecciones adoptadas
                 por los sistemas. Son propiedades, estudiadas por la física matemática
                 no-lineal en este nuevo estado de la materia, que caracterizan los
                 sistemas sometidos a condiciones de no equilibrio.29


        Con esta teoría podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de

        las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no-

        equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad30 será entendida

        como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo

        trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la

        frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar

        donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde

        es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se

        genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores

        actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden



un pensador-científico interesado en promover un saber transversal cruzado de las ciencias duras, la
estética, necesitado de la ética” Pág 183.
29
   Ilya Prigogini , ob cit, pág 32-33. El subrayado es del autor.
30
   Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona.
36




        visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio

        metaestable.



        La organización que surge de este proceso de emergencia tiene un sistema

        más complejo que aquél que le da origen, es decir las propiedades que le son

        inherentes son producto de este proceso de transformación, de las

        interacciones del conjunto; estas organizaciones surgen como sistemas, más

        que adaptativos31, coevolutivos            y exadaptativo32 para hacer frente a la

        complejidad del entorno y dependen, en definitiva, del nivel de cooperación

        de sus componentes y de una cierta inteligencia colectiva que actúa de

        acuerdo a estrategias cognitivas que no corresponden a modelos prediseñados,

        más bien, estas estrategias surgen de su propio proceso de autoorganización y

        de la relación de este proceso con su entorno. Esta organización está

        conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del

        entorno con los cuales está enlazada.              El entorno y la organización son

        sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma

        flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de

        coevolucionar con él, tal como lo expresamos haciendo eco de la siguiente

        cita:


31
   El término adaptativo ha sido refutado por los nuevos evolucionista, puesto que éste responde al
concepto Darwiniano sobre la respuesta pasiva de los organismos vivos para adaptarse y sobrevivir en
un ambiente cambiante. Para mayor detalle ver: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la
historia. Editorial Debate. Madrid. 1994, p.p 227-228.
32
   Como una de las exadaptaciones conviene señalar, en torno a características o conductas surgidas en
los seres vivos, aquellas que han surgido para una función y que luego en un umbral crítico emergen
con una nueva función. En: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 221.
37




                    Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de
                    características que soportan pasivamente la dirección que les imponen
                    las diferentes fuerzas ambientales: son entidades autónomas y activas,
                    que contribuyen en la creación y en la modulación de esas fuerzas: la
                    evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones entre
                    sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y
                    ambiente), y una historia de compatibilidades recíprocas que se
                    desarrollan o que decaen entre dichos sistemas33.


           En este sentido, tenemos una organización que se autoorganiza en el momento

           en que emerge y coevoluciona con su entorno, a esto Morin lo llama la auto-

           eco-organización34, no obstante, este autor hace mención a este planteamiento,

           básicamente, para referirse a los sistemas biológicos y al cognitivismo

           representacionista o clásico. Asimismo, al comparar los sistemas biológicos

           con los artificiales, a propósito de éstos últimos, señala que no son

           autoorganizados puesto que no pueden multiplicarse, ni reproducirse y son

           organizados desde el exterior, mientras que la máquina viviente (organismos

           biológicos), se reproduce y se autoorganiza. Contrario a este planteamiento,

           como lo veremos en el segundo capítulo, los dispositivos cognitivos

           artificiales (lenguajes electrónicos, agentes inteligentes y virus electrónicos,

           entre otros), intervienen y son parte constitutiva de la cognición de nuestras

           organizaciones “vivientes”, tal como lo refieren los nuevos enfoques

           conexionistas de las ciencias cognitivas, al considerar que el cerebro, la mente

           y el mundo son un sistema que actúa y coevoluciona, en el cual, la memoria,

           está constituída por re-creación de patrones, la resolución de problemas, es

33
     Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 227.
38




           entendida como complexión y transformación de dichos patrones y la

           cognición, como un proceso descentralizado sin un centro de mando. A

           diferencia de los enfoques del cognitivismo clásico, dentro de los cuales se

           suscribe el autor en cuestión, donde el cerebro y el cuerpo funcionan como un

           sistema periférico de entrada, la cognición, como un proceso centralizado la

           memoria, como una base de datos simbólica y la resolución de problemas, se

           efectúa a través de un pensamiento lógico-analítico35.



           Dicho lo anterior, la emergencia de organizaciones en el ciberespacio desde

           un enfoque conexionista, es vista como un proceso cognitivo enactuado, en el

           cual coevolucionan los sistemas artificiales y naturales como estructuras que

           se autoorganizan en un proceso continuo, en el cual intervienen mínimas

           reglas de cooperación y conflicto, en permanente negociación, reglas que en

           ninguna medida son generales, es decir aplicables a todas las organizaciones.



           Tal como lo señala el gráfico siguiente: La teoría de la emergencia surge del

           desarrollo de diversas disciplinas que involucra a la teoría General de

           sistemas, la Cybernética, los Sistemas dinámicos basados en las teorías de la

           física como la termodinámica, la Teoría Informática, las Teorías biológicas

           basadas en la evolución cuyos cruces desembocan en nuevas teorías como la

           del caos, los sistemas complejos adaptativos, las redes neurales, las teorías

34
     Edgar Morin, ob cit, 1990, pp. 52-53.
39




        computacionales basadas en inteligencias artificiales, en los algoritmos

        complejos y en la teoría de juegos. Todos ellos convergen hacia la

        Emergencia de sistemas autoorganizados.




Gráfico No. 1. Why Emergency?




Fuente: Jeffrey Goldstein. Why Emergency? www.emergence.org .Tomado del Institute for Study of
Coherence and Emergence (ISCE). http://www.coherence.org




35
  Para más detalle ver Andy Clark: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva).
Paidos. Barcelona. 1999.p.p 126-128.
40




           1.1.2.- el conocimiento redificado, el aprendizaje permanente, la

           creatividad y la innovación. Autores como Tapscott36, contribuyen a

           vincular el conocimiento con los flujos discursivos que se distribuyen e

           integran en la red a partir de lo cual se logra una nueva conciencia humana. La

           red constituye el lugar donde se despliega y comunica esa nueva conciencia, y

           donde el aprendizaje es un proceso permanente que facilita el intercambio, la

           distribución, el almacenamiento y la generación de conocimiento para la

           adquisición o desarrollo de las competencias asociadas al mejor desempeño. A

           propósito Tapscott señala:



                   ...la interconexión en red puede distribuir e integrar inteligencia
                   humana para lograr una nueva forma de conciencia organizacional.
                   La red se convierte en la base para que la empresa reflexione y, en
                   consecuencia, aprenda. El aprendizaje organizacional se puede
                   ampliar más allá de los equipos, cuya sabiduría se puede convertir en
                   la sabiduría empresarial. La conciencia organizacional es un
                   prerrequisito para el aprendizaje organizacional, y la interconexión
                   en red puede llegar a ser el eslabón perdido en este último.


           Otro de los autores a quien le debemos grandes aportes teóricos orientados

           hacia nuevas prácticas organizativas es Peter Drucker37, a propósito nos

           señala: “...las demandas de una sociedad basada en conocimientos, en la cual

           el aprendizaje organizado tiene que ser un proceso de toda la vida para los

           trabajadores instruidos; y en parte, la nueva teoría acerca de cómo aprenden

           los seres humanos”. Asimismo contamos con el desarrollo teórico de Peter


36
     Don Tapscott La Economía Digital . Mc Graw Hill. Barcelona. 1996 pág. 194.
37
     Peter Drucker, ob cit, pág. 75.
41




           Senge38 sobre las organizaciones que aprenden y las organizaciones

           inteligentes.



           Cabe destacar que el aprendizaje al cual nos referimos en esta tesis tiene que

           ver con el aprendizaje del equipo que no es lo mismo que aprendizaje en

           equipo, el aprendizaje en equipo está representado por el aprendizaje de cada

           miembro de la organización, pero en el aprendizaje del equipo, entendido éste

           como un actor, del cual van emergiendo las nuevas propiedades, en tanto que

           nuevos desempeños del sistema u organización cuyo entrenamiento es

           conjunto, lo que a su vez hace del aprendizaje algo complejo si entendemos lo

           complejo como aquello que es tejido en común39 o en conjunto.



           De manera pues, los procesos de comunicación para el aprendizaje asociados

           a la creatividad e innovación en los ambientes virtuales han cobrado especial

           importancia en las teorías organizativas. En especial, su interés en la

           capacidad para producir conocimiento y en la velocidad para generar

           innovación, conocimiento que transita como bien de capital por las redes

           virtuales y deviene intangible e incorporal, lo que erróneamente se ha dado a

           llamar la desmaterialización de los bienes. Disentimos de este término, en

           razón de que no se trata del paso de lo físico a lo virtual40, el conocimiento y

           la información son bienes muy singulares, puesto que al no ser ni substancia,

38
     Peter Senge, ob. Cit.
39
     Edgar Morin. El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones Cátedra. Madrid. 1994
42




        ni objeto no son ni materiales, ni inmateriales más bien ellos forman parte de

        un proceso o acontecimiento41 que se deslocaliza o desterritorializa cuando

        pasa de un lugar a otro en la red. El conocimiento es algo más que los bits que

        circulan en la red, es el producto de la combustión de las inteligencias

        distribuidas, a partir de lo cual conviene señalar que el enfoque de atención no

        debe centrarse en la virtualización de lo físico, más bien, la reflexión debe

        orientarse a la comprensión de la coexistencia de ambas dimensiones (virtual

        y física) lo que constituyen un momento singular en nuestra historia.



        En tal sentido, las organizaciones emergentes pueden considerarse como

        organizaciones del conocimiento y la información42. En estas organizaciones

        cualquiera de sus actores (internos y externos) puede aportar conocimiento y

        generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de

        aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de

        conocimiento es condición fundamental a fin de generar fuerzas de orden

        dentro del caos que permitan a los actores transitar por la complejidad. Como

40
   Don Tapscott., ob Cit. Pág. 81.
41
   Para mayor de talle ver: Pierre Levy:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999 pág. 53-54.
42
   Hemos tomado como aporte conceptual de Iraset Páez Urdaneta la clasificación de la “pirámide
informacional: conformada desde la base hasta la cúspide por: datos, información, conocimiento e
inteligencia” en la cual distingue a los datos como información como materia: símbolos, íconos,
registros por medio de los cuales se representa un hecho o estado en un determinado punto del tiempo,
luego distingue información como significado, es decir datos relacionados o estructurados, cuando se
refiere a conocimiento en un nuevo nivel de la pirámide es información como comprensión,
entendimiento, es decir, cuando nos encontramos en condiciones de entender a partir de
conceptualizaciones, valoraciones y experiencia de aprendizaje, adquiridas formal o informalmente,
que cuenta con una base memorizada de conocimiento (una disciplina, una doctrina, teoría), y por
último, inteligencia entendida como información como oportunidad, como estructuras de conocimiento
que permiten intervenir la realidad aprovechándola. Iraset Páez Urdaneta:Gestión de la Inteligencia,
43




        parte del aprendizaje en los procesos de emergencia los actores adquieren

        nuevas experiencias individuales, sin embargo es de la experiencia y el

        aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños; este

        aprendizaje de los equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio-

        temporales gracias al uso de dispositivos cognitivos naturales y artificiales.



        En este orden de ideas estamos en el momento de señalar que el aprendizaje,

        la creatividad y la innovación para la generación de conocimiento están

        asociados a procesos comunicacionales de la red e inciden en la emergencia

        del conocimiento. En este sentido, tal como se muestra en el Gráfico No.2 en

        un primer estado o nivel desordenado se encuentra el conocimiento disperso a

        lo largo de toda la red, que luego se organiza a través de discursos43; en ese

        momento, emerge un espacio comunicacional donde ocurren decisiones

        expresadas en acciones, en tanto que las organizaciones emergentes al ser

        entendidas como espacios de diálogo de consenso y disenso promueven la

        acción y la retroacción. Lo que representa la entropía en su doble sentido

        dialéctico: orden y desorden.




aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de
Estudios del Conocimiento. USB. Caracas.1992, p.p100-107.
43
   “En ese sentido, es importante mencionar a qué nos referimos cuando hablamos de discurso:
“Discurso es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, andanzas, intrigas.”
(BARTHES, 1986: 13); bajo esta conceptualización, buscamos conocer justamente las acciones, idas y
venidas de los actores a quienes abordamos a través de las entrevistas, pues estas andanzas nos
mostrarán las estrategias y acciones de estos líderes emergentes y los valores subyacentes en dichas
acciones.” Sybil Caballero. “Las Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-
cultural”. Mimeo Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. 1995.
44




                                                  Gráfico No.2

                                   Proceso Cognitivo Emergente

                            Base del conocimiento redificado


           Ambiente entrópico (Complejidad)

           Red          espacio-comunicacional                 organización emergente

                             (espacio de disenso-consenso)

           Conocimiento                       discursos                   decisiones-acciones




Desorden                                                                         Orden




Versión propia



           Queremos introducir el planteamiento de Levy44 en cuanto a la virtualización

           y la actualización y explicar desde allí el Proceso Cognitivo Emergente, con el

           fin de aclarar y enfatizar que la virtualización corresponde a otro estadio de la

           realidad. En este orden de ideas, la virtualización sería el momento de

           desorden, en el cuál se plantea la búsqueda de conocimiento, el

           reconocimiento de alguna situación problemática y la actualización sería el

           momento en el cual se toma la decisión, se resuelve el problema o

44
     Pierre Levy: ¿Qué es lo virtual?. Paidos. Barcelona. 1999, pág 55.
45




        interrogante; a esto último, Levy le da el nombre de acto creativo y a

        propósito señala que “el conocimiento, por su parte, es el fruto de un

        aprendizaje, es decir, el resultado de una virtualización de la experiencia

        inmediata. En sentido inverso, puede aplicarse o, mejor, actualizarse en

        situaciones diferentes a las del aprendizaje inicial. Toda puesta en práctica

        efectiva de un saber es una resolución inventiva de un problema, una pequeña

        creación”45.



        La articulación entre aprendizaje y conocimiento se vincula necesariamente a

        los procesos de innovación y creación de valor agregado. En este proceso el

        conocimiento emerge como acontecimiento virtual, es decir, acontecimiento

        que surge de la interacción entre inteligencias distribuidas de actores que

        interactúan deslocalizadamente; la emergencia del conocimiento implica algo

        que ha tenido lugar en la red, como acción discursiva. Es en este sentido, en

        tanto que acción discursiva que el conocimiento tácito se vuelve explícito46.

        Acción discursiva/narrativa, que es susceptible de ser contada como algo que

        sucedió - novela - o cómo algo que sucederá - cuento - algo que recién ha

        ocurrido o está por ocurrir, es un casi presente, que puede comunicarse en un

        diálogo cotidiano, epistolar47, transmitido por diferentes vías entre las cuales


45
   Idem.
46
   El conocimiento además de explícito y tácito, también es endémico: es decir de actores externos:
proveedores y clientes; existencial: proveniente de la cultura y del ambiente; experiencial: prácticas y
rutinas simples, no estructuradas: Tomado de presentación de PDVSA. "Knowledge Management and
Organizational Learning Conference". Londres. Feb/2000.
47
   la epístola como formato de transmisión de conocimiento está presente a lo largo del desarrollo del
pensamiento, al cumplir con una función fundamental en la conformación de la cultura. En el
46




         se destaca el correo electrónico, elemento clave en el ciberespacio para la

         creación de conocimiento. Ello tiene que ver con el uso de nuevos dispositivos

         cognitivos, además del correo electrónico (e-mail), como mediadores

         discursivos, hemos identificado al hipertexto y los agentes inteligentes, como

         otros dispositivos que conectan información distribuida en la red, como parte

         de las nuevas arquitecturas lingüísticas, dichos aspectos serán explicados en el

         capítulo II con relación a la categoría de hipertexto.



         Es de hacer notar, que el proceso cognitivo emergente se desarrolla en

         ambientes complejos de orden/desorden, cabe señalar que autores como

         Fernando Flores48, Maturana49 y Echeverría50 inauguran toda una línea de

         investigación que incorpora como parte de sus supuestos teóricos: la

         complejidad, la autoroganización-autopoiésis- y la ontología del lenguaje,

         estos supuestos han servido como referentes teóricos importantes, al

         privilegiar al lenguaje como elemento crucial en el hecho asociativo humano;

         en especial Flores51 quien, por su parte, concibe a las organizaciones como

         redes de conversaciones basadas en los compromisos que adquieren los


medioevo es la voz de las parábolas religiosas, en especial la Biblia, escrita a partir de epístolas. En la
modernidad cobra fuerza a través de recursos metafóricos, contenidos en los proyectos utópicos,
propios del idealismo romántico, ejemplo: el libro rojo de Mao. También hemos identificado su uso en
expresiones de resistencia como el caso de las epístolas de Sor Juana Inés de la Cruz. Por tanto, la
epístola no ha sido únicamente, tal como se nos ha señalado, un género de cartas de amor. No obstante,
ha sido un género que se ha resguardado del discurso del método científico, transmitiendo emociones,
deseos, valores y conocimiento.
48
   Fernando Flores:Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1997
49
   Humberto Maturana, ob. Cit
50
   Rafael Echeverría: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996, quien señala que “Una
empresa es una red estable de conversaciones” p. 246
47




        diferentes actores vinculados a la misma (empleados, proveedores, clientes,

        socios); de estas redes y del cumplimiento de los compromisos depende el

        éxito de la organización y su análisis puede ayudar a la resolución de

        conflictos y al diseño de nuevas redes. Asimismo, advierte que la

        organización debe estar preparada para los puntos de quiebre (interrupción de

        los flujos de una acción, puede ser una oportunidad o un conflicto), para lo

        cual debe lograrse la toma de conciencia de los miembros en cuanto a su

        participación en la red de compromisos.



                Nuestro principal planteamiento teórico es que los seres humanos son
                fundamentalmente seres lingüísticos: la acción ocurre en el lenguaje
                en un mundo constituido a través del lenguaje. Lo especial de los seres
                humanos es que producen, en el lenguaje, distinciones comunes para
                ejecutar acciones juntos. Luego, el lenguaje no es un sistema para
                representar al mundo o para transmitir pensamiento e información. El
                lenguaje es ontología: una serie de distinciones que nos permiten vivir
                y actuar juntos en un mundo que compartimos.52

                Las organizaciones son estructuras para la coordinación social de la
                acción, generadas en conversaciones que se basan en solicitudes y
                promesas. Estas distinciones son cruciales para estructurar la
                tecnología para la organización y la administración. Mientras la gente
                viva y trabaje junta, coordinará sus acciones a través de solicitudes y
                de promesas y las expectativas que se derivan de ellas53




        Queremos resaltar que las tesis de estos autores, abordan desde distintas

        disciplinas, la emergencia, la complejidad y el lenguaje, al cual nosotros nos

51
  Fernando Flores, ob. cit, p.p.64-66 Cabe destacar que este autor ha desarrollado una aplicación o
software sobre la base de estos principios
52
   Ibidem, pág. 85
48




           referimos como discurso. Alguno de ellos, basa su desarrollo teórico, en

           cuanto a la evolución del lenguaje natural en observaciones derivadas de la

           biología, (tercera discontinuidad: relación hombre-naturaleza), tal es el caso

           de Maturana. No obstante, Flores54 y Varela han incorporado otras ciencias

           como la sociología cognitiva y la inteligencia artificial; el primero, para el

           desarrollo de sistemas de comunicación usando medios eléctrónicos en la

           organización y el segundo, para el desarrollo de la ciencia cognitiva a partir de

           los supuestos del conexionismo, la emergencia y las acciones cognitivas

           enactuadas55, en tanto que el conocimiento surge en la medida en que

           actuamos y nos comunicamos, como un detonante del cambio.



                   Cognition is what autopoietic networks do. The system is not only self-
                   organising it is self-referring through its connection with its world. In
                   Maturana's words: "living systems are cognitive systems and living as
                   a process is a process of cognition." The structural changes in the
                   system which result from recurrent structural connections with the
                   environment constitute acts of cognition. This doesn't require a

53
     Ibidem, pág. 87
54
   La inteligencia artificial ha llevado al desarrollo de unos agentes llamados coordinadores “La idea
básica es que un coordinador reemplaza el correo electrónico estándar con software destinado al
análisis de flujo de conversaciones que se desarrollan en una empresa...se lo usa como un vehículo
estructurado para el reconocimiento explícito de nuestra enacción lingüistica. En: Francisco Varela:
Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.).
Editorial Gedisa. Barcelona. 1998. Pág.112
55
   El término enacción es tomado de Francisco Varela, ob cit, pág.89, con el propósito de situarnos en
la corriente conexionista, sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser
representado, por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas sino
emergentistas. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que puede dar las bases a un
salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los programas en base a eventos y no a
objetos o símbolos ya no estaríamos en presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a
lo que estamos proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que
coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit, .p.p. 226-227 en relación a que en
ciertas soluciones conexionistas se pueden incorporar a algunos programas representacionistas que
optimicen la solución final.
49




                 nervous system or a brain, but they provide much greater plasticity in
                 the cognitive system.
                 So knowing is doing and vice versa. Francisco Varela describes
                 cognition as "embodied action" or "enaction." It is not a
                 representation of an independently existing world, it is a continual
                 bringing forth of a world which is defined by oneself and defines
                 oneself at the same time. 56




        Tomando en cuenta esto último, esta investigación sobre las organizaciones

        emergentes en el ciberespacio se plantea la generación de conocimiento dado

        a partir de procesos cognitivos desarrollados en ambientes virtuales, en donde

        intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos artificiales) y actores

        performativos en una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual esta

        investigación      más     allá    de    la   relación     hombre/naturaleza        (tercera

        discontinuidad) se sitúa en el planteamiento de la relación hombre/máquina

        (cuarta discontinuidad.)57.



                 Así, los ordenadores, los sistemas de comunicación y la
                 descodificación y programación genética son todos amplificadores y
                 prolongaciones de la mente humana. Lo que pensamos y cómo
                 pensamos queda expresado en bienes, servicios, producción material e
                 intelectual, ya sea alimento, refugio, sistemas de transporte y
                 comunicación, ordenadores, misiles, salud, educación o imágenes. La
                 integración creciente entre hombres y máquina incluida la máquina
                 del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta
                 discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando
                 de forma fundamental el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos,
                 trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, luchamos, o
56
  Autopoises      terminology.     A     few     clues    about    autopoiesis    terminology.    En:
http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html:13/04/2000.
57
   En: Aquiles Esté, Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997. Cap IV. Antroposemiosis y
tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: Ciberculturas. Argentina. 1995. 1era parte
"Atravesando la cuarta discontinuidad", pp. 35-122.
50




                  morimos.58




        A propósito de la superación de esta discontinuidad, Esté59 señala “la idea de

        que el hombre mantiene una relación ininterrumpida con las herramientas que

        construye en el contexto de una sociedad tecnológica”. De allí que las

        organizaciones emergentes en el ciberespacio se ubiquen en la tensión que

        provoca dicha discontinuidad, puesto que gracias a esa relación hombre-

        máquina es posible la acción enactuada en ambientes o realidades virtuales

        basada en nuevas reglas sintácticas y gramaticales de comunicación que

        emergen bajo la lógica de la red: interactividad, interconexión e

        interdependencia en espacios virtuales60, derivando nuevas lógicas de sentido,

        de pensamiento, de asociatividades.



                  …en el camino de la virtualización, se concibe el aumento de eficacia
                  en términos de coevolución hombre-máquina, de enriquecimiento de
                  las actividades, de acoplamientos cualificantes entre las inteligencias
                  colectivas y la memoria dinámica de los colectivos61


        El conocimiento asociado a la emergencia surge con la emergencia misma,

        con la necesidad de supervivencia en un entorno lleno de azares, es un

        conocimiento redificado, puesto que deviene entramado de múltiples

58
   Manuel Castells, ob cit, Tomo I, pp. 58-59.
59
   Aquiles Esté, ob cit, pág. 144
60
   Castells, ob cit, Vol. 1.: “..En general, las redes son asimétricas, pero cada elemento particular
apenas puede sobrevivir por sí mismo o imponer su dictado. La lógica de la red es más poderosa que
los poderes de la red. La gestión de la incertidumbre se vuelve crítica en una situación de
interdependencia asimétrica”. pp 219- 221
51




        inteligencias distribuídas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o

        agente, es resultado de un esfuerzo conjunto. El conocimiento redificado es

        todo saber que circula en la red y que le agrega valor a los procesos

        organizacionales, el cual se transmite y genera a través de las acciones

        discursivas y se materializa en las acciones performativas orientadas al mejor

        desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual.



        El conocimiento redificado, repartido a lo largo de la red, debe ser gerenciado,

        es decir, capturado, transferido, preservado, amplificado, almacenado y

        distribuido, el conocimiento de la red tiene propiedades replicantes, puesto

        que es replicable, aprende del entorno, incorpora nuevas propiedades y es

        mutable.



        En términos organizacionales la gerencia del conocimiento es una función

        estratégica de la cual depende el tipo de arquitectura que propicie el sistema

        comunicacional adecuado y pertinente, es decir, el ambiente óptimo para el

        flujo de conocimiento. Estamos hablando del conocimiento que se redifica62 y

        autogenera; visto así, es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo

        impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo. Esto

        es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento,

61
   Pierre Lévy, ob cit, pág. 58.
62
   Cuando hablamos de redificación, nos estamos refiriendo a un proceso de comunicación, con
capacidad de réplica, rizomático y conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación
lineal y arbórea, la redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es
ubicuo.
52




la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del

conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes,

como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento

en donde el conocimiento converge y se genera, lo que impulsa la emergencia

del orden, y en consecuencia, los cambios de estado de los procesos sociales.




1.1.3.- La sensibilidad: el afecto, el compromiso, el respeto mutuo, el sentido

común, la confianza, el cumplimiento de una misión y el trabajo en conjunto

son clave fundamental para la emergencia, ahora bien, conviene apoyarnos en

Maffesoli63 quien lo denomina "afinidades electivas" y que,



       ...determina cierto tipo de relaciones sociales que se basan en el
       reconocimiento de una mismo y del otro, de uno mismo y de los otros,
       a partir de la correspondencia, a partir de tomar en cuenta la
       diversidad y la unicidad. Por ello es importante pensar este tipo de
       relación dentro de su componente orgánico. En efecto, a pesar de que
       la <fusión>no esté hecha forzosamente de experiencia corriente, la
       vida cotidiana se apoya en múltiples experiencias de una fuerte carga
       erótica. Conviene, ciertamente entender este término en su acepción
       más amplia, es decir como todo aquello que implica un elemento
       afectivo, emocional. Etimológicamente implica un ambiente
       <orgiástico>, es decir, aquello que hace intervenir la pasión. Todas
       estas cosas están en la base de la organicidad social, pero el
       racionalismo moderno no ha conseguido sin embargo integrarla en
       sus diversos análisis, o en el mejor de los casos las ha comprimido en
       el dominio, herméticamente cerrado, de la vida privada.
53




                La sensibilidad, configurada a partir de las afinidades electivas que

        están en la base asociativa de las organizaciones emergentes se expresan en el

        contenido mismo de los flujos de conocimiento e información y hacen posible

        la emergencia de los espacios de intercambio de información y conocimiento.



        Los actores que participan en esos espacios desarrollan empatías y sentidos de

        pertenencia flexibles y móviles así como valores e intereses compartidos,

        puesto que al desplazarse en un entorno flexible pueden pertenecer a varias

        organizaciones y/o a varios equipos de trabajo.



        Compartir conocimiento es un valor que requiere confianza, respeto,

        creatividad, sin ello el conocimiento deja de ser compartido y esto va

        acompañado de una serie de instrumentos, metodologías, herramientas y

        estrategias que configuran la gestión del trabajo, gestión necesaria para el

        logro de las visiones y misiones organizativas, ello depende de la

        conformación de una Capa inteligente64, es decir, “...la organización y gestión

        del Teletrabajo en su faceta de trabajo cooperativo, para poder optimizar el

        trabajo remoto, sacando el máximo rendimiento al esfuerzo global”.65




63
  Michel Maffesoli: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo).
Paidos Studio. Barcelona. 1997, pág .97.
64
    Pelayo Ponce. “Trabajo final sobre teletrabajo”: http://www.interbook.net/personal/pelayoponce.
Oct 1998.
65
   Idem.
54




Esta capa debe proporcionar una metodología de gestión, gracias a la cual más

que definirse los perfiles, las tareas, éstas se modelan basadas en un sistema

de supervisión y control global por parte de todos los trabajadores como

consecuencia de su trabajo en equipo. La capa inteligente está conformada

por:




       •   Un sistema de modelado de usuario:


           A partir del propio perfil del trabajador, de las tareas que se le van

           asignando y de las propias preferencias del mismo se elabora un

           modelo de cada uno, que será el que se tome como referencia a la

           hora de ir asignando las distintas tareas.




           A nuestro modo de ver este sistema conforma el soporte para la

           creación de las bases de conocimiento del capital intelectual

           centrado en las personas; asimismo, ello se asocia a todo un

           sistema de valoración de activos intangibles que aportan valor a la

           organización frente a terceros, lo cual representa un cambio

           significativo en relación con los sistemas contables y a la

           valorización de capital intangible.
55




•   Una metodología de división del trabajo en tareas:


    A partir de las necesidades de la empresa, del perfil del trabajo que

    se está llevando a cabo y del propio perfil de los distintos

    trabajadores, el sistema debe ser capaz de elaborar un grafo de

    asignación de tareas, disponible para todos los teletrabajadores que

    así conoceran las tareas que deben realizar ellos y los demás,

    facilitando el control del trabajo global y la reasignación de

    algunas tareas concretas, cuando ello haga falta.




    Lo anterior a la luz de una interpretación amplia se puede

    identificar como un sistema de monitoreo y seguimiento de las

    acciones globales producto de la interacción de los trabajadores;

    estos actores pueden participar en varios grupos o comunidades de

    interés de modo que se puede obtener información cruzada que

    puede arrojar conocimiento relevante de los nuevos flujos inter,

    intra y extraorganizacionales.



    Cabe señalar, que el cambio que se produce en las organizaciones

    al implementar el trabajo colaborativo en ambientes deslocalizado,

    incide notablemente en los sistemas de supervisión y control. El

    control a través de aplicaciones o software, proporciona nuevas

    herramientas de planificación, monitoreo y autocontrol. Asimismo,
56




    de estas herramientas pueden obtenerse resultados sobre la

    evaluación del valor agregado incorporado a los procesos,

    productos o servicios, de modo de arrojar información que permita

    medir el ahorro de recursos, el aumento de la calidad de los

    productos, la mejora en los procesos, el impacto en las ventas, así

    como la detección de nuevas oportunidades.


•   Una agenda dinámica del trabajo a realizar:


    Esta es una aplicación que debe estar individualizada, y es la

    herramienta que se encarga de guiar al trabajador por las distintas

    tareas que debe realizar, optimizando el tiempo, y también

    informándole del estado de las tareas de otros compañeros, que

    deban complementarse con las que él está realizando.




    Esta agenda puede señalar algún tipo de conocimiento que

    debamos incorporar a nuestros saberes y señalarnos sus fuentes

    externas e internas a través de multiagentes previamente

    programados, bien sea porque es nuevo conocimiento que se ha

    generado y que complementa el nuestro o bien porque carezcamos

    de competencia para afrontar una situación determinada.
57




       •   Una Plataforma o portal de conocimiento donde están presentes

           todas las aplicaciones que facilitan y permiten el trabajo

           colaborativo y en definitiva todas las funciones descritas



              •    Las herramientas de escritorio (software): procesador de

                   palabras,   manejo    de    hoja    de     cálculo,   hipertexto,

                   presentaciones,   planeación       de    tareas,   búsqueda   de

                   información en la WEB, manejo de las bases de datos

                   distribuidas, las bases de datos de conocimiento que

                   constituyen el pivote de las oficinas y las compañías

                   virtuales, los correos electrónicos.



             •    Las herramientas de hardware: una red integrada y una

                  computadora personal para cada trabajador, un modem/fax,

                  un teléfono; las telecomunicaciones de banda ancha, y las

                  estaciones de trabajo multimedia que son la interfaz entre

                  una red inteligente y una oficina virtual.



La capa inteligente combina la inteligencia artificial con la inteligencia

emocional, y provee un método interactivo para alinear los intereses

orientados al logro de una misión. De esta forma, el sentido de compromiso es

pactado y los individuos son miembros de un cuerpo social flexible y móvil,
58




        debido a que los niveles medios y bajos cuentan con autonomía para tomar sus

        propias decisiones obteniendo mayor velocidad de respuesta.



        1.1.4.- La visiblilidad, esta característica apunta, si se quiere, a la relación

        entre las organizaciones una vez que emerge su estado o nivel organizado y su

        articulación con el entorno en el cual están inmersas, puesto que el medio es

        parte constitutiva de su andamiaje66, ella nos remite a varias lecturas:



                 •    las organizaciones emergentes al ser más visibles son más

                      complejas, puesto que al incrementarse el número de personas que

                      interactúan en las redes electrónicas, aumenta exponencialmente las

                      interrelaciones entre sus actores, sus flujos de diálogo y sus fuerzas

                      de equilibrio/desequilibrio, de esta manera, la dinámica misma

                      disipa el diálogo y dinamiza nuevos procesos de emergencia y en

                      consecuencia nuevas configuraciones organizativas.



                 •    mientras más personas nos ven, mayores son los flujos e

                      intercambio de conocimiento (al menos potencialmente), y esto se

                      relaciona con el posicionamiento de la organización en el mercado,

                      el cual depende de la percepción y la difusión de la imagen

66
  Andy Clark, ob cit, “...los seres evolucionados no almacenarán ni procesarán información de
maneras costosas si pueden emplear la estructura del entorno...” “En lugar de un dispositivo intelectual
que cavila inmerso en un reino de modelos internos detallados, nos enfrentamos a un agente corpóreo y
embebido, en pie de igualdad, en respuestas adaptativas que hacen uso de los recursos de la mente, el
cuerpo y el mundo.” pp 86-88.
59




    organizacional en el imaginario de los actores que participan en la

    red, ello incide en el cómo son vistas y en el desarrollo de las

    estrategias de comercialización y mercadeo. El manejo de la

    imagen se convierte, en consecuencia,               en una variable

    fundamental para la productividad y la comercialización al interior

    de la organización, expresada en símbolos e imágenes, hábitos,

    costumbres, trato, visión y misión, que dan sentido de rumbo y

    pertenencia; y al exterior, en relación con aquellos símbolos que la

    diferencian de los demás, expresados en slogans, logotipos, diseño

    del site virtual y la publicidad en otros medios.



•   la visibilidad nos remite también a la virtualidad67, en tanto que las

    organizaciones son visibles en la medida en que su presencia se

    virtualiza, al trascender del espacio privado, local, individual e

    incluso físico, y "tener presencia" global, pública y virtual en la

    red. La emergencia en la red viene dada por la ocupación de

    actores de un espacio con una temporalidad propia que opera en

    una realidad con velocidades y ritmos distintos al tiempo físico;

    ello les permite actuar, ver y ser vistos en un tiempo digital,

    inaprehensible y en un espacio cuya distancia se anula. Todos están

    allí simultáneamente. Asimismo, el proceso de problematización y
60




                      generación de soluciones creativas es en sí un proceso de

                      virtualización.



                  •   lo visible68 nos confirma que estamos transitando por la cultura de

                      lo visual, de los media, cuyas imágenes están caracterizadas por la

                      ubicuidad, lo performativo, lo fragmentario, lo efímero, la creación

                      de imaginarios reciclables, la comunicación sin fronteras que

                      promueve la interacción con aquello que quiero que sea visto, oído

                      y escuchado y que necesariamente no tiene corporeidad o

                      existencia material. Lo virtual no niega la existencia, en tanto que

                      como tal, también nos transmite emociones. Sin embargo, subsiste

                      el riesgo de la invisibilidad no deseada en la red, cuando el

                      entramado de la red y su complejidad no posibilita el acceso, de

                      allí que los mapas, las rutas, los caminos, los enlaces son

                      estrategias sumamente relevantes para ser vistos.



                 Sin pretender definir una “identidad corporativa”, las organizaciones

                 están identificadas por un portal de conocimiento, cuya llave de

                 entrada son todas las direcciones de correo electrónico de sus actores,

67
   la virtualidad será tratada desde varias perspectivas de análisis, en relación al tiempo, a la
transformación de lo físico a lo virtual, entre otros, y en este caso en relación a lo video cultural,
puesto que la visibilidad a través de imágenes electrónicas corresponde a toda una revolución cultural.
68
   Tal como lo señala Martín Barbero y German Rey “la visualidad electrónica ha entrado a formar
parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa que, según, A. Renaud, es a la vez entorno tecnológico
y nuevo imaginario capaz de hablar culturalmente: de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva
61




                  y una dirección que identifica su espacio virtual en la WEB, lo cual

                  nos ubica en el qué y el desde dónde y no en el quién sino con quiénes,

                  puesto que el sentido de pertenencia de sus actores está en relación

                  directa con el conocimiento tejido en conjunto. La ubicación en la red

                  o identificación define una identidad móvil, a partir de la red de

                  relaciones que la comprenden.                La ubicación de la organización

                  emergente en un contexto móvil e interconectado, requiere de una

                  nueva nomenclatura que responda a estas identidades




         1.1.5.- la deslocalización69 se relaciona con el intercambio y la comunicación

         de los flujos de saberes en ambientes virtuales, es decir, la comunicación entre

         actores ubicados físicamente en distintos lugares para el ejercicio de sus

         actividades organizacionales, gracias al uso de medios de comunicación e

         información que hace posible la comunicación deslocalizada en el



era de lo sensible” p.12 En: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovosual y ficción televisiva).
Editorial Gedisa. Barcelona. 1999.
69
   la deslocalización no debe entenderse como la desterritorialización que señala Giles Deleuze y Félix
Guatarí: Mil Mesetas (Capitalismo y esquizofrenia) Valencia Pre-textos 1997, este término en los
citados autores remite más bien a la relación entre cosas heterogeneas, de naturaleza distinta que
deviene una en la otra y viceversa como parte de una relación rizomática, es un proceso de
desterritorialización en tanto que líneas de fuga, desorden y caos y reterritorialización, como líneas de
segmentariedad que contienen el orden, la significación y la organización, esto se corresponde con el
principio de ruptura asignificante, en tanto que una desterritorialización no implica la ruptura definitiva
de la relación, más bien su transformación y cambio, ello se vincula a la idea de una evolución
aparalela, puesto que el rizoma es para estos autores una antigenealogía, una memoria corta o
antimemoria, está relacionado con un mapa producido, construido, siempre desmontable, conectable,
alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga, es un sistema
acentrado, no jerárquico y no significante, sin memoria organizadora o autómata central, definido
únicamente por una circulación de estados. ver pág. 15-17. Para nuestro desarrollo teórico preferimos
vincular, en todo caso, al rizoma en oposición al pensamiento arbóreo, centralizado y lineal.
62




        Ciberespacio70.



        Esta característica está vinculada con el término de globalidad como proceso

        socio-cultural que quiere decir que planetariamente estamos conectados en

        muchos lugares a la vez. La deslocalización pasa por prescindir del ambiente

        físico-local para ubicarnos en el ambiente digital-global, no obstante, esto no

        quiere decir que se excluyan los procesos de re-localización en los espacios

        físicos-locales, paradoja que podemos manejar al incorporar el término de lo

        Glocal, el cual nos permite comprender los procesos socio-culturales globales

        y locales a partir de los flujos de saberes que se dan en cada uno de estos

        espacios y entre ellos. Estos flujos de saberes se apoyan en la telemática, la

        informática y la semiótica para el desarrollo de protocolos y signos

        comprensibles para los usuarios, lo cual se traduce en tecnologías71:

        herramientas, prácticas y lenguajes que forman parte de los modos de ser de

        los actores de la organización de cuya dinámica devienen nuevas prácticas

        sociales a partir de nuevas formas de comunicación. Estas son estudiadas a

        partir de las redes de conversaciones72 intra e interorganizacional que toman

70
   Queremos aclarar que la deslocalización es vista desde una perspectiva espacio/temporal al implicar
flujos permanentes de saberes como parte de los procesos de comunicación dados en los ambientes
virtuales.
71
  ...no es solamente objetos que podemos adquirir o una actividad en la que algunas personas- o
países o regiones- son competentes y otras no. Por tecnología- en el sentido renovado que queremos
introducir aquí- entendemos todas aquellas conversaciones que ocurren a nuestro alrededor, en las
cuales inventamos nuevas prácticas y herramientas para conducir las organizaciones y la vida
humana (Flores, 1991) en: Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 63.
72
    Estas conversaciones abren nuevas posibilidades de acción, innovación y especulación en lo que
concierne a nuevas prácticas estándares y a las herramientas que necesitamos para llevarlas a cabo (...)
Las herramientas no son, por tanto, únicamente los artefactos, sino todo nuevo implemento que
inventamos como parte de una nueva práctica. Entendemos así a la innovación tecnológica como a
63




        en cuenta los flujos de conocimiento desde una perspectiva global.



        En este sentido, el desarrollo de la comunicación interactiva apoyado en los

        medios telemáticos, tal como lo hemos afirmado, ha traído como consecuencia

        una serie de cambios en las prácticas sociales expresadas en pensamientos,

        acciones, hábitos, costumbres, valores y símbolos, y en definitiva, en la

        emergencia de una nueva lógica discursiva, una nueva cultura vinculada con

        las tecnologías de la imagen y la comunicación, una videocultura,

        caracterizada por lo fragmentario, lo contingente, lo multicultural, lo

        hipertextual, lo glocal, entre otros. Bajo las anteriores consideraciones,

        presentamos algunos cambios dados en:



                 •    El consumo y comercialización deslocalizados: telecompra y

                      comercio electrónico, se da paso a las compras y ventas de bienes y

                      servicios personalizados y a la medida por internet, así como al

                      consumo de conocimiento, símbolos e imagen (bits).



                 •    La        enseñanza          deslocalizada:          por        medio         del

                      teleaprendizaje/teleenseñanza, que consiste en el aprendizaje

                      tutoreado a distancia, lo cual conduce a la formación e información




toda especulación e innovación respecto de nuestras prácticas, así como al inventar nuevas
herramientas para apoyarlas y hacerlas posible (...) Diseñar herramientas es diseñar nuestras prácticas,
y este diseño ocurre en el lenguaje" Alejandro Piscitelli, idem.
64




    permanente, lo que se conoce como aprendizaje de por vida y

    autoenseñanza.



•   La comunicación deslocalizada (teleservicios): cara a cara, sin

    desplazamiento físico, a través de las teleconferencias.



•   El juego deslocalizado: más tiempo para el ocio y en consecuencia,

    la proliferación de actividades para el tiempo libre, tales como

    juegos de video y simulaciones virtuales; asimismo, la emergencia

    de Telecentros en lugares turísticos, rurales, urbanos.



•   El cuerpo deslocalizado: (teletransportación) la incorporación de

    periféricos en el cuerpo humano, tales como: lentes que permiten

    visión de 360°, cascos para comunicación manos libres, guantes

    para controlar espacios virtuales.



•   La participación pública deslocalizada: (teledemocracia), la

    elección vía electrónica, la participación en foros con incidencia en

    la toma de decisiones publicas locales y globales, se incorporan los

    movimientos sociales: ecológicos, políticos, religiosos, así como

    minorías étnicas y de género.



•   El trabajo deslocalizado (teletrabajo): con mayor movilidad
65




           geográfica del trabajo, no del trabajador.



Dicho lo anterior, las nuevas prácticas sociales se caracterizan, entre otros, por

el consumo de bienes virtuales, el consumo de bienes físicos adquiridos vía

electrónica, el desplazamiento del trabajo hacia el trabajador, y no del

trabajador a la oficina, la educación formal desde la escuela virtualizada, a la

cual se accede desde cualquier lugar, y estas prácticas muestran nuevos

mecanismos para la transmisión y adquisición de saberes, mitos,

conocimiento, valores y símbolos que circulan en forma de bits.



La deslocalización y la visibilidad son dos categorías de doble significado, la

primera tiene que ver con las estrategias orientadas a la configuración de las

redes de relaciones de los actores y los flujos de comunicación globales y

locales, y la segunda en cuanto a las estrategias de comercialización,

publicidad, sentidos de pertenencia, mercadeo, responsabilidad social, que

vinculan a la organización con su entorno, al cual hemos señalado como

videocultural. Es sobre la base de estos elementos, que nos hemos permitido

enfocar las prácticas sociales, y de esta forma entender, también, una serie de

transformaciones que se están produciendo, incluso, en los sistemas político-

sociales globales, cuyas incidencias permean a nivel local y que serían

impensables desde los viejos sistemas de intercambio y comunicación. Las

redes electrónicas además de medios para la circulación de bienes y servicios,

son mediadores de valores, conocimiento, intereses políticos y sociales.
66




        A tono con lo anterior, referimos el caso del movimiento Zapatista liderado

        por el Comandante Marco en Chiapas, México, el cual desde la Selva

        Lacandona y gracias al uso de la red Internet, ha logrado el apoyo de

        organismos internacionales y algunas reinvindicaciones sociales, mostrando el

        impacto socio-político de los medios teleinformáticos y la trascendencia de los

        problemas locales a nivel global (deslocalización), así como la presión desde

        afuera con incidencias concretas expresadas en cambios y reinvindicaciones

        sociales (re-localización)73, de modo que la visibilidad pública electrónica, el

        intercambio de experiencias y la emergencia de actuaciones translocales,

        corresponden a nuevas socialidades y formas de participación ciudadana (los

        netizen o ciudadanos de la red). Sin embargo, la invisibilidad y desconexión

        con los procesos globales han conducido al tema de la exclusión de todos

        aquellos desconectados de la lógica global. No obstante, en esta investigación

        hemos asimilado el término de diferenciación inclusiva74 a partir del cual

        consideramos los límites de diferenciación social flexibles y permeables,

        punto donde es posible la negociación y articulación de las diferencias, porque

        desde una perspectiva excluyente basada en la disyunción, la inclusión queda

        negada por principio, en tanto que mundos separados y divididos.

73
    Tal como lo señala Ulrich Beck “la des-localización y re-localización no significan
automáticamente el renacimiento de lo local (...) consideradas conjuntamente tienen ciertamente
consecuencias múltiples, pero ante todo ponen de manifiesto que las culturas locales ya no pueden
justificarse, determinarse ni renovarse contra el mundo (...) aparece la necesidad de re-localizar
tradiciones des-tradicionalizadas en el contexto global, el intercambio, el diálogo y el conflicto
translocal” Ulrich Beck: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la
globalización. Paidós. Barcelona. 1998. Pp. 76-77.
67




1.2.- LAS NUEVAS PRACTICAS EMERGENTES:



Las nuevas prácticas emergentes, entendidas como nuevas lógicas discursivas que

devienen nuevas formas de actuación social en los espacios deslocalizados del

ciberespacio, son: el teletrabajo, práctica productiva que vincula internamente a los

miembros de un equipo de trabajo virtual en función de metas precisas; el comercio

electrónico, práctica comercial que vincula a la organización con sus clientes y

proveedores; y las comunidades de conocimiento, práctica que vincula las

capacidades creativas de los miembros de la organización en torno al conocimiento

necesario para generar valor; este conocimiento puede no estar en la organización, lo

que obligaría a establecer vínculos con otros actores fuera de la misma. Cabe

destacar, que dependiendo de la naturaleza de cada organización, se presentan todas o

alguna de estas prácticas y su grado de articulación vendrá dado a partir de sus

propios flujos de intercambio y comunicación.



La comunicación deslocalizada ha incidido en cambios significativos en las

organizaciones de todo tipo, evidenciándose en nuevas lógicas de sentido: nuevos

modos de producir, desarrollo de nuevos instrumentos, recursos, capacidades de

gestión, vías y medios de comunicación e incorporación de nuevas estrategias de



74
     tomado de Ulrich Beck, ob cit, p.83.
68




comunicación para el intercambio de información y conocimiento75, de los cuales

depende, en definitiva, la capacidad para generar ventajas comparativas en relación

con lo que hacemos mejor y competitivas en relación con nuestro entorno.



A continuación serán presentadas las prácticas emergentes partiendo de un cuadro
explicativo de relación entre las características del proceso de emergencia y las
prácticas, resaltando la característica más relevante. Así, tenemos que en el
teletrabajo se ha hecho gran énfasis en la capa inteligente, el logro sobre la base de
resultados de equipos de trabajo colaborativos, por lo que la sensibilidad y el sentido
común han sido ampliamente desarrollados gracias a esta práctica; en cuanto al
comercio electrónico, notamos el énfasis en la visibilidad, puesto que se vincula con
el posicionamiento y las relaciones con los actores externos: clientes, proveedores,
socios y competencia; por último, las comunidades de conocimiento a partir de las
cuales el aprendizaje y el conocimiento redificado constituyen pilares fundamentales
para la generación de valor agregado.




75
  Sybil Caballero. “Organizaciones emergentes y teletrabajo”. Trabajo Especial. Mimeo. Doctorado
en Desarrollo/ CENDES/UCV. Tutora: Consuelo Iranzo.Oct/1998.
69




 1.2.1.- El teletrabajo:



Cuadro No. 1. Teletrabajo



 CARACTERÍSTICAS                                  PROCESOS
    La Emergencia                           Teletrabajo
    Deslocalización                         Producción a distancia, flexible en
                                            tiempo y lugar, uso intensivo de la
                                            comunicación
     Visibilidad                            Virtualización de los procesos
                                            productivos
     Conocimiento y aprendizaje             Se soporta en el aprendizaje en
                                            equipo y en las comunidades de
                                            conocimiento para la solución de
                                            problemas
     Sensibilidad, compromiso, logro        Uso de la Capa Inteligente para el
     de una misión                          trabajo colaborativo
                                            Orientado al cumplimiento de
                                            metas




 El teletrabajo lo entendemos como una de las prácticas organizacionales dadas

 en el seno de las Organizaciones Emergentes; su estudio es de sumo interés

 puesto que la emergencia de nuevas organizaciones se evidencia también en la

 emergencia de nuevas prácticas, que muestran formas distintas de hacer.
70




        El teletrabajo76 depende de la conformación de equipos flexibles en cuanto al

        tiempo y al lugar, y del uso de las telecomunicaciones, lo cual incide en una

        serie de transformaciones, tales como: uso de los cambios horarios para

        aumentar la producción gracias a la comunicación deslocalizada, cambio en la

        conceptualización de la oficina, por la oficina portátil o en el hogar, lo que

        permite la reducción de los costos fijos, contrataciones individuales y con

        temporalidades variables eliminando los contratos masivos. Adicionalmente,

        es posible el aumento de la movilidad y la velocidad de respuesta a través de la

        interactividad en tiempo real y la participación en varios niveles intra e

        interorganizacionales.



                 El teletrabajo que se conoce hoy día se deriva de una categoría de
                 trabajo llamada burótica, la cual, como tal, existe ya desde la
                 introducción de las computadoras a las organizaciones, y
                 “...comprende las máquinas de escribir dotadas de memoria, las
                 máquinas procesadoras de textos, los automatismos de lectura, el
                 telecopiado, la transferencia electrónica de fondos, los sistemas de
                 clasificación y archivo automático, la teleconferencia, el teletrabajo77


        Lo que diferencia el teletrabajo de los conceptos iniciales de la burótica es el

        cambio dado por el paso de la informática (uso de computadoras) a la

        telemática (uso de computadoras más medios de comunicación); este cambio


76
   Etimológicamente la palabra teletrabajo supone la unión entre "tele" (griego) y "tripaliare"(latín),
que significan lejos y trabajar, respectivamente, lo que se traduce por trabajo a distancia. En este
sentido el trabajador no se desplaza a su lugar de trabajo, sino más bien el trabajo se desplaza hacia
donde el trabajador lo decida. En: Antonio Padilla, Internet y empresa. Ponencia presentada en
OBEC´97(Overcoming Barries to Electronic Commerce) 1997, EBETEMA, Table 6, Tuesdey, April
22nd,    15.00h.      Facultad     de     Derecho.     Universidad     de      Málaga,     p.1     En:
http://www.geocities.com/WallStreed/floor/2702/p2.htm. mailto:teletrabajo@listserv.rediris.es.
77
   CREDAL,1988, pp.92-93.
71




            cualitativo en la forma de comunicarse a distancia es lo que no tiene

            antecedentes en la historia y ello genera nuevas formas de organización del

            trabajo. Tal como lo afirma Padilla,78



                    ... el teletrabajo es aquella estrategia funcional de cualquier
                    organización consistente en la flexibilización, en el tiempo, y en el
                    lugar, de los recursos humanos de la empresa, en orden a conseguir
                    incrementos en competitividad (por reducción de costes o por una
                    mejor respuesta al mercado), que se concreta en el empleo intensivo
                    de las Tecnologías de la Información para la relocalización de los
                    trabajadores, manteniendo su vinculación a la empresa (formal o no)
                    mediante un sistema de información adecuado


            Adicionalmente,    entendemos      el    teletrabajo   como   una   estrategia

            comunicacional, además de funcional, cuyo impacto trasciende los espacios de

            una organización, según muestran las experiencias de los Telecentros,

            modalidad de teletrabajo que logra articular intereses de orden económico,

            social, cultural y político, de toda una comunidad. Los telecentros permiten

            apreciar escenarios deseables para la emergencia de organizaciones de alto

            impacto en el desarrollo de comunidades, así como la integración de

            conocimientos y la creación de comunidades virtuales vinculadas a situaciones

            o problemas glocales incidiendo en nuevas reconfiguraciones socio-políticas.



            Cambios significativos en el comportamiento de las organizaciones



            •   Desde el punto de vista técnico, el trabajo a distancia, gracias a la

78
     Idem
72




            incorporación de la telemática y al aprendizaje del lenguaje electrónico

            como medio de comunicación, produce cambios en los métodos de

            producción y suponen la intervención del trabajador en todo lo referente al

            proceso productivo, lo que trae como consecuencia nuevas destrezas y

            capacidades técnicas que deben actualizarse permanentemente, en virtud

            de la velocidad de los cambios tecnológicos



           En este sentido, “...las tareas laborales se definirán, en adelante no en

           términos de fabricación , sino en términos de recolección de información,

           de solución de problemas, de producción de ideas creativas y de capacidad

           para responder flexiblemente a nuevas situaciones” 79



           De lo anterior se desprende, tal como lo expresa Joyanes80, que la medición

           de la producción será en función del volumen de información transferida en

           bytes, y dependerá de la capacidad de acceso a la información que tenga la

           empresa. De lo cual se infiere que en este sistema productivo, el

           conocimiento pasa a ser el principal bien de capital susceptible de ser

           contabilizado como activo de la organización.



                   Esta nueva realidad supone que la relación del trabajador con la
                   nueva tecnología y el producto viene mediatizada por la capacidad
                   de interpretación del trabajador para entender y comprender las

79
   Eliana Figuera y Giuseppe Pietrantonio: “Teletrabajo. posibilidades de implantación en Venezuela”
Tesis de pre-grado. Mimeo. Escuela de Administración. UCAB. Caracas. 1997.
80
   Luis Joyanes: Cibersociedad. McGraw Hil. 1997. Barcelona, p. 178.
73




                  señales y signos que emiten las nuevas máquinas, relacionadas entre
                  sí microelectrónicamente, lo que implica un cambio en la identidad
                  del trabajo. Ya no es la capacidad físico-muscular el eje central de
                  los trabajadores directos, sino la capacidad cognitivo-interpretativa
                  del empleado, lo que se vuelve angular en el proceso de producción
                  que incorpora tecnología electrónica81.


        •    Desde el punto de vista físico, notamos una clara disminución del tamaño

             de la empresa, al ser evidente la tendencia hacia la reducción de espacios.

             A modo de ejemplo, las oficinas satélites permiten la convergencia de

             teletrabajadores de distintas organizaciones en espacios donde antes sólo

             funcionaba una empresa.         Lo que quiere decir que las relaciones

             interlaborales ya no serán necesariamente con miembros de la misma

             organización; asimismo, ello determina la reducción enorme de los gastos

             de infraestructura y mantenimiento. El trabajador nómada es quien hace su

             organización. Todo esto da paso a organizaciones descentralizadas

             geográficamente.



      •     Desde el punto de vista de la práctica ético-social, los efectos del cambio

            tecnológico afectan a la organización laboral en diferentes áreas82: Las

            habilidades, por la mayor necesidad de destrezas cognitivo-mentales que

            las físico-motoras; en los roles, por la mezcla de trabajos directos e

            indirectos: identificación de problemas y su solución o monitoreo de

            máquinas, controles, inspección y mantenimiento; en las actitudes, el

81
  Alberto De la Torre Garcia y Jorge Conde Vietez: El desafío del cambio tecnológico (hacia una
nueva organización del trabajo). Edit. Tecnos.1988 pág 184.
74




              trabajador se habitúa progresivamente al uso de la tecnología, sin embargo

              su actitud dependerá de la posición, la cualificación y de la experiencia

              previa con la nueva tecnología y con su fase de introducción; y, en las

              conductas, a pesar de que la tecnología ha contribuido a disminuir el

              trabajo pesado, han aumentado las presiones, la ansiedad y el estrés, a lo

              que podría sumarse la desinformación y los problemas de desconocimiento.



         •    Desde el punto de vista del desempeño, se evidencia la reducción de los

              niveles jerárquicos, siendo el trabajador quien gerencia su trabajo; el líder

              de grupo se convierte en facilitador, moderador y coordinador de las tareas,

              y su rol es independiente del rango que ocupa en la organización. Un

              aspecto relevante en la modalidad de teletrabajo es que un trabajador puede

              ejercer varios roles dentro de una misma organización o en distintas

              organizaciones, al integrar grupos de trabajos colaborativos emergentes,

              cuya duración dependerá del problema que se pretenda resolver, tal como

              sucede con las Comunidades de Conocimiento; por tal razón, nos

              referiremos al teletrabajador como un actor performativo, es decir, aquel

              cuyo desempeño no está circunscrito a una sola tarea, y es creativo al

              incorporar cambios e innovaciones que mejoran su desempeño, lo que hace

              que su performance sea siempre nuevo y distinto en correspondencia con la

              situación.




82
     Tomado de: Alberto De la Torre Garcia y Jorge Conde Vietez, idem.
75




    El cambio en los niveles de la jerarquía implica mayores niveles de

    responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones, así como

    mecanismos de control más sofisticados, y en muchos casos automatizados.

    Esto dependerá en todo caso del tipo de trabajo sobre el cual se han de

    establecer las pautas para el seguimiento y control del resultado que se

    espera obtener.



•   Desde el punto de vista de la forma de relación contractual de los

    trabajadores, tanto por la duración en los "puestos" de trabajo como por la

    realización de trabajos puntuales. En consecuencia, la contratación ya no

    será por un salario y tiempo fijo sino variable. Esto trae como resultado la

    disolución de los grupos sindicales actuales al desaparecer las

    contrataciones y negociaciones colectivas, lo que debilita notablemente la

    fuerza del colectivo a la hora de buscar mejoras laborales.



•   Desde el punto de vista de la organización de los equipos de trabajo, los

    sistemas de participación y trabajo en grupos deslocalizados se presentan en

    redes organizativas: Intranet, Extranet e Internet, las cuales facilitan el

    intercambio de roles, alianzas acotadas en el tiempo, y relaciones inter e

    intraorganizacionales. No obstante, ello va a requerir de actores itinerantes,

    quienes    compartan, como característica común, una mente curiosa,

    escéptica, creativa, con capacidad de razonamiento para resolver problemas
76




    adquiriendo metodologías que permitan orientarse en la búsqueda de

    contenidos más que en la acumulación de los mismos.



    En este sentido, el teletrabajo como estrategia de comunicación entre los

    actores tendrá distintas configuraciones organizativas dependiendo de sus

    objetivos; así, tendremos equipos de trabajo para la realización de una

    determinada actividad formal de la organización y, simultáneamente, a

    equipos de conocimiento que cruzan transversalmente distintas funciones

    intraorganizativas: ello se le conoce como organización de doble vínculo83.




•   Desde el punto de vista de la jornada de trabajo, la cual debe comprender

    tiempo para el aprendizaje grupal e individual. En un escenario deseable,

    se presume que disminuirá el consumo de bienes y aumentará el consumo

    de servicios de entretenimiento.




Modalidades     de   organización      del   teletrabajo,   nuevas   estrategias

comunicacionales.



A fin de ilustrar la emergencia de nuevos modos de organización del trabajo
77




      que en definitiva dependerán de la estrategia comunicativa que se implemente

      se presentan las modalidades de teletrabajo de acuerdo a las necesidades de

      comunicación de la empresa con sus departamentos, sucursales, funciones, del

      trabajador o de ambos:




               1. De la empresa:



                   •   Front office (cara al público) y las actividades back office

                       (internas): esta modalidad implica una redistribución geográfica

                       entre las actividades. El teletrabajo permite a las compañías

                       replantearse su organización y beneficiarse de la implantación

                       en zonas más alejadas de las grandes urbes (menores salarios y

                       costes, mejores condiciones de trabajo, etc.).



                   •   Oficinas    satélite:   divisiones   organizativas     relativamente

                       autosuficientes de una empresa que han sido reubicadas fuera de

                       la empresa matriz. Un aspecto clave radica en que estos centros

                       se sitúan cerca del mayor número de empleados del

                       departamento y cerca de lugares donde se pueda contratar

83
  Richard McDermott: “Learning Across Teams: The Role of Communities of Practice in Team
Organizations published in Knowledge Review”. EEUU. May/June, 1999 lo señala como “the doble-
78




                         personal con el perfíl adecuado.



                     •   Oficinas en el extranjero (off shore): Oficinas establecidas para

                         la realización de actividades de back office aprovechando

                         menores costes laborales, etc.



                     •   Outsourcing: es una extensión del anterior, con la particularidad

                         de que el departamento reubicado ya no pertenece a la empresa.

                         Esta modalidad se puede aplicar a un gran número de funciones:

                         contabilidad, secretaría, gestión de los sistemas informáticos,

                         etc.



                     •   Autónomos o microempresas para los que no supone ningún

                         obstáculo el situarse en casa o en una oficina compartida.



                2.       De los teletrabajadores (sean empleados por cuenta ajena o

                     autónomos):



                     •   Teletrabajo en casa (a tiempo parcial o completo): Quizá esta

                         sea la forma más conocida de teletrabajo.



                     •   Teletrabajo combinado: Cuando el lugar de trabajo varía entre


Knit Organization: teams and comunities of practice”.
79




         la oficina y el hogar.




     •   Teletrabajo móvil: El teletrabajador puede estar en cualquier

         parte.   Se   comunica    con su       compañía/contratista/cliente

         haciendo uso de servicios móviles de telecomunicación.



3.       Centros de teletrabajo: Combinación de las dos anteriores: (a

     tiempo parcial o completo). Se incluyen los siguientes tipos:



     •   Centros de trabajo vecinales (neighborhood offices): centros de

         trabajo equipados y financiados por diversas organizaciones,

         compartidos por empleados de las mismas y situados cerca de la

         residencia de los que trabajan allí.



     •   Centros de recursos compartidos (telecottages, telehouses o

         community or regional teleservice centres): centros de trabajo

         establecidos por terceras organizaciones, para ser utilizados por

         profesionales autónomos, pymes, miembros de una comunidad,

         que por sí mismos no podrían acceder a las facilidades de las

         tecnologías de la información y telecomunicaciones que

         proporciona el centro.
80




1.2.2.- El Comercio Electrónico.



               Cuadro. No. 2. Comercio electrónico.



CARACTERÍSTICAS                      PROCESOS
La Emergencia                        Comercio electrónico
Deslocalización                      Intercambio de bienes y servicios por
                                     las redes
Visibilidad                          Para el comercio electrónico es
                                     fundamental el posicionamiento y el
                                     manejo de imagen y estrategias de
                                     mercadeo
                                     Consumo simbólico y virtual
Conocimiento y aprendizaje           Se soporta en el uso de las bases de
                                     datos y los agentes inteligentes para
                                     prognosis de mercadeo, intercambio de
                                     conocimiento,         entre      clientes,
                                     competencia y proveedores
Sensibilidad y sentido común, Trabajo colaborativo con los clientes,
trabajo colaborativo, orientados por este es parte de la organización, ya no
una misión                           sólo es la satisfacción del cliente, es la
                                     búsqueda de su éxito también, como
                                     parte de los objetivos de la organización




Los modos cómo en esta época las personas obtienen sus bienes y servicios,

han cambiado definitivamente nuestra visión del mundo y por tanto la manera

como nos organizamos y en consecuencia las modalidades de venta y atención

al usuario; tal es el caso de las vitrinas electrónica, la exposición de productos,

los sitios, o tiendas en el ciberespacio y la venta personalizada y a la medida
81




(taylor made), donde por ejemplo, usted entra en un simulador y allí según

sus características escoge el tipo de zapato, color, tamaño, etc., el cual puede

retirar en una hora o se lo envían a la dirección que usted señale.



El comercio electrónico tiene su origen en los servicios de envío de

información masiva, el cual se intensifica de un modo que permite la

comunicación instantánea con personas de cualquier lugar del mundo y el

intercambio de bienes y servicios vía electrónica. El comercio electrónico

incluye actividades tales como:



       Intercambio de bienes y servicios.

       Transferencias electrónicas de fondos.

       Suministro de contenido digital.

       Servicios pre y postventa.

       Publicidad y mercadeo de productos.

       Concursos electrónicos.

       Análisis de mercados, entre otros.



Una de las características más relevantes del comercio electrónico o e-

commerce es que cambia radicalmente la forma como se distribuye y

comercializa, en este sentido, se reduce y en muchos casos se elimina el

intermediario, por lo que se da una relación directa entre el proveedor y el

comprador. La información de la empresa está disponible las 24 horas del día
82




y los 365 días del año a un potencial ilimitado de compradores, llegando a

tener la información el grado de detalle que el usuario desee y siendo

actualizada esta información permanentemente. Ahorrándose la empresa por

este concepto costos de mensajería, correo tradicional, envío de faxes etc.,

obteniéndose una relación costo / beneficio bastante atractiva tomando en

cuenta la cantidad de personas a las cuales se puede atender por esta vía.



El uso de las bases de datos y los agentes inteligentes permiten realizar

análisis de tendencias a través de programas especializados, esta data es

procesada posteriormente por programas denominados infobot los cuales

envían información al visitante que podría gustarle sobre la base de la

tendencia de las páginas visitadas, de la recurrencia de las visitas y del tiempo

de permanencia en estas.



El manejo de documentos electrónicos cumple un papel fundamental para la

confidencialidad y velocidad de respuesta, lo cual ha incitado a muchas

organizaciones a iniciativas de manejo de documentos de nivel empresarial,

integradas con esfuerzos en reingeniería de procesos y apoyadas en el éxito de

Internet en la promoción de acceso a gran escala de la información. En

general, la meta ideal es manejar información en tiempo real, recuperada y

ensamblada según las necesidades de cada usuario, de acceso libre e

intercambiable entre diversos sistemas, y filtrada para ser útil y manejable. Un

Sistema de Manejo Electrónico de Documentos (EDMS, por sus siglas en
83




inglés) se refiere a un sistema informático que permite la creación, captura,

organización, almacenamiento, recuperación, manipulación y circulación

controlada de documentos en formato electrónico.



Al tener acceso instantáneo a la información y a los clientes, las empresas

inmersas en el comercio electrónico reorganizan su trabajo, se especializan y

generan nuevos perfiles de empleados los cuales manejan mayor información

de la empresa; esto le permite a una organización mejorar continuamente al

obtener diariamente los comentarios y sugerencias de los clientes. Un sitio en

Internet (web site) es una organización en permanente innovación y

transformación. El cliente está en cualquier lugar, se eliminan las fronteras.

Posibilita la innovación en los procesos de venta, distribución, comunicación

y exploración de nuevos productos.



Como parte de este proceso observamos una serie de cambios en la relación

de las organizaciones y su entorno, puesto que las comunicaciones

deslocalizadas permiten la presencia de los clientes en la organización, y en

consecuencia, en los sistemas de producción-consumo, entre los cuales

tenemos: a) los productos a la medida, los cuales, se crean a gusto del

consumidor, incorporándose éste último al proceso de producción desde el

diseño mismo del producto, de esta manera provee de valor agregado a la

cadena de producción, y en consecuencia, mientras se produce se consume,

también, el conocimiento del propio consumidor; b) los simbólicos: dados a
84




partir del consumo de marcas, al incorporar el “ver” objetos como parte del

consumo, la creación de videoclips para la venta de discos, los objetos de

vitrinas e incluso, el simple hecho de estar juntos en un centro comercial, c)

los virtuales,   en su mayoría servicios,         tales como:     video-juegos,

teleconferencias, telemedicina, teletrabajo, envío y recepción de objetos

virtuales (tarjetas, flores etc.), creación de mundos virtuales, en este sistema

varios actores pueden participar en forma deslocalizada en el proceso de

producción-consumo. Producir conocimiento en cualquiera de estos sistemas

implica partir de múltiples preferencias, formas y lugares de producción-

consumo.




Modalidades del comercio electrónico.



•   Según los agentes que participan en el intercambio

       Empresa-Empresa, también conocido como B2B “Business to

        Business”.

       Empresa-Cliente también conocido como B2C o “Business to

        Consumer”.

       Empresa-Administración.

       Ciudadano-Administración.

        Esta relación va a depender de las estrategias de mercadeo, de la

        naturaleza de la organización y de la misión de la misma.
85




•   Según el grado de complejidad

       1. Poco complejos. (promoción, soporte pre y postventa)

       2. Complejos. (venta, distribución)

       La complejidad viene dada en función de las interacciones necesarias

       para realizar las transacciones.



•   Según el criterio comercial

       1. Directo (bienes tangibles)

       2. Indirecto (intangibles)



       Nos interesa en espacial el intercambio de información y

       conocimiento, el uso de las bases de datos y los agentes inteligentes

       para realizar prognosis de mercado y definir el comportamiento de la

       demanda.



•   Según la tecnología utilizada.

       1. Comercio electrónico tradicional: se basa en redes de valor

           añadido (EDI, mensajería entre organizaciones)

       2. Comercio electrónico basado en Internet: no es más que el

           desarrollo de actividades económicas a través de Internet sirviendo

           de apoyo a la llamada “economía digital” o nuevo entorno para la

           comunicación y el intercambio a escala global. Es de hacer notar
86




           que muchas empresas están compensando su flujo de caja gracias a

           las ganancias obtenidas por esta vía, pero aún es un mercado

           incipiente.




Las estrategias de mercadeo.



El estudio de las estrategias de mercadeo en el ciberespacio permite identificar

nuevos modos de expresión y acción, nuevos modos de interactuar

(deslocalizadamente), de comunicarse (de un modo virtual) y de comportarse

(aprender haciendo).



Es importante destacar, que las organizaciones, al definir su ámbito de acción,

están definiendo su mercado, es decir, el espacio de encuentro entre

compradores, usuarios y vendedores o proveedores de bienes y servicios y se

caracteriza por la llamada mezcla de mercado:



•   Precio: que es el valor económico, en términos monetario asignado al

    producto o servicio prestado,

•   Producto (o servicio): que es el bien tangible o intangible (servicio), que

    la organización intercambia por su valor monetario,

•   Plaza: es el lugar de encuentro, también se conoce como nicho de

    mercado, mercado objeto y está conformado por personas u
87




    organizaciones   hacia    los   cuales   se   dirigen   los   esfuerzos   de

    comercialización y venta,

•   Promoción y Distribución: consiste en todas las acciones que acercan el

    bien o servicio al mercado objeto, las relaciones públicas, la propaganda,

    las ventas. La distribución en el caso de Internet está asociada a la

    promoción, puesto que uno de los mecanismos de distribución por vía del

    medio electrónico, en algunos casos el premio, los servicios gratis. Una

    de las características resaltantes es que la cadena de distribución en

    muchos caso desaparece, generándose la relación directa entre

    vendedores y compradores (por ejemplo la venta de libros en línea en

    http://www.amazon.com),

•   La Publicidad asociada a la presencia e imagen ayudan a crear el

    ambiente y la atmósfera en que se compra o se adquiere un servicio,

    incidiendo en las percepciones que del servicio tenga el cliente, ello tiene

    implicaciones que involucran a la organización en su totalidad, y por ende

    a su cultura y valores. Es decir, que ayuda no sólo a la percepción de los

    usuarios sino a la de los propios miembros, en definitiva, a la red de

    actores, internos y externos, que conforman la organización. Asimismo, a

    fin de incrementar la difusión del comercio electrónico es necesario

    anunciarse a través de otros medios para contribuir con la difusión de la

    nueva cultura de la telemática informativa.



Del resultado de esta mezcla se obtiene el Plan de mercadeo, el cual irá
88




variando en función del medio sobre el cual se apliquen, valiéndose para el

análisis de herramientas, tales como: la Planificación Estratégica, los estudios

de análisis de multivariables, estadísticos, que aportan información para

determinar tendencias, gustos y predecir comportamientos.



Lo que pretendemos resaltar es que las prácticas comerciales en el

ciberespacio han cambiado completamente las modalidades de venta y

atención al usuario (vitrina electrónica, exposición de productos, tiendas). El

ciberespacio es una red global a la que todo el mundo tiene acceso, de esta

forma, al implementar el e-commerce debe considerarse que el plan de

mercadeo es una herramienta de gestión que requiere                articular la

comunicación de los clientes, proveedores, distribuidores, puntos de venta con

los empleados mismos.



Si consideramos las relaciones entre proveedores y clientes, se observa que el

e-commerce crea nuevas oportunidades para los primeros y enormes

beneficios para los clientes pues se reduce la intermediación al entrar en

contacto directo ambos agentes (no obstante en muchos casos se produce la

desintermediación    y   la   reintermediación);   el   comercio    electrónico,

igualmente, reduce el margen de beneficio de los proveedores, se crean altas

barreras de entrada a los competidores, debido a los altos costos asociados al

uso de tecnología de punta y al desarrollo de lazos de confianza. En este

entorno la credibilidad es uno de los factores de mayor importancia por lo que
89




al desarrollarse confianza entre un cliente y su proveedor a través de la red,

estos lazos son muy difíciles de romper.



Si bien se crean barreras, otras son derribadas tales como el acceso a mercados

globales, lo cual se puede realizar ahora con relativa poca inversión,

permitiendo esto a las pequeñas y medianas empresas acceder a grandes

mercados que en el pasado estaban reservados a las grandes corporaciones.



Igualmente, al implementarse el comercio electrónico el entorno se vuelve

más competitivo, los procesos se aceleran, se modifica la relación con el

cliente, se reducen los costos y en general se crean nuevos servicios y

negocios. Asimismo, se produce un cambio de roles pues en este contexto es

el cliente quien decide y da la pauta al proveedor de cómo debe manejar su

negocio. La revolución desencadenada, luego de la implementación de esta

práctica emergente, ha modificado mercados tan disímiles como el de las

ventas al mayor, servicios bancarios, seguros, educación, entre otros.



En la era del comercio electrónico, cada vez más, las empresas luchan por

integrar su oferta de negocios y servicios con las aplicaciones. No obstante,

¿Cuál debería ser el reto?. El principal reto es cambiar las mentalidades en las

organizaciones. El comercio elestrónico no es solo una venta de productos. Es

toda una estructura de servicios y valor agregado.
90




Ante esto, los comerciantes ofrecen un esquema metodológico que se conoce

con el nombre de e-Strategy. Este plan de trabajo se divide en cuatro

segmentos, y su meta es lograr que las empresas lo desarrollen para

aprovechar las oportunidades que ofrece el e-commerce. En la fase uno, las

empresas deben realizar un análisis del ambiente de negocio, definir el

contexto de negocio y validar y evaluar las oportunidades. Para la fase dos, se

debe desarrollar la visión de e-business, identificar las oportunidades que más

impactan los objetivos de negocio del cliente y definir la visión para éste.

Inmediatamente, en la fase tres se deben identificar los enables, las

tecnologías relevantes corrientes y emergentes, procesos y competencias

organizacionales.



Finalmente, en la fase cuatro se desarrolla el plan de acción estratégico, y se

provee la vía para alcanzar la visión del comercio electrónico. Internet como

cambio de negocio no es fácil. Igualmente, realizar estrategias no es tarea

fácil. Debe establecerse claramente que el comercio electrónico se trata,

además, de una comunidad de negocios. Organizaciones como Amazon.com y

Barnes&Noble ofrecen sus bienes, pero se convierten a la vez en una

comunidad en línea. Y para esto hay razones. Poseen un look and feel

importante para atraer miembros a la comunidad. Son sites amigables.

Asimismo, existe una interacción entre sus miembros. Cuentan con atención

personalizada. Es decir, manejan una base de datos de sus miembros para

establecer perfiles y servicios postventa. Finalmente, y como meta principal,
91




atraen nuevos miembros y se logra la venta de los productos.



Para asegurar el éxito del comercio electrónico, expertos de Microsoft

establecen que las empresas deben estar interconectadas: las personas,

procesos, clientes, socios y proveedores deben aprender a sacarle provecho al

funcionamiento de la organización. Más allá de ver el retorno de inversión

inmediato, lo que vale es la interconexión en las empresas. Igualmente, hacer

publicidad con los recursos disponibles en función de lo que la empresa

ofrezca. Esto es clave para los sites. El comercio electrónico es un negocio.

Sin embargo, no será exitoso si no se integran los procesos. Para esto, por

ejemplo Microsoft ofrece su servidor Biz Talk que trabaja con el nuevo

lenguaje de integración de datos y procesos de factura conocido como XML.

Este es el nuevo paso hacia el comercio electrónico. No solo hay ahorros en

costos, sino también en procesos y retorno de inversión. Asimismo las

organizaciones deben responder de acuerdo a códigos éticos, que garanticen la

credibilidad, la confianza, en fin, la transparencia, quedando claro que el

factor cultural expresado en la misión debe corresponder al ámbito social

donde interactúe la organización.



Como parte de las estrategias se han incorporado nuevos espacios de

interacción como los foros de discusión, los cuales representan el mejor

espacio para anunciar efectivamente debido a la clara y específica
92




segmentación del público. Nuevas modalidades donde los usuarios de la red

pueden intercambiar intereses y búsqueda de mejores opciones.



Como ejemplo, tenemos a amazon.com. Este sitio no se basa en una gran

existencia de libros sino en un efectivo modelo de distribución. De modo que

tiene la capacidad de responder a las necesidades de sus clientes. Por otra

parte, este nuevo modelo de negocios por demanda lleva a construir nuevas

relaciones. Ahora, las asociaciones pueden ocurrir entre empresas que

compiten entre sí, pero que al trabajar de manera conjunta mejoran los

procesos de traslado o distribución. Este sentido cooperativo se extiende a los

diferentes niveles de una misma empresa, que ahora más que nunca deben

trabajar en coordinación para responder de manera adecuada.



El ciberespacio al posibilitar al usuario interactuar en tiempo real y recibir

respuesta sin intermediación da un giro total a la concepción anterior del

modo de hacer negocios posibilitando la innovación en los procesos de venta,

distribución, comunicación y exploración de nuevos productos.
93




1.2.3.-Las Tele-comunidades:



               Cuadro No. 3. Las Comunidades de Conocimiento


  CARACTERISTICAS                     PROCESOS
  La Emergencia                       Telecomunidades



  Deslocalización                  Intercambio de conocimiento y
                                   espacios de aprendizaje redificados
  Visibilidad                      Virtualización como espacio para la
                                   creatividad y la solución a problemas
  Conocimiento y aprendizaje       Aprendizaje a través de recursos
                                   hipertextuales e intercambio de
                                   conocimiento, desarrollo de cultura
                                   para compartir.
  Sensibilidad y sentido común, En          las     comunidades       de
  trabajo colaborativo, orientados conocimiento, los miembros se
  por una misión                   reúnen sobre la base de intereses
                                   comunes y los objetivos pueden ser
                                   individuales, no del equipo, es un
                                   espacio de empatías.
                                   Uso de portales de conocimiento.




Estas comunidades emergen como una práctica dialógica en espacios virtuales

cuya estrategia de comunicación se orienta a compartir y transmitir valores,

símbolos, conocimiento y experiencias. Entre estas comunidades tenemos las

llamadas comunidades virtuales, las cuales corresponden a comunidades

sociales; cabe destacar que a estos telecentros podemos considerarlos como
94




        una práctica mixta entre teletrabajo y telecomunidad; y las comunidades

        prácticas y de conocimiento, desarrolladas por las transnacionales como

        Xerox, British Petroleum PDVSA84, Hewlett Packard, IBM, Nokia como una

        estrategia para la generación de valor agregado en los procesos productivos y

        en la cultura de la organización.



        Las Comunidades de Conocimiento, serán tratadas con mayor profundidad en

        el capítulo III, no obstante, es oportuno mencionar que ellas están orientadas a

        la generación, agregación y transmisión de conocimiento compartido. Sus

        actores están vinculados con los procesos medulares de la organización a

        través de las relaciones de doble vínculo (participación en equipos de trabajo y

        en las comunidades). Las Comunidades de Conocimiento son sumamente

        importantes para el desarrollo de una cultura de aprendizaje continuo en

        ambientes virtuales, asimismo son un espacio que propicia compartir

        conocimiento desde distintos ámbitos del saber.



        Las Comunidades de Conocimiento representan la emergencia de nuevas

        formas de hacer y apuntan, directamente, a la necesidad de compartir


84
  Esta estrategia fue inicialmente impulsada por el expresidente de PDVSA. Rodolfo Mandini, tal
como se aprecia en su discurso inaugural y a lo largo de su gestión, en la cual se promovieron e
impulsaron las Comunidades de Conocimiento, obteniéndose resultados visibles al corto tiempo de su
implantación , tal como lo señaló Alex Garcia “se espera para finales de 1999 tener más de 20MMUS$
en ahorros e incrementos de rentabilidad, solamente por el uso de las mejores prácticas y revisión de
procesos en las áreas de perforación y revisión de pozos”. Ponencia presentada en Seminario de
Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-Venezuela.
Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
95




conocimiento, para lo cual debe contarse con instrumentos de            trabajo

adicionales a los exigidos por el teletrabajo: aprendizaje de nuevos lenguajes

(hipermedia), que implica nuevas cualidades simbólicas, éticas y culturales, y

del dominio de estrategias de comunicación y manejo de conflictos, así como

de técnicas de planificación y autocontrol de tareas. Los instrumentos

adicionales se refieren a aquellos que posibiliten el compartir conocimiento

mediante el manejo de recursos comunicativos que permitan hacer explícito el

conocimiento tácito (dispositivos cognitivos: editores, memorias electrónicas,

agentes inteligentes), legitimar las mejores prácticas (sistemas de valoración y

medición de resultados), compartir know how (desarrollo de métodos para la

resolución de problemas: virtualización), innovar (nuevas lógicas de

pensamiento: del lineal al asociativo, conexionismo), salir de los encuadres

disciplinares buscando nuevos enfoques y saberes en otras disciplinas

(transdisciplina) y desplazarse por una organización cuyos equipos son

permeables (complejidad).



Las Comunidades de Conocimiento o práctica se desarrollan como una

estrategia de conocimiento impulsadas por la Gerencia del Conocimiento

(GC), la cual es un modo de gestión que surge del interés de las empresas

multinacionales para generar valor agregado a sus organizaciones a fin de

obtener nuevas ventajas competitivas y comparativas, así como la expansión

hacia nuevos mercados. Por GC vamos a entender: “un proceso, una cultura y

una dinámica de la organización orientados hacia la mejora continua de su
96




        conocimiento: su creación, comunicación diseminación, preservación y

        medición”85.



        La GC se apoya en procesos de aprendizaje y conocimiento compartido, los

        cuales deben estar acompañados de cambios que deben ocurrir tanto a nivel

        cultural como tecnológico. Su implantación exitosa va a depender de valores

        como la disciplina, el compromiso y la cooperación, de estrategias como el

        trabajo colaborativo y la alineación de fuerzas, de las capacidades

        organizativas       (flexibilidad,     creatividad,      excelencia,      conocimiento

        compartido), y de una plataforma tecnológica multirrelacional, con todas las

        herramientas que apoyen estos elementos.



                La GC también puede definirse como “ Systematic approaches to help
                informacion and Knowledge flow to the right people at the right time
                so they can act more efficienty and effectively. Find, understand, share
                and use Knowledge to create value”86


        Para la creación de valor O’Dell87 presenta un modelo de GC orientado a la

        transferencia de las mejores prácticas, utilizando como referentes empíricos a

        empresas transnacionales, interesa en especial este modelo puesto que junto




85
   Tomado de Documento electrónico “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de
aprendizaje”.                Glosario            Sadinap.               PDVSA.           8/2/2000.
http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm
86
   Carla O`Dell. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el
capital intelectual para crear valor” Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
87
   Carla O`Dell, C. Jackson Grayson, Jr., with Nilly Essaides If Only We Knew Wthat We Know (the
Tranfer of internal Kwoledge and Best Practice). The Free Press, NY. 1998. pág 21.
97




        con el de Amidon88 ha servido de soporte para la implantación de la GC en

        PDVSA:


                 A model for best practice transferense or a model for accion está
                 integrado por : 1.- Three value proposicion en el cual debe
                 establecerse un plan de GC según la focalización de la empresa, es
                 decir: orientada al cliente, al producto o a la excelencia
                 operacional89; 2.- The four eneablers: se relaciona con: a) la cultura
                 en la cual destacan elementos tales como compartir conocimiento, y es
                 aquí donde plantea a las comunidades de conocimiento desde una
                 perspectiva cultural, asimismo señala que liderizar el cambio hacia la
                 gerencia del conocimiento debe ser reconocido y concientizado por la
                 organización; b) la tecnología como la configuración de las redes
                 (intranet e internet) orientadas al trabajo colaborativo, entendida
                 como catalizador y facilitador del conocimiento; c) la infraestructura,
                 que consiste en la institucionalización de los sistemas de soporte
                 tecnológico, de las comunidades de práctica y las redes; y, d) la
                 medición a nivel de proyectos y procesos para evaluar la contribución
                 del valor agregado a partir del conocimiento compartido en los
                 procesos productivos; y 3.- The four-step change proces: que
                 consiste en la planificación, diseño, implementación y la implantación
                 progresiva a partir de un proyecto piloto.90


        Cada enfoque de GC91 resalta un aspecto importante a considerar: mientras

        que O`Dell desarrolla su modelo sobre la base de las mejores prácticas, para

        ella el conocimiento es información en acción. Amidon92 lo desarrolla

        orientando la GC hacia la innovación, Jiménez93 hacia la performance y

88
    Debora Amidon: Innovacion Strategy for the Knowlege Economy (The Ken Awakening)
Butterworth-Heinemann. Washington. 1997.
89
   Esto nos hace suponer que dada la complejidad de PDVSA en donde hay varias unidades de
negocio cada unidad de negocio requeriría de un plan específico de KM para cada una de ellas.
90
   El modelo pertenece a O`Dell, ob cit, el subrayado es nuestro.
91
   O^Dell, Davenport & Prusak, Jiménez, Brooks, Amidon.
92
   Debra Amidon,ob cit.
93
   Entiende la performance o acción performantiva como la convergencia, focalización e integración
del proceso creativo, que luego se estructura en tareas y procesos (prácticas), y esta dinámica
determina el grado de libertad de acción de la organización, todo esto garantiza la flexibilidad y
adaptabilidad de la organización frente al cambio y la complejidad. Darío Jiménez, tomado de, Modelo
presentado en el Seminario de Gerencia del Conocimiento dictado encolaboración con Sybil
98




       Davenport & Prusak94 hacia el mercado del conocimiento y la transformación

       de la información en conocimiento. Consideramos cada uno de estos

       elementos complementarios.



       Davenport & Prusak señalan en oposición a una gerencia del conocimiento

       centrada en sus mejores prácticas que “las mejores prácticas pueden ser muy

       contextualizadas y específicas a una organización o a una parte de la misma y

       no siempre pueden ser implementadas en nuevos ambientes, asimismo el

       conocimiento tácito no siempre puede ser documentado dentro de una mejor

       práctica y ello usualmente requiere de la incorporación de ciertas clases de

       experticias complejas como parte del conocimiento organizacional”95, con lo

       anterior queda claro que las estrategias de comunicación de conocimiento a

       través de comunidades deben estar orientadas, no solamente por el

       conocimiento sistematizable o explícito, sino también, por aquel que se

       presenta en otras formas menos visibles (tácito).



       Por tal razón, ampliar las formas de comunicación y facilitarlas a través de

       diversas herramientas tecnológicas es fundamental para transferir y generar

       conocimiento entre los actores que pueden compartirlo.               Esto también

       posibilita comunicar el conocimiento tácito, el conocimiento explícito, las


Caballeroen el UIT, Maestría en Gerencia Empresarial del CEAP/ UCV/Fundación Federico Brito
Figuero. La Victoria, Venezuela. Nov-Feb 99/2000.
94
   Thomas H. Davenport & Laurence Prusak: How Organizations Manage What They Knwow.
Harvard Business School Press. Boston. 1998
95
   Thomas H. Davenport & Laurence Prusak, ibidem, pág.169
99




        mejores prácticas y las lecciones aprendidas, sin embargo, ello podría ser

        insuficiente si no se acompañan de mapas de conocimiento, como las páginas

        amarillas que señalan quien sabe qué, acerca de qué cosa o proceso de la

        organización, y de otros recursos como las videoconferencias que permiten la

        comunicación cara a cara entre las personas que poseen los conocimientos y

        las que lo necesitan. Cabe destacar, entonces,                  que una comunidad de

        conocimiento permite la transferencia y la creación del mismo cuando cuenta

        con una base cultural inteligente orientada hacia la agregación de valor y un

        portal tecnológico96 de conocimiento que propicie y apoye esta cultura.



        Desde nuestra perspectiva, tal como lo hemos señalado, las Comunidades

        operan como estrategias de comunicación en espacios dialógicos. Sin

        embargo, estas comunidades difieren de las estrategias desarrolladas para los

        equipos de trabajo de las unidades operativas en ambientes presenciales,

        puesto que si bien las comunidades son parte de las actividades formales de la

        organización, y responden a necesidades de dichas unidades, la interacción

        entre sus participantes se desarrolla en un ambiente informal, de comunicación

        abierta y espontánea que incorpora a diversos niveles de la organización, es

        decir actores que pertenecen a otras unidades.

96
  Para Laskmit Yamaui- Ernst &Young el portal es una herramienta que facilita el proceso de
implementación de la Gerencia del conocimiento al presentar junto todo el conocimiento de una
organización en un simple portal, lo cual le permite a los empleados navegar a través de toda la
información presente en su contexto laboral. El portal representa una organización para estas
comunidades, procesos, unidades organizacionales, escenarios específicos de negocio, servicios en
línea, etc. Dependiendo de las definiciones dadas en los procedimientos y las políticas e información.
100




        A propósito McDermott97 señala que “The 'double-Knit' organization links

        cross-funcional teams together through communities of practice and enables

        teams to systematically learn from each”. Los equipos están definidos por

        tareas, desarrolladas a través de un plan de trabajo, sus miembros están unidos

        por compromiso y orientados hacia resultados y metas, mientras que las

        comunidades       están    definidas     por    el   conocimiento,      se    desarrollan

        orgánicamente y sus miembros están unidos por la identificación en un tema

        de interés común y orientados por valores como compartir intereses y el

        desarrollo de procesos más que el resultado mismo.98



        Para este autor99 diseñar un marco de trabajo de las comunidades debe pasar

        por las siguientes interrogantes clave:



             1.-Propósito: ¿qué busca una comunidad: compartir conocimiento,

             resolver problemas, reducir costos, colaborar, desarrollar nuevo

             conocimiento?.

             2.- Valor: ¿ qué se valora, para quién, cómo se capitaliza?.

             3.- Knowledge: ¿captura documentos o conecta discusiones? .


Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual
para crear valor” Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
97
   Richard McDermott: “Learning Across Team: (The Role of Communities of practice in teams
Organizacions)” in Kwoledge Management Review, May/Jun 1999. Pag 1.
98
   Richard McDermott, ibidem. Pág 4.
99
   Richard McDermott.: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Ponencia presentada en
Seminario de Gerencia del Conocimiento.Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
101




            4.- Estructura de la comunidad: ¿es simple o sub-comunidad, o tiene

            liderazgo interno?.

            5.- Identidad: ¿qué tan fuertemente conectados están sus miembros?.

            6.- Cultura: ¿qué valores culturales son compartidos para construir a partir

            de ellos?.



El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de
conocimiento en las organizaciones. Nos interesa, sobremanera, el proceso de
emergencia, en tanto que momento de quiebre, de creación, de interacción, de
autoorganización. A nuestro modo de ver, tal como lo hemos desarrollado, lo que
caracteriza este proceso es: la visibilidad /virtualización; sobre la cual se construye la
identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos. El
conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en
común. La deslocalización, que facilita la comunicación desde diversos lugares y que
propicia la autoorganización y la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza,
sentido empático que orienta al dar el sentido de rumbo (misión) y sustentar el trabajo
en conjunto. De este proceso emergen las acciones performativas sobre la base de las
acciones cognitivas enactuadas.
102




       CAPITULO II



LAS CATEGORIAS EPISTEMICAS
103




2.1.- EL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO:



Además de las categorías, como uno de los elementos teóricos-conceptuales

desarrollado en esta investigación, tenemos el enfoque transdisciplinario, el cual

surge ante el colapso del mapa cognitivo desarrollado desde las disciplinas y aporta

una nueva perspectiva epistémica. En tal sentido, presentaremos un breve recorrido

por algunos autores de epistemología de la ciencia a fin de dilucidar y aclarar en qué

consiste nuestro enfoque, a partir de las nociones de racionalidad teórica y práctica o

moral y su incidencia en la comprensión de problemas de investigación y sus

métodos de abordaje.



Gadamer100 dedica un capítulo en torno a la razón teórica y práctica, tomando de la

ética Aristotélica, lo siguiente: "... la delimitación de Aristóteles entre el saber moral

de la phrónesis y el saber teórico de la episteme...", reposa sobre la demostración y

"...frente a esta ciencia <teórica> las ciencias del espíritu forman parte más bien del

saber moral. Son <ciencias morales>. Su objetivo es el hombre y lo que éste sabe de

sí mismo"101. Argumento que devela que el criterio de demarcación entre las ciencias

sociales y las ciencias naturales tiene profundas raíces filosóficas, lo cual ha incidido

en la separación entre lo racional y lo emocional o sensible.



Además de la elaboración teórica con respecto a la racionalidad teórica y práctica que


100
  Hans-Georg Gadamer: Verdad y Método (Tomos I y II). Ediciones Sígueme. Salamanca. 1977.
101
  Hans-Georg Gadamer, ibidem, p. 386.
104




configuran la racionalidad epistémica, debemos analizar el criterio de realidad sobre

el cual ésta se construye, puesto que en función de estos criterios, los métodos de

justificación y demostración serán diferentes; tendremos entonces:



•     Un criterio de realidad externa102, donde la realidad es entendida independiente de

      nuestro marco o cuerpo conceptual, es decir, ella no depende de lo que pensemos,

      no participamos en su construcción.



•     Un criterio de realidad interna, en donde se establece que los hechos existen con
                                                     103
      relación a nuestro marco conceptual               . Lo que vale decir en palabras de

      Kuhn:104"Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su

      experiencia visual y concepción previa lo ha preparado a ver".



Es importante destacar, que las metodologías que se desarrollan para comprender la

realidad, dependen tanto de las posturas asumidas en torno al criterio de realidad

(externa o interna) como de la actitud con la cual se indaguen los problemas

científicos, los cuales pueden ser explicados a través de una amplia gama de métodos

y metodologías de investigación: tales son, entre otros: las inductivas: que apoyan al

empirismo lógico y contribuye al desarrollo de las disciplinas, las deductivas105, los


102
    Jonh R Searle: La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona. 1997.
103
    Leon Olivé: Racionalidad. Ensayos sobre racionalidad en ética, política, ciencia y tecnología. Siglo
XXI. Editores. México. 1988, pág 114.
104
    Thomas S Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Brevarios del Fondo de Cultura
Económica. CENDES/UCV. México.1978, pág 179.
105
     Karl Popper. En: Miguel Martínez: El paradigma emregente. (hacia una nueva teoría de la
recionalidad científica) Trillas. México. 1997.
105




paradigmas de una comunidad científica106, las metodologías de los programas de

Investigación107 y las contrainductivas108.



Cabe señalar, que de los autores consultados, únicamente Kuhn, Fayerabend y

Gadamer      hacen evidente la necesidad de tomar en cuenta elementos de orden

histórico, social, sicológico y contextual como parte de la investigación científica,

mostrando de esta manera su tendencia hacia el relativismo conceptual o, lo que vale

decir, una versión más blanda de racionalidad, que hace visible cierta dilusión de la

frontera entre lo social y lo científico, lo racional y lo sensible o moral.



En el caso de Kuhn, ello se muestra tanto en el concepto de paradigma, al asociarlo a

las reglas, parámetros y dinámica de una comunidad científica, los cuales se

mantendrán mientras no sucedan anomalías que cambien radicalmente esos

paradigmas, como al concepto de inconmensurabilidad, dado a la luz de problemas de

traducción de lenguajes diferentes, es decir, de supuestos teóricos distintos, ya que

personas que sostienen puntos de vista inconmesurables se consideran miembros de

comunidades lingüísticas diferentes y sus problemas de comunicación pueden ser

analizados como problemas de traducción.



En el caso de Feyerabend, al proponer el anarquismo epistemológico, nos plantea un


106
    Thomas S Kuhn, ob cit
107
    Imre Lakatos: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos. Madrid. 1982.
108
     Paul K. Feyerabend:Contra el Método. (Esquema de una teoría anarquista del conocimiento).
Ediciones Orbis SA. Barcelona. 1984.
106




criterio de demarcación difuso señalando por ejemplo, que la separación entre ciencia

y artes es artificial. Asimismo, desmitifica al científico como un sujeto con todas las

respuestas, calificándolo de un oportunista sin escrúpulos, puesto que las condiciones

externas cambiantes, lo obligan a no seguir un solo sistema epistemológico. Dando

validez a la creación de las hipótesis ad hoc.



En el caso de Gadamer, al considerar la subjetividad del interprete como parte de la

comprensión e interpretación del círculo hermenéutico en un horizonte histórico.



Cabe señalar, por tanto, que los argumentos de Gadamer, Kuhn y Fayerabend, dan

cabida dentro de las comunidades científicas a métodos plurales a partir de los cuales

las ciencias sociales y humanas lograron argumentos más sólidos que les permitieron

desarrollar métodos de investigación y perspectivas de análisis propias, sin la

necesidad de recurrir a los métodos de validación empírica impuestos por las ciencias

duras y la racionalidad instrumental.



Como herencia de los métodos de validación empírica y del desarrollo de la ciencia

moderna, surge la división de los problemas de investigación en virtud del desarrollo

de las disciplinas científicas, en las cuales el conocimiento se agrupa por

especialidades en razón de los criterios de clasificación conceptual que ramifica los

contenidos temáticos de los más complicados a lo más simples, lo que corresponde a

un pensamiento lineal, arbóreo, bajo una mirada que restringe, reduce y simplifica.
107




Desde lo transdisciplinar109, en cambio, el conocimiento se aborda como parte de

una realidad compleja y múltiple, la cual, al ser abordada desde otra perspectiva

permite atender nuestro problema de investigación fuera de los encuadres

disciplinarios. Esto nos lleva más que a definir un objeto de investigación rígido y

fijo, a construir uno que se va elaborando como parte del proceso mismo de

investigación. Este proceso consiste en cruzar y desdibujar los límites de las

disciplinas del conocimiento y situarlos en sus fronteras.



        Un nuevo principio de realidad emerge de la coexistencia entre la pluralidad
        compleja y la unidad abierta: ningún nivel de realidad constituye un lugar
        privilegiado desde el cual uno pueda comprender todos los otros niveles de
        realidad. Un nivel de realidad es lo que es porque todos los otros niveles de
        realidad existen al mismo tiempo. Este principio de realidad es lo que origina
        una nueva perspectiva en la religión, la política, el arte, la educación y la
        vida social. Y cuando la perspectiva del mundo cambia, el mundo cambia. En
        la visión transdisciplinaria, la realidad no es solamente multi-dimensional, es
        también multireferencial 110.


Presentamos a continuación una ilustración, a partir de la cual pretendemos explicar

la diferencia entre el enfoque disciplinario y el transdisciplinar. En el primer caso,

notamos, como el objeto de estudio se divide en campos o segmentos planos que

corresponden a cada disciplina, las cuales están claramente separadas, en el segundo

diagrama notamos a las disciplinas representadas con bordes permeables y al objeto

109
   La transdisciplinariedad no es inter ni multidisciplinaria, es decir, ni mezcla, ni complementación
de disciplinas, lo transdisciplinar como enfoque incorpora a la racionalidad la sensibilidad, la
emotividad, permite los matices y niega las certidumbres, así como el tiempo único y lineal, es por
tanto, un postulado negativo al distanciarse y criticar la lógica de la racionalidad dominante para
pensar la realidad desde otros lugares. En: coversaciones con Rigoberto Lanz en el marco de la Línea
de “Investigación Impacto de las corrientes Posmodernas en la Cultura Organizacional”. Caracas.
12/1/99 CIPOST/UCV.
108




de estudio transitando a través de las mismas, asimismo debemos imaginar que este

tránsito se da en un espacio multidimensional.



       Gráfico No. 3 Enfoque disciplinario y transdisciplinario



       Disciplina: Multi o inter                               Transdisciplina



                  oe                                   oe




Versión propia




En este sentido, el enfoque transdisciplinario nos permitió abordar el proceso de la

emergencia y su explicación desde la construcción misma de las categorías

epistémicas, las cuales presentamos como soporte epistémico, como ideas fuerzas

entretejidas a lo largo del capítulo, relacionadas entre ellas y vinculadas a más de una

característica del proceso de emergencia. El enfoque transdisciplinario fue nuestro

punto de partida, punto de referencia que nos permitió establecer relaciones y niveles


110
   Basarab Nicolescu." Aspectos Gödelianos de la naturaleza y el conocimiento". pp. 7- 15 En:
“Complejidad”. Año 2- No. 4 Ene-Marz. 1999. p. 11.
109




de análisis. La mirada epistémica fue fundamental puesto que bajo el supuesto de que

están ocurriendo una serie de cambios cognitivos expresados en nuevos lenguajes y

en consecuencia en nuevas formas de pensar, sentir y actuar; fue necesario el

desarrollo de categorías de análisis sobre el conocimiento y sus lógicas.



Las categorías epistemológicas, por tanto, son parámetros de análisis para explicar la

emergencia de nuevos modelos organizativos, éstas son parte del constructo

epistémico de esta investigación y con su desarrollado se va explicando cada

característica de la emergencia hasta llegar a la morfología de las organizaciones:

nuevos discursos, actores, estrategias, medios y procesos.



Las categorías que nos permitieron abarcar estos aspectos, son: el hipertexto, para

analizar a través de los cambios del lenguaje y las nuevas formas de pensar el

conocimiento redificado y los procesos de aprendizaje; la racionalidad, nuevas

subjetividades, para explicar las nuevas subjetividades y sensibilidades; el

ciberespacio, lugar por donde circulan deslocalizadamente los nuevos discursos y que

nos permite visualizar las estrategias comunicativas-cognitivas como prácticas

emergentes y el formismo, para explicar la emergencia misma de nuevas formas

organizativas.



Una vez explicado el proceso emergente, construimos la morfología de las

organizaciones emergentes, en la cual el hipertexto en tanto que procesos

comunicativos-cognitivos resulta: nuevos saberes, la racionalidad sensible: nuevos
110




actores performativos, el ciberespacio: nuevos espacios de estrategias y prácticas y

el formismo: forma y actuación: nueva organización, la performance.
111




2.2.- DISCURSO E HIPERTEXTO. NUEVA GRAMATICA111:



La cultura de los hipermedios está representada por una nueva manera de leer, de

escribir, de conocer y en definitiva de pensar. El hipertexto y los mediadores

discursivos: agentes inteligentes, editores electrónicos, correos conforman los

dispositivos cognitivos, que configuran la nueva arquitectura discursiva de los

procesos de emergencia de conocimiento.



El lenguaje, además de su función mediadora para transmitir información entre

agentes, es también un instrumento modelador que permite estructurar y controlar

nuestras acciones. En este sentido, el lenguaje como “artefacto cognitivo” o

dispositivo, nos permite modelar la realidad e integrar nuevas capacidades a nuestro

sistema. Lo anterior, bajo el entendido de que el lenguaje forma parte del andamiaje

entre el cerebro biológico y nuestro entorno, en razón de lo cual, el pensamiento hace

uso de los dispositivos como artefactos cuyos usos potencian nuestras capacidades

cognitivas112.



El hipertexto y los mediadores discursivos electrónicos, son dispositivos o artefactos

111
    A fines prácticos para esta investigación hipertextos será entendido en una dimensión más amplia,
al incorporar el sonido y el video, así como, los enlaces multimedios que le dan el carácter hiper o
multidimensional, lo correcto sería, en todo caso, hipermedio, sin embargo, conviene conservar la
conotación textual.
112
    Para mayor detalle, ver: Andy Clark, ob cit, Cap. 10. Lenguaje: el artefacto definitivo, pp. 247-275.
112




cognitivos que permiten potenciar nuestras capacidades cognitivas, ampliando

nuestros “andamiajes”113 naturales con los artificiales embebidos en nuevas

dimensiones espacio-temporales. De esta forma emergen nuevas estructuras

cognitivas como consecuencia de modelaciones y formatos creados al amplificar

nuestras capacidades perceptivas y cognitivas, razón por la cual se percibe un mundo

de nuevas sensaciones con nuevas sensibilidades.



En este sentido, tal como lo veremos a continuación, apuntamos a dos cambios

significativos en el lenguaje uno como medio y mediador al referirnos al hipertexto y

otro como modelador de realidades al referirnos a él como hipermedio, cuando la

palabra deviene imagen.



        2.2.1.- Procesos de conocimiento y comunicación: el hipertexto se concibe

        como una nueva dimensión discursiva no secuencial (Martín Barbero114,

        Piscitelli115, Esté116) En términos comunicativos es una nueva lecto/escritura,

        donde resalta lo estético o la forma (enlaces multimediáticos). De esta manera

        a los fines de esta investigación el hipertexto en su carácter multidimensional

        puede considerarse como un recurso comunicativo117 del diálogo consenso-


113
    Idem.
114
     Jesús Martín Barbero: “Comunicación-Educación una relación estratégica”. Nº. 5. Revista
Nómadas. Bogotá. Fundación Universidad Central. Sept. 1996.
115
    Ob. Cit.
116
    Ob. Cit.
117
    Cabe señalar que la multimedia consiste en la combinación de hipertexto, sonido y video en un solo
formato, conocido como hipermedia, su estudio incorpora a la semiótica, la informática y la telemática
como fuentes de conocimiento que desarrollan protocolos y reglas para la comunicación con este
nuevo lenguaje.
113




        disenso y un recurso cognitivo expresado en signos (imágenes). Esta doble

        consideración resulta de la integración de dos procesos fundamentales en los

        nuevos tiempos: la comunicación y el conocimiento, los cuales pueden ser

        integrados gracias al enfoque transdisciplinar, puesto que bajo la racionalidad

        de la ilustración quedaban separados en encuadres disciplinares distintos.



        ¿Qué significa esta nueva lecto-escritura en los procesos de cognición y

        comunicación?.



        Con el hipertexto nos enfrentamos a una relación horizontal entre el escritor y

        el lector, puesto que el lector puede permitirse la libertad de intervenir en el

        orden o tejido discursivo. En ese entramado la palabra massmediática puede

        ser entendida como el elemento que evoca y convoca a través de la imagen: la

        palabra signo, "la palabra hipertexto es más consonante con la necesidad de

        enfatizar que la red de asociaciones está poblada de signos y no de

        palabras"118, cuyo significado será dado en relación con el contexto, donde "el

        significado no es intrínseco al signo sino relacional. Cada signo, a partir de su

        diversidad, obtiene su significado con otros signos en la cadena del

        lenguaje"119. Sin embargo vale también la aclaratoria de Esté para quien "es

        necesario concebir al signo no apenas como instrumento de la comunicación,


118
   Aquiles Esté, ob cit, p. 123.
119
   Jack Derrida:1967,p,144. En: Fernando Mires, ob cit. P. 171-172. A propósito Mires señala que
Derrida en su tesis cuántica del lenguaje recurre al texto como unidad ordenadora, donde las palabras
ya cargadas con significados previos se reordenan contextualemente.
114




        sino de la cognición"120. Ya no se escribe ni se lee igual el hipertexto ha

        convertido a la palabra en imagen. “La red hipertextual no está en el espacio,

        ni en el tiempo -como una enciclopedia- ella es el espacio y el tiempo” 121.



        En este orden de ideas, la palabra vista como partícula de esos nuevos

        lenguajes, actúa y se expresa en la pluralidad de saberes, del pensamiento y

        del imaginario. La palabra hipermedia: palabra-imagen-sonido-emoción

        transvasa el sentido metafórico122 , ya que, además de las múltiples

        interpretaciones que de ella deviene, en virtud de su sentido evocativo y

        subjetivo, la palabra transgredida por lo multimediático, queda convocada a la

        acción, queda obligada a sonreír, a actuar, derivando en la palabra símbolo,

        imagen  (emoticons), icono. Lo nuevo de este tiempo, por tanto, se

        configura a partir del hecho comunicativo y cognitivo expresándose en los

        medios teleinformáticos, esto es: en             la Internet, en la realidad virtual -

        experiencias inmersivas con computadoras e implementos como guantes y

        cascos- en la televisión. Esta palabra, vista así, interpretada bajo una nueva

        dimensión y significación, es decir bajo una nueva lectura, hace evidente la

        ruptura con la manera tradicional de leer, de “alfabetizar”123 y de capacitar.




120
    Aquiles Esté, ob. cit, p. 201.
121
    Aquiles Esté, ob cit., p. 123.
C122 “Nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son
nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura” Manuel Castells, ob. Cit,
Vol. 1, p. 360.
123
    Jesús Martín Barbero: Comunicación-educación una relación estratégica. Nómadas. Santa Fe de
Bogotá. Fundación Universidad central. Sept. 1996. Nº. 5. Pág. 95.
115




                  ...el lenguaje no debe ser pensado únicamente como un instrumento de
                  comunicación, sino como un sistema modelador(...) la lengua no existe
                  como una facultad separada y distinta de la inteligencia (...) la lengua
                  no es el único sistema modelador distintivo del cual dispone la
                  especie. Newton, Einstein construyeron sus grandes modelos cósmicos
                  a partir de sistemas no verbale, quedando en evidencia que los signos
                  y las imágenes que pueden reproducirse y combinarse son las
                  muestras físicas que parecen servir de elementos del pensamiento124.


        De lo anterior se desprende que el lenguaje hipertextual al introducir el sonido

        y la imagen como parte de la nueva gramática discursiva introduce un cambio

        de imaginario125 y de cognición; a la vez, este cambio se soporta sobre una

        nueva arquitectura linguistica y en consecuencia una nueva articulación con

        el mundo debido a la emergencia de nuevas realidadades: las virtuales; de

        modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino un

        modelador de la realidad"126, que induce a nuevas formas de mirar127. De esta

        manera el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo,

        comunicación y cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje

        adquiere una nueva dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al

        conocimiento, una nueva forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y

        de incorporar a la racionalidad instrumental la racionalidad sensible, y caso

        que nos ocupa, una nueva forma de organizarnos.

124
    Aquiles Esté, ob cit, p. 109.
125
    “Tocar las imágenes por medio del ordenador, significa, cambiando las imágenes, cambiar en
relación a la imagen y, en conclusión, cambiar cualitativamente de imaginario. No se trata sólo de
añadir o yuxtaponer “nuevas imágenes” a las existentes, se trata de integrar el movimiento de un
imaginario específico, orgánicamente unido a la historia de la representación figurativa, sus posiciones,
sus avatares y sus crisis, en otro tipo de imaginario, unido a un orden visivo completamente diferente:
el orden numérico, sus dispositivos y sus procedimientos.” Renaud: En: Videocultura de fin de
siglo.1994, pág. 18.
126
    Aquiles Esté, ob. Cit, p. 108.
116




        En tal sentido, nos hacemos y relacionamos en espacios discursivos, a partir

        de los cuales se crean las organizaciones128 en cuyos discursos “la lengua no

        es aquello por medio de lo cual se piensa, sino aquello con lo que se piensa, e

        incluso aquello que se piensa o por lo que somos pensados” 129. El lenguaje

        hipermedia, visto así, genera, reproduce130 y expresa el conocimiento que se

        organiza discursivamente en nuevos formatos de almacenamiento, búsqueda,

        clasificación, y transmisión de saberes que vehiculan modos de pensar, de

        sentir y de actuar.




        2.2.2.- Los dispositivos cognitivos como mediadores discursivos: el

        hipertexto induce y conduce a una nueva forma de pensar. Pensar131 bajo

        nuevas lógicas exige la emergencia de otros dispositivos cognitivos, de nuevos

        instrumentos y metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento,

        y nuevas formas de transmisión de saberes para lo cual es necesario explorar


127
    Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75.
128
    Tal como lo señalo en mi trabajo de investigación sobre las organizaciones emergentes 1992-1999,
estas son espacios dialógicos, de consenso y disenso para mayor detalle ver: Sybil Caballero. “Las
Organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio, a la luz de un enfoque transdisciplinario”
Proyecto de Tesis Doctoral, aprobado 5-10-99. CENDES/UCV.
129
    Umberto Eco. Signo. Editorial Labor. Barcelona. 1988. Pág. 125.
130
    Queremos ilustrar este proceso con el comportamiento de los virus, y su capacidad de réplica.
131
    “Pensar es escribir. La comunicación oral del pensamiento es una forma de escritura. La recepción
oral de lo pensado es en verdad una forma de lectura. La dimensión reflexiva y sistemática del
intelecto, el componente de racionalidad que está inevitablemente presente en todas las lógicas de
sentido, sólo pueden ser trabajadas en la escritura, no tanto por los imperativos de la dialogicidad del
pensamiento, sino principalmente por el estatuto constituyente de la palabra en el discurrir intelectual”
Rigoberto Lanz. Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea
Legislativa del Estado Miranda. Caracas, 1998, pág. 130.
117




los mediadores discursivos como parte de esos nuevos dispositivos cognitivos

que junto con los lenguajes electrónicos inciden en las nuevas formas de

producción,    reproducción    y   autogeneración de      conocimiento.     Estos

dispositivos se vinculan también con los procesos de aprendizaje, al permitir a

la inteligencia humana incorporar sensores artificiales, memorias relacionales,

sistemas de comunicaciones en tiempo real, que potencian las posibilidades

perceptivas-cognitivas de la especie humana. Hemos identificado como

mediadores discursivos a los agentes inteligentes, las bases de datos

multirrelacionales, los dispositivos móviles y los dispositivos de transmisión

de saberes:



Los agentes inteligentes, los memes y los virus electrónicos:



Los virus se caracterizan por su132 irrefrenable movilidad, su autonomía

autorreferida, su agilidad para explorar oportunidades, son remotos,

numerosos, direccionables, anónimos y en principio patológicos, no obstante

pueden ser usados como analistas lógicos para detectar problemas en los

sistemas y repararlos. Los virus podrían interpretarse como los agentes

inteligentes que muestran la transición entre la inteligencia artificial que opera

en sistemas artificiales centralizados como las computadoras (robótica) y

aquélla inteligencia que opera en sistemas autoorganizados (nanotecnología,

biotecnología, cibernética) en razón de que los bots (robots en miniatura), los
118




        agentes autónomos, tienen comportamiento viral. No obstante, mientras que

        los virus son dependientes del medio para replicarse, usando la energía del

        medio y destruyéndolo, los agentes no son depredadores del sistema y

        requieren del medio para actuar y aprender, para luego co-evolucionar y poder

        actuar en situaciones de mayor complejidad, sus usos dentro de los sistemas

        son muy variados: como buscadores de información, como reparadores de

        funciones dentro de un sistema, incluso algunos desarrollos han llegado a

        concebir estructuras camaleónicas, es decir sus componentes se organizan de

        acuerdo a la función requerida.



        El virus electrónico es un software con un objetivo concreto, un dispositivo

        del cual además de su capacidad de réplica en el sistema, queremos destacar

        su actividad relacional con el medio para el cual fue programado como un

        wetware, es decir, “ un patrón de información abstracta capaz de actualizarse

        dadas las condiciones necesarias",133 el cual         depende de "trueques

        energéticos-informativos"134. Asimismo, estos patrones al ser información

        pueden, autogenerarse, amplificarse, almacenarse y distribuirse.




132
    Aquiles Esté, ob cit, pp160-163.
133
    Idem.
134
    Ibidem, pp160-162.
119




        Conviene señalar los memes135, partículas semióticas que se replican usando a

        las personas para infectarlas con ideas para producir ciertas conductas, tal

        como lo señalamos a continuación:



                 Any memetic strategy which encourages infection of a host. Jokes
                 encourage infection by being humorous, tunes by evoking various
                 emotions, slogans and catch-phrases by being terse and continuously
                 repeated. Common infection strategies are "Villain vs. victim", "Fear
                 of Death", and "Sense of Community". In a meme-complex, the bait co-
                 meme is often central to the infection strategy136.

        Los memes como wetware, es decir como partículas de información viral

        permiten transmitir códigos de información y conocimiento, ello nos remite a

        las metaforas como recursos discursivos y evocativos de los textos literarios,

        en nuestro caso podríamos desarrollar memes para replicar información y

        conocimiento traducibles por una cierta cultura virtual, y que generaran ciertas

        conductas o acciones y no otras, tales como los mejores desempeños

        construidos sobre los recursos compartidos por la comunidad que los crea.



        Los agentes inteligentes proporcionan grandes ayudas al usuario común,

        llamados los afectuosos agentes de un mundo inmaterial137, esta tecnología, se


135
    Aquiles Esté, idem. Pág. 160.
136
        Glenn       Grant,    Memetic        Lexicon.    1990.      En:     Principia      Cybernética.
http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html “Meme: A contagious information pattern that replicates by
parasitically infecting human minds and altering their behavior, causing them to propagate the pattern.
(Term coined by Dawkins, by analogy with "gene".). Individual slogans, catch-phrases, melodies,
icons, inventions, and fashions are typical memes. An idea or information pattern is not a meme until it
causes someone to replicate it, to repeat it to someone else. All transmitted knowledge is memetic.
(Wheelis, quoted in Hofstadter.)”. 27 Ab/2000.
137
    Ingrid Carlander.:" Las avanzadillas del cibermundo" En: Ramonet, Ignacio (ed). Internet el mundo
que llega(los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998, pp. 38-48.
120




        basa en los principios de la nanotecnología138: tecnología de diseño de micro-

        inteligencia capaz de autodiseñarse y autoorganizarse, a partir del enfoque

        PDP (procesamiento distribuido en paralelo).139. Los agentes inteligentes son

        desarrollados en función de algoritmos genéticos, matemáticos y uso de

        funciones de lógica difusa, principlamente.



        Tal como lo presentamos a continuación existe la experiencia de creación de

        ambientes virtuales, en los cuales los agentes inteligentes desarrollados sobre

        la base de algoritmos genéticos, pueden crear ecosistemas completos que se

        desarrollan de acuerdo a su propia interacción y dinámica, como parte de la

        llamada Ciberbiología, cuyo objetivo es el desarrollo de vida artificial

        teniendo como hábitat el Ciberespacio140.



                  Digital Biota (also called Cyberbiota) are a class of self-replicating
                 autonomous software objects which can be embodied by (benevolent)
                 computer viruses and worms, artificial life programs, cellular
                 automata, genetic algorithms, and general adaptive networks. Once
                 released they live or die by their own decisions as they interact with
                 their environment. They are usually capable of reproduction - if they
                 also have the ability to mutate and be affected by the force of natural
                 selection to some degree then they can evolve. Digital Biotes are
138
     El proyecto central de la nanotecnología consiste en combinar los conceptos del diseño ingenieril
con precisión, durabilidad y la velocidad asombrosa de las moléculas, uno de los aspectos más
llamativos de los nanorrobots es su capacidad infinita para replicarse que le permite reproducirse y
autoreproducirse. Eric Drexler es el padre de estudios de la nanotecnología del MIT. En: Piscitelli, ob
cit.
139
     Estos sistemas funcionan con base en las conexiones entre las unidades que participan, una
conducta que emerge del conjunto y no de un mando centralizado, de allí su diferencia con los
sistemas tradicionales de inteligencia artificial que funcionan en base a representaciones simbólicas y
cuyas entradas son procesadas una a una en un sistema central. Para más detalle ver: Andy Clark: Estar
Ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. 1999. Barcelona.
140
     Este es un proyecto desarrollado por: The Biota community en: Http://www.biota.org. 24 de
Ab/2000.
121




                    differentiated from semi-autonomous objects which includes artificial
                    intelligences, software agents and bots. These generally have only
                    limited control of their own functionality, operate according to outside
                    goals, and do not reproduce. Digital biota can be incarnated or given
                    a physical presence by putting them inside a robot. This means that
                    telepresence devices can at times contain digital biota. Digital
                    organisms do not have a visual appearance other than one they are
                    given so humans can interact with them. This appearance can be a 2D
                    or 3D computer generated image or animation and may be
                    representative of the functions and abilities of the organism.


           Como otra aplicación concreta se encuentra un ambiente virtual para servicios

           de seguros médicos. Aplicación que muestra los usos de estos agentes como

           estrategia de comercialización de un producto. Consiste en un ambiente que

           provee al cliente de un ambiente físico, en el cual recibe atención

           personalizada y consigue información sobre los productos del seguro médico,

           con la disponibilidad para comunicarse con los corredores, asimismo los bots,

           le proveen de conferencias e información escrita y audiovisual, según lo

           veremos a continuación141:



                    A major part of the brief was for the development of bots (programmed
                    agents) that do various tasks from greeting visitors to delivering
                    lectures on relevant medical issues and product updates. For example,
                    on the top floor of the IHI-VHQ is an auditorium where a lecture bot
                    gives a lecture on a medical subject of interest. The lecture is
                    continuous and restarts itself every ten minutes. Currently running is a
                    lecture on heart disease that was prepared by one of the doctors
                    employed by IHI. The lecture is delivered by the bot in a timed
                    sequence while at the same time a large screen at the front of the
                    auditorium displays synchronised slides.

                    A useful bot function, specifically aimed at international clients, is the
                    ability for users to tell the lecture bot to deliver its lecture in a

141
      Proyecto de DigitalSpace Corporation.1999 en: http://digitalspace.com. 27 de Ab/2000.
122




       language of their choice. Although this does not effect the slide
       presentation, the actual text of the lecture can be delivered to each
       person that is present in a different language.


Otro ejemplo de los agentes inteligentes son los diseñados para el manejo de

información, específicamente, los programados para la búsqueda de

información sobre varias arquitecturas o bases de datos. Estos dispositivos son

capaces de conectar grandes volúmenes de información y distribuirla a una

velocidad sorprendente. Estos agentes poseen un tipo de inteligencia que

permite su desplazamiento en forma transversal y asociativa, actividad que

hasta hace muy poco tiempo era exclusivamente humana.



Los agentes inteligentes pueden ser programados para aprender de las

preferencias, rutinas, gustos, recorridos de navegación y lógicas de

recuperación del usuario; ellos aprenden de cada hiperlink y de esta manera

buscan información inteligente y apropiada al usuario, tienen la posibilidad de

armar, cada vez, nuevas rutas de búsqueda, a fin de optimizar su recorrido.

Este aprendizaje les permite saber qué es lo que el usuario requiere. Lo

buscado actúa como un atractor disperso en la red, a lo cual no se llega por un

único camino.



Adicionalmente, los agentes actúan en forma cooperativa sobre una

información susceptible de ser invadida, alterada, trastocada y transgredida.

Cabe destacar que las búsquedas están programadas para el reconocimiento de
123




patrones, es decir, el agente interactúa con el medio en tiempo real a partir de

reglas mínimas. De esta manera el conocimiento se arma desde la formulación

misma de los enunciados de búsqueda en un proceso continuo y complejo, de

mutua interconexión entre el usuario, el medio y los agentes inteligentes.



Como parte de sus aplicaciones en las organizaciones comerciales, se ha

desarrollado el Data Mining142, herramienta gerencial orientada a la búsqueda

de patrones, tendencias y correlaciones ocultas en grandes volúmenes de datos

y que se apoya en las siguientes herramientas: Clustering: orientado a la

segmentación de mercado; Association Pattern Discovery: asociación entre

sucesos aparentemente independientes; Sequencial Pattern Discovery: para

descubrir secuencias de acciones en el tiempo; Pattern Matching:

reconocimiento de patrones basada en redes neuronales y algoritmos

matemáticos; Forescasting: previsión del comportamiento probable sobre la

evolución pasada y presente; Simulación: generación de escenarios en un

marco de diferentes condiciones futuras; Optimización: máximización o

minimización de una determinada función que depende de una serie de

variables; Scoring: agrupa herramientas que permiten la asignación de un

elemento a un grupo. Cabe destacar que el Data Mining para el desarrollo de

estas herramientas se basa en técnicas como: Modelos matemáticos, redes

neuronales, lógica difusa, algoritmos genéticos, inducción de reglas, sistemas

expertos, algoritmos matemáticos.
124




        El uso de los agentes inteligentes permite mejorar significativamente las

        capacidades del investigador de mercadeo, puesto que estos agentes pueden

        observar a todos los usuarios que entran al sistema y, simultáneamente, cruzar

        información a lo largo de la red; lo interesante es que entre ellos se comunican

        e intercambian información, lo que crea un metanivel de información

        multirelacional. Asimismo encontramos otras áreas de aplicación en finanzas,

        especialmente usando las herramientas de simulación, reconocimiento de

        patrones, en gestión de planes y proyectos, descubriendo puntos críticos y

        manejando escenarios, en medicina y salud.



        Estos agentes representan el factor estratégico clave de las organizaciones, son

        portadores de cambio y desestabilizadores del sistema, funcionan como

        atractores143 que impulsan la emergencia de nuevas propiedades para lograr

        nuevos estados de equilibrio.



        Las bases de datos multidimensionales: originalmente teníamos las bases

        de datos relacionales para el manejo de data; actualmente, estas bases han

        evolucionado hacia un manejo multirrelacional orientadas a objetos, a

        eventos, se actualizan con información en tiempo real,144. Asimismo, el

142
    Félix Cuesta: La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988, pp. 204-207.
143
    Nos referimos a los atractores extraños en estructuras de equilibrio dinámico, ellos tal como su
nombre lo indica, atraen la materia a nuevos estados de equilibrio.
144
    Cabe destacar que los portales de conocimiento no son factibles si no se tiene acceso a las bases de
datos de las organizaciones por tal razón el desarrollo de la tecnología se perfila hacia la
125




        conocimiento está integrado y articulado a los lineamientos estratégicos de la

        organización.



        Entre las metodologías para el desarrollo de estas bases de datos queremos

        resaltar a la Object Oriented Change and Learning (OOCL), que combina

        estrategias de aprendizaje organizacional, gerencia del conocimiento,

        reingeniería de procesos, con herramientas tecnológicas; el OOCL está basado

        en el análisis, diseño e implementación de micromundos virtuales y

        multimensionales sobre plataformas del cyberespace.



                 Some microworlds are an attempt to model the system "as is" while
                 others can be imaginary. Microworlds can share objects between
                 them, but not necessarily the responsibilities, rules, and relations of
                 these objects

                 Some of the microworlds produced and the analysts building them
                 include:
                     • Human resource development, organizational change and
                        learning     professionals/cultural    based     microworld
                        organizational, team, group, and individual interaction
                        modelso analyzing the systems dynamics o simulation of
                        organic systems
                     • Strategic planners/strategic based microworld o "stakeholder
                        needs" analysiso vision modeling o developing possible future
                        model so simulating possible future models
                     • Business     process    engineers/business   process    based
                        microworldo modeling processe so developing and simulating
                        "as is" models o benchmarks
                     • Software analyst for building the initial business
                        model/softwaresystem based microworld145

estandarización de las mismas, esta tarea es sumamente complicada y costosa puesto que la tendencia
en el pasado ha sido justamente hacia la diferenciación de los estándares de las bases de datos.
145
    A Brief Introduction to the Object Oriented Change and Learning TM (OOCL)
methodology. By Edward Swanstrom1996. En: http://user.erols.com/edswan/OO_MJD4.htm.
126




         Otro de los dispositivos para el almacén de datos en base de datos es el Data

         Warehouse146, el cual recoge información tanto interna como externa

         haciéndola accesible a toda la organización; está diseñada sobre el modelo de

         integración de información, y sirve como arquitectura de soporte para los

         portales de conocimiento; además; se enfoca a la toma de decisiones.



         Los dispositivos móviles de almacenamiento y transmisión: el cd rom,

         objeto en forma de platíbolo con surcos cuya lectura147 a través de un lector

         óptico lo coloca en la pantalla del ordenador sin la página anterior o la

         siguiente, sin el olor a nuevo o viejo. convirtiéndose el libro, fetiche del

         intelectual moderno, en un documento virtual que adquiere una nueva forma

         revestida de instantaneidad, de conocimiento caliente empaquetado en bits,

         que siempre es actual, nuevo y cuya reproducción es ilimitada.



        Como otro dispositivo de almacenamiento móvil se está trabajando en el libro

        virtual sobre la base de papel electrónico, el cual actualmente está en




146
   Félix Cuesta:La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988, pp. 202.
147
    Juan Carlos Pérez Jiménez: “el fin de siglo justifica los medios” pág. 39 21-49. RELEA No.8.
Ediciones CIPOST/UCV. Caracas. Mayo-agosto 1999. 21-49. Este autor argumenta el desplazamiento
de la palabra por la imagen, postura con la cual disentimos porque la comunicación hipermedia está
demostrando que se lee y se escribe más, pero de otra forma. Decretar la desaparición de la escritura
en tanto que palabra-signo, y de la lectura en tanto que acción cognitiva, es decretar la desaparición de
nuestra cultura, más bien, a nuestro modo de ver, estamos ante la emergencia de una nueva
arquitectura cognitiva, expresada en una nueva gramática nuevos formatos, nuevas reglas, que permite
combinar el sonido, la imagen y el texto.
127




        experimentación. A propósito, la Xerox148 adelanta un proyecto sobre papel

        electrónico, del cual señalamos lo siguiente:



                 Electronic paper is a reusable display material that has man of the
                 properties of paper: it stores an image, it is viewed in reflective light,
                 it has a wide viewing angle, it is flexible, and it is relatively
                 inexpensive. Unlike conventional paper, however, it is electrically
                 writeable and erasable. This material has many potential applications
                 in the field of information display including digital books, low power
                 portable displays, wall size displays, and fold-up displays.

                 Electronic paper utilizes a new display technology called "gyricon"
                 invented by Xerox. A gyricon sheet is a thin layer of transparent
                 plastic in which millions of small beads, somewhat like toner particles,
                 are randomly dispersed. The beads, each contained in an oil-filled
                 cavity, are free to rotate within those cavities. The beads are
                 "bichromal," with hemispheres of contrasting color (e.g. black and
                 white), and charged so they exhibit an electrical dipole. Under the
                 influence of a voltage applied to the surface of the sheet, the beads
                 rotate to present one colored side or the other to the viewer. A pattern
                 of voltages can be applied to the surface in a bit-wise fashion to
                 create images such as text and pictures. The image will persist until
                 new voltagepatterns are applied to create new images.

                 Xerox has had significant activity in developing this technology for
                 some time. Although not yet perfected, the technology is currently at
                 the state where it is suitable for development for the first set of
                 applications. We are currently engaging partners in both
                 manufacturing and application areas and see a bright future for this
                 technology.


        Los dispositivos de transmisión de saberes: el e-mail (correo electrónico),

        dispositivo de comunicación que ha permitido la re-novación del género149


148
   En Xerox Corporation: http://parc.xerox.com/istl/projects/driverpaperpath.
149
   En tanto que el género es “ante todo una estrategia de comunicabilidad”, en este sentido, el abordaje
al género como clave para comprender lo cultural, no únicamente lo puramente literario. “Entre la
lógica del sistema productivo y las lógicas de los usos median los géneros. Son sus reglas las que
básicamente configuran los formatos y es en ellos donde ancla el reconocimiento cultural de los
128




       epistolar, pues a través de él se escriben innumerables “cartas” que acortan las

       distancias, que unen afectividades, que promueven una nueva manera de

       vincularse, de conocerse, de comunicarse y de organizarse.



       El hipertexto como categoría permite el desarrollo de una nueva epistemología

       sobre una semiótica pragmática, que se sustenta en la experiencia y la

       comunicación e implica una nueva manera de pensar, esto es, una nueva

       forma de leer y escribir. Esta nueva semiótica está acompañada de una nueva

       semántica en el marco de una filosofía lingüística, que incorpora todos los

       niveles de la lingüística.



       Hasta aquí hemos trabajado el aspecto cognitivo, propiamente semiótico en

       relación con el significado y el pragmático con respecto a la acción, dejando a

       un lado la sintaxis, es decir, las reglas gramaticales, a propósito de las cuales

       debemos señalar que un nuevo lenguaje implica, también, un cambio en

       dichas reglas seguidas de un cambio de la lógica racional, aristotélica. Lógica

       edificada sobre la observación del mundo físico como único referente de la

       realidad para la construcción del lenguaje. Decimos por tanto, que estamos en

       presencia de una nueva racionalidad, en virtud de que estamos en presencia de

       una realidad otra (virtual), que requiere para su comprensión, más que de una

       lógica cognitiva sobre una gramática lineal, una arquitectura, un constructo,


grupos” Tomado de: Martín Barbero: De los medios a las mediaciones (comunicación, cultura y
hegemonía). Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 1987, pág. 241.
129




que incorpora dispositivos artificiales sobre una gramática multidimensional.



En este orden de ideas es que el hipertexto constituye esa nueva

gramaticalidad al vincular los sentidos semióticos, ya no solamente sobre las

conjunciones o disyunciones (y, o, con, etc.) sino también a través de los

hipervínculos, a partir de los cuales cada lector determina su propia ruta, su

propia arquitectura. Él es invitado sugerentemente por el hipervínculo (el link

convencionalmente está subrayado en azul) a construir su propio recorrido por

el texto, y esto es lo que determina una nueva gramática hipermedia, donde

sonido, video, escritura ahora son signos o unidades significantes que pueden

combinarse para producir oraciones con sentido y significado lingüístico.



Estas nuevas arquitecturas han comenzado a evolucionar a nuevas formas de

intervenir los hipertextos, a través de nuevos usos de sus espacios, en tal

sentido, hemos encontrado una herramienta desarrollada por Xerox llamada

documentos fluidos, que permite una nueva técnica para anotaciones al

margen de los textos, entre líneas, sin destruir o alterar la información

primaria, produciendo, tal como lo hemos señalado, una nueva arquitectura

del texto además de los hiperenlaces, permitiendo alterar la forma de los

documentos y crear entramados discursivos sobre nuevas anotaciones150.
130




                 We are exploring a new technique for annotation, called Fluid
                 Documents, which uses lightweight interactive animation to
                 incorporate annotations in their context. Our approach initially uses
                 the space on a page for primary information, indicating the presence
                 of supporting material with small visual cues. When a user expresses
                 interest in a cue, its annotation gradually expands nearby. Meanwhile,
                 the surrounding information alters its typography and/or layout to
                 create the needed visual space.

                 We have demonstrated the value of Fluid Documents in two prototype
                 applications. Fluid Links use animated glosses to support informed
                 and incremental hypertext browsing, and Fluid Spreadsheets use
                 animated graphics to make formulas and cell dependencies visible in a
                 spreadsheet. We have also developed a "negotiation architecture" to
                 support Fluid Document applications. This architecture allows the
                 primary and supporting information to adjust their typography and
                 layout appropriately.




El diálogo entre el medio, los agentes y los usuarios, en tiempo real, nos lleva a

plantearnos la evolución artificial151 de la inteligencia humana152. Estos dispositivos

han comenzado a intervenir en los procesos de nuestra biología y su desarrollo sobre

una nueva epistemología eco-ético-estética, conduce al descubrimiento de nuevas

fronteras y formas de vida, contribuyendo a nuevas soluciones para la integración de

intereses que eran imposibles de articular sobre las lógicas de pensamiento de la

modernidad que privilegiaba un tipo de pensamiento lineal, reduccionista y estanco.




150
    En Xerox Corporation: http://parc.xerox.com/istl/projects/fluid/
151
    La evolución natural de la especie humana está detenida, tal como lo señalan, Michael D.
Leminick y Andrea Dorfman. “Del simio al hombre (nuevos hallazgos están completando el
rompecabezas de cómo nos hicimos)”. TIME. Vol 2 No. 33. 20 de Agosto de 1999 En: El Nacional.
152
    Ver Aquiles Esté:Cultura Replicante.Editorial Gedisa. Barcelona.1995. Cap. IV. Antroposemiosis y
Tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: CIBERCULTURAS. (En la era de las
máquinas inteligentes). Argentina. 1995. 1ra parte "Atravesando la cuarta discontinuidad", pp 35-122.
131




Queremos ilustrar lo anterior con el proyecto Smart Matter Research153



           MEMS is a set of technologies that make it possible to mass produce large
           numbers of integrated sensors, actuators, computers, and communication
           systems that can be embedded within products or spread throughout the
           environment. We believe that MEMS will revolutionize the way that people
           build products in the 21 century by coupling computation to the physical
           world on a scale that has never before been possible.

           Imagine how different the world would be if matter were programmable, so
           that fundamental properties such as shape, stiffness, color, reflectivity of light
           and sound, and even load-bearing strength could be dynamically adjusted on
           demand. Although today's structure and product designers have many
           materials with varied properties to choose from, once a particular material is
           selected and cut to size, its properties remain fixed -- individual parts are
           unable to adapt to changing conditions. Making the dynamic behavior of
           matter programmable, i.e. creating&quot; smart matter&quot;, has the
           potential to enable an entirely new generation of mechanisms, products, and
           processes in which members and parts actively adapt to changing conditions,
           achieving their goals through intelligent adjustment of their dynamic
           behavior.


           Achieving these goals will require a novel synthesis of technologies from the
           fields of active structural control, MEMS, smart materials, and distributed
           computation to create intelligent surfaces and materials that not only sense,
           reason about, and interact with their environment, but that can fundamentally
           alter both their own behavior and the behavior of other objects in their
           vicinity. A key aspect of research strategy is to move MEMS beyond its micro-
           scale origins (where MEMS means micro-Electro-Mechanical-Systems),to
           create a new field that we call Systemic MEMS, which includes uEMS (micro-
           scale), mEMS (meso-scale), and MEMS (Macro-scale).

           Work on Smart Matter is inherently multi-disciplinary, and thisis reflected in
           the way has approached this work.
           Electronic Materials Lab scientists are studying ways to batch fabricate these
           devices. In the Systems and Practices Lab, scientists are addressing systems
           and software engineering issues, as well as experimenting with a variety of
           novel control strategies for Smart Matter. In the Document Hardware Lab,
           researchers are exploring applications of MEMS to advanced printing and
           display technologies. research accomplishments and activities include a

153
      Changed by: Geoff Chase, 13-Jan-1997 http://www.parc.xerox.com. 27-Ab/2000.
132




        Smart Matter-driven paper path, smart beams and columns capable of
        adjusting their load-bearing strength and stiffness, distributed control
        strategies for Smart Matter, and novel fabrication techniques that bring
        MEMS technology to bear on macro-scale objects.


Este proyecto es sólo el comienzo de un cambio radical en la concepción de la

tecnología como la conocemos hasta ahora y de su integración a nuestro andamiaje

cognitivo. Esta experiencia devela que los objetos, hasta ahora inanimados, pueden

resultar organismos inteligentes con la incorporación de inteligencia artificial.



        ...se avisora la caída de las ontologías, incluso la tecnología que promete
        revelarse como tecnética (técnica haciendo técnica), del hardware al
        software, del logo al semiocentrismo. Por lo que, la irrupción de la
        digitalidad crea un ambiente social un clima de proliferación sígnica que no
        conocíamos, un aspecto de la posmodernidad que se evidenciará todavía más
        invasivo cuando tengamos acceso a la implantación de mecanismos
        computacionales en el interior de nuestro propio organismo (...) Lo digital, al
        ser el espacio privilegiado de la distribución replicante, ofrece las
        condiciones tecnológicas necesarias para la afirmación definitiva del orden
        semiocentrista154.


Todo lo anterior nos insta a reflexionar sobre los supuestos a partir de los cuales se

piensa, se toman decisiones, se configuran redes-dialógicas y se produce

conocimiento. Por un lado, tenemos aquellos elaborados con base a la lógica

discursiva de la razón científica y la gramática ilustrada155, tales como: progreso,

universalidad, verdad, razón, objetividad. Por otro, los que corresponden a nuevas

lógicas de pensamiento: virtualidad, sensibilidad, hipertextualidad, ecología,

154
   Aquiles Esté, ob cit, p. 200.
155
   Cabría entonces la siguiente reflexión, siguiendo a Umberto Eco, ob cit, pág 122 “si nos
preguntamos si no son precisamente las leyes de una lengua histórica determinada las que imponen una
manera de pensar y si no es mejor criticar las leyes lingüística para poner en duda nuestra manera de
pensar, en lugar de postular como leyes lógicas unas leyes extraídas de las leyes lingúísticas”.
133




asociatividad, emergencia, complejidad, instantaneidad. Es sobre estos últimos

supuestos que ha sido posible plantearnos una perpectiva otra y comprender que el

desarrollo de los medios artificiales es parte del desarrollo de nuestro paso por el

universo, parte de nuestro lenguaje y de nuestra inteligencia; no son simples medios

de comunicación, son también nuestro pensamiento.



2.3.- RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES Y SENSIBILIDADES



Nuestro ejercicio epistemológico es hermenéutico, al intentar una aproximación que

busca comprender, interpretar y explicar la emergencia de organizaciones en espacios

virtuales, como nuevos constructos sociales. Centrar nuestra atención en las

construcciones de realidades, virtuales e hiperreales, implica convenir que la forma

en que se comunican los actores como parte de su arquitectura cognitiva enactuada, a

través de pensamientos en red,      mapas conceptuales, lenguajes e hipertextos,

corresponde a nuevas subjetividades y sensibilidades y no a la construcción de

representaciones artificiales.



Lo que nos conduce a expresar una serie de preocupaciones, que pueden plantearse a

modo de interrogantes:



   • ¿lo artificial irá sustituyendo cada vez más lo que consideramos naturalmente

       real?.
134




   • ¿cuáles son las reglas constitutivas que validan las relaciones entre los actores

       que se comunican en ambientes virtuales?.



Responder estas dos cuestiones nos conduce a vincular la primera con el tema de la

cuarta discontinuidad, que supone la superación de las otras tres, a saber: la primera

superada con la visión copernicana al desplazar al hombre como centro del universo,

la segunda fue superada gracias a Darwin al quitarle al hombre el principio de la

creación y relegarlo a la descendencia del mundo animal, la tercera relacionada a

Freud, al mostrarnos determinados por nuestro mundo interior y la cuarta

discontinuidad relativa a la superación de la brecha entre lo natural y lo artificial. De

aquí, que las OE son parte de esta tensión, a partir de lo cual se crea un diálogo

permanente entre lo natural y lo artificial, superando su antigua ruptura. Es este

quiebre el que ha dado origen a una extensa gama de investigaciones conducentes a la

creación de vida artificial, tal es el caso de la clonación, la inseminación artificial, el

desarrollo de la nanotecnología; según lo hemos señalado, y en el tema que nos

ocupa: las organizaciones, vinculadas al desarrollo de lenguajes electrónicos, de las

tecnologías de la imagen, de la digitalización de la información y del

empaquetamiento del conocimiento (software y wetware) como insumo y producto

del sistema de producción.



De esta manera parte la segunda discusión, estaría centrada en las reglas constitutivas

que validan a las comunicaciones virtuales, las cuales sólo pueden expresarse a través

del lenguaje o lenguajes (electrónicos, digitales, hipermedia, analógicos, verbales y
135




gestuales), que hacen posible tanto la comunicación entre los actores, como la

creación de conocimiento y sus flujos. Este intercambio de flujos de conocimiento es

posible, gracias a una comunicación multidimensional entre los actores reales y

virtuales a través de la yuxtaposición del lenguaje natural, el electrónico      y el

abstracto, lo que     vale decir, siguiendo los planteamientos de Queau156,que la

yuxtaposición entre la realidad externa, la socialmente construida y la virtual, crean

un entramado mucho más complejo, en virtud de la emergencia de nuevas

subjetividades artificiales/naturales.



En la cultura del video, la virtualidad, en tanto que ambiente y red de flujos de

conocimientos, permite articular dos universos antes separados, el de la razón con el

de la imaginación: representados en la realidad fìsica y la virtual, respectivamente.

Una realidad conformada por nuevas dimensiones con sus propios modos de

aprender, de pensar, de imaginar y de actuar.



Los actores deben asimilar el conocimiento que circula en la red, en un sistema de

producción intelectual donde los actores crean en un entramado difuso. La autoría del

sujeto y los sistemas de legitimación se transforman ante la pluralidad de opiniones e

interpretaciones, que le dan nuevos sentidos al constructo cognitivo. El conocimiento

que deriva a partir del uso de nuevos lenguajes: cibernética, informática, lenguajes

máquina, álgebra moderna, es pues, un conocimiento con nuevas reglas de


156
   Philippe Queau: “La Galaxie Cyber”. Dossier Cybermonde. MULTIMÉDIA. Le Monde de
L´Éducation de la Culture et de la Formacion. No. 247.France.Abril/97, p. 19-21.
136




legitimación, al ser un intangible que fluye, descentrado, a través de la red, es decir,

en cuyo desplazamiento se articula a partir de las nuevas lógicas157 cognitivas.



Como parte de esta dinámica hemos notado que los centros de conocimiento buscan

nuevos mecanismos y actores de legitimación como estrategia de supervivencia, entre

los cuales se destacan las transnacionales. En consecuencia, el poder se concentra en

aquéllos que poseen el saber de los nuevos lenguajes, las capacidades para producirlo

y el acceso a las redes de flujos e intercambio de conocimiento158 y requiere la

participación de actores que incorporen a sus capacidades el saber encontrar, saber

buscar, saber interrogar, saber crear e innovar y no únicamente saber acumular.



Valdría la pregunta: ¿ dónde quedan los sistemas de control y poder organizacionales

frente al desplazamiento de los sistemas de poder fundados en la jerarquía y el saber

único, a partir de los nuevos actores quienes están ligados más por empatías y

encuentros lúdicos que por ideologías y relaciones contractuales?.



Es evidente que el desplazamiento de los sistemas de poder incide en cambios

significativos en las relaciones entre empleadores y trabajadores, las cuales tienden a


157
    Según Maffesoli el conocimiento nos remite al cum-nacere: nacer con, lo cual señala una forma de
convivencia, si a ello le sumamos el Cum-prehendere: toma conjuntamente, es decir comprende todos
los elementos de la realidad, su lógica, su metamorfosis, sus interacciones” Michel Maffesoli, ob cit, p.
181.
158
    El discurso al cual nos estamos refiriendo apunta al conocer en sentido amplio, lo correcto sería
usar la palabra saber, tal como lo señala Lyotard: algo que no se reduce únicamente a la ciencia ni al
conocimiento científico, de aquí que además del conocer, el saber incorpora el decidir, valorar,
transformar. Para más detalle ver Jean Francois Lyotard: La Condición Posmoderna. Ediciones
Cátedra. 1984, pp. 44-45.
137




ser más sofisticadas y ambiguas, en virtud de que el teletrabajador posee el control de

su fuerza de trabajo (el conocimiento), y el empleador la capacidad tecnológica de

reunir o articular el trabajo (distribuir y comercializar el conocimiento) de varios

teletrabajadores, y es que, una de las características más relevantes del teletrabajo

como nueva lógica de articulación social es la producción de conocimiento integrado,

empaquetado en bytes (software) como producto final, lo que trae como consecuencia

una cierta despersonalización del conocimiento, dando paso a una producción plural.

En este caso nos referimos a un control más sofisticado puesto que vendrá dado por el

conocimiento mismo, por la interacción y control del conjunto, por la incidencia de

cada cual en el constructo, por su capacidad comunicativa y la posibilidad de acceder

a la información necesaria para generar y autogenerar conocimiento, susceptible de

ser agregado a la cadena de valor organizacional, puesto que el conocimiento que

interesa es aquel que le agrega valor a los procesos, un conocimiento sensible,

intuitivo, basado en la experiencia, tácito en su mayoría.




         Esta transformación del papel del saber…afecta a dos áreas que por sí
        mismas son educativas; la investigación, en tanto que búsqueda de nuevos
        saberes-lenguajes y la transmisión, en cuanto se debe delinear un nuevo
        paradigma educativo para aprenderlos 159 (...)Vemos entonces dos tipos
        diferenciados de saberes; uno formal, fundamentado en los lenguajes, y otro
        experiencial asentado en la participación y en la experiencia directa...160.


En tal sentido, hemos identificado experiencias que intentan organizar los saberes de


159
    Antony Colom y Joan-Carles Mèlich: Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación.
Paidós. España. 1995, pág. 61.
160
    Ibidem, pág.63.
138




diversos actores para explicitar sus desempeños, tal es el caso del proyecto de los

Árboles de Conocimiento161, el cual hace visible la multiplicidad organizada de

saberes dinámicos de un grupo: “ se trata, pues, de un instrumento al servicio de la

cohesión social mediante el intercambio de conocimientos y el empleo de

capacidades” en el ciberespacio, espacio que " manifiesta propiedades nuevas que

hacen de él un instrumento de coordinación no jerarquizado donde las inteligencias

entran rápidamente en sinergia, se intercambia conocimiento y se navega en los

saberes"162, otro autor señala que “El propósito central de esta innovación

sociotecnológica es generar mundos de comunicación compartidos"163. Otra

manifestación de esta experiencia son las páginas amarillas o mapas de saberes

desarrollados por las transnacionales, en los cuales se expresan las capacidades de

los miembros de la organización, lo que facilita el intercambio y transmisión de

conocimientos.



        2.3.1. Las nuevas lógicas de sentido:                  ya en páginas anteriores hemos

        esbozado los actores performativos164: es un actor que más que actuar por

        roles y tareas claramente definidas, actúa a partir de guiones flexibles que se

        ajustan de acuerdo a la circunstancia; permeable a los cambios, este actor se

161
    Pierre Levy:" Construir la Inteligencia colectiva". pp101-106. En: Ramonet, Ignasio (ed). Internet el
mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998,
pág.106.
162
    Ibidem, pág. 104.
163
    Alejandro Piscitelli, ob. Cit. p. 82.
164
     “En la ciudad posmoderna redificada no se intercambian ‘mercancias’ sino equipamientos
performativos, individuo y desempeño tecnológico serán una misma cosa. El sujeto-trabajo será
desplazado por el actor-performativo (nuevos dispositivos sensoriales, nuevo equipamiento
intersubjetivo, nuevas herramientas cognitivas, nuevas claves de lectura)” Rigoberto Lanz: Temas
139




        desplaza, se virtualiza, gracias a la plasticidad que le provee su escenario

        virtual, en tanto que generador de nuevos mundos, el actor performativo es

        potencialmente creativo e innovador. Asimismo, al referirnos a las nuevas

        subjetividades y al asumir como parte de las mismas la incorporación de

        dispositivos cognitivos que transforman los procesos cognitivos hasta hace

        muy poco solamente humanos, estamos refiriendo la posibilidad de ampliar

        nuestros horizontes de sentido, permitiendo también ampliar nuestra base de

        problemas y soluciones, así como nuestra base de saberes y cogniciones.



        En relación con la subjetividad que se deriva de la experiencia virtual

        queremos presentar la siguiente cita:



                (...) la única referencia duradera del yo ya no es su punto de vista, que
                dejó de pertenecerle, sino su punto de estar. Estoy en...pero mi
                imagen, mi voz y mi gesto pueden ser difundidos en cualquier parte.
                Mi psicología ya no es impermeable a las infiltraciones de la
                psicología ambiente. Mi conciencia, hasta hace poco privada, tiene
                desde ahora un doble, una envoltura colectiva de la que participo,
                pero que comparto con otros y que; como en la red telemática, es
                sensible a sabias        y lucrativas intrusiones. Los modelos, los
                borradores de mis actos, que antes se confeccionaban en el secreto de
                mi mente, con todos los riesgos de error y omisión que ello implicaba,
                aparecen ahora en una pantalla165.


        El sujeto en la virtualidad deviene incorporal, fragmentado, despojado de una

        identidad única, ya no tiene el refugio de los lazos duraderos, frágil y en una


Posmoderno (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado
Miranda. Caracas, 1998, pág. I39.
165
    Kerkhove,1991, En: Priscitelli, ob cit, pág.83.
140




        suerte de presente continuo e instantáneo deviene múltiples roles, múltiples

        discursos. Este doble incorporal166 que transita en el ciberespacio puede

        alternar sus identidades al cambiar de un nodo a otro167: “ En el ciberespacio

        la alternabilidad de identidades es lo más usual, allí una vez dentro del mundo

        (nodo), se puede adoptar la identidad deseada. Es lo que dentro de la Red se

        llama identidad de colmena”. Para actuar en el ciberespacio es necesario

        adoptar un nombre, puesto que es necesario una dirección electrónica personal

        o grupal.



        Hemos encontrado en la red en forma extendida el uso de los Avatares, los

        cuales hemos referenciado como dobles incorporales que habitan en

        ambientes virtuales, ellos son creados a gusto del usuario, e interactúan con

        otros avatares, tienen aplicaciones diversas, en sicología, educación,

        comercialización168, evidencian la emergencia de las nuevas subjetividades

        performativas y permiten la expresión de nuevos facultades creativas. Los

        Avatares reflejan nuevos códigos y reglas sintácticas, el desarrollo sicológico

        se pierde de vista al potenciar la imaginación y la creatividad para el

        desarrollo de mundos con nuevas reglas sociales.



        Como parte de la nueva gramática de la videocultura, han surgido en el

166
    Deleuze y Guattari, ob. Cit.
167
    Luisa Fernanda Zambrano. “¿Identidades? Cuando la historia se mediatiza”, p.p. 755-766. Revista
TIERRA FIRME. No. 64 Año XVI. Oct-dic 1998. Caracas, p. 763.
168
     En http://digitalspace.com/avatars/build.html/  y otras aplicaciones en sicología ver:
http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html.
141




ciberespacio los emoticons o íconos que permiten comunicar emociones: ,

, ;-), 8-). En este sentido, consideramos que la cultura de lo virtual es un

espacio donde se iconizan la emociones. Asimismo, aparece una nueva

nomenclatura, unas normas de etiqueta para la escritura eléctrónica:

netiquette, o códigos de comportamiento social dentro de la red, que

controlan, sancionan y hasta pueden excluir o vetar al internauta, estos

códigos operan muy a menudo en los correos electrónicos, chats y forums,

espacios en donde se discuten diversos temas y participa público heterogéneo,

algunos son moderados y otros funcionan libremente. A modo de ejemplo: si

usted envía un mensaje escrito en letras mayúsculas significará que usted está

GRITANDO, esto será considerado de muy mal gusto.



El hábitat de este acontecimiento es la virtualidad como medio y mediador de

problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, el otro que hace la

pregunta de lo singular, que no es más que la paradoja, de allí que la solución

como actualización y realización (una vez que es llevada al plano físico), es

un acto creativo, este hacer emerger el conocimiento en tanto que

problema/solución ocurre como acción discursiva, ubicada en el lenguaje, en

tanto que narrativa del pensamiento.



En tal sentido el conocimiento tácito deviene explícito como expresión

creativa, es un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento
142




y se transmite como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus resultados,

más bien, se transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo

performativo, pensamiento telecomunicativo: común y desde otro lugar,

expresado en lenguaje común y desde la otredad, es nuestro y es de otros en su

tejido conjunto, de allí la complejidad, y la ausencia de autorias individuales.



Comprender este proceso pasa por comprender la virtualización como proceso

de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto

(complejas), ya que la virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento,

al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación, la intuición con

libertad, es una suerte de rizoma.



Lo virtual le permite liberar al doble incorporal que acontece en la superficie

hipermedia, el conocimiento en tanto que acontecimiento que acaba de pasar o

que está próximo a pasar, un tiempo Aiônico. En esa otra narrativa, la

hipertextual, de múltiples lógicas de sentido, el conocimiento es el recorrido

que nos coloca en un lugar del saber siempre en transfiguración: el

conocimiento es el sentido y el sentido es acontecimiento de superficie virtual.



La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las

organizaciones en su acción performativa expresar su propio sentido como

acontecimiento, los cuales son comprendidos en su acto de efectuación, como

lo que acaba de ocurrir o está próximo. He allí la emergencia como estado que
143




         devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción

         comunicativo-cognitiva.



         El sentido común es parte de las nuevas lógicas de sentido que "conforta la

         solidaridad orgánica del ideal comunitario posmoderno"169, asimismo, el

         mundo imaginal es una expresión del sentido común170, ello propicia un nuevo

         modo de vivir que se basa menos en la facultad productiva y más en la

         facultad receptiva. La primera es general, pretende dominar al mundo; la

         segunda, aspira lo particular y se contenta con una vida emocional afectiva

         inmediata, la ambición de este arte de vivir constituye una especie de

         contemplación de lo que es, una estetización de la existencia.


                  Todo ello nos remite a una ética de la estética, es decir un ethos
                  constituido a partir de emociones compartidas en común. Eso mismo
                  es lo que nos obliga a renovar la percepción de las cosas. (...). Hay
                  que entender estética, aquí, en su sentido más simple: el de vibrar en
                  común, sentir al unísono, experimentar colectivamente. Esto permite a
                  cada uno, movido por el ideal comunitario, sentirse en este mundo y
                  en sí mismos en este mundo171.


                  De esta manera el vínculo social ya no es únicamente contractual,
                  racional, utilitario, sino que integra lo no racional y lo expresa en una
                  esfervescencia de todo orden que se puede ritualizar (deporte, música,
                  canto, video juegos), o son, de una manera más general,
                  completamente espontáneas. 172




169
    Maffesoli, ob cit, pág 238.
170
    Ibidem, pág. 232.
171
    Ibidem, pág 182.
172
    Idem.
144




        Las afinidades virtuales173, espontáneas, físicas y digitales son una de las

        cualidades de las organizaciones emergentes. Estas son parte de los cambios

        de estado de los nuevos procesos sociales: la empatía, el sentir común, el

        compromiso de crear en un proceso cognitivo común, elementos sobre los

        cuales emerge esa nueva socialidad174, y requieren de una mínima ética y de

        objetivos comunes para que la convivencia sea posible, en consonancia con

        los signos de la época, la fugacidad, la virtualidad, que se corresponden con

        las nuevas subjetividades.



2.4.-EL CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN.



Con esta categoría pretendemos explicar la deslocalización de los actores

performativos que participan en las Organizaciones Emergentes, a partir de

estrategias comunicativas y cognitivas enactuadas que posiblilitan la convivencia

deslocalizada. Es desde esta perspectiva que vamos a entender las prácticas

emergentes como estrategias comunicativas flexible en relación con el espacio de

trabajo y el tiempo del mismo, la convivencia deslocalizada y la interactividad en el

ciberespacio se explica a través de nuevas aproximaciones a las nociones de espacio

173
    Ello se puede observar en los cambios que se han suscitado en las organizaciones políticas, debido a
la intervención de los medios telemáticos en el espacio público, sustituyendo la Plaza por la Pantalla;
al compañero de partido o ciudadano que se reunía en la plaza pública por el teleespectador,
teleciudadano o cyberciudadano y la participación por tele/consumo (Lanz) en fin, la disolución del
espacio público, el cual se extiende a “ese otro” ámbito, es decir al ciberespacio. Para mayor detalle
ver a Rigoberto Lanz: “El Vaciamiento Massmediático del Discurso Político”. 192-207p. En: RELEA.
No.0. Abril, 1995. Italgráfica. SRL . Caracas, pág 193.
145




y tiempo.



        2.4.1.- El tiempo desde la virtualidad portador de nuevos espacios: el

        ciberespacio como medio.



        El sentido y la interpretación del tiempo determinan la manera como la

        humanidad se articula, organiza y construye su realidad. En épocas remotas la

        lectura del tiempo correspondía a nociones distintas de las que conocemos

        hoy día, incluso para las culturas orientales, el tiempo como portador de

        discontinuidad se expresa en una noción distinta de concebir la realidad.

        Asimismo, si partimos de la premisa que pensamos y somos pensados por el

        lenguaje175, y que a desde allí se elabora nuestro mundo, nuestro sistema de

        percepción y la generación misma de conocimiento, entonces, comunicarnos

        en una nueva dimensión espacio/temporal, que requiere de nuevas

        herramientas discursivas, nos conduce a cambios radicales en nuestras formas

        de pensar, sentir y hacer. Tal como se manifiesta en el lenguaje japonés, en el

        cual las palabras cobran sentido según el momento y el contexto.



        El tiempo de la virtualidad, entendida esta última como otra dimensión de la

        realidad- nos ha permitido ampliar nuestros horizontes de sentido en relación


174
    Aquiles Esté, ob cit. Esté centra su atención en la emergencia de una nueva sociabilidad, que da
cabida tanto a lo real como a lo virtual, nos dice por ejemplo “los ordenadores como propiciadores, no
apenas de una nueva ecología cognitiva, sino como espacio de interacciones subjetivas” p. 120.
175
    Umberto Eco, ob cit, pág. 125.
146




        con las nociones de realidad es el tiempo donde el pensamiento ya no tiene

        tiempo para pensarse a sí mismo, puesto que los actores interactúan con el

        medio en tiempo real. De esta manera el pensamiento se arma en un proceso

        continuo, en una dinámica compleja, de mutuo reacomodo, entre el actor y su

        contexto.



        El tiempo discontinuo ( Prigogine176, Lanz177, Téllez178.) apunta directamente

        a la ruptura con la concepción lineal del tiempo. A propósito, Prigogine179

        señala un tiempo que da origen al orden y al desorden, un tiempo que da

        cabida a estructuras en estado de no-equilibrio. “Los desarrollos recientes de

        la termodinámica nos proponen por tanto un universo en el que el tiempo no

        es ni ilusión ni disipación, sino creación”. El tiempo Cronos y otro tiempo,

        Aiôn:



                 Aiôn, que es el tiempo indefinido del acontecimiento, la línea flotante
                 que sólo conoce las velocidades y que no cesa a la vez de dividir lo
                 que ocurre en un deja-la y un pas-encore-la, un demasiado tarde y un
                 demasiado pronto simultáneos, un algo que sucederá y que a la vez
                 acaba de suceder. Y Cronos, que por el contrario, es el tiempo de la
                 medida, que fija las cosas y las personas, desarrolla una forma y
                 determina un sujeto180.

176
    Ilya Prigogine: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores. Barcelona 1993.
177
    Rigoberto Lanz: “La Historia Finaliza por la Izquierda”. Mimeo. UCV/FACES. CIPOST, sf. 12pp.
“ El tiempo posmoderno es más bien contingente, discontinuo, fragmentario e instantáneo. Tiempo
tansversal sin un orden lógico”.
178
     Magaldy Tellez: “El concepto de posmodernidad: deconstrucción de CRONOS”. En: LANZ,
Rigoberto y Roberto Follari (comp.): Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Editorial
Sentido. Caracas. 1998.
179
    Prigogine. Ob. Cit. Pág 98.
180
    G. Deleuze y F. Guattari: Mil Mesetas. Edt. Pre-texto.Valencia.1994 p.264. El subrayado es del
autor.
147




De este modo, la percepción del tiempo y su distribución en pasado, presente

y futuro cambia a una percepción del tiempo ya no lineal sino, más bien,

discontinua, dando cabida a una vivencia transhistórica en la cual la secuencia

de los acontecimientos es personal, grupal, familiar, local y en algunos casos

globales, pero no universal; cada actor o grupo de actores crea su propia

historia o secuencia de significados en su tránsito por la red, a partir de los

horizontes de sentido que se tengan, en caso individual, o compartan, en el

caso grupal.



En la sociedad moderna, por ejemplo, el tiempo de la fábrica o tiempo del

trabajo, ordenaba los hábitos sociales. En la sociedad actual a partir de

incorporación de la microelectrónica, tanto los espacios como los horarios se

han vistos afectados181. Así, la fábrica y el hogar parecen converger en un

espacio único, desdibujándose los límites y el orden social, dando cabida a

nuevas formas de articulación entre diversos espacios (físico y virtual), tal es

el caso de los teletrabajadores que tienen su oficina en casa, y se conectan en

forma remota con su organización, la cual está presente, virtual, convergiendo

y solapándose muchas veces con el trabajo reproductivo, físico. A modo de

ejemplo tenemos a las mujeres con sus niños y el cuidado del hogar

combinado con la producción o teletrabajo desde el domicilio.
148




         Esta incorporación de temporalidades en nuestra sociedad hace posible la

         convergencia o yuxtaposisión de realidades físicas y digitales182: el espacio

         físico de la realidad coexiste con el espacio virtual en un tiempo simultáneo.

         La     vivencia      de    lo    virtual     en     el    ciberespacio       permite      estar

         virtualmente/digitalmente en cualquier lugar, una realidad que posibilita la

         inmersión del yo en la red, una inmersión subjetiva que deviene yo incorporal,

         emergen, entonces, organizaciones, cuyos actores subsisten en la virtualidad,

         en un tiempo         discontinuo, en el cual los “lugares” son también los n-

         lugares183, en ese lugar: topos laberíntico, de múltiples caminos, es donde

         ocurre la convivencia deslocalizada a través de redes de conversaciones

         interactivas. En tal sentido, las organizaciones emergentes son esos n-lugares

         para el diálogo: disenso-consenso, donde se da la puesta en escena de actores,

181
     Fernando Mires: La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la revolución
microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política; la revolución
paradigmática. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1996.
182
    "Si las enciclopedias han organizado el conocimiento humano por orden alfabético, los medios
electrónicos proporcionan acceso a la información, la expresión y la percepción según los impulsos
del consumidor o las decisiones del productor. Al hacerlo, todo el ordenamiento de los sucesos
significativos pierde su ritmo cronológico interno y queda dispuesto en secuencias temporales que
dependen del contexto social de su utilización. Así pues, es una cultura, al mismo tiempo, de lo eterno
y de lo efímero. De lo eterno, porque llega, de un lado a otro, a toda la secuencia de las expresiones
culturales. De lo efímero, porque cada disposición, cada secuenciación específica, depende del
contexto y objetivo por los que se solicita una construcción cultural determinada. No estamos en una
cultura de la circularidad, sino en un universo de expresiones culturales de temporalidad
indiferenciada". Manuel Castells, ob cit, Vol 1, pág.497.
183
    Preferimos el término de n-lugares como lo refleja en su principio de multiplicidad en relación al n-
1 donde uno es la unidad y tal como lo señalan estos autores para que exista la multiplicidad debe
prescindirse de la unidad “una multiplicidad no tiene ni sujeto, ni objeto, sino únicamente
determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza”
Giles Deleuze y Félix Guattari: Rizoma. (Introducción). Pre/textos. España.1996, pág.19 y con ello
planteamos nuestro desacuerdo con el término muy usado para describir los espacios virtuales de los
no/lugares, puesto que epistemológicamente está oponiendo la realidad a la virtualidad, afirmación que
149




         de simulacros. Espacio para el juego y la estrategia mediatizados por el efecto

         de los lenguajes y dispositivos artificiales. El ciberespacio como “lugar de la

         virtualidad” es capaz de contener n-realidades o mundos posibles, creados a

         partir de códigos lingüísticos (los lenguajes de programación y sus

         algoritmos). De allí su carácter estético y lúdico, su fascinación adictiva.



         El manejo del tiempo flexible permite la emergencia de grupos de trabajo ad

         hoc, es decir, un grupo de colaboradores que se une rápidamente para explotar

         una oportunidad específica y luego se disgregan una vez que la oportunidad

         ha sido aprovechada. Estas alianzas para algunos “temporales”184, están

         relacionadas directamente con la difusión y socialización del conocimiento, la

         flexibilidad de nivel y contenidos, de lo cual deviene una forma muy

         particular de la organización de y para el trabajo185.



         Desde esta perspectiva, la idea de progreso en un tiempo futuro y la utopía

         como motor emancipador del ciudadano moderno, que expresaban, a través

         del proyecto político fundante de la historia moderna, la necesidad del hombre


no compartimos. Marc Augé: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Editorial Gedisa. Barcelona.
1992.
184
    Tom Peters: Liberation Management. La necesaria desorganización para los hipercambiantes años
noventa. Editorial Atlantida. Buenos Aires. 1993. señala que “ la organización efectiva del futuro será
creada de nuevo cada día” (pág 45).
185
    Ilya Prigogine e Isabelle Stengers. Vincolo en: Enciclopedia Einaudi. Turín. Vil 14. Pág 1064-
1080.1981 “..las leyes o reglas no se interpretan como necesidades predeterminadas y atemporales,
sino como vínculos. En tanto que vínculos, son al mismo tiempo límite de lo posible y condiciones de
las posibilidades. No se imponen <sencillamente> desde el exterior sobre una realidad ante todo
existente sino que participan en la construcción de una estructura integrada, y, cuando se da la ocasión,
determinan un abanico de consecuencias nuevas e intelegibles" pág 1076. En: Gianluca Bocchi y
Mauro Ceruti, ob cit, pág.322.
150




de “soñarse en un mundo trascendente, otro, siempre en el sin lugar (u-

topos)”, necesidad proyectiva que se remonta a ideas pre-modernas de

trascendencia no terrenal, basadas en la religión como ideología que permitía

“organizar” el caos de este mundo. La virtualidad muestra una nueva noción

de la realidad que permite la construcción de un topo, una dimensión que dota

de nuevos sentidos y sensaciones a través de los dispositivos cognitivos, una

corporeidad “otra”, que permite ampliar nuestros horizontes de sentido, y

adquirir una nueva percepción del mundo.



Bajo esta mirada, en un tiempo discontinuo sin las ideas de progreso ni las

bases de un proyecto capaz de crear voluntades duraderas y fijas, es que las

organizaciones emergen desde múltiples lugares, con un sentido inmanente

más que trascendente, sin la dependencia de un centro o proyecto ideológico,

dando paso a un voluntariado empático. Así se articula como parte de “una

condición epocal en la que eclosiona una trama plural, dispersa, heterogénea

de acontecimientos, cuya simultaneidad indica que algo distinto acontece y

nos acontece”186, donde la complejidad es su deconstructo en el marco de lo

plural.



Cabe destacar que el tiempo Cronos no se opone al tiempo Aiôn cuando

hablamos de un tiempo discontinuo en el cual no existe la distancia física,

estamos hablando de la virtualidad, y de la virtualidad en tanto que proceso
151




            que dinamiza y potencializa los flujos de conocimiento e información y la

            creatividad en un espacio otro, que opera en su propia dimensión

            problemática, y cuya solución se convierte en la actualización de ese proceso

            en tanto que acto creativo. Cuando hablamos de un tiempo lineal, cronológico,

            de la realidad física, nos ubicamos en un espacio físico, cuyo proceso de

            realización de posibles, en tanto, solución de problemas, no incorpora

            acciones creativas e inventivas, puesto que las posibilidades para llegar a

            alguna solución, estaban latentes, ellas ya existían, mientras que en el proceso

            de virtualización la solución debe ser creada, debe ser inventada187. De

            manera, pues, que la virtualidad y su tiempo nos proporcionan claves

            importantes referidas a los procesos creativos.



            En las organizaciones emergentes se da un diálogo entre ambos procesos, el

            de realización y el de virtualización; lo importante es que ambos operan en

            temporalidades distintas, imprimiéndole a las acciones organizacionales

            ritmos y velocidades, así como multidimensionalidades para su actuación. En

            nuestra investigación nos hemos acotado a los procesos de virtualización

            puesto que ese es el espacio donde hemos ubicado a nuestras organizaciones,

            no obstante, ello no pretende negar el diálogo entre ambas dimensiones,

            puesto que los actores performativos transitan en ambos espacios

            simultáneamente en un diálogo multimodal y multidimensional.


186
      Magaldy Téllez, ob cit, pág 38.
187
      Pierre lévy, ob cit, 1999, pág 17-18.
152




Es en este contexto donde adquieren sentido nuevas respuestas organizativas,

donde las posiciones jerárquicas ceden ante nuevas ubicaciones espaciales,

allí no existe un arriba o abajo, centro y periferia, antes y después, son nuevas

dimensiones espacio-temporales, deviene espacios virtuales, en los cuales las

relaciones   intersubjetivas    son    multidimensionales,     descentralizadas,

interactivas, adoptando el discurso estratégico, con una variante performativa

al incorporar elementos estéticos (dibujo gráfico en tercera dimensión),

dramáticos y lúdicos, tal como se muestra en las expresiones: puesta en

escena, actores, escenarios, teatrocracia, que no son más que parte de esa

nueva performance, en la cual, el arte, el teatro, la trama, la simulación, la

tragedia, la creatividad, la experiencia, son elementos necesarios para la

permanente creación/deconstrucción.



2.4.2.- Interactividad y estrategias en el Ciberespacio:



Como punto importante, hemos descubierto que estos elementos del discurso

estratégico, entendido como parte del diálogo: disenso-consenso en el espacio

de las organizaciones emergentes, son susceptibles de ser estudiados desde la

semiótica, a partir de una perspectiva pragmática, puesto que la semiótica, al

dedicarse al estudio de la acción del signo en la acción de las cosas188,

permite identificar al discurso en esos espacios en tanto que           acciones
153




         comunicativas de los actores que participan en él, gracias a lo cual, desde un

         enfoque transdisciplinario que incorpora a la semiótica como instrumento de

         comprensión de la realidad, es que se puede develar nuevas formas de

         convivencia social, de la que devienen estrategias de competencia y

         cooperación. En este sentido, las experiencias de telepresencia, relaciones

         interactivas, comunicaciones virtuales, son expresiones prácticas de una nueva

         episteme que incluye, tanto al pragmatismo, entendido como los usos del

         lenguaje manifiestos en la comunicación, como al cognitivismo, que

         incorpora al pensamiento y la creatividad a partir del lenguaje manifiesto en

         los procesos de generación de conocimiento. Este último punto será ampliado

         en la categoría formismo.



         De aquí en adelante frente a los actores performativos que actúan en una

         realidad plástica, modelable llamaremos performativo al trabajo y lo

         entenderemos como el desarrollo de las estrategias organizativas orientadas a

         la producción de conocimiento, dicho trabajo opera sobre las inteligencias

         distribuidas que circulan en las redes semióticas del ciberespacio, el trabajo

         performativo puede entenderse como un método189 dialógico que potencia y

         facilita la comunicación de dichas inteligencias.

188
   Aquiles Esté, ob cit, pág 74.
189
   “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a
priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva
morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas
e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero
comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez :“Edgar Morín y
154




        El trabajo performativo, al soportarse sobre la base del               teletrabajo, al

        incorporar estrategias de comunicación interactiva en un clima de consenso y

        disenso, de cooperación y conflicto, facilita la negociación permanente de las

        relaciones de trabajo. Las organizaciones emergentes pueden ser entendidas

        como ese clima, ese ambiente susceptible al cambio y en definitiva a la

        emergencia de nuevos formatos organizativos, y su clave estaría en la

        combinación de recursos que devienen arquitectura o forma irrepetible.



        Como parte de la negociación en el marco de las interacciones que se

        producen en las organizaciones, tenemos presente las estrategias de

        competencia y cooperación dadas en contextos determinados, siendo que “las

        situaciones de negociación son juegos mixtos de conflicto y cooperación”190.

        Lo que pretendemos resaltar es que todo juego posee reglas y las mismas

        pueden ser cambiadas, las simulaciones nos permiten distintas combinaciones,

        sin una consecuencia directa sobre la situación real, no obstante, las reglas a

        las cuales nos referimos aquí son básicamente de orden ético, no están exentas

        del poder, aún y sobre la base de la cooperación, en virtud de que el poder es

        parte de la matriz de las relaciones sociales, como parte de las estrategias de

        supervivencia.



las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. . 643-659pp.
http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.
190
    Alfred Font Barrot: Negociaciones (entre la cooperación y el conflicto). Editorial Grijalbo.
Barcelona. 1997. Pág 169.
155




En el plano organizacional esto puede interpretarse como que la emergencia

de las organizaciones van a estar en relación directa con estos cambios de

reglas, y el poder para transformarla estaría en la creación de conocimiento,

valor agregado o innovación a un producto, proceso, sistema. En este sentido,

es la combinación y articulación de inteligencias organizacionales, puesto que

tenemos, una red de actores de la organización, que se enfrenta a la

competencia, simultáneamente, tenemos como parte de esa red al grupo de

actores que detenta el poder de la creación de valor agregado y que

introducirán cambios que podrían implicar modificaciones de reglas al interno

de la organización, nuevos rumbos, e incluso, disoluciones, por estrategias

desacertadas.



Estas experiencias estratégicas que surgen de la teoría de juegos, ya

comienzan a formar parte de la cultura infantil gracias al desarrollo de juegos

interactivos y tal como lo señala Ohmae191, los nuevos formatos de

aprendizaje de nuestros niños incorporan nuevos elementos a sus saberes. Los

juegos interactivos como Dragon Quest enseñan a los niños desde muy

pequeños el desempeño de múltiples roles en el mismo contexto, así como el

hecho de preguntarse ¿qué pasaría si ...?, lo cual les permite tomar diferentes

decisiones complejas de compromiso entre varias posibilidades y ser capaces

de apreciar los posibles resultados y revisar las reglas del juego
156




         modificándolas cuando sea necesario. De allí se deduce que este juego tiene

         como telón de fondo que no hay que aceptar nada como fait accompli,

         inalterable. Nadie está en la obligación de someterse pasivamente a la

         autoridad externa. Todo se puede explorar, organizar, reprogramar. No hay

         nada que sea fijo o definitivo. Así, todo es susceptible de elección reflexiva,

         de iniciativa, de creatividad y de decisión.



2.5.- FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL

DESORDEN.



         2.5.1.- El Formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas

         organizativas:



         Este punto estará apoyado en Michel Mafesolli192 y partiremos de su postura

         epistemológica, desde la cual se harán una serie de consideraciones, en cuanto

         al proceso de configuración de las organizaciones a partir de la emergencia.

         Dicho proceso, tal como lo hemos desarrollado en puntos anteriores, se

         produce en ambientes virtuales193, en donde la imagen como símbolo


191
    Kenichi Ohmae: El fin del Estado-Nación. Editorial Andrés Bello. Chile.1995, pág 56.
192
    Michel Mafesolli, ob cit.
193
    El formismo nos da la noción de la emergencia en la virtualidad, desde una perspectiva epistémica
"..., el formismo deja abiertas unas potencialidades que pueden realizarse o no. (...) La forma se parece
en este sentido a lo que los místicos llaman la <<esencificación>>. La esencia está cargada de lo que
es, de lo que podría ser, de lo que podría ocurrir...la forma expresa la intensidad de una existencia y
admite al mismo tiempo <<la inexistencia de la fuerza>>, es decir, de aquello que podrá sucederle un
día a la existencia...a partir de una esencia, yo diría de una forma, la vida puede existir y ser pensada"
pág. 115 " Hay por tanto una lógica de la forma: aunque ésta valore el cuerpo, las imágenes, la
157




         hipermedia, es expresada en su forma sígnica de sentido y significado, es

         portadora de los nuevos elementos que hacen posible la emergencia como

         proceso constitutivo y fundante de las organizaciones, en tanto que "... la

         forma es formante, funda una comunidad, es simbólica"194.



                 Basta con estar atento a los signos de los tiempos para ver que
                 nuestras sociedades están animadas, de una manera orgánica, por el
                 juego de las imágenes, y que podemos caracterizarlas de diversas
                 maneras por un estilo que acentúa a la vez la estética, lo cotidiano y lo
                 comunicacional,..., lo simbólico 195.


         La producción de conocimiento, como parte de los procesos emergentes, se

         hace a partir de procesos inteligentes, más que compartidos, distribuidos a lo

         largo de la red. El conocimiento es producto del pensamiento asociativo el

         cual en el proceso de virtualización permite la generación de los problemas,

         creaciones (eventos) 196 y luego la generación de soluciones creativas (objeto

         de conocimiento). La lógica cognitiva que subyace a este planteamiento, se

         desarrolla en función de la pregunta que orienta la búsqueda, en un entorno

         cambiante y mutable, donde no existe una respuesta pre-elaborada. En este




apariencia, esta lógica es <<formante>>, es decir, forma el cuerpo social; dicho de otro modo, hace
sociedad." Pág. 111"la forma favorece la unicidad, mantiene unidas cosas disparatadas. .., en un
mundo de contrastes permite tener una idea de conjunto, la de la organicidad que une,
subterráneamente, todos los fragmentos de lo heterogéneo (...) no es el individuo aislado en la fortaleza
de su razón el que prevalece, sino el conjunto tribal que comulga con un conjunto de imágenes que
consume con voracidad" pág. 140 Michel Mafesolli, ob, cit.
194
    Ibidem, pág.125.
195
    Ibidem, pág.105.
196
    Actualmente es posible que con nuestro teléfono podamos llamar a nuestro computador, el cual se
comunica a nuestro microondas para activarlo y calentar nuestra comida, justo, cinco minutos antes de
llegar a casa.
158




proceso conexionista se construye la pregunta y se elabora la respuesta, donde

a una respuesta pueden suceder múltiples preguntas y viceversa.



De acuerdo a las nuevas lógicas cognitivas, también se genera conocimiento

sobre la base del valor agregado que se produce al momento de incorporar

nuestra comprensión sobre los usos del conocimiento: llámese éste producto,

proceso, servicio, intangible o tangible. Dar cuenta del saber usar, saber

traducir, saber cómo, desde una perspectiva pragmática es hacer referencia a

un tipo de lógica a partir de la cual el conocimiento va configurándose en el

transitar por el tiempo, en un mundo liminar, difuso. Comprender la eco e

hiper realidad por la cual transita la organización implica entender que las

lógicas de la red operan en un entramado discursivo complejo, paradójico y

ambiguo. Estas serian estrategias clave para gerenciar el conocimiento.



Las organizaciones existen -emergen- en este proceso, en un primer momento,

cuando se configuran o articulan para alcanzar su horizonte de sentido, y en

un segundo momento, cuando lo alcanzan -dos estados metaestables-. La

organización adquiere una nueva forma frente a un nuevo horizonte de sentido

y en ese llegar, en ese transcurrir ya están presente las múltiples posibilidades

para nuevos caminos.



La organización es la metáfora de un mundo en construcción, siendo ella

misma un contenido de la red semiótica que le provee de cierto sentido, cierta
159




        forma197, cierta arquitectura cognitiva. No es posible tomar una fotografía de

        su estado, construir un único texto que la identifique y nos relate exactamente

        donde están sus actores en un momento dado. Los organigramas, los flujos de

        procesos, como representaciones, desde hace mucho no la representan y

        puesto que sólo llega a estados metaestables, la organización existe en tanto

        que proceso inacabado, es un hacerse y deshacerse, de allí su complejidad, lo

        complejo está presente en ese instante de transformación, en ese estado que da

        las condiciones para la emergencia: “La complejidad es la dialógica

        orden/desorden/organización. Pero detrás de la complejidad, el orden y el

        desorden se disuelven, las distinciones se esfuman. El mérito de la

        complejidad es el de denunciar la metafísica del orden”198.



             La complejidad; es la unión de los procesos de simplificación que
             implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros
             contra-procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello
             que está disociado y distinguido. (...) la complejidad no es solamente la
             unión de la complejidad con la no-complejidad (la simplificación); la
             complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo
             complejo porque una relación tal es, a la vez, antagonista y
             complementaria199.


        Estas organizaciones que emergen en ambientes complejos, se conciben sin

197
   "...la forma agrega, reúne, moldea una unicidad, dejando a cada elemento la autonomía que le es
propia, constituyendo al mismo tiempo una innegable organicidad, donde sombra y luz,
funcionamiento y disfuncionamiento, orden y desorden, lo visible y lo invisible entran en sinergia para
generar una estática móvil que no deja de sorprender a los observadores sociales, y que plantea un
problema de orden epistemológico del que sólo empezamos a vislumbrar todas las consecuencias"
pág.118. A través de la forma también se informa, ello constituye una especie de humus a partir del
cual una cultura puede crecer, este humus o memoria colectiva constituye las formas formantes, los
marcos específicos a partir de los cuales se da forma al colectivo, pág. 131 Michel Mafesolli, ob. Cit.
160




        "estructura", por su cualidad mutante, debido al desequilibrio permanente del

        entorno200, que da cabida a la conformación de equipos emergentes de trabajo,

        donde el rol no está previamente definido, más bien éste se construye en

        función del conocimiento de cada miembro de la red haciendo posible un

        nuevo tipo de inteligencia: la inteligencia distribuida y el                   pensamiento

        asociativo que se materializan a través de redes de servicios.



        A modo de premisa, en relación con la emergencia de sistemas organizados a

        partir de la complejidad que caracteriza a las redes de información y

        comunicación, podemos arguir que estas organizaciones pueden adquirir

        distintas formas, configuraciones, geometrías o arquitecturas, es decir, cierta

        estética. A este aspecto estético en el ámbito epistémico le daremos dos

        connotaciones: una referente a la forma o formatos organizativos, que pueden

        considerarse arquitecturas, que dada ciertas reglas adquiere una forma (Abeja,

        diamante, etc.) y, otra, relativa a la sensibilidad que da la posibilidad de “ver”

        en la complejidad, a fin de permitir la emergencia de nuevas propiedades, de

        nuevo orden a partir del desorden, esta sensibilidad la llamamos performance

        en tanto que estado sensible para la acción. En este sentido, existe una


198
   Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona 1990 Ibidem, pág
145,146.
199
    Ibidem, pág. 144.
200
    Ilya Prigogine señala “En condiciones de equilibrio, cada molécula ve sólo lo más próximo que la
rodea. Pero cuando nos encontramos ante una estructura de no-equilibrio, como las grandes corrientes
hidrodinámicas o los relojes químicos, tiene que haber señales que recorran todo el sistema, tiene que
suceder que los elementos de la materia empiecen a ver más allá, y que la materia empiece a ver más
allá, y que la materia se vuelva sensible” En: El Nacimiento del Tiempo. Truquets Editores. 1993. Pág.
32.
161




           tendencia hacia la geometrización de las organizaciones y esos nuevos

           formatos son posibles dada la emergencia de propiedades visibles a través de

           la relación sígnica entre los actores performativos que interactúan, las cuales

           se replican a través del signo que contiene esa capacidad de réplica201. El

           orden social se replica como un virus, pero también el desorden contiene esa

           propiedad viral. Aquí sí nos estaríamos refiriendo al proceso de

           desterritorialización-reterritorialización que señala Guattarí y Deleuze puesto

           que estas serían relaciones rizomáticas.



           A modo de ejemplo podríamos concebir una organización emergente que

           funcione según la arquitectura de subsunción, en la cual:



                      ...la mente-abeja es la metáfora para el diseño de un nuevo tipo de
                     inteligencia. En contra de las concepciones dominantes de la
                     robótica,..., la arquitectura de la subsunción promocionada por
                     Rodney Brooks -difundida por primera vez en “Fast, cheap and out of
                     control: a robot invasion of the solar system”-aboga por una síntesis
                     de comportamiento siguiendo las enseñanzas de los sistemas
                     distribuidos...del tipo de las abejas. Esta nueva teoría de la
                     inteligencia es también una teoría de las máquinas. Los mobots- a
                     diferencia de los robots-no tienen control centralizado; su identidad
                     está desparramada en el tiempo y en el espacio,... El diseño de
                     control distribuido de Brooks se denomina arquitectura de
                     subsunción porque los niveles más altos de comportamiento
                     subsumen los niveles inferiores de los comportamientos cuando
                     quieren tomar el mando. Hay un algoritmo general para distrubuir el
                     control de la siguiente forma: a)hacer primero lo más
                     sencillo...;b)aprender a hacerlo inmaculadamente; c) añadir nuevas
                     capas de actividad una vez dominadas las tareas más sencillas; f)
                     repetir al infinito (Kelly, 1994). estas tesis resuenan armónicamente
                     con las afirmaciones ...de un Minsky (1988) acerca de la sociedad de

201
      Aquiles Esté, ob. Cit., pp160-163.
162




                       la mente en donde lo complejo emerge algorítmicamente a partir de
                       lo simple202.


             Tomaremos la siguiente cita para ampliar nuestra argumentación teórica y

             disentir en algunos puntos:



                      Sostengo que, debido a la naturaleza de la nueva sociedad, basada en
                      el conocimiento, organizada en torno a redes y compuesta en parte
                      por flujos, la ciudad informacional no es una forma, sino un proceso,
                      caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos203.


             Estamos de acuerdo en que la sociedad actual es una sociedad del

             conocimiento, un conocimiento que se genera como condición de

             supervivencia. No obstante, disentimos en cuanto a que la sociedad esté

             organizada en torno a redes, más bien son las redes estados de desorden que

             dan cabida al orden; en tal sentido, la ciudad informacional, así como las

             organizaciones y personas que en ella habitan, al participar en el proceso de

             creación de conocimiento, se articulan o configuran en una forma que les da

             sentido. La organización en tanto que proceso de orden-desorden es ella

             misma la red, en su flujo y reflujo de conocimiento. La forma es la base de la

             vida, de todas las estructuras, la forma en tanto que sensibilidad y geometría

             comunica las propiedades y características (teleonomía) de la red, de sus

             actores y de la sociedad misma. La forma es también mediadora de sentido.




202
      Piscitelli, ob. Cit., pp.29-30.
203
      Castells, Vol. I, pág.432.
163




         La nueva arquitectura define también una serie de estándares para los

         sistemas de información y comunicación (tecnológicos y culturales) que

         operan dentro de la organización. A medida que se implementan estos

         sistemas, la organización cuenta con una infoestructura empresarial204 Las

         organizaciones pueden "estructurarse" según la red de actores que participen

         en ellas, estos pueden ubicarse en tres niveles:



                  • intranet, que incluye a los miembros de la organización;

                  •   extranet, que incluye los usuarios, clientes, proveedores e incluso

                      antiguos     rivales,     los   cuales,       conectados     por   tecnología

                      informática, se alían para compartir recursos administrativos,

                      experiencia      en     investigación     y    desarrollo,    capacidad     de

                      producción, mercados y costos;

                  • internet: en el que se incluyen todas las demás organizaciones205.



        Es a partir de las interacciones que se establecen entre estos tres niveles que

        surgen prácticas emergentes en los espacios dialógicos del ciberespacio,

204
     “ La infoestructura empresarial proporciona la columna vertebral de la nueva compañía. Permite
que una organización se desplace más allá de la antigua jerarquía puesto que no se requieren niveles
administrativos cuando la información se haya disponible instantánea y electrónicamente. Una
infoestructura puede permitir que la empresa funcione como una organización unificada al
proporcionar información a lo largo y ancho de ésta para la toma de decisiones y nuevas aplicaciones
competitivas que trasciendan las unidades o equipos autónomos de negocio.
(...)
Al mismo tiempo, tales arquitecturas proporcionan una plataforma para la inovación del espíritu
empresarial. las unidades de negocios pueden llegar a considerarse como clientes y servidores en red,
que trabajan en una estructura organizacional, modular y flexible.” Don Tapscott, ob cit, pág 81.
164




       configuraciones sociales orientadas a la producción, autogeneración,

       reproducción, distribución, creación y generación de conocimiento. Estas

       organizaciones son espontáneas al ser vistas desde una lógica viral, puesto

       que cada decisión dependerá de las condiciones impredecibles del entorno; y

       también programables, porque sus fines están diseñados desde el comienzo

       (misión). De esta manera la gerencia del conocimiento hará uso de

       sofisticadas herramientas de programación, de algoritmos diseñados, por dar

       un ejemplo, en la metáfora del agente viajero, es decir, el camino óptimo para

       alcanzar distintos puntos dispersos, de herramientas de reingeniería de

       procesos, pero en condiciones que cambian todo el tiempo, lo que significa

       que los procesos deben revisarse constantemente, y se traduce en que no hay

       solución única, ni permanente.



       Las organizaciones adquieren ciertos formatos por medio de la interacción de

       los actores en la red, la forma es el elemento fundante de orden expresado en

       el conocimiento que surge como resultante global de la interacción; las

       organizaciones emergentes se pueden expresar a través del diseño de formas

       que van cambiando de acuerdo a los niveles de complejidad y a los objetivos

       que se pretendan alcanzar. El formismo explica la cualidad mutante y siempre

       en movimiento de la forma, la cual podemos entender como arquitectura

       linguaforme, como dialógica, como textualidad.


205
   Sybil Caballero.:“Estrategias de mercadeo en el ciberespacio”. CENDES/UCV. Cuadernos de
docencia No.4. 1998.
165




           La forma emerge como resultado de la conducta global de los actores, la cual,

           una vez que emerge, guía la acción de los mismos. Esta conducta no es

           consecuencia de un nivel de mando centralizado, por lo que la organización

           emergente opera como un sistema autoorganizado, no obstante, recurriendo a

           la planificación se pueden prediseñadar ciertas rutinas, la forma que emerge,

           en este caso, tiene que ver más con los sistemas de representación sobre

           programas pre-establecidos, que con los sistemas emergentes basados en

           conductas coevolutivas; las actividades pre-diseñadas serán deseables en

           ciertos procesos donde sea necesario establecer ciertas rutinas para evitar el

           gasto de energía en su aprendizaje.



                    ...el formismo, se contenta con plantear problemas y ofrece unas
                    <<condiciones de posibilidad>> para dar una respuesta a los
                    mismos, caso por caso, y no de una manera abstracta. En este sentido,
                    la forma está llena de dudas y las convierte en una pieza innegable
                    dentro del proceso del conocimiento206.




206
      Michel Mafesolli, ob cit, pág.114.
166




       2.5.2.- Morfología de las organizaciones emergentes:


          Cuadro No. 4 Morfología de las Organizaciones Emergentes.

Morfología de      Cyberespacio:                         Hipertexto     Formismo
las         OE/    Tiempo/Espacio        Racionalidad    (El            (La
Categorías         (La                   (La             Conocimiento   emergencia)
Epistémicas        deslocalización, la   Sensibilidad)   redificado   y
                   redificación                          aprendizaje)
                   y virtualización)
Nuevas             Subjetividades   Alianzas             Incorporación de Pensamiento
actores            Múltiples        empáticas,,          sensores       y complejo      y
(subjetividades)                    creatividad,         periféricos   el asociativismo
                                    intuición,           cybord
                                    innovación
Nuevos saberes Saberes globales     Los        saberes   Nuevas formas         los     Agentes
Conocimiento    La videocultura y sensibles,        el   de        aprender    Inteligentes, los
aprendizaje   y los     imaginarios sentido común,       capacidades,          dispositivos
comunicación    visibles,        la estética             Conocimiento          cognitivos
(procesos)      deslocalización                          redificado,
                                                         híbrido,
                                                         transdisciplina.
                                                         Conocimiento
                                                         tácito y explícito,
Nuevos         Nuevas prácticas Trabajo                  El conocimiento       Estrategias de
Espacios,      sociales, nuevo colaborativo,             en tanto que          cooperación y
el             consumo          Networking,              acontecimiento        conflicto,
Ciberespacio                    herramientas de          no es material ni
(medio       y                  autocontrol,  la         inmaterial, el
estrategias)                    confinaza,    el         Tiempo virtual
                                compromiso, el           Aiôn, múltiples
                                sentido común            temporalidades
                                                         Trabajo flexible
                                                         en espacio y
                                                         tiempo, grupos
                                                         ad hoc
Nueva           La performance, El método, el            conocimiento          Nuevas formas
Organización    tiempo virtual y raciovitalismo          autogenerativo        de organizarse
La emergencia tiempo físico                                                    cibernet
(la forma) y la
performance
(la actuación)
167




Como se muestra en el cuadro anterior hemos hecho un cruce entre los

procesos de las organizaciones emergentes y las categorías epistémicas a fin

de visualizar cómo estas últimas nos sirven para explicar la emergencia de los

nuevos actores, saberes, espacios y organización:



Los nuevos actores: entendidos como las nuevas subjetividades, las cuales se

caracterizan por su flexibilidad y multiplicidad, puesto que el proceso de

redificación facilita la performatividad de los actores. De igual manera, el

proceso de virtualización permite que se potencien las capacidades creativas y

cognitivas. Asimismo, los procesos de creación de conocimiento están

intervenidos por los nuevos lenguajes hipermedias y nuevas formas de

aprender y de almacenar experiencia y conocimiento (saberes aprendidos).



Estos saberes se originan como parte de un proceso discontinuo que propicia

cambio de estados, de transformaciones de los desempeños de los actores, en

dicho proceso de aprendizaje intervienen los nuevos dispositivos cognitivos

que amplían el horizonte de sentido de los actores, e incluso algunos se

incorporan como parte de las funciones sensoriales (vista, oído, gusto, tacto,

intuición) de lo que derivan nuevas formas de pensar, un pensamiento que

deviene complejo, asociativo.
168




Los nuevos saberes: entendidos como procesos de conocimiento y

comunicación. A partir de la redificación y la videocultura los saberes se

globalizan, se virtualizan dando paso a los imaginarios visibles de la red, tales

como valores, símbolos e imágenes que forman parte de las culturas locales y

globales en mutación e hibridación, éstas configuran nuevas construcciones

culturales al incorporar elementos locales a lo global y viceversa (lo glocal),

ello es posible gracias a las comunicaciones deslocalizadas.



El conocimiento como parte de los saberes, recoge elementos de la

experiencia y de lo sensible, no se separa de lo estético ni de lo ético, desde

esta perspectiva, nos estamos saliendo de los encuadres disciplinares y de la

separación de la ciencia y lo sensible, ello da paso a la emergencia de nuevas

capacidades, a partir de nuevos saberes que devienen hibridez disciplinar y

transdisciplina, ya los saberes no pueden dividirse, ni clasificarse bajo los

supuestos de las teorías, estos son clasificados sobre la base del contexto que

les da origen, lo cual les permite mantenerse permeables.



No es casual, entonces, la creación de dispositivos inteligentes capaces de

buscar transversalmente entre distintos almacenadores de conocimiento; estos

dispositivos operan en forma asociativa y conexionista, no en forma lineal

como usualmente se hacía en el pensamiento disciplinado que va del campo

de conocimiento hasta la situación problema, pasando por teorías y líneas de

investigación.
169




Nuevos espacios de actuación: el ciberespacio, lugar de las estrategias,

medio virtual en el cual se dan nuevas prácticas sociales otras y distintas,

tales como el comercio electronico, las comunidades y el teletrabajo, prácticas

que operan bajo nuevos códigos de interacción social, mediados por los

nuevos dispositivos y sistemas culturales y tecnológicos que deben

desarrollarse a la par de valores culturales como la confianza, el compromiso,

la responsabilidad, el compartir conocimiento y experiencia. Los actores en

estos espacios se desempeñan de acuerdo a estrategias de comunicación de

cooperación y conflicto en sistemas que al incorporar mecanismos artificiales

desarrollan sistemas de control que operan en metaniveles. Los nuevos

espacios permiten, adicionalmente la circulación de bienes que no son

materiales ni inmateriales, sino más bien ciertos procesos que acontecen

conocimiento e información; estos procesos se comunican a través del

discurso de narraciones, el teletrabajo es también un proceso que acontece

conocimiento.



La nueva organización: está cruzada por los procesos de redificación,

deslocalización, virtualización, globalización, la organización ubicada en el

ciberespacio es translocal, transcultural, de allí la emergencia como proceso

que facilita su transformación que la conducen a estados metaestables

sucesivos, en dicho proceso interviene la complejidad como fuerza que detona
170




las dicotomías orden-desorden, disenso-consenso, las OE si tienen alguna

cualidad es su transformación permanente.



La emergencia viabiliza los cambios, mediante la generación y transferencia

de conocimiento a través de los procesos de comunicación que se dan en la

red a partir de cuyos flujos se organiza el diálogo en formatos discursivos.

Son, pues, los formatos discursivos hipermedios la clave para la generación de

conocimiento y la supervivencia organizacional.



Cuando hablamos de organizaciones emergentes nos hemos referidos a

procesos: la comunicación, la generación de conocimiento, el aprendizaje, la

redificación, la virtualización, todos ellos operan y crean el entramado, todos

ello son medios y mediadores del proceso de emergencia como proceso de

cambio permanente entre estados y formas organizacionales. La comunicación

implica lenguajes; el conocimiento, experiencia, creatividad e intuición; el

aprendizaje,   compartir    y   comprender;     la   redificación,   velocidad,

glocalización, simultaneidad y ubicuidad; la virtualidad, flexibilidad,

permeabilidad, transfiguración y performatividad, en tanto que provee a las

organizaciones de espacios para la creatividad             y la emergencia,

transfiguración.
171




                CAPITULO III
PDVSA Y LAS COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO COMO
           DETONADORES DE CAMBIO
172




Como punto de tensión quisiéramos introducir la siguiente interrogante: ¿qué quiere

decir que en una organización emergen ciertas asociatividades virtuales, las cuales al

posibilitar el diálogo entre todos sus actores en un ambiente flexible producen una

serie de impactos significativos?.



Conviene destacar el marco organizativo de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA),

con el fin de referenciar los procesos de aprendizaje, el conocimiento redificado, las

nuevas     sensibilidades,     la   virtualización     de    sus    procesos     productivos,     la

deslocalización y la visibilidad, para lo cual ha sido importante el estudio de su

intranet/extranet, en tanto que red de actores, y en especial, focalizamos nuestra

atención en la implantación y el desarrollo de las Comunidades de Conocimiento207

(CC) de PDVSA, como una realidad virtual específica, identificada como una

práctica emergente que responde a una estrategia comunicativa-cognitiva de carácter

multidimensional208. Asimismo, nos hemos apoyado en las fundamentaciones

teóricas/epistemológicas hechas con relación a las OE, a fin de comprender la

dinámica de estas comunidades, que han emergido como respuesta ante la




207
    En el documento base, como su nombre lo indica existe un trabajo exhaustivo de las bases
conceptuales y de las estrategias de articulación de las C.C. con la Corporación, ésta iniciativa que
involucra a todas las unidades de negocio de. “Bases conceptuales de la red corporativa de
conocimiento PDVSA (ver borrador 2). 30 Jul. 1999. Mimeo. Caracas. Ver documento base en: .
PDVSA http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm. 31/01/2000.
8/2/2000.
208
    Cabe destacar que el 1 de febrero del 2000 el Comité de Planificación y Finanzas acordó en su
reunión No. 3/2000, elevar a nivel de estrategia corporativa el esfuerzo de la Gerencia del
Conocimiento que se viene realizando en la Corporación.
173




complejidad y pulsiones de cambio, aunado al diseño de procesos de agregación de

valor.



Vale decir que las Comunidades de Conocimiento de PDVSA fueron creadas en 1998

y configuran la Red Corporativa de Comunidades de Conocimiento, que tiene como

propósito:



         ...promover la creación de valor para la corporación fundamentado en la
         gestión del conocimiento, la red constituye el medio corporativo por
         excelencia para la creación, captura, organización, codificación, transferencia,
         aplicación, mejora, preservación, protección, medición y evaluación del
         conocimiento técnico, operativo y estratégico del negocio, así como para la
         captación, divulgación y seguimiento a la implantación de mejores prácticas y
         al fomento de la creatividad e innovación”209.


Como parte de esta red, las CC tienen entre sus objetivos crear valor y optimizar

costos y producción, y es a partir de su implantación que los trabajadores de PDVSA,

vinculados a un tema de interés común, participan en este espacio virtual. Allí se

plantean problemas y preguntas sobre soluciones o prácticas que hayan arrojado

resultados óptimos, de aquí que las mejores prácticas sean adoptadas por el colectivo,

bien sea para resolver problemas, mejorar las prácticas de trabajo o agregar valor

orientado al aumento de la productividad. Cabe destacar que este proceso pasa por

una serie de etapas y evaluaciones formales antes de que un equipo adopte alguna




209
    Tomado de Propuesta “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA (ver
borrador    2)".    30    Jul.  1999.    Mimeo.     Caraccas.     Ver  documento   base  en:
http://www.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/ccpdvsa/contenido.htm. 8/2/2000.
174




práctica. Asimismo, en las comunidades existe un equipo guía con actividades

formales para el mantenimiento y soporte de la comunidad.



Es importante señalar los principios de la red210 que rigen y orientan la dinámica de

las CC: a) está el respeto y reconocimieenrto el conocimiento aplicado; b) estimula la

participación voluntaria de todos sin distingo de jerarquía; c) se fundamenta en un

lenguaje común y estándares de plataforma comunes; d) reconoce las diferencias

entre los negocios; e) promueve una visión compartida y f) promueve el cambio.



De los documentos y presentaciones revisados en la intranet211 hemos recogido lo que

en PDVSA se entiende por Comunidad de Conocimiento: “Grupo de profesionales

con competencias afines, que comparten interés en aspectos determinados del

negocio. La Comunidad de conocimiento tiene                    como misión ejecutar para la

corporación la búsqueda, difusión y preservación del conocimiento proveniente de la

experiencia interna o externa en los aspectos específicos de interés para los miembros

de la misma”212.


210
    Idem. Asimismo se señala que la red abarca toda la corporación, algunas de sus partes integrarán
proveedores externos, centros nacionales e internacionales de conocimiento, el sector académico,
empresas proveedoreas y consultoras, expertos, bibliotecas, bases de datos.
211
    Se ha hecho un monitoreo sistemático de la intranet de PDVSA por 2 meses seguidos desde el 15 de
Marzo hasta el 15 de mayo, los documentos revisados son los publicados en la intranet y en especial
los que soportan el desarrollo de la Gerencia del Conocimiento y las Comunidades de conocimiento.
Asimismo se revisaron los hilos de discusión de la comunidad sobre Gerencia del Conocimiento.
212
    Tomado de Documento electrónico “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de
aprendizaje”. Glosario Sadinap. PDVSA. 8/2/2000. Caracas, cabe destacar que en este documento está
desarrollada toda una metodología para identificar y medir brechas en el área de exploración y
producción, ellos la definen como la aplicación que apoya la administración del proceso de desarrollo
de competencias, a través del diagnóstico de necesidades de aprendizaje, planificación del
adriestramiento              y            seguimiento             a          la            ejecución
http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm.
175




Presentamos a continuación la morfología de esta organización desde la perspectiva

del modelo de organización emergente que hemos desarrollado, en la cual surgen

entretegidas las características del proceso de emergencia.



Los nuevos actores.



Es importante resaltar que nuestra atención la centramos en la intranet/extranet213 (red

de actores) de PDVSA, allí constatamos su configuración organizativa por unidades

de negocio y las unidades de soporte, entre las primeras: Exploración, Producción,

Manufactura Mercadeo; entre las segundas: Servicios y los Centros de Excelencia:

Infraestructura, Bariven, las Comunidades de Conocimiento y Cibernética214. Esta

clasificación en unidades de negocio se corresponde a una cultura estratégica

corporativa que evidencia el deseo de orientarse con sentido común y ser guiados por

misiones y visiones, las cuales en cada unidad se articulan con los objetivos, planes y

proyectos. Asimismo, la Corporación se apoya en una herramienta de control de las

actividades: el Sistema de Indicadores Balanceados (SIB o SIBI), el cual forma parte

213
    PDVSA se plantea un portal de conocimiento como parte de su proyecto en ejecución: “El 7 de
abril del presente año (1999), el Comité de Cibernética aprobó el inicio de un proyecto para dotar a la
corporación de una Red Digital de Intercambio de Información y Servicios. La responsabilidad de la
ejecución de la Red Digital fue encomendada a la Organización de Cibernética y se acordó que la
misma sería ejecutada progresivamente por etapas, como un programa corporativo. Este programa
contará con la participación de las organizaciones que actualmente trabajan en el desarrollo de la
Intranet. Tomado de presentación Red digital de intercambio de información y servicios. Junio-1999.
PDVSA           http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm.31/01/2000.
Actualmente este programa está en ejecución y se espera que esté disponible en julio del 2000. CC
Gerencia de Conocimiento, 5 de Mayo del 2000, presentación del equipo Corporativo de Gerencia del
Conocimiento.
176




de su capa inteligente y abarca sistémicamente cuatro perspectivas: financiera,

clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, respondiendo a los

principios del Cuadro de mando integral. En esto último, notamos la integración de

funciones clave:    aprendizaje,   prácticas o     desempeños,    valor   agregado y

comercialización, cuyos alcances y medidas son reflejados por el SIBI.



Como parte de las nuevas subjetividades desarrolladas en PDVSA tenemos a unos

actores performativos que se comunican de forma virtual a través de las redes, su

comunicación genera todo un entramado discursivo que responde a la generación de

conocimiento en la acción, el conocimiento es transdisciplinario, al participar en su

construcción saberes que provienen de la experiencia y concebido en los saberes

adquiridos de cruces disciplinarios, en especial en las Comunidades de Conocimiento.

Esta práctica hace evidente que los objetivos cognitivos se desplazan y recorren

diversos espacios de saberes. Las CC se han extendido progresivamente a lo largo de

un año, logrando configurar una nueva red de relaciones e interacciones

deslocalizadas, y no necesariamente estas relaciones responden a competencias

afines, más bien notamos la participación de actores de diversas competencias.

Asimismo cabe destacar que existe una estrategia orientada a la promoción para la

participación y uso de las redes como parte de la cultura organizativa.




214
     Cabe destacar que PDVSA está asociada con otras empresas, tanto nacional como
internacionalmente, a las cuales no estamos haciendo mención.
177




El sujeto se diluye frente a la subjetividad colectiva de la Corporación, la cual a

través de sus valores y constructos cognitivos permea la subjetividad de los actores.

El conocimiento que emerge es de todos y éste conocimiento entramado y tejido en

conjunto devela la complejidad de los espacios de la Corporación.



El imaginario de PDVSA, se expresa a través de imágenes que la caracterizan como

una organización que maneja tecnología de punta, que innova, que es global y local,

puesto que se vincula de manera planetaria a través de las redes e intercambia

saberes, cultura, símbolos; los cuales se relocalizan generando impactos culturales a

nivel local.



PDVSA es un referente simbólico para el país, en especial, en los valores de

eficiencia y éxito en la gestión pública venezolana; los actores que la conforman

definen su sentido de pertenencia en función de esos valores, hecho que se constata

en la adopción de modelos de gestión organizacional vanguardistas (caso Gerencia

del Conocimiento). Valores como la creatividad, la innovación, compartir saberes y el

aprendizaje permanente forman parte del desarrollo de las CC y de una cultura

orientada al aprendizaje, y corresponden a una sensibilidad otra, la cual apunta a una

racionalidad sensible que emerge en el ciberespacio y que comienza a permear no

sólo los espacios físicos, sino también los espacios públicos del país.



La emergencia de una racionalidad sensible no niega los usos instrumentales de la

tecnología en este proceso de fortalecimiento y reacomodo del Modo de Desarrollo
178




Informacional en su búsqueda de acumulación de capital como parte de la lógica

instrumental. Estas lógicas existen y forman parte del imaginario de los actores,

contradicciones negociables y que configuran tambien la red de intereses internos y

externos. A ello obedece la posibilidad de crear espacios de libertad para la

creatividad en ambientes disciplinados y jerárquicos, cuyo equilibrio metaestable

depende, en definitiva, de los actores en juego.



En cuanto a la incorporación de dispositivos cognitivos y la implementación de

inteligencia artificial, están presentes en varios procesos medulares de la

organización, por ejemplo existen agentes inteligentes programados para la

explotación de los pozos inteligentes. Asimismo, en las prácticas laborales

estratégicas y comerciales cuentan con los buscadores de información, bases de

conocimiento y un soporte tecnológico de punta.



Su capital intelectual se encuentra integrado a las CC a través de los mapas de

conocimiento conocidos como las páginas blancas (responden a la ubicación física de

los actores) y amarillas (quién sabe, qué cosa), y gracias a que ya se cuenta con la

plataforma y desarrollo tecnológico se ha iniciado el proceso de sistematización de

conocimiento activo de la Corporación.



En cuanto al manejo de la información ya se comienza a desarrollar nuevos criterios

en torno a la administración de conocimiento. El especilista de la información pasa a

ser el arquitecto de la información al trabajar con arquitecturas discursivas en
179




permanente construcción ya no sólo con documentos cerrados. Tal como se señala a

continuación215:



        El Especialista en Información pasa a ser Arquitecto de Información
        El Especialista en Información gestiona y gerencia el ambiente del
        conocimiento no el conocimiento per se.
        El Especialista en Información gestiona y gerencia los procesos de
        conocimiento.
        El Especialista en Información tiene un rol transfigurador, este es un proceso
        de agregación de valor a partir del cual la información tiene un impacto en
        directa proporción con los resultados en el contexto del individuo, del
        equipo, y de la organización.


Tal como ha sido definido, las CC cuentan con una serie de roles216 para organizar y

gestionar el ambiente del conocimiento entre ellos tenemos: a) el equipo

facilitador/guía conformado por personal de alto reconocimiento dentro de la

corporación, entre sus funciones destaca revisión, aprobación, apoya y guía al

desarrollo de la comunidad; b) los miembros permanentes de la comunidad,

miembros con conocimiento experto que deben participar en la documentación,

revisión, divulgación, análisis, consultas y respuestas a consultas o problemas

planteados, análisis de lecciones aprendidas y participación en ejercicios de

Benchmarking, éstos deberán participar, también, en la detección de brechas en

competencias y en la determinación de estrategias para el cierre de las mismas: c) los

miembros de libre afiliación son los miembros con interés en el área, que participan

voluntariamente a través del foro, consulta a los repositorios de mejores prácticas,

215
   Saadia Sánchez Vegas: “Nuevas transfiguraciones de la información. (Gerencia del Conocimiento)”
PDVSA/CIED. Presentación en CD Rom para el V Coloquio de tecnologías aplicadas a los servicios
de información. Barquisimeto 15-19 de Mayo 2000. El subrayado es del autor.
180




lecciones aprendidas y páginas amarillas, con el propósito de aprender o resolver

problemas en su área de trabajo.



Nuevos Saberes (herramientas, procesos de aprendizaje e innovación).



Los actores que visualizamos en las CC de PDVSA manejan el lenguaje electrónico,

la lectura hipertextual, el aprendizaje de nuevas lógicas cognitivas y de pensamiento

asociativo, gracias a lo cual ha sido posible la comunicación deslocalizada y la

virtualización de las facultades creativas en las Comunidades.



Existe un esfuerzo en torno a la creación de un software orientado a la edición de

conocimiento a partir de discusiones virtuales: ORION217, es un recurso para

transformar información desde la intranet a un documento en word de manera

automatizada y con diagramación pre-establecida, ORION genera documentos sobre

la base de mapas de conocimieto al establecer enlaces directos entre preguntas

orientadoras y las respuestas, que clasifica, jerarquiza y estandariza para el mejor uso

y presentación, estos mapas de conocimiento sirven para documentar levantamiento

de procesos, procedimientos, definiciones, levantamiento de mejores prácticas y su

difusión.




216
    Tomado de Propuesta PDVSA: “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA
(ver borrador 2)". ob, cit, pp 8-10.
217
     PDVSA. CIED Universidad Corporativa: “Orion: Metodología. Extracción, procesamiento y
Generación de Conocimiento a través de la WEB”. Documento electrónico. 15 Abril 2000.
181




En PDVSA es evidente la articulación de las comunidades de conocimiento a

unidades de investigación y desarrollo, universidades u otros centros de

investigación, a través de la participación de diversos actores que se movilizan

transversalmente en la organización. Las comunidades están orientadas hacia el

interno y utilizan la experticia de sus propios actores, quienes sistemáticamente

transmiten y traen a la comunidad el resultado de encuentros con actores externos.

Cabe destacar que existe una cultura orientada hacia el aprendizaje, la capacitación y

la medición de brechas tanto individuales como organizacionales, para esto último se

cuenta con el “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje

(SADINAP)”218, una metodología sumamente valiosa incorporada como parte de las

herramientas de las comunidades, y para el aprendizaje con los sistemas de

aprendizaje a distancia a través del uso de herramientas como Learning Space y el

Web CT.



Vale destacar que la Corporación posee su propio espacio de validación del

conocimiento: la Universidad de PDVSA, el Centro Internacional de Educación y

Desarrolllo (CIED), en la cual sus actores se desarrollan a través de prácticas

pedagógicas presenciales y virtuales, cuya programación corresponde a la superación

de brechas de competencias, lo cual alinea a la Corporación y a sus actores en los

saberes necesarios para el mejor desempeño. Asimismo, esta formación se nutre de

los saberes globales a través de actores foráneos o bien de los mismos actores de



218
      http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm
182




PDVSA que reciben formación en el extranjero y que luego transmiten a la

Corporación.



Las funciones clave: aprendizaje, prácticas o desempeños, valor agregado y

comercialización; corresponden a los ámbitos de acción hacia los cuales la

Corporación orienta sus estrategias. Así tenemos, que las estrategias de aprendizaje y

conocimiento se orientan a la ampliación, desarrollo y transferencia de la base de

conocimiento de los empleados para lograr los mejores desempeños, ello incide de

manera directa en el rendimiento de los socios, medido también como valor agregado,

que se traduce en mejores resultados financieros y por último, las estrategias de

comercialización y benchmarking para ofrecer las mejores condiciones y productos a

los clientes para estar en sintonía con la competencia.



De lo anterior se desprende que una estrategia orientada a la creación de

conocimiento para la generación de valor se soporta, efectivamente, en una cultura

corporativa, que incorpore como parte de las mismas a todos los actores involucrados:

empleados, clientes, socios, proveedores, competencia, tal es el caso de PDVSA,

cuyos desempeños atienden a modelos como la Gerencia estratégica, Aprendizaje

organizacional y la Gerencia del Conocimiento219. En este sentido tal como lo señalan

en su Documento Base Conceptuales:
183




        Para asegurar coherencia y eficacia, los esfuerzos de las diferentes divisiones
        y filiales deben tomar en cuenta las siguientes premisas y perspectivas en
        materia de GC: conocimiento directamente relacionado con los planes
        estratégicos, conocimiento relevante al desarrollo de competencias
        organizacionales clave de la corporación, conocimiento dirigido a su
        aplicación y a la agregación de valor y conocimiento orientado a la
        viabilidad futura de la empresa y sus negocios220.


PDVSA es una organización que actualmente se encuentra en un proceso de

transfiguración y emergencia, su intranet/extranet, en tanto que red de actores, nos

permitió constatar el flujo de conocimiento, imagen, estrategias de comunicación y

aprendizajes, estos flujos han incidido en la aplicación de conocimiento en los

procesos productivos y en la consolidación de mejores desempeños, de lecciones

aprendidas y en una cultura emergente que incentiva el compartir conocimiento

redificado, es decir tejido en conjunto.



Nuevos espacios (estrategias de trabajo colaborativo deslocalizadas, negociación
y conflicto).



Esta organización ocupa un lugar sumamente importante en el negocio petrolero a

escala global y es pilar fundamental en la economía de Venezuela. PDVSA es una

empresa desplegada a lo largo del territorio nacional, con cerca de cuarenta mil

empleados propios, con más de setenta millardos de bolívares en reservas y presencia

en los cinco continentes. Su carácter translocal y su dinámica de trascendencia global


219
    Cabe destacar que el 1 de febrero del 2000 el Comité de Planificación y Finanzas acordó en su
resolución No. 3/2000, elevar a nivel de estrategia corporativa el esfuerzo de la Gerencia del
Conocimiento que se viene realizando en la Corporación.
220
    PDVSA, ob cit, pág.4.
184




nos ha permitido constatar estrategias de comercialización a través de su extranet,

permitiendo el contacto, además de los medios tradicionales, vía medios electrónicos

de comunicación221 (correo, video conferencias, telefonía), tanto de socios como de

clientes, con los miembros de la Corporación, como parte de su estrategia de

mercadeo que corresponde a la unidad de mercadeo, área considerada estratégica, tal

como se refleja en su configuración organizativa.



Las Comunidades de Conocimiento de PDVSA son espacios de interacción que

muestran signos de una cultura virtual, ello se evidencia en                  los flujos de

conocimiento redificado producto de las inteligencias distribuidas en su intranet y en

la emergencia de nuevas estrategias de trabajo colaborativo, tal como se aprecia en su

portal de conocimiento conformado por equipos de trabajo, biblioteca virtual,

aplicaciones compartidas, reuniones virtuales, ello bajo la metáfora del ambiente

colaborativo. Este ambiente virtual se articula con el de los espacios físicos de la

Corporación, a través de las metas y objetivos definidos en las unidades de negocio,

(presenciales y virtuales) lo que indica el manejo por parte de sus actores de

espacialidades multidimensionales, al incorporar el conocimiento adquirido en los

procesos productivos. Una vez que son identificadas las brechas de competencias, las

comunidades se convierten en un espacio propicio para superar dichas brechas.




221
   Saadia Sanchez-Vegas,: Library Manager’s Communication Processes and Electronic Mail Use in
the Context of Academic Library Environment. Tesis Doctoral. University of California at
Berkeley.1993.
185




Estas comunidades se apoyan en una Arquitectura Tecnoinformativa compuesta por:

mejores prácticas, lecciones aprendidas: aprendizaje virtual, equipo virtual,

laboratorio de aprendizaje, foros de discusión, notificación de mensajería, páginas

amarillas y páginas formato WEB. El producto de estos espacios son almacenados en

su repositorio de base de datos, al cual se accede a través de motores de búsqueda

(agentes inteligentes).



Las comunidades de conocimiento, son un espacio formal en la Corporación para el

intercambio de documentos y discusiones en sus forums, de los cuales se genera un

entramado discursivo susceptible de ser editado y documentado, así como aplicado.

Entre los resultados que han sido logrados por las Comunidades de Producción y

Exploración, encontramos     alrededor de 30 lecciones aprendidas y 25 mejores

prácticas, aproximadamente, tal como era de esperarse puesto que las estrategias de

valor agregado están orientadas básicamente a estas áreas.



Lo anterior evidencia que las Comunidades de Conocimiento son una práctica

emergente y su implantación depende efectivamente de una estrategia comunicativa,

desarrollada en los espacios discursivos de PDVSA cuyo impacto en las áreas

medulares de la Corporación para la generación de valor agregado, se ha traducido

efectivamente en beneficios directos a la producción y mejores desempeños,

incidiendo en un cambio cualitativo y cuantitativo de la performace de PDVSA.
186




Nueva Organización. La performance.



Consideramos que PDVSA es una organización en un claro proceso de emergencia,

cuya virtualización es parte de su visibilidad electrónica222. Las comunidades son el

inicio, ellas sirven de detonantes para la transformación de la Corporación en una

organización emergente. La intranet de PDVSA permite el acceso desde cualquier

punto, de esta manera, la ubicuidad es un nuevo valor y en la medida en que sus

actores se vinculen más frecuentemente en los espacios virtuales, una buena parte de

sus procesos serán digitales y la distancia entre un actor y otro estará mediada por un

click.



El flujo e intercambio de conocimiento de los actores clave de la Corporación que

comparten intereses comunes, independientemente de pertenecer a distintos equipos

de trabajo y manejar experticias diferentes, ha de permitir conectarlos creativamente

y potenciar la producción de conocimiento conjunto. Este flujo desde y hacia todas

partes de la organización y desde los espacios virtuales a los físicos y viceversa,

podría generar el doble lazo planteado por McDermortt223 entre los grupos y las

comunidades. Emerge una nueva organización cuyos flujos de comunicación son

ilimitados. Estos espacios, por tanto, permiten el desarrollo performativo de sus

actores; en consecuencia la participación de los mismos en las comunidades afecta,

222
    Tal como se muestra en su proyecto de red, donde se presenta con su portal de conocimiento, que
contiene las herramientas disponibles para el trabajo en equipo, en las comunidades, acceso a los
repositorios de conocimiento, las páginas amarillas, los sistemas de aprendizaje, las herramientas de
medición de competencias, principalmente.
223
    Para mayor detalle regresar a nota No. 94.
187




necesariamente, su desempeño, su percepción del trabajo, su saber hacer; asimismo,

les permite enfrentarse a sus brechas de conocimiento de una manera responsable y

articulada entre ellos y la organización.



Dejemos las palabras finales a uno de los actores performativos de PDVSA, quien

expresa el sentido plural de la Corporación como parte de una cultura permeable, en

transfiguración: emergente.



        Una empresa inteligente es una organización que sabe lo que sabe, lo que
        sabe lo aplica y se encuentra en continuo proceso de aprendizaje. Las bases
        para el desarrollo de una empresa inteligente están determinadas por su
        capacidad para estructurar y sistematizar su capital intelectual224.




224
    Juan C. Pagé: “Gerencia del conocimiento: Cómo convertir su empresa en una organización
inteligente” En: Juan C. Pagé et al. El conocimiento y las competencias en las organizaciones del Siglo
XXI. Universidad Metropolitana. Caracas. 2000, p. 17.
188




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.



Las OE Pueden ser vistas desde sus actores que interactúan en forma deslocalizada a

través los lenguajes y redes electrónicas; de aquí deriva nuevas experiencias en

nuevos espacios de actuación social, cuyos flujos de intercambio con los contextos

físicos permiten su articulación y re-localización. En este sentido, es a partir de estos

flujos, de lo que circula por ellos en un proceso de virtualización y actualización, de

donde surge la emergencia de nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como

partes constitutivas de esas nuevas socialidades. Las OE surgen como expresión de la

emergencia de estas nuevas lógicas.



El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de

conocimiento en las organizaciones. Nos interesa, sobremanera, el proceso de

emergencia, en tanto que momento de quiebre, de creación, de interacción, de

autoorganización. A nuestro modo de ver, tal como lo hemos desarrollado lo que

caracteriza este proceso es la visibilidad /virtualización; sobre la cual se construye la

identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos; el

conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en

común; la deslocalización que facilita la comunicación desde diversos lugares y que

propician la autoorganización; y, la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza,

sentido empático que orienta al dar el sentido de rumbo (misión) y sustentar el trabajo
189




en conjunto. De este proceso emergen las acciones performativas sobre la base de las

acciones cognitivas enactuadas.



Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción

sobre nuevos supuestos; y por ende en base a nuevos paradigmas. Hemos propuesto

el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos asociativos

dados en las redes, como lo derivado del desarrollo de los espacios virtuales y sus

algoritmos basados en las teorías cibernéticas, evolucionistas y físicas, ellos

posibilitan la creación de vida en una dimensión “otra”, que da paso a la articulación

y convivencia de lo físico y lo virtual. Son, pués, nuevos horizontes de sentido que

amplian también el horizonte de interpretación, comprensión y explicación de la

realidad.



La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones

en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales

son comprendidos en su acto de efectuación, como lo que acaba de ocurrir o lo que

está próximo. He allí la emergencia como estado que devela un proceso de

transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo-cognitiva (enactiva).



El abordaje epistemólogico nos ha permitido ampliar el horizonte de análisis de las

organizaciones, en razón de que la teoría organizativa desarrollada tomaba en cuenta

elementos en su mayoría teorico/practicos, sin llevarlos a instancias de análisis que

permitieran nuevos enfoques y el planteamiento de nuevos ejes problemáticos.
190




A través del enfoque transdisciplinario construimos un objeto de estudio permeable,

móvil, un espacio de investigación que se hacia inaprehensible, el mismo se

virtualizaba y nos remitía a diversos campos y ejes problemáticos, lo cual nos obligo

a investigar y transitar por campos del conocimiento muy densos y abstractos y a

entretejer otros elementos que no estaban previstos. Ello confirma que más que una

metodología seguimos un método, un camino que íbamos construyendo mientras

transitábamos por él. Esto en definitiva, permitió un distanciamiento radical de las

formas tradicionales de construir conocimiento, puesto que nuestras categorías no

fueron construídas, previamente,      como herramientas de análisis, ellas fueron

construyendose en el análisis. Esto nos colocó en una mirada “otra”, distinto a una

“otra” mirada, si abordásemos la investigación desde distintas disciplinas.



Inevitablemente esta fue una investigación no lineal y asociativa, podríamos decir que

existen puntos tejidos a lo largo del discurso que cruzan transversalmente nuestro

tema de investigación, de modo que hay elementos no agotados en un capítulo o tema

del mismo y que luego han sido retomados en otros, para ello el mapa conceptual

presentado al final en forma de cuadro resumen.



El lenguaje fue nuestro recurso de comprensión, lenguaje paradójico, que emerge

como acontecimiento en la superficie, emerge conocimiento redificado, entramado,

en la frontera, en ese espacio de emergencia, donde aparece el acontecimiento como
191




parte del sentido mismo de un estado de transfiguración y creación, como solución. A

ello lo hemos llamado acción performativa enactuada.



El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el hábitat de este acontecimiento,

es medio y mediador de problemas y soluciones. Aquí habita el doble incorporal, en

tanto que virtualización, es el otro que hace la pregunta de lo singular, que no es más

que la paradoja, de allí que la solución como actualización y realización (una vez que

es llevada al plano físico), es un acto creativo. Este hacer emerger el conocimiento en

tanto que problema/solución ocurre como acción discursiva, ubicada en el lenguaje,

en tanto que narrativa del pensamiento.



En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es

un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite

como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus        resultados, más bien, se

transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento

telecomunicativo: común y desde otro lugar, expresado en lenguaje común y desde la

otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad. Y la

ausencia de autorias individuales.



Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de

creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto

(complejas). En este proceso, la virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento,

al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación y la intuición con libertad; la
192




visibilidad, le aporta los sentidos de pertenencia; la redificación y el aprendizaje,

dinamizan la acción performativa enactuada y; la deslocalización, facilita la

comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva.



Lo virtual, vinculado a la emergencia de nuevas subjetividades deviene múltiples

sentidos, permite liberar un doble incorporal que acontece en la superficie

hipermedia. El conocimiento emerge acontecimiento que acaba de pasar o que está

próximo a pasar, un tiempo Aiônico. Es desde una narrativa “otra”: la hipertextual,

que se entretejen rutas, como múltiples lógicas de sentido, el conocimiento, entonces,

no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en

transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es

acontecimiento de superficie virtual.



Esta es una investigación de carácter exploratorio, lo cual hacía difícil definir a priori

el contenido temático, corrimos el riesgo de diluirnos y salirnos de nuestras propias

fronteras, así nacen muchas de nuestras reflexiones, en ese empeño de ir más allá, en

una búsqueda que sin las buenas orientaciones podrían poner en riesgo la consistencia

de esta y cualquier investigación transdisciplinar, de allí nace nuestras

recomendaciones, son en definitiva líneas de fuga, tesis otras, que lanzan nuestro

problema a nuevos problemas con la pretención de no agotarlos y permitir a nuestra

imaginación y creatividad la posibilidad de transitar nuevos espacios del

conocimiento. De allí que recomendamos, para quien desee acompañarnos en este

viaje las siguientes líneas de investigación futura o líneas de fuga:
193




• El desarrollo de organizaciones emergentes con relación a la clasificación del

   conocimiento y las configuraciones multidimensionales.



• Las categorías epistemicas y actores móviles, nuevas lógicas de sentido, de

   cognición y pensamiento, a partir de la incorporación de los nuevos

   dispositivos   cognitivos    (lenguajes,   sensores   artificiales,   extensiones

   sensoriales, entre otros).



• La Gerencia del Conocimiento desde una perspectiva teórico-epistémica.



• El Modelos de Desarrollo Informacional, o mejor, Los modelos de expansión

   socio-políticos basados en las paradojas que surgen del concepto de

   diferenciación inclusiva a fin de tratar temas como: la pobreza en el marco de

   paradojas como lo glocal, lo deslocalizado/relocalizado y las nuevas

   reconfiguraciones socio-políticas.



• Las prácticas emergentes como casos de estudio.
194




BIBLIOGRAFIA.



AGUADERO, Francisco. La Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX)

Acento Editorial. Madrid. 1997.



AMIDON, Debra: Innovation Strategy for the Knowledge Economy (The Ken

Awakening) Butterworth-Heinemannt. Washington. 1997.



ANCESCHI; Baudrillard; Renaud et al: Video culturas de fin de siglo. Cátedra. Signo

Imagen. Barcelona.1994.



ANDREW; Ricart; Valor: La Organización en la era de la información. (Aprendizaje.

innovación y cambio) Mc. Graw Gil. Madrid.1997.



AUGÉ,     Marc: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Editorial Gedisa.

Barcelona. 1992.



BALESTRINI, Miriam: Estudios. Documentales, teóricos, análisis de discurso y las

historias de vida. (Una propuesta metodológica para la elaboración de su proyecto).

B.L. Consultores Asociados. Servicios Editorial. Caracas. 1998.



BARTHES, Roland: Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI Editores,

México, 1986.
195




BAUDRILLARD Jean: La ilusión del fin.Editorial Anagrama. París. 1994.



_______________:"Videósfera y sujeto fractal" p. 27-54. En: TALENS, Jenaro

(comp.) Videocultura de fin de siglo. Ediciones Cátedra. Madrid. 1990.



BECK, Ulrich: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la

globalización. Paidós. Barcelona. 1998.



BOCCI, Gianluca; Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial Debate. Madrid.

1994.



BRUNNER, Joaquin: Bienvenidos a la modernidad. Editorial Planeta. Santiago de

Chile. 1994.



CABALLERO C, Sybil: “Las organizaciones emergentes y su relación con el

paradigma socio-     cultural”. Mimeo. Tesis de Magister. CEAP/FASES/UCV.

Caracas. 1995.



_______________: “Estrategias de mercadeo en Internet”. Temas de Docencia. No.

4. CENDES/UC. Caracas. 1998.
196




_______________: “Organizaciones Emergentes. Categorías Epistémicas”. Mimeo.

Seminario: “Modernidad y posmodernidad en América Latina. Doctorado de Ciencias

Sociales. FACES/UCV. Caracas. Jul-Sep. 1997.



_______________: “Organizaciones Emergentes y Teletrabajo”. Mimeo. Trabajo

Libre de Investigación. Tutora: Consuelo Iranzo. CENDES/UCV. Caracas. 1988.



CARLANDER, Ingrid: "Las avanzadillas del cibermundo" En: Ramonet, Ignacio

(ed). Internet el mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación). Edit.

Alianza Editorial. Madrid. 1998 pp. 38-48.



CASTELLS, Manuel: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol.

1. La sociedad en red. Alianza Editorial. Madrid 1998ª.



_______________: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 2.

El poder de la identidad. Alianza Editorial. Madrid. 1998b.



_______________: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 3.

Fin de milenio. Alianza Editorial. Madrid. 1998c.



CAMPS, Victoria: “Creer en la ética”. En: Epistemología y cultura, en torno a la obra

de Luis Villorio. Ernesto Garzón Valdés y Fernando Salmerón Editores, Universidad

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. México. 1993.
197




CAPRA, Fritjof: El Punto Crucial. Editorial Integral. Barcelona. 1986.



CIRET        (Centro       Internacional    de        Investigaciones       y     Estudios

Transdisciplinarios):“Declaración transdisciplinaria. 1er Congreso Mundial sobre

Transdisciplinariedad”. Comité de Redacción: Morín, Edgar;              Lima de Freitas y

Basarab Nicolescu. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994. http://perso.club-

internet.fr/nicol/ciret.



_______________: “Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional

¿Qué universidad para el mañana?. Hacia una evolución transdisciplinar de la

universidad”.     Locarno,    Suiza.   30   Abril-2    May.    1997.      http://perso.club-

internet.fr/nicol/ciret.



CLARK, Andy: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva).

Paidos. Barcelona. 1999.



CERVILLA, María Antonia y Horacio Viana Di Prisco: Tecnología y competitividad

en la industria manufacturera. Fondo Editorial FINTEC. Caracas. 1998.



COLOM, Antony; Joan-Carles Mèlich: Después de la modernidad. Nuevas filosofías

de la educación. Paidós. Barcelona. 1995.
198




CRESPO, Manuel: “Las transformaciones de la universidad en cara al siglo XXI” En:

La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo

I. Ediciones CRESAL/UNESCO. Caracas. 1997.pp 131-146.



CUESTA, Félix: La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988.



CUNILL, Nuria: Participación ciudadana. C.L.A.D. Caracas. 1991.



CHIESA, Vittorio; Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations:

a managerial perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford.

USA. 28-3-1988.



CHESBROUGH, Henry W.; Teece, David J: “When is virtual virtuos?”. Harvard

Business Review. January-February 1996.



CHORAFAS, Dimitris; HEINRICH, Steinman: Realidad virtual. (Aplicaciones

prácticas en los negocios y en la industria). Prentice Hall Hispanoamericana. México.

1996.



DAVENPORT, Thomas H.; Laurence Prusak: How Organizations Manage What

They Know. Harvard Business School Press. Boston. 1998.



DAVID, Fred: La gerencia estratégica. Fondo Editorial LEGIS. Bogotá. 1991.
199




DE BONO, Edward: El Pensamiento creativo. Paidos. Barcelona. 1994.



DE LA TORRE, Alberto; Jorge Conde: El desafío del cambio tecnológico (hacia una

nueva organización del trabajo). Edit. Tecnos.1988.



DELEUZE, Giles; Félix Guattari: Mil Mesetas. (Capitalismo y esquizofrenia).Pre-

textos.Valencia 1997.



_______________: Rizoma (Introducción). Pre/textos. Valencia.1996.



_______________: Lógica del sentido. Editorial Paidós. Barcelona. 1994.



DRUCKER, Peter: Gerencia para el futuro, Editorial Norina. Bogotá. 1993.



_______________: La sociedad post-capitalista. Grupo Editorial Norma. Bogotá

1994.



_______________: La administración. La organización basada en la

información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1996.



DOSSEY, Larry: Tiempo, espacio y medicina, Prólogo de Fritjof Capra. Editorial

Kairós. Barcelona. 1986.
200




ECHEVERRIA, Javier: Introducción a la metodología de la ciencia. Barcanova.

1983.

.

ECHEVERRIA, Rafael: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996



ECO, Umberto: Signo. Editorial Labor. Barcelona. 1988.



ESTÉ, Aquiles: Cultura replicante (El orden semiocentrista). Editorial Gedisa.

Barcelona.1997.



FERNÁNDEZ, Beatriz: “Lo colectivo de la sobrevivencia: entre la solidaridad

informal y la debilidad formal”. En: Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión,

Editorial Nueva Sociedad, CENDES/UCV. Caracas.1992.



FEYERABEND, Paul K: Contra el método. (Esquema de una teoría anarquista del

conocimiento). Ediciones Orbis SA. Barcelona. 1984.



FIGUERA, Eliana y Giuseppe Pietrantonio: “Teletrabajo. posibilidades de

implantación en Venezuela” Tesis de pre-grado. Mimeo. Escuela de Administración.

UCAB. Caracas. 1997.
201




FLORES, Fernando: Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen.

Santiago de Chile 1997.



FONT-BARROT, Alfred: Negociaciones (entre la cooperación y el conflicto).

Editorial Grijalbo. Barcelona. 1997.



FOUCAULT, Michael: Las palabras y las cosa. Siglo XXI. México. 1978.



_______________:Un diálogo sobre el poder, Alianza Editoriales. Madrid. 1981.



FUKUYAMA, Francis: El Fin de la historia y el último hombre, Editorial Planeta.

Bogotá. 1992.



GADAMER, Hans-Georg: Verdad y método (Tomos I y II). Ediciones Sígueme.

Salamanca. 1977.



GARCIA, Alex: “Experiencia: implantación de Gerencia del conocimiento en la

Unidad de Producción de PDVSA”. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia

del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”. Caracas-

Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.



GARCIA-GUADILLA, Carmen: Conocimiento, educación superior y sociedad.

CENDES/UCV. Nueva Sociedad. Caracas. 1996.
202




_______________: Teorías socio-educativas en América Latina. Serie ensayos.

Fondo Editorial Trópicos. Caracas. 1995.



GUTIÉRREZ- GÓMEZ, Alfredo: “Edgar Morín y las posibilidades del pensamiento

complejo”          Metapolítica.           Vol      2.         Dic/98.Barcelona.

http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.



HABERMAS, Jurgen: “Nuestro breve siglo”. Revista Letra Internacional. Madrid.

Sep-Oct. 1998.



JOYANES, Luis: Cibersociedad. McGraw Hil. Barcelona. 1997.



KLIKSBERG, Bernardo: “¿Cómo será la Gerencia en la Década del 90? ”, p. 7-29.

En: C.L.A.D/CEDAI: Modernización de la Administración Pública. Dilemas y

Desafíos, Caracas, Vol. 9, Dic. 1992.



KUHN, Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. Brevarios del Fondo

de Cultura Económica. México.1978.



LAKATOS, Imre: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos.

Madrid. 1982.
203




LANZ, Rigoberto: “La Historia finaliza por la izquierda”. Mimeo. UCV/FACES.

CIPOST, sf. 12pp.

_______________ “El Vaciamiento Massmediático del Discurso Político”. RELEA.

No.0. Italgráfica. SRL. Caracas. Abril 1995, pp192-207.



_______________ “Política y Utopía: ¿Cómo encontrar de nuevo la voluntad y el

pensamiento? En: El Malestar de la Política. Serie Ciencias Políticas. Universidad de

los Andes. Mérida. Venezuela. pp.45-63.



_______________: “Discurso democrático y posmodernidad En: El Malestar de la

Política. Serie Ciencias Políticas. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.



_______________: La deriva posmoderna del sujeto (para una semiótica del poder).

CDCH/UCV. Colección Monográfica No. 66. Caracas. 1998.



_______________:Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa

y Episteme No 5. Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas.

1998.



_______________(Editor): “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” RELEA.

No. 7. CIPOST/UCV. Caracas. Ene-Abril 1999.
204




LEVY, Pierre:" Construir la Inteligencia colectiva". En: Ramonet, Ignacio (ed).

Internet el mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza

Editorial. Madrid. 1998.



_______________:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999.



LYOTARD, Jean Francois: La Condición posmoderna. Ediciones Cátedra. Madrid.

1984.



LIPOVETSKY, Gilles: El Imperio de lo Efímero. Editorial Anagrama. París. 1990.



MCDERMOTT, Richard: Learning Across Teams: The Role of Communities of

Practice in Team Organizations published in Knowlege Review. EEUU. May/June,

1999.



_______________:¿Cómo asegurar el éxito de las Comunidades de conocimiento?.

Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el

capital intelectual para crear valor”. Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999.

PDVSA/CIED.



MAFFESOLI, Michel: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo

contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona. 1997.
205




MARTÍN-BARBERO, Jesús: “Comunicación-educación una relación estratégica”.

Nº. 5. Revista Nómadas. Bogotá. Fundación Universidad Central. Sept. 1996.



_______________:De los medios a las mediaciones (comunicación, cultura y

hegemonía). Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 1987.



_______________:“De la comunicación a la filosofía y viceversa: nuevos mapas,

nuevos retos”. 201-223pp En: Mapas nocturnos (diálogos con la obra de Jesús

Martín-Barbero) Fundación Universidad Central. Siglo del hombre Editores. Bogotá.

1998.



_______________; Rey, German: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovisual y

ficción televisiva). Editorial Gedisa. Barcelona. 1999.



MARTIN, GUSTAVO: Las ciencias sociales: entre epistemología y deconstrucción.

Ediciones CEAP/Tropykos. UCV. 1995.



MARTINEZ-MIGUELEZ, Miguel: El paradigma emregente. (hacia una nueva teoría

de la recionalidad científica) Trillas. México. 1997.



MATO, Daniel, Maritza Montero y Emanuele Amodio (Coord.): América Latina en

tiempos de globalización: (procesos culturales y transformaciones sociopolíticas).

CRESALT/UNESCO. Caracas. Julio 1996.
206




MATURANA, Humberto: Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

Hachette.CED. Santiago de Chile. 1992.



MIRES, Fernando; La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la

revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la

revolución política; la revolución paradigmática. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

1996.



MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España.

1990.



_______________: El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones

Cátedra. Madrid. 1994.



NICOLESCU, Basarab. " Aspectos Gödelianos de la naturaleza y el conocimiento".

pp. 7- 15 En: “Complejidad”. Año 2- No. 4 Ene-Marz. 1999.



NIETO, Carlos: La conciencia lingüistica de la filosofía (ensayo de una crítica de la

razón lingüística). Editorial Trotta. Fundación Marcelino Botín. Madrid. 1997.



NEGROPONTE, Nicholas: Being Digital. MIT Press. 1995.
207




O’DELL, Carla; Jackson Grayson: If only we knew what we know. Free Press. New

York.1998.



_______________: “Potenciando la capacidad de la gerencia del conocimiento para

crear   valor”     Ponencia    presentada       en   Seminario   de    Gerencia     del

Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al

20. 1999. PDVSA/CIED.



OHMAE Kenichi: El mundo sin fronteras. Poder y estrategia en la economía

entrelazada. Mc Graw Hill, México. 1991.



_______________: El fin del Estado-Nación. Editorial Andrés Bello. Chile.1995.



OLIVÉ, Leon: Racionalidad. Ensayos sobre racionalidad en ética, política, ciencia y

tecnología. Siglo XXI. Editores. México. 1988.



PADILLA      M.,    Antonio:   “Internet    y   empresa”.   Ponencia   presentada   en

OBEC´97(Overcoming Barries to Electronic Commerce) EBETEMA, Table 6,

Tuesdey, April 22nd, 15.00h. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga. 4pp. En:

http://www.geocities.com/WallStreed/floor/2702/p2.htm 1997.
208




PAEZ, Iraset: Gestión de la Inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del

trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de Estudios del Conocimiento.

USB. Monte Avila. Caracas.1992.



PAJE, Juan C.: “Gerencia del conocimiento: Cómo convertir su empresa en una

organización inteligente” En: Juan C. Pajé et al. El conocimiento y las competencias

en las organizaciones del Siglo XXI. Universidad Metropolitana. Caracas. 2000.



PERALTA, Rubén Fontalvo: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el

pensamiento complejo en América Latina” En: RELEA. “Posmodernidad,

Transdisciplina, Complejidad” No. 7.CIPOST/UCV. Ene-Abril 1999.



PETERS, Thomas y Waterman Jr, Robert: En Búsqueda de la Excelencia. Editorial

Norma. Caracas. 1984.



PETERS Tom. Liberacion Management. La necesaria desorganización para los

hipercambiantes años noventa. Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1993.



PEREZ,    Carlota:   “Nuevo    patrón tecnológico y educación         superior:   una

apróxoximación desde la empresa” Vol. 3. CREASALC. Caracas 1999.
209




PÉREZ J., Juan Carlos: “El fin de siglo justifica los medios” En: RELEA

“Inquietudes de la democracia” No. 8. Ediciones CIPOST/UCV. Caracas. Mayo-

agosto 1999.



PISCITELLI, Alejandro: Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes).

Argentina. 1995.



PRIGOGINE, Ilya: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores, S.A. Barcelona.

1993.



_______________:¿Tan solo una ilusion? (una exploración del caos al orden).

Tusquets Editores, S.A. Barcelona. 1993.



_______________ e Isabelle Stengers: La nueva alianza (metamorfosis de la ciencia).

Alianza Editorial. Madrid.1994.




QUEAU, Philippe: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona.

1995.



_______________: “La Galaxie Cyber”. Dossier Cybermonde. En: MULTIMÉDIA.

Le Monde de L´Éducation de la Culture et de la Formacion. No. 247.France.Abril/97.
210




_______________:“Cebos Virtuales”. Pág 194-202. En: RAMONET, Ignacio (ed.)

Internet, el mundo que llega (Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza

Actualidad. Madrid.1998.



RIVAS-BALBOA, Celso: “Un nuevo paradigma en educación y formación de

recursos humanos”. Cuadernos Lagoven. Caracas, 1996.



RHEINGOLD, Howard “The Virtual Community (Homesteading on the electronic

Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994.



REESE J; et al: El impacto social de las modernas tecnologías de información.

FUNDESCO. Editorial TECNOS. Madrid. 1982.



RODRIGUEZ, Cynthia: “Seres en línea. El hogar está interconectado”En: .Revista

Internet   World     de      Venezuela.    No.    12    Junio     1999.       24-27pp.

http://www.internetwv.com.



RODRIGUEZ L, Enrique (Edit.): Représentacion et Complexité. Editorial UNESCO.

ISSSC. EDUCAM. Río de Janeiro. 1998.



RUIZ, José y María Antonia Ispizua: La descodificación de la vida cotidiana

(métodos de investigación cualitativa).Universidad de Deusto. Bilbao. 1989.
211




SABINO, Carlos: ¿Cómo hacer una tesis? Editorial Panapo. Caracas. 1993.



SALLENAVE, Jean: Gerencia y Planificación Estratégica. Editorial Norma. Buenos

Aires. 1991.



SANCHEZ-VEGAS, Saadia: Library Manager’s Communication Processes and

Electronic Mail Use in the Context of Academic Library Environment. Tesis

Doctoral. University of California at Berkeley.1993.



SARTORI, Giovanni: Homo videns (la sociedad teledirigida). Taurus. Madrid. 1998.



SEARLE, Jonh R: La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona. 1997.



SENGE, Peter: La Quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. 1992.



_______________; et al: La quinta disciplina en la práctica. (Estrategias y

herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje) Ediciones Granica.

Barcelona. 1995.



SONNTAG, Heinz: “América Latina: la patria grande”.. En: GONZALEZ, Helena y

Heidulf Schmidt. Democracia para una nueva sociedad (modelo para armar).

Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. 1977. p 205 Http://nuevasoc.org.ve.
212




TAPSCOTT, Don: La economía digital . Mc Graw Hill. Bogotá. 1995.



TAKEUCHI, H: The knowledge Creating Company: How Japanese Companies

create the dinamics of innovation. New York. University Press. 1995.



TELLEZ, Magaldy : “El concepto de posmodernidad: deconstrucción de Cronos”.

En: LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.) Enfoques sobre posmodernidad en

América Latina. Editorial Sentido. Caracas. 1998.



TOURAINE, Alan: “El concepto de desarrollo revisited”. En: SADER, Emir (edit.).

Democracia sin exclusiones ni excluidos. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. S/f ,

pág 187-221. Http://nuevasoc.org.ve.



VARELA, Francisco: Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas.

cartografía de las ideas actuales.). Editorial Gedisa. Barcelona. 1998.



VILLAMIZAR Rodrigo y Juan Carlos Mondragón: Zenshin. Lecciones de los países

del Asia-Pasífico en tecnología, productividad y competitividad. Grupo Editorial

Norma. Bogotá. 1995.



VIRILIO, Paul: “Peligros, riesgos y amenazas”. Pág 155-160 En: RAMONET,

Ignasio (ed.) Internet, el mundo que llega (Los nuevos caminos de la comunicación.

Alianza Actualidad. Madrid.1998.
213




VIVAS, José Alí “Autonomous Multiagent”, Algoritmo presentado a la American

Computer Machinery, ACM.1996.



WALLERSTEIN, Inmanuel: “El futuro de la sociedad capitalista”. Icaria Antrazyt

Editorial. Barcelona. 1997.



WINNER, Langdon: La Ballena y el Reactor. Editorial Gedisa. Bogotá. 1987.



ZAMBRANO, Luisa Fernanda: “¿Identidades? Cuando la historia se mediatiza”.

Revista Tierra Firme. No. 64 Año XVI. Caracas. Oct-dic 1998.



SIMPOSIO Y SEMINARIOS:



III SIMPOSIO INTERNACIONAL. Reflexión Sobre Multimedia. Interactividad 96.

Oct/96.



GARCIA, Alex: Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento:

“Potenciando el capital intelectual para crear valor” PDVSA/CIED. Caracas. Oct 18

al 20. 1999.



JIMENEZ, Dario. "Modelo conceptual" Seminario de Gerencia del Conocimiento,

FFBF/CEAP/UCV. La Victoria-Maracay. Oct-ene 2000.
214




McDERMOTT, Richard: ¿Cómo asegurar el éxito de las Comunidades de

conocimiento?.    Ponencia    presentada    en   Seminario     de   Gerencia    del

Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al

20. 1999. PDVSA/CIED.



O’DELL, Carla: “Potenciando la capacidad de la gerencia del conocimiento para

crear   valor”   Ponencia     presentada   en    Seminario     de   Gerencia    del

Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al

20. 1999. PDVSA/CIED.



YAMAUI, Laskmit: “Un enfoque práctico de gerencia del conocimiento”.Ponencia

presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital

intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.




LANZ, Rigoberto. Sociólogo, Dr. En: Seminario “Modernidad y posmodernidad en

América Latina”       Caracas, Jul-Sep1997. Doctorado de Ciencias Sociales.

FACES/UCV..



LANZ, Rigoberto. Sociólogo, Dr. Línea de Investigación “Impacto de las corrientes

posmodernas en la cultura organizacional”. Caracas. CIPOST/UCV.12/1/99
215




INTRANET PDVSA.



PDVSA:                 "Red        digital       de       PDVSA"           31/01/2000

http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm.



PDVSA: “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA "

http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm.. 30 Jul.

1999. Mimeo. Caracas PDVSA 31/01/2000



PDVSA: “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje

(SADINAP)”,http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_concepto

s.htm,

PDVSA: "Normativ a par a el Manejo de la Data, Informaci ón y

Conocimiento Organización de negocios con terceros. División. EyP.Abril, 1999

http://www.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/ORGANIZA/gerencias/negocios/DIC.doc

PDVSA: "Páginas Blancas y Amarillas ". INTESA. Caracas, May/2000

SANCHEZ VEGAS, Saadia: “Nuevas transfiguraciones de la información. (Gerencia

del conocimiento)” PDVSA/CIED. Presentación en CD Room para el V Coloquio de

tecnología aplicada a los servicios de información. Barquisimeto 15-19 de Mayo

2000.
216




SAPUTELLI. Luigi: " Perspectivas Red Corporativa de conocimiento" PDVSA/

EyP. Caracas. 1999



UNGREDDA, Alessandro y Frances McCarty " Successfully Implementing KM".

Sexto Benchmarking en el área de GC. APQC: Houston. 7-10 Feb/2000.

http://167.175.81.217/site-cc-v2/eyp/produccion/foro-index.htm.
217




GUIA DE NAVEGACION INTERNET


EPISTEMOLOGIA

http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret. Centro Internacional de Investigación y

Estudios Transdisciplinarios



http://www.lucifer.com/~sasha/thinkers.html Pensadores y Visionarios



http://www.cudenver.edu/~mryder/itc_data/theory.html         Teorías    de   Diversos

temas:filosofía, epistemología,

educación



http://www.swarthmore.edu/SocSci/kgergen1/text10.html.           Organización          y

posmodernidad. Documento



http://www.imm.com:nanotecnologia. Site sobre nanotecnología



http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html: site sobre Autopoiesis 24 de ab/2000



Http://www.biota.org.: Projec The Biota community basa su desarrollo en algoritmos

genéticos, 24 de Ab/2000
218




http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html         Principia   Cybernética.   Epistemología,

inteligencia artificial, memética. Wheelis, quoted in Hofstadter. 27 Ab/2000



http://digitalspace.com. Proyecto de DigitalSpace Corporation.1999, 27 de Ab/2000,

trata sobre desarrollos en base a agentes inteligentes y algoritmos matemàticos, así

como los avatares



http://parc.xerox.com/istl/projects/driverpaperpath,    Xerox   Corporation,   papel

inteligente, nuevos formatos de transmisiòn de saberes 24/Ab/2000



http://parc.xerox.com/istl/projects/fluid/ , Xerox Corporation, arquitectura de los

textos fluidos, hipertexto 24/Ab/2000



http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html, aplicación de los avatares en

psicología, may/2000



http://www.ccon.org : Contac Consortium, contiene desarrollo sobre virtual learn,

avatares, biota, digital space
219




ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO



http://brint.com   The Premier Network for Business, technology and Knowledge

Management,: Lugar extensísimo sobre organizaciones complejas, virtuales, en red,

de aprendizaje



http://www.coherence.org Institute for Study of coherence and Emergence (ISCE)



http://www.emergence.org, Journal of complexty Issues in Organizations and

managment



http://nuevasoc.org.ve. Revista Nueva Sociedad



Er@eff.org Electronic Frontier Fundacion, grupo dedicado a la defensa de la libertad

en Internet, investigan sobre seguridad y encriptamiento



http://user.erols.com/edswan/OO_MJD4.htm: A Brief Introduction to the Object

Oriented   Change    and   Learning    TM    (OOCL)        methodology.   By   Edward

Swanstrom1996., 23 de ab/2000
220




TELETRABAJO.



http://myweb.worldnet.fr/~souchman/. Trabajo de tesis, con estadísticas y conceptos

de teletrabajo, muy completo. Le Bureau Virtuel.



http://www.unisys.es/customer/telework.htm. Unisys. Empresa que ofrece soluciones

para teletrabajo




http://www.ciberteca.es/aet/teletrabajo.htm.Cómo puedo teletrabajar. Estrategias para

buscar teletrabajo.



http://www.eto.org.uk/twork/tw98/index.htm: Informe sobre teletrabajo 1998 de la

Unión Europea




http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html: El Informe Bangemann



http://www.gordexola.net/, telecentro rural



http://www.festel.org/contents/download/padilla01.zip            (78             Kb)

Antonio Padilla Meléndez: apm@uma.es. "El Teletrabajo y su implementación en la
221




Empresa"                    (Universidad                de                Málaga)

Noviembre 1997

http://www.festel.org/contents/download/arias01.zip           (34             Kb)

Mario Arias Oliva: mao@astor.urv.es. "Implicaciones Organizativas del Teletrabajo"

Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) Noviembre 1997

http://www.festel.org/contents/download/casado01.zip           (33            Kb)

Rafael Casado Ortíz: fiap@arrakis.es. "Sociedad, Tecnología y Teletrabajo"

Foro de Investigación y Acción Participativa Noviembre 1997

http://www.festel.org/contents/download/chismol01.zip            (51          Kb)

Ramón Chismol Ibáñez: rchismol@dcom.upv.es. "El Teletrabajo y la Nueva

Organización Empresarial" Departamento de Comunicación (Univ. Politécnica de

Valencia) Noviembre 1997



COMERCIO ELÉCTRONICO.



http://mercadeoglobal.com

http://grnuevomilenio.com.ar

http://www.marketing-eficaz.com

http://www.egroups.com

http://www.listbot.com/

www.business2.com Business 2.0, ediciones varias,

www.webtechniques.com Web Techniques, ediciones varias

www.itmedia-america.com Business Technology, ediciones varias,
222




www.guiaemp.com

http://www.venbusiness.com/grupo/

John Labovitz's e-zine list

http://www.imexone.com/lists.htm

Electronic Journal Access

Guidelines for Publishing and Promoting an Email Newsletter:

http://www.liszt.com/

LeMaze Resource Center

http://www.marketing-eficaz.com

www.guiaemp.com

http://www.venbusiness.com/grupo/
223




GLOSARIO



Acciones enactuadas y Conexionismo: El término enacción es tomado de Francisco

Varela, Ob Cit, pág.89, con el propósito de situarnos en la corriente conexionista,

sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser representado,

por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas

sino “emergentistas”. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que

puede dar las bases a un salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los

programas sobre la base de eventos y no a objetos o símbolos ya no estaríamos en

presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a lo que estamos

proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que

coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit.p.p. 226-227 con

relación a que en ciertas soluciones conexionistas se pueden incorpora algunos

programas representacionistas que optimicen la solución final.



Agentes inteligentes: llamados los afectuosos agentes de un mundo inmaterial, esta

tecnología, se basa en los principios de la nanotecnología: tecnología de diseño de

micro-inteligencia capaz de autodiseñarse y autoorganizarse, a partir del enfoque PDP

(procesamiento distribuido en paralelo). El PDP, son sistemas que funcionan sobre la

base de las conexiones entre las unidades que participan, una conducta que emerge

del conjunto y no de un mando centralizado, de allí su diferencia con los sistemas

tradicionales de inteligencia artificial que funcionan sobre la base de representaciones

simbólicas y cuyas entradas son procesadas una a una en un sistema central. Para más
224




detalle ver: Andy Clark: Estar Ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia

cognitiva). Paidos. 1999. Barcelona. Los agentes inteligentes son desarrollados en

función de algoritmos genéticos, matemáticos y uso de funciones de lógica difusa,

principlamente.



Avatares: los cuales son referenciados como dobles incorporales que habitan

ambientes virtuales, los avatares son creados a gusto del usuario, e interactúan con

otros    avatares,    tienen     aplicaciones   diversas,   en   sicología,     educación,

comercialización, estos evidencian la emergencia de las nuevas subjetividades

performativas y permiten la expresión de nuevos facultades creativas. Los Avatares

reflejan nuevos códigos y reglas sintácticas, el desarrollo sicológico se pierde de vista

al potencial la imaginación y la creatividad para los desarrollos de mundos con

nuevas    reglas     sociales.    http://digitalspace.com/avatars/build.html/    y   otras

aplicaciones en sicología ver: http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html



CIberespacio: medio que posibilita la convivencia deslocalizada, a partir de

estrategias comunicativas y cognitivas enactuadas. Es desde esta perspectiva que

vamos a entender a las prácticas emergentes como estrategia comunicativa flexible

en relación con el espacio de trabajo y el tiempo del mismo, la convivencia

deslocalizada en el ciberespacio se explica en correspondencia con nuevas

aproximaciones a las nociones de espacio y tiempo. La vivencia de lo virtual en el

ciberespacio permite estar virtualmente/digitalmente en cualquier lugar, una realidad

que posibilita la inmersión del yo en la red, una inmersión subjetiva que deviene yo
225




incorporal, emergen, entonces, organizaciones, cuyos actores subsisten en la

virtualidad, en un tiempo discontinuo, en el cual los "lugares" son también los n-

lugares, en ese lugar: topo laberíntico, de múltiples caminos; es donde ocurre la

convivencia deslocalizada a través de redes de conversaciones interactivas.




CyberNetico: Este término es una composición propia y corresponde a la unión de

las palabras Cyberspace: término original de William Gibson’s de la novela de

ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que algunas personas usan para el espacio

conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el poder son manifestados

por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por

computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores

interconectados que usan tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo”

En: Howard Rheingold “The Virtual Community (Homesteading on the electronic

Frontier). HarperPerennial. EEUU.



Coevolución: Supone la evolución conjunta de los sistemas frente a la complejidad

del entorno y depende en definitiva del nivel de cooperación de sus componentes y

de una cierta inteligencia colectiva que actúa de acuerdo a estrategias cognitivas que

no corresponden a modelos prediseñados, más bien, estas estrategias surgen de su

propio proceso de autoorganización y de la relación de este proceso con su entorno.

“Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de características que

soportan pasivamente la dirección que les imponen las diferentes fuerzas ambientales:
226




son entidades autónomas y activas, que contribuyen en la creación y en la modulación

de esas fuerzas: la evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones

entre sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y ambiente),

y una historia de compatibilidades recíprocas que se desarrollan o que decaen entre

dichos sistemas” Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial

Debate. Madrid. 1994, pág. 227.




Complejidad: “La complejidad; es la unión de los procesos de simplificación que

implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra-

procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado

y distinguido. (...) ...la complejidad no es solamente la unión de la complejidad con la

no-complejidad (la simplificación); la complejidad se halla en el corazón de la

relación entre lo simple y lo complejo porque una relación tal es, a la vez, antagonista

y complementaria”

El mérito de la complejidad es el de denunciar la metafísica del orden” Edgar Morin:

Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona 1990, pág

145,146.



Comercio electrónico: tiene su origen en los servicios de envío de información

masiva, permite la comunicación instantánea con personas de cualquier lugar del

mundo y el intercambio de bienes y servicios vía electrónica. El comercio electrónico

incluye actividades tales como: intercambio de bienes y servicios, transferencias
227




electrónicas de fondos, suministro de contenido digital, servicios pre y postventa,

publicidad y mercadeo de productos, concursos electrónicos, análisis de mercados,

entre otros.



Comunidades de Conocimiento: “Grupo de profesionales con competencias afines,

que comparten interés en aspectos determinados del negocio. La Comunidad de

Conocimiento tiene como misión ejecutar para la corporación la búsqueda, difusión

y preservación del conocimiento proveniente de la experiencia interna o externa en

los aspectos específicos de interés para los miembros de la misma" Glosario Sadinap.

PDVSA. 8/2/2000.

Estas comunidades emergen como una práctica dialógica en espacios virtuales cuya

estrategia de comunicación se orienta a compartir y transmitir, valores, símbolos,

conocimiento y experiencia, las comunidades de conocimiento están orientadas a la

generación, agregación y transmisión de conocimiento compartido. Sus actores están

vinculados con los procesos medulares de la organización a través de las relaciones

de doble vínculo (participación en equipos de trabajo y en las comunidades), las

comunidades de conocimiento son importantes para la creación de valor agregado a

los procesos de la organización.



Conocimiento redificado: es todo saber que circula en la red y que le agrega valor a

los procesos organizacionales el cual se transmite y genera a través de las acciones

discursivas y se materializan en las acciones performativas orientadas al mejor

desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual y deviene entramado de
228




múltiples inteligencias distribuidas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o

agente es resultado de un esfuerzo conjunto.



Cuarta Discontinuidad: La integración creciente entre hombres y máquina incluida

la máquina del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta

discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando de forma

fundamental el modo en que nacemos, vivimos, prendemos, trabajamos, producimos,

consumimos, soñamos, luchamos, o morimos (Manuel Castells, ob cit, Tomo I, p. 58-

59).



Diálogo: en el marco de la dialógica " se comprende como el reconocimiento de la

unión que existe entre antagonismos siempre como proceso creador, pues lo contrario

de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro de dos

lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la

diferencia..., desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se

construyen planos de pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los

contrastes” Rubén Fontalvo Peralta :“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío

para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad,

Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág.28-29.




Dispositivos cognitivos: instrumentos y metodologías para adquirir, buscar y

transmitir conocimiento, y nuevas formas de transmisión de saberes.
229




Deslocalización: se relaciona con el intercambio y la comunicación de los flujos de

saberes en ambientes virtuales, es decir la comunicación entre actores ubicados

físicamente en distintos lugares para el ejercicio de sus actividades organizacionales.



Emergencia: la aparición de estructuras en umbrales críticos producto de la

evolución de otras estructuras, dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades

en un nuevo orden más complejo que el anterior.



       Emergence as an Explanatory Construct

       In the study of complex systems, the idea of emergence is used to indicate the
       arising of patterns, structures, or properties that do not seem adequately
       explained by referring only to the system's pre-existing components and their
       interaction. Emergence becomes of increasing importance as an explanatory
       construct when the system is characterized by the following features:

         * when the organization of the system, i.e., its global order, appears to be
          more salient and of a different kind than the components alone;
         * when the components can be replaced without an accompanying
           decommissioning of the whole system;
         * when the new global patterns or properties are radically novel with
           respect to the pre-existing components; thus, the emergent patterns
          seem to be unpredictable and nondeducible from the components            as
          well as irreducible to those components.

       The applicability of emergence as an explanatory construct forms a
       continuum. On one end, the system can be sufficiently understood by an
       appeal to the components and their interaction alone. Whereas, at the other
       end, an appeal to components and their interactions is simply not very useful
       in understanding the dynamics of the system as a whole. Because most
       systems fall somewhere between these two extremes, it is usually not the case
       that turning to emergence entirely supplants the need to also take into
       consideration the components and their interactions. Issues involved in using
       emergence as an explanatory construct include: how causality is to be
       understood in such systems: the question of whether emergence is ever more
230




       than a provisional heuristic device to be replaced when there is more
       knowledge of the components and their interactions; and what general laws
       or principles can be discerned in the emergent patterns, structures, and
       properties.([some of this is adapted from William Bechtel & Robert
       Richardson, Discovering Complexity: Decomposition and Localization as
       Strategies in Scientific Research. Princeton: Princeton.University Press,
       1993. En http://www.emergence..org


Formismo: explica la cualidad mutante y siempre en movimiento de la forma, la cual

podemos entender como arquitectura linguaforme, como dialógica, como textualidad.

Las organizaciones adquieren ciertos formatos por medio de la interacción de los

actores en la red, la forma es el elemento fundante de orden expresado en el

conocimiento que surge como resultante global de la interacción; las organizaciones

emergentes se pueden expresar a través del diseño de formas que van cambiando de

acuerdo a los niveles de complejidad y a los objetivos que se pretendan alcanzar. La

forma emerge como resultado de la conducta global de los actores, la cual una vez

que emerge guía la acción de los mismos. Esta conducta no es consecuencia de un

nivel de mando centralizado, por lo que la organización emergente opera como un

sistema autoorganizado, no obstante, recurriendo a la planificación se pueden

prediseñadar ciertas rutinas, la forma que emerge, en este caso, tiene que ver más con

los sistemas de representación sobre la base de programas pre-establecidos, que con

los sistemas emergentes sobre la base de conductas adaptativas, las actividades pre-

diseñadas serán deseables en ciertos procesos donde sea necesario establecer ciertas

rutinas para evitar el gasto de energía en su aprendizaje.
231




Hipertexto: se concibe como una nueva dimensión discursiva no secuencial. En

términos comunicativos es una nueva lecto/escritura, donde resalta lo estético o la

forma (enlaces multimediáticos). De esta manera a los fines de esta investigación el

hipertexto en su carácter multidimensional puede considerarse como un recurso

comunicativo del diálogo consenso-disenso y un recurso cognitivo expresado en

signos (imágenes). Esta doble consideración resulta de la integración de dos procesos

fundamentales en los nuevos tiempos: la comunicación y el conocimiento, los cuales

pueden ser integrados gracias al enfoque transdisciplinar, puesto que bajo la

racionalidad de la ilustración quedaban separados en encuadres disciplinares

distintos. Cabe señalar que la multimedia consiste en la combinación de hipertexto,

sonido y video en un solo formato, conocido como hipermedia, su estudio incorpora a

la semiótica, la informática y la telemática como fuentes de conocimiento que

desarrollan protocolos y reglas para la comunicación con este nuevo lenguaje.



Gerencia del Conocimiento: es una función estratégica de la cual depende el tipo de

arquitectura que propicie el sistema comunicacional adecuado y pertinente, es decir el

ambiente óptimo para el flujo de conocimiento.



Glocal: es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende

como un aspecto de lo global sin negar las tensiones las diferencias inclusivas. En:

Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la

globalización. Paidós. Barcelona. 1998.
232




Globalidad: nos referimos a la interconexión que existe en el planeta, a través de los

medios electrónicos y las redes, que permiten el flujo e intercambio de mercancías,

valores, símbolos, poder y cultura.



Lógicas cognitivas: La producción de conocimiento, como parte de los procesos

emergentes, se hace a partir de procesos inteligentes, más que compartidos,

distribuidos a lo largo de la red, una inteligencia producto del pensamiento asociativo

el cual en el proceso de virtualización permite la generación de los problemas,

creaciones (eventos) y luego hacia soluciones creativas (objeto de conocimiento). La

lógica cognitiva que subyace a este planteamiento, se desarrolla en función de la

pregunta que orienta la búsqueda, en un entorno cambiante y mutable, donde no

existe una respuesta pre-elaborada. En este proceso conexionista se construye la

pregunta y se elabora la respuesta, donde a una respuesta pueden suceder múltiples

preguntas y viceversa. De acuerdo a las nuevas lógicas cognitivas, también se genera

conocimiento sobre la base del valor agregado que se produce al momento de

incorporar nuestra comprensión sobre los usos del conocimiento: llámese éste

producto, proceso, servicio, intangible o tangible. Dar cuenta del saber usar, saber

traducir, saber cómo, desde una perspectiva pragmática es hacer referencia a un tipo

de lógica a partir de la cual el conocimiento va configurándose en el transitar por el

tiempo, en un mundo liminar, difuso. Comprender la eco e hiper realidad por la cual

transita la organización implica entender que las lógicas de la red operan en un

entramado discursivo complejo, paradójico y ambigüo. Estas serían estrategias clave

para gerenciar el conocimiento.
233




Lógicas de sentido: es una expresión del sentido común, ello propicia un nuevo

modo de vivir que se basa menos en la facultad productiva y más en la facultad

receptiva. La primera es general, pretende dominar al mundo, la segunda, aspira lo

particular y se contenta con una vida emocional afectiva inmediata, la ambición de

este arte de vivir constituye una especie de contemplación de lo que es, una

estetización de la existencia, las lógicas de sentido, responden a expresiones afectivas

y racionales, se refieren a una racionalidad instrumental que recupera la sensibilidad.



Teletrabajo: quiere decir trabajo a distancia apoyado en el uso de telemática. En este

sentido, el trabajador no se desplaza a su lugar de trabajo, sino más bien el trabajo se

desplaza hacia donde el trabajador lo decida. consistente en la flexibilización, en el

tiempo, y en el lugar, de los recursos humanos de la empresa, en orden a conseguir

incrementos en competitividad (por reducción de costes o por una mejor respuesta al

mercado), que se concreta en el empleo intensivo de la Tecnologías de la Información

para la relocalización de los trabajadores, manteniendo su vinculación a la empresa

(formal o no) mediante un sistema de información adecuado



Telecentro: centros de trabajo establecidos por terceras organizaciones, para ser

utilizados por profesionales autónomos, pymes, miembros de una comunidad



Transdisciplinario: es un enfoque epistémico que permite abordar la realidad

compleja y múltiple, colocándonos alrededor de problemas de investigación al salir
234




de los encuadres disciplinares, no define un objeto de investigación rígido y fijo, más

bien lo ubica en las fronteras al cruzar y desdibujar los límites de las disciplinas del

conocimiento, el investigador se da a la tarea de seguir a su objeto que se desplaza, es

decir, transita por la realidad, el investigador interpreta los trazos, intuye los cambios,

aprende del camino recorrido, pero no pretende atrapar, ni reducir el objeto a un

concepto.



Método: “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son

caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el

método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y

ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede

avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará

principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar

Morín y las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98.

España. . 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.



Memes: partículas semióticas que se replican usando a las personas para infectarlas

con ideas para producir ciertas conductas. Aquiles Esté, ob cit. Pág. 160. Glenn

Grant,      Memetic       Lexicon.       1990.      En:       Principia      Cybernética.

http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html



         Meme: A contagious information pattern that replicates by parasitically
         infecting human minds and altering their behavior, causing them to propagate
         the pattern. (Term coined by Dawkins, by analogy with "gene".). Individual
235




       slogans, catch-phrases, melodies, icons, inventions, and fashions are typical
       memes. An idea or information pattern is not a meme until it causes someone
       to replicate it, to repeat it to someone else. All transmitted knowledge is
       memetic. (Wheelis, quoted in Hofstadter.).


Modelo de Desarrollo Informacional: se deriva de lo señalado por Castells como un

nuevo modo de desarrollo informacional, puesto que coincidimos con este autor en

cuanto a “la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de

conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.

Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los

modos de desarrollo.” Pág. 43. Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza

Editorial. Madrid 1998.



Prácticas emergentes: serán entendidas como nuevas lógicas discursivas que

devienen nuevas formas de actuación social en los espacios deslocalizados del

ciberespacio, tales son: el teletrabajo, práctica productiva que vincula internamente a

los miembros de un equipo de trabajo virtual en función de metas precisas, el

comercio electrónico, práctica comercial que vincula a la organización con sus

clientes y proveedores y a las comunidades de conocimiento, práctica que vincula las

capacidades creativas de los miembros de la organización en torno al conocimiento

necesario para generar valor



Procesos cognitivos: son aquellos desarrollados en ambientes virtuales, donde

intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos) y actores performativos en

una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual, estos se sitúan, más allá de la
236




relación hombre/naturaleza (tercera discontinuidad) en el planteamiento de la relación

hombre/máquina (cuarta discontinuidad).



Performance: remite a la actuación y su constante transformación, como parte de

una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio hacia nuevas

formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen de roles fijos

determinados disciplinarmente, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquél

conocimiento transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o

performances. La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa,

que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y

cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal.



Organizaciones Emergentes: serán entendidas como espacios de diálogo: de

consenso y disenso que surgen en ambientes virtuales, las OE son nuevos espacios de

actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de

lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de

conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas

nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades

como partes constitutivas de esas nuevas socialidades.



Las organizaciones emergentes son esos n-lugares para el diálogo: disenso-consenso,

donde se da la puesta en escena de actores, de simulacros. Espacio para el juego y la

estrategia mediatizados por el efecto de los lenguajes y dispositivos artificiales. El
237




ciberespacio como “lugar de la virtualidad” es capaz de contener n-realidades o

mundos posibles, creados a partir de códigos lingüísticos (los lenguajes de

programación y sus algoritmos). De allí su carácter estético y lúdico, su fascinación

adictiva.



Redificación: proceso de comunicación, con capacidad de réplica rizomática y

conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación lineal y arbórea, la

redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es

ubicuo.



Realidad Virtual: se entiende como una dimensión "otra" de la realidad, en ella

habita el doble incorporal, no lo que existe sino lo que subsiste o insiste, es el espacio

de lo múltiple, al sustraerle la unidad, el N-1, es acéntrico y rizomático. No se opone

ni niega lo físico u otras dimensiones de la realidad.



Rizoma: es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria, está relacionado

con un mapa producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable,

modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga, es un sistema

acentrado, no jerárquico y no significante, sin memoria organizadora o autómata

central, definido únicamente por una circulación de estados. Giles Deleuze y Félix

Guattari: Mil Mesetas (Capitalismo y esquizofrenia) Valencia Pre-textos 199. pág.

15-17.
238




Sensibilidad: son las afinidades electivas las que están en la base asociativa de las

organizaciones emergentes explicitados en el contenido mismo de los flujos de

conocimiento e información, gracias a lo cual es posible la emergencia de los

espacios de intercambio de información y conocimiento, de los cuales forma parte el

componente afectivo-emocional. De allí que los actores desarrollan empatías y

sentido de pertenencia a partir de valores e intereses compartidos, los actores de las

organizaciones emergentes se desplazan en un entorno flexible, por lo cual pueden

pertenecer a varias organizaciones, a varios equipos de trabajo, en tal sentido,

responden a sentidos de pertenencia flexibles y móviles.



Subjetividad: como parte de esos cambios de estado de los nuevos procesos sociales

tenemos que la empatía, el sentir común, el compromiso de crear como parte de un

proceso cognitivo común, son los elementos sobre los cuales emerge esa nueva

socialidad que requiere de una mínima ética y de objetivos comunes para que la

convivencia sea posible, sabemos que los resultados acotados no garantizan vínculos

duraderos en el tiempo. Ello es pues, parte de los signos de la época, la fugacidad, la

virtualidad y a ellos responden las nuevas subjetividades que están emergiendo en

esos espacios, como parte de las nuevas lógicas de sentido.



Virus electrónicos: se caracteriza por su irrefrenable movilidad, su autonomía

autorreferida, su agilidad para explorar oportunidades, son remotos, numerosos,

direccionables, anónimos y en principio patológicos, no obstante pueden ser usados

como analistas lógicos para detectar problemas en los sistemas y repararlos.
239




Visibilidad: remite a lo visible, nos confirma que estamos transitando por la cultural

de lo visual, de los media, cuyas imágenes están caracterizadas por la ubicuidad, lo

performativo, lo fragmentario, lo efímero, la creación de imaginarios reciclables, la

comunicación sin fronteras que promueve la interacción con aquello que quiero que

sea visto, oído y escuchado y que necesariamente no tiene corporeidad o existencia

material, lo virtual no niega la existencia, en tanto que como tal, también nos

transmite emociones. Tal como lo señala Martín Barbero             y German Rey “la

visualidad electrónica ha entrado a formar parte constitutiva de la visibilidad cultural,

esa que, según, A. Renaud, es a la vez entorno tecnológico y nuevo imaginario capaz

de hablar culturalmente: de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo

sensible” p.12    En: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovosual y ficción

televisiva). Editorial Gedisa. Barcelona. 1999.



Virtualización: proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas

tejidas en conjunto (complejas). La virtualidad le provee un nuevo medio al

pensamiento, al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación, la intuición

con libertad, es una suerte de rizoma. Lo virtual permite liberar un doble incorporal

que acontece en la superficie hipermedia, deviene ilimitado, en este sentido, el

conocimiento deviene acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar,

un tiempo Aiônico, es a partir de otra narrativa, el hipertexto que en sus liazones

(vínculos), que se entretejen rutas, como múltiples lógicas de sentido y el

conocimiento no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre
240




en transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es

acontecimiento de superficie virtual.



Wetware: es “ un patrón de información abstracta capaz de actualizarse dadas las

condiciones necesarias" (Aquiles Esté, ob cit, pp160163).

Más contenido relacionado

PDF
Organizaciones Trascomplejas
PDF
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
PDF
Redes socialesyeducaciónart
PDF
3 creacion conocimiento
PDF
Info carlos vasco
PDF
La experiencia hermeneutica
 
PPT
Webinar Redes eclesiales
Organizaciones Trascomplejas
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
Redes socialesyeducaciónart
3 creacion conocimiento
Info carlos vasco
La experiencia hermeneutica
 
Webinar Redes eclesiales

La actualidad más candente (19)

PDF
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
DOCX
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
PPTX
Evoluciondel conocimiento defenitivo
PDF
Alvarez presentación leon_rs2013
PDF
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
PDF
Descodificacion cuantica 1
PDF
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
PPT
Comunicación social y periodismo
PPTX
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
DOCX
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
DOC
Impacto tic
PPTX
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
PDF
Modelo seci nonakaytakeuchi2
DOC
Teoria memetica
PPTX
Oficio de cartógrafo part3
PPTX
Oficio de cartógrafo part2
PDF
Lectura 1. Epistemología.
PDF
Los procesos de creacion del conocimiento el aprendiza
PPTX
El oficio del cartógrafo
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Evoluciondel conocimiento defenitivo
Alvarez presentación leon_rs2013
Personas y tecnologia_se_dan _la_mano_para_ahondar_en_los_valores_cooperativos
Descodificacion cuantica 1
CIVILIZACIÓN DE LA LUZ-Ponencia filosófica USAC 2012
Comunicación social y periodismo
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Impacto tic
Eloficiodecartgrafopart1 120319204719-phpapp01
Modelo seci nonakaytakeuchi2
Teoria memetica
Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part2
Lectura 1. Epistemología.
Los procesos de creacion del conocimiento el aprendiza
El oficio del cartógrafo
Publicidad

Similar a tesisdoctosybil (20)

PPTX
Tipos de conocimiento - SIEMENS
PDF
Redes Sociales en la Salud
PPT
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
PDF
Fundamentos metodológicos
PPT
Comunidades Virtuales
PDF
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
DOCX
Los imaginarios
PPTX
Tec edu 5
PPT
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
PPTX
conociendo-el-conocimiento
PDF
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
PDF
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
KEY
Nota sobre el aprendizaje
PPT
Presentación conectividad
PPT
Presentación conectividad
PPT
Presentación conectividad
PDF
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
PDF
Nivelación - Epistemología y Empalabramiento - PETMTP2023-1.pdf
PDF
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
PPTX
Aprendizaje organizacional
Tipos de conocimiento - SIEMENS
Redes Sociales en la Salud
El DesafíO Educativo EnseñAr Y Aprender En La Sociedad Red.
Fundamentos metodológicos
Comunidades Virtuales
Libro educar en clave x 0 sybil caballero2011
Los imaginarios
Tec edu 5
Conceptos del conectivismo en comunicación, filosofia
conociendo-el-conocimiento
Workshop de cierre de línea de investigación educación cultura y sociedad doc...
Docentes Ingeniosos y MetaversosSybilCaballero2010
Nota sobre el aprendizaje
Presentación conectividad
Presentación conectividad
Presentación conectividad
Desamurallar la educacion. Dra. Denise Najmanovich
Nivelación - Epistemología y Empalabramiento - PETMTP2023-1.pdf
Unidad II tarea 2 creación y gestión del conocimiento
Aprendizaje organizacional
Publicidad

Más de Sybil Caballero (20)

PDF
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
PPT
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
PDF
Docentesy tics oct2009
PPT
Foresigth innovación
PPT
Taller docentesingeniosos2011
PPT
Taller docentesingeniosos2011
PPT
Taller docentesingeniosos2011
DOC
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
PDF
Ponencia x jornadasucv
DOC
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
DOC
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
DOC
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
DOC
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
DOC
Documento rectorredtebas2010
DOC
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
PDF
Competencias gerenciales. sybil caballero
PDF
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
PDF
Linea transito digital
PPT
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
PPT
RedesyDocentesIngeniosos2010
Manual GerenciaEstratégicaOrganizacionesSociales
Industria contenidos digitales. Crowdsourcing. SELA 2012
Docentesy tics oct2009
Foresigth innovación
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Art.unefa.transdigital sybil caballerounefa
Ponencia x jornadasucv
BLEN.Organizaciones emergentes.E2.0
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
InvestigaciónTeletrabajo. Sybil Caballero.1998
Redesy blogs.experiencias2.0 sybilcaballeroponencia
Documento rectorredtebas2010
InformeInvestigaciónTránsitoDigital-Abr2008
Competencias gerenciales. sybil caballero
Ti cs&desarrollo sybilcaballero
Linea transito digital
Los metaversoso mundos_sinteticos_second_l copia
RedesyDocentesIngeniosos2010

tesisdoctosybil

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO DOCTORADO EN DESARROLLO Las Organizaciones Emergentes que surgen en el ciberespacio: un enfoque transdisciplinario Autora: Sybil Lorena Caballero, MSc. Trabajo para optar al grado de Doctor en Estudios del Desarrollo Tutora: Dra. Saadia Sánchez Vegas Caracas, Jun/2000
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO A PDVSA CIED, por permitirme transitar: por sus espacios físicos y virtuales; por su constructo dialógico, complejo, transdisciplinario y glocal que se corresponden con los nuevos espacios del saber emergente...
  • 3. 3 DEDICATORIA En especial, a mis tíos: Ruben Caro, por su complicidad inefable con mi inquieta y temprana curiosidad e inteligencia; e Itala, por su inmensa generosidad y a mi prima María Alexandra, por pactar alianzas que nos mantienen unidas. Ellos marcaron, definitivamente, mi infancia. A mi abuela: Flor-Angel. A mis padres: Nancy y Witold. A mis hermanos: Silghi y Witus. A Alfredo, un tío-hermano y a todos los gatos de la casa donde habita la otra parte de mi infancia: Barcino, Frida, Dominó... A mis descendientes: Alioth, José Antonio y Jesús Alejandro, porque crecen y son el nuevo milenio A mis Amigas: María del Valle, Katy, Gloria y Gisela, ellas son parte de mi trayectoria por la vida y por el conocimiento Y por supuesto, a mi tutora Saadia Sánchez-Vegas, porque su apoyo, siempre, fue más lejos del esperado, agradezco profundamente su solidaridad y agudas sugerencias y a mi asesor, Darío Jiménez, por sus sabias observaciones. A mi maestro: Rigoberto Lanz, porque de sus enseñanzas han emergido líneas de fuga, cuyos rizomas forman parte de esta tesis. Gracias a ellos, logré el sentido de conexión con la “realidad”, puesto que en momentos corrí el riesgo de inclinarme hacia géneros “menos académicos” como la ciencia-ficción. Gracias, Sy...
  • 4. 4 RESUMEN Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones emergentes (OE) que surgen en el ciberespacio1, desde una perspectiva epistémica. Episteme que traduce una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir (nuevas subjetividades), comprender (hermenéutica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales). Entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta performance organizacional y La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal. Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquéllas que propician espacios de diálogo: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación e información y que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos
  • 5. 5 humanos con los artificiales, de modo que surjen nuevas formas de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y mercadeo (comercio electrónico), nuevos procesos de transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje). Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico. De manera pues, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio. La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la siguiente: • ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una nueva episteme? 1 el cual fue abordado inicialmente en 1993 como parte de mis estudios de especialización y luego de maestría, Sybil Caballero: “Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”.
  • 6. 6 Resolver esta cuestión requirió que nos por formulásemos otras dos preguntas específicas, a saber: • ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional? • ¿Qué métodos2, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance organizacional para la generación de conocimiento? En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos a una práctica concreta, específicamente, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) y las Comunidades de conocimiento Tesis de Maestría.1995.UCV/FACES/CEAP. 2 “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
  • 7. 7 En el Capítulo I, se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento y el comercio electrónico. Con la teoría de la emergencia podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no- equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad3 será entendida como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio metaestable. El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de conocimiento en las organizaciones, puesto que, de este proceso, emergen las acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas. Nos interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre, las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica
  • 8. 8 de creación, de interacción, de autoorganización, caracterizado por: la visibilidad /virtualización, sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos; el conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en común; la deslocalización, que facilita la comunicación desde diversos lugares y que propicia la autoorganización, y la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza y sentido empático, necesarios para el trabajo conjunto. Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción de conocimiento con base en nuevos supuestos y paradigmas. En este sentido, hemos propuesto el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos sociales dados en las redes, como los tecnológicos que sustentan la dinámica, diseño y creación de los espacios virtuales, y que se desarrollan fundamentados en las teorías cibernéticas, evolucionistas y físicas, gracias a estas teorías, se crea vida en una dimensión “otra”, que da paso a la articulación y convivencia de lo físico y lo virtual. Son pues nuevos horizontes de sentido, que amplian también el horizonte de interpretación, comprensión y explicación de la realidad. La organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él. 3 Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona
  • 9. 9 La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales son comprendidos en su acto de efectuación. He allí la emergencia como estado que devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo- cognitiva (enactiva). Estamos hablando del conocimiento que se redifica y autogenera, visto así es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo ello es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento, la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, que impulsa a la emergencia del orden, y en consecuencia a los cambios de estado de los procesos sociales. El Capítulo II, Desde el enfoque transdisciplinario se aborda nuestro objeto de estudio como parte de una realidad compleja y múltiple, a partir de lo cual se desarrollaron las categorías epistémicas: Hipertextualidad, Subjetividad, Ciberespacio y Formismo, a partir de las cuales se explicaron cada uno de los elementos que forman parte del proceso de emergencia: conocimiento redificado-aprendizaje, sensibilidad, deslocalización-visibilidad y emergencia, respectivamente; se concluye
  • 10. 10 con la morfología de las OE: nuevos saberes, nuevos actores, nuevas prácticas, nueva organización. El lenguaje hipertextual al introducir el sonido y la imagen como parte de la nueva gramática discursiva introduce un cambio de imaginario y de cognición; a la vez, este cambio se soporta sobre una nueva arquitectura lingüística y en consecuencia una nueva articulación con el mundo dada la emergencia de nuevas realidadades: las virtuales; de modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino un modelador de la realidad", que induce a nuevas formas de mirar4. De esta manera el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo, comunicación y cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje adquiere una nueva dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al conocimiento, una nueva forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y de incorporar a la racionalidad instrumental la racionalidad sensible, y caso que nos ocupa, una nueva forma de organizarnos El lenguaje, entendido como hipertexto, fue nuestro recurso de comprensión, lenguaje paradójico, que emerge como acontecimiento en la superficie, emerge conocimiento redificado, entramado, en la frontera, en ese espacio de emergencia, estado de transfiguración y creación, en donde aparecen nuevas lógicas de sentido, como solución-creación. A ello lo hemos llamado acción performativa enactuada.
  • 11. 11 El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el habitat de este acontecimiento, es medio y mediador de problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, al que nos referimos como subjetividades, las cuales incorporan a sus procesos cognitivos dispositivos electrónicos (agentes inteligentes, hipertexto, memorias electrónicas) gracias a los cuales pueden transitar y dialogar en el ciberespacio. La emergencia de nuevas subjetividades vinculada a lo virtual, deviene múltiples sentidos, al liberar el doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia. El conocimiento redificado emerge como acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar, en un tiempo Aiônico, en una otra narrativa: la hipertextual, en cuyo espacio se entretejen rutas, múltiples lógicas de sentido; el conocimiento, entonces, no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es acontecimiento de superficie hipertextual. La virtualización, puede ser entendida a partir de este otro u otros que hacen la pregunta, en tanto que búsqueda cognitiva, de allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano físico), es un acto creativo. Esta forma de emergencia del conocimiento (problema/solución múltiple) ocurre como acción discursiva en tanto que narrativa del pensamiento. En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite 4 Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75
  • 12. 12 como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus resultados, más bien, se transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento telecomunicativo: “común y desde otro lugar”, expresado en lenguaje común y desde la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad y la ausencia de autorias individuales. Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas). El ciberespacio le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio virtual donde expresar la imaginación, la intuición con libertad: es una suerte de rizoma; la visibilidad, los sentidos de pertenencia; la redificación y el aprendizaje, dinamizan la acción performativa enactuada y la deslocalización, facilita la comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva, entendidas como formas discursivas, organizaciones en permanente devenir y transfiguración. En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de PDVSA y las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva que da origen a una práctica emergente. Ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico. Las Comunidades de Conocimiento son prácticas emergentes en el ciberespacio que
  • 13. 13 permiten la creación, transferencia e intercambio de conocimiento; asimismo son detonantes de procesos de cambio y aprendizaje en la organización.
  • 14. 14 ÍNDICE GENERAL pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I. ORGANIZACIONES EMERGENTES 16 1.1 PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS ORGANIZACIONES 17 1.1.1 La emergencia 19 1.1.2 El conocimiento redificado y el aprendizaje 25 1.1.3 La sensibilidad 37 1.1.4 La visibilidad 43 1.1.5 La deslocalización 47 1.2 LAS NUEVAS PRÁCTICAS EMERGENTES 52 1.2.1 El teletrabajo 55 1.2.2 El comercio electrónico 66 1.2.3 Las tele-comunidades 79 CAPITULO II. CATEGORIAS EPISTÉMICAS 88 2.1 El ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO 89 2.2 DISCURSO E HIPERTEXTO NUEVA GRAMATICA 97 2.2.1. Procesos de conocimiento y comunicación 98 2.2.2. Dispositivos cognitivos como mediadores discursivos 102 2.3 RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES 119 2.3.1. Las nueva lógicas de sentido 124 2.4 CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN 130 2.4.1. El tiempo desde la virtualidad 131 2.4.2. Interactividad y estrategias en el ciberespacio 138 2.5 FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL DESORDEN. LA NUEVA PERFORMANCE ORGANIZATIVA 142 2.5.1. El formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas organizativas 142 2.5.2. Morfología de las organizaciones emergentes 152 CAPITULO III. PDVSA Y LAS COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO COMO DETONADORES DE CAMBIO 157 174 CONCLUSIONES 180 BIBLIOGRAFÍA 209 GLOSARIO
  • 15. 15 INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS Pág. Gráfico No. 1. Why Emergency? 24 Gráfico No. 2 Proceso Cognitivo Emergente 29 Cuadro No. 1 El teletrabajo 55 Cuadro No. 2 El comercio electrónico 66 Cuadro No. 3 Las Comunidades de Conocimiento 79 Gráfico No.3 Enfoque disciplinario y transdisciplinario 94 Cuadro No.4 Morfología de las Organizaciones 152 Emergentes
  • 16. 16 INTRODUCCION Es a partir de los años 70 y 80 cuando ocurren cambios sustanciales en las prácticas gerenciales impulsados por modelos de gestión organizacional tales como: la Gerencia Estratégica, la Calidad Total y los Círculos de Calidad para el mejoramiento continuo, de cuya implantación surgieron las estrategias de producción orientadas al “cero error” y el justo a tiempo (cero inventario). Estas experiencias, que posteriormente fueron atribuidas a la Toyota y denominadas bajo el nombre de Toyotismo, modelo organizativo que rompía con el estilo de producción Fordista5, se impone en las transnacionales y sigue su desarrollo, incluso, en la década de los noventa, apoyándose, esta vez, en la Reingeneria de procesos, la cual más que orientarse al mejoramiento continuo de los procesos y productos, se focaliza en la innovación y en los cambios radicales, tanto culturales como tecnológicos. En años recientes se ha sumado el Benchmarking, es decir, la revisión y estudio de las brechas de competencias de los empleados, la competencia y aquéllas mejores prácticas que existen como experiencias exitosas y susceptibles de ser expandidas, adoptadas o las que puedan ser diseñadas e implantadas sobre la base de la reingeniería. Estos modelos de gestión, recientemente complementados por la Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management, KM) se orientan a la creación de valor en los procesos y productos sobre el capital intelectual individual y grupal
  • 17. 17 que posea la organización, o sobre aquel que deba generar o implantar a partir de otras experiencias que hayan arrojado excelentes resultados. Asimismo la GC se apoya en modelos como el de Control de Mando Integral, modelo que integra elementos de la gerencia estratégica y presenta una serie de indicadores de gestión, soportados en las estrategias, visiones y misiones que las organizaciones han definido previamente. Conviene señalar, no obstante, que es en esta última década cuando se evidencia, en definitiva, la emergencia de nuevos modelos organizativos desarrollados bajo los supuestos del paradigma CyberNetico6, tal como lo evidencian las nuevas aproximaciones teóricas7 entre las cuales se destacan: las organizaciones en red8, las organizaciones complejas9 y autopoiéticas10, las organizaciones virtuales11, las 5 Nombre tomado de Henry Ford, cuya gerencia para la producción de carros en serie se basaba en la fabricación continua, la jerarquía, la toma de decisiones centralizadas y los sistemas de producción y control de inventarios. 6 Este término es una composición propia y corresponde a la unión de las palabras Cyberspace: término original de William Gibson’s de la novela de ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que algunas personas usan para el espacio conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el poder son manifestados por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores interconectados que usan tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo” En: Howard Rheingold “The Virtual Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994. Pág. 5. Con relación a este paradigma Castells, La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial. Barcelona. 1988, señala “... estamos siendo testigos de un punto de discontinuidad histórica. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de información más potentes y flexibles, hace posible que la información se convierta en el producto del proceso productivo” p.94 7 Ver http://www.brint.com, en esta dirección electrónica se encuentra una basta información sobre las aproximaciones teóricas aquí señaladas 8 Castells, ob cit, Vol 1, Cap 3.pág 179-223; Carlota Pérez: "Nuevo patrón tecnológico y educación superior: una apróximación desde la empresa". Vol. 3. CREASALC. Caracas, 1996; Peter Drucker: La administración. La organización basada en la información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1996 9 Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. Cap.5. pág 199-131 10 Humberto Maturana en http://gwu.edu/~asc/biographies/Maturana/matrix.html. 13/4/2000. Site sobre autopoiéses: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html
  • 18. 18 organizaciones que aprenden12, las organizaciones inteligentes y las organizaciones emergentes13. Cabe observar que cada una de ellas resalta o prioriza algún atributo en especial. En nuestro caso hemos priorizado la emergencia como proceso a partir del cual pretendemos explicar cómo surgen nuevos espacios dialógicos en ambientes virtuales; estos modelos rompen radicalmente con el modelo Toyotista y Fordista al incorporar las acciones discursivas deslocalizadas como parte de sus procesos productivos. Asimismo, el paradigma CyberNetico está caracterizado por la dependencia e interrelación de las prácticas sociales con el uso intensivo de nuevas tecnologías14, nuestro caso nos refiere a: la telemática, los sistemas inteligentes y las redes de conocimiento y comunicación, así como a los entornos virtuales, los lenguajes electrónicos y los agentes inteligentes. Esta relación prácticas-tecnologías, sienta las bases para la emergencia de prácticas virtuales asociadas a los procesos medulares de las organizaciones, así tenemos: el teletrabajo asociado a la producción, la teleenseñanza a la capacitación, las telecomunidades de conocimiento a la generación 11 Vittorio Chiesa and Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations: a managerial perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford. USA. Pág. 199-212. 28-3-1988; Henry W. Chesbrough and David J. Teece. “When is virtual virtuos?”. Harvard Business Review. January-February 1996. Pág 65-73 12 Peter Senge: La quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. España. 1992 13 Sybil Caballero: “Las organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio-cultural”. Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. Mimeo. 1995. 14 “...lo realmente novedoso de las nuevas tecnologías no son los productos resultantes, como suele ser habitual, sino el hecho de que, por sus peculiaridades, permiten ser empleadas para corregir formas, normas o modelos alternativos en los procesos productivos, de organización del trabajo, de prestación de servicios y, en consecuencia, de estructuración social en general” Francisco Aguadero: La Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX). Acento Editorial. Madrid. 1997. pág. 11 ( ver nota al pie No. 2)
  • 19. 19 de conocimiento, el comercio electrónico al mercadeo y la comercialización, principalmente. Lo anterior podemos apreciarlo en las corporaciones transnacionales como: Xerox, PDVSA, HP, IBM, los telecentros de Gordexola y Nevada. Adicionalmente, estas organizaciones articuladas glocalmente15, tienen en común el manejo de información local que pueden acompañar con información global de la red Internet, lo cual les ha permitido establecer vínculos virtuales: translocales, a través de las nuevas prácticas organizativas ya mencionadas. Las organizaciones, desde la emergencia, serán entendidas como aquellas que propician espacios de diálogo16: de consenso y disenso en ambientes virtuales, gracias a los flujos de información y conocimiento que circulan por las redes de comunicación e información que dan cabida al intercambio de conocimiento, a la interacción para el aprendizaje, a la distribución de la inteligencia y a la integración de los procesos humanos con los artificiales; de allí, pués, que surjan nuevas formas de organizar el trabajo (teletrabajo), nuevas prácticas gerenciales (gerencia del 15 Lo glocal es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende como un aspecto de lo global sin negar las tensiones, las diferencias inclusivas. En: Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998 16 Es importante destacar que adoptamos el término de diálogo en el marco de la dialógica “Esta se comprende como el reconocimiento de la unión que existe entre antagonismos siempre como proceso creador, pues lo contrario de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro de dos lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la diferencia..., desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se construyen planos de pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los contrastes” Rubén Fontalvo Peralta: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág.28-29
  • 20. 20 conocimiento, los sistemas de control de mando integral), nuevas prácticas de comercialización y mercadeo (comercio electrónico) nuevos procesos de transferencia e intercambio de conocimientos (las comunidades) y nuevos procesos de aprendizaje en ambientes virtuales (tele-aprendizaje). Esta investigación tiene como propósito profundizar en el tema de las organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio, el cual fue abordado inicialmente en 1993. En esta oportunidad se pretende continuar esta línea de investigación, ahora, desde una perspectiva teórico-epistémica. Episteme que se traduce en una manera diferente de comunicarse (nuevos lenguajes), aprender (nuevos métodos), pensar (inteligencia compartida, complejidad), sentir (nuevas subjetividades), comprender (hermeneútica), conocer (desde la transdisciplinariedad) y hacer (en ambientes virtuales). En tal sentido, las organizaciones emergentes (OE) son abordadas en un contexto virtual, es decir, organizaciones ubicadas en el ciberespacio y en un contexto gobal, por sus implicaciones de intercambio planetario de saberes, símbolos y cultura. Dichas organizaciones surgen como expresión de la emergencia de nuevas lógicas socioculturales a la luz del paradigma tecnológico CiberNetico, y se corresponden a un nuevo Modo de Desarrollo Informacional, tal como lo afirma Castells17 ...la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de 17 Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid 1998, Pág. 43.
  • 21. 21 conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo (....). Sin embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad. De forma tal, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. De allí la importancia y pertinencia de nuestro estudio. Cabe señalar que estamos partiendo de un abordaje teórico que no pretende negar la producción teórica de las Ciencias Administrativas expresada en las escuelas y enfoques organizacionales, que va desde la administración científica a la escuela de relaciones humanas (período que comprende de los años 30 al 50), el enfoque sistémico y el estratégico (período del 50-80). No obstante, hemos revisado esta producción y precisamente su estudio ha dado origen a la conceptualización de las organizaciones emergentes. Por tal razón en esta investigación pretendemos centrarnos en la producción teórica más reciente y que “emerge” de nuevas prácticas o experiencias organizacionales en espacios virtuales, tal como lo hemos señalado. Esta investigación se apoya en elementos de orden epistemológicos para explicar el proceso de emergencia de un nuevo paradigma expresado en el ámbito organizacional
  • 22. 22 y caracterizado por lo que hemos dado a llamar organizaciones emergentes. Para ello fue necesario ubicarnos en un enfoque de frontera y transdisciplinario acompañado por el uso de categorías de análisis que no forman parte de la teoría organizativa, más bien corresponden a otras disciplinas, tales como la física, la semiótica, la inteligencia artificial, la sicología cognitiva, gracias a los cuales logramos conocer y comprender los elementos que determinan una manera diferente de comunicarse, pensar, hacer y sentir en las organizaciones emergentes. En este sentido, son tres los aspectos de esta investigación: 1. La base epistémica basada en el desarrollo teórico de cuatro categorías (hipertextualidad-discurso, racionalidad-subjetividad, tiempo-ciberespacio, formismo-emergencia) que han servido de recurso teórico-epistemológico para el abordaje de las organizaciones emergentes, a la luz del enfoque transdisciplinario18. Estas categorías permitieron comprender a las OE desde un enfoque que incorporó el pensamiento complejo19, el caos, la creatividad, la estética, recurso que facilitó el tránsito por las fronteras de la teoría organizativa. 18 Rigoberto Lanz. "Enfoque Transdisciplinario". Conversatorio Investigación IMPOSMO. Ene-1999. Ver también: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret donde se puede consultar: Declaración Transdisciplinaria. 1er Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994 y la Declaración y Recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué Universidad para el mañana?. (Hacia una evolución transdisciplinar de la universidad). Locarno, Suiza. 30 Abril-2 May. 1997. 19 “...es entonces un pensamiento al mismo tiempo crítico y creativo, que tiene en cuenta la dimensión cognitiva y la afectiva de nuestros procesos, permitinedo al ser humano una visión global e integradora de su inteligencia” pág 24. Rubén Fontalvo Peralta:
  • 23. 23 2. La base que soporta la conceptualizacion teórica de las propiedades del proceso de emergencia de las organizaciones, cuyo marco conceptual está conformado por la emergencia misma, la deslocalizacion, la sensibilidad, la visibilidad, el conocimiento redificado, el aprendizaje, la complejidad y la globalización. 3. La base de interpretación para ello nos focalizamos en la Corporación PDVSA, específicamente, en las Comunidades de Conocimiento desarrolladas en el marco conceptual y empírico de la Gerencia del Conocimiento. Con este aspecto se exploraron las herramientas discursivas, los nuevos formatos de transmisión de conocimiento y las nuevas estrategias de comunicación. La pregunta a la cual hemos pretendido responder en esta investigación es la siguiente: • ¿Las organizaciones emergentes en el ciberespacio son la expresión de una nueva episteme?. Resolver esta cuestión requirió que nos formulásemos otras dos preguntas específicas, a saber: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág
  • 24. 24 • ¿Cuáles son los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos que hacen posible la interacción de los actores deslocalizados y de qué manera influyen en la construcción de una nueva morfología organizacional?. • ¿Qué métodos20, estrategias, nos permiten comprender la acción o performance organizacional para la generación de conocimiento?. Objetivo General: Desde una perspectiva transdisciplinaria explicar la emergencia de nuevos espacios dialógicos en el ciberespacio los cuales dan origen a nuevas morfologías organizativas y a la emergencia de nuevas estrategias de comunicación para la generación y transferencia de conocimiento. Objetivos específicos: • Describir el proceso de emergencia de espacios dialógicos dados en las Organizaciones Emergentes • Elaborar un marco conceptual a través del uso de categorías epistemológicas (racionalidad, ciberespacio, hipertexto, formismo) desde una perspectiva 17-30 20 “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y
  • 25. 25 transdisciplinaria a fin de comprender el comportamiento de las O.E y llegar a su caracterización. • Analizar nuevas formas de generar, compartir y transmitir conocimiento a través de la observación de las comunidades de conocimiento como expresión de una práctica social emergente. En cuanto a las estrategias metodológicas, esta investigación fue concebida en tres fases: una descriptiva, en la que se dio a conocer cómo surgen y se comportan las OE en el ciberespacio, otra explicativa, en la que se estableció a qué responde esa emergencia y ese comportamiento, desde una perspectiva epistemológica y transdisciplinaria y la tercera fase, referencial-interpretativa, en la que nos remitimos a una práctica concreta, específicamente, las Comunidades de Conocimiento de PDVSA. Esta tesis corresponde a un estudio documental, teórico, que intenta revisar y profundizar en los aspectos conceptuales sobre los cuales se sustenta el desarrollo de la misma. En el marco teórico de esta investigación adelantamos algunos supuestos teóricos, fundamentados en autores reconocidos por su producción teórica fecunda; asimismo, ha sido de gran utilidad la reflexión a lo largo de los seminarios doctorales, en especial, el intercambio con las compañeras: María Antonia Cervilla y Sary Levy, así como con los profesores: Carmen García-Guadilla, Rigoberto Lanz, Arnoldo las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica.
  • 26. 26 Pirela, Heinz Sonntag y Consuelo Iranzo, cada uno de ellos ha orientado e influído en la investigación aquí presentada. A partir de lo anterior, esta investigación se abocó a la tarea de articular un conjunto coherente de conceptos y categorías que permita en un futuro abordar un proyecto dirigido a la elaboración de una teoría de las OE en el ciberespacio. A continuación se presenta las fases de nuestra investigación: • Fase No. 1. Descripción de las Organizaciones Emergentes. Para el desarrollo de esta fase sirvió de base teórica la tesis de maestría y los soportes documentales, tanto bibliográficos como cibergráficos21, los cuales nos permitieron una revisión de las corrientes organizativas actuales, así como de nuevas prácticas de organización del trabajo, tal es el caso del teletrabajo, y las Comunidades de Conocimiento: referentes virtuales que arrojaron información relativa a objetivos, proyectos, recursos, actores. Esta fase se apoyó en técnicas gráficas para ilustrar las relaciones dadas en las redes de comunicación; anexamos un glosario de aquellos términos y una guía de navegación de los lugares visitados, cuyo contenido ha sido relevante para esta investigación.
  • 27. 27 • Fase No 2. Explicación de la emergencia y comportamiento de las OE a través de las categorías epistémicas. Esta fase fue eminentemente teórica para lo cual usamos como técnicas: la recolección bibliográfica, los resúmenes de textos y apuntes. En el análisis de las categorías epistémicas se profundizó teóricamente autores como Manuel Castells22, Rigoberto Lanz23, Aquiles Esté24, Philip Queau25, entre otros. Asimismo la autora de esta tesis participa en la Línea de Investigación: Impacto de la Posmodernidad en la Cultura Organizacional (IMPOSMO) desarrollada en el Centro de Estudios Post-doctorales de la Universidad Central de Venezuela (CIPOST). Cabe señalar, que como parte de las técnicas de análisis, además de la observación documental, hemos incorporado técnicas gráficas para elaborar cuadros y gráficos. La información documental fue recabada en notas y citas muchas de las cuales han sido incorporadas al texto. • Fase No.3 Observación de una práctica virtual concreta ubicada en el ciberespacio. Para esta observación nos focalizamos en una estrategia de comunicación, que 21 Con ello queremos indicar los registros en Internet 22 Manuel Castells: La Sociedad en red. 1998. Alianza Editorial. Madrid. Volúmenes 1, 2 y 3 23 Rigoberto Lanz: Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa Y Episteme No 5. Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas. 1998. 24 Aquiles Esté:Cultura replicante (El orden cemiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.1997.
  • 28. 28 atiende al discurso de actores deslocalizados, orientada a la generación de conocimiento para lograr el mejor desempeño o performance organizativo. Para ello se tomó Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA) y sus Comunidades de Conocimiento y se abordó a partir de técnicas de análisis tales como la observación y lectura hipertextual de su intranet. Asimismo se revisaron los soportes teóricos documentales que sirvieron de base a esta experiencia relacionados con el Knowledge Management, entre los cuales destacan autores como Admidon, O`Dell, Davenport & Prusak, McDermott, Jiménez. Adicionalmente, se participó en el Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas- Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED, en el cual asistieron como ponentes algunos de los autores citados, así como los actores clave para el desarrollo e implantación de la Gerencia del Conocimiento en PDVSA, especialmente, en lo relacionado con las Comunidades de Conocimiento de la Corporación. Se trata de una investigación cualitativa puesto que operó sobre elementos de orden discursivo, que implicaron el análisis de contenido, sobre la base de la revisión bibliográfica, cibergráfica, y las conversaciones con los asesores; todo lo anterior fue sometido a una reflexión permanente entre los datos recabados y el enfoque adoptado, 25 Philippe Queau: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona. 1995.
  • 29. 29 permitiendo la realimentación y el enriquecimiento de la investigación26. Sin el desarrollo de esta base conceptual esta labor habría sido muy difícil, de esta manera somos consecuentes con una nueva forma de hacer conocimiento desde una perspectiva transdisciplinaria, puesto que nuestro objeto de estudio se ha desplazado por diversas disciplinas, se ha nutrido de las experiencias, reflexiones y del conocimiento explícito de los autores citados y revisados, de modo que nos sentimos en libertad de expresar nuestras afinidades y diferencias con la firme convicción de contribuir al desarrollo epistemológico y teórico actual y futuro. En el Capítulo I se describen las aproximaciones teóricas de las OE, así como las características más resaltantes del proceso de emergencia, dejando para el final el estudio del teletrabajo sus prácticas y modalidades, las comunidades de conocimiento y el comercio electrónico. El Capítulo II, se desarrollan las categorías epistémicas y se explicaron cada uno de los elementos que forman parte de la emergencia, concluyendo con la morfología de las OE. En el Capítulo III, se abordan los espacios virtuales de Petróleos de Venzuela, S.A. (PDVSA) y en especial, las comunidades de conocimiento como estrategia discursiva 26 Es decir, “se entabla un diálogo permanente entre observador y lo observado, entre inducción (datos) y deducción (hipótesis)” José Ruiz y María Antonia Ispizua. La descodificación de la vida cotidiana
  • 30. 30 que da origen a una práctica emergente en el cyberespacio, ello nos llevó a una revisión teórica más extensa sobre la Gerencia del conocimiento, modelo gerencial difundido en las transnacionales. PDVSA es una organización donde confluyen algunas características que la ubican en un proceso de emergencia y por tanto de transfiguración hacia el nuevo paradigma CyberNetico. (métodos de investigación cualitativa). 1989. Universidad de Deusto. Bilbao. Pág 21
  • 31. 31 CAPITULO I LAS ORGANIZACIONES EMERGENTES
  • 32. 32 1.1.- PROPIEDADES DEL PROCESO DE EMERGENCIA EN LAS ORGANIZACIONES Los aportes teóricos desarrollados recientemente, en cuanto a las organizaciones que aprenden, virtuales, en red, complejas, autopoiéticas, emergentes e inteligentes, han servido de sustento teórico para el presente capítulo y han permitido explicar ciertos procesos, medios, ambientes, climas y actores que son parte esencial para la descripción de las organizaciones emergentes27. En tal sentido, al aprendizaje organizacional, vamos a entenderlo como proceso para desarrollar nuevas capacidades que contribuyan a la calidad del mejor desempeño organizacional, apoyándose en la creatividad e innovación. A la complejidad, vamos a identificarla en las interacciones dialógicas para el intercambio, aprendizaje o generación de conocimiento que forman un entramado cuyos límites no están claramente diferenciados. A la redificación, vamos a comprenderla no solo como medio que facilita la comunicación y la distribución del conocimiento en los entornos virtuales sino también como mediadora de saberes, gracias al uso de los nuevos dispositivos cognitivos: lenguajes y mediadores discursivos. En este orden de ideas, las características a ser descritas responden a criterios propios 27 Ha sido consultado el sitio en internet: http://brint.com The Premier Network for Business, technology and Knowledge Management, el cual incluye una bastísima bibliografía sobre organizaciones complejas, virtuales, de aprendizaje, emergentes y en red.
  • 33. 33 para el abordaje de la teoría organizativa, puesto que no pretendimos describir a las organizaciones sobre la base de los supuestos tradicionales de la teoría organizativa, tales como: estructura, cultura, recursos humanos, sistemas, tecnología, entre otros; más bien resaltamos aquellas características o propiedades susceptibles de ser explicadas desde una perspectiva epistémica, aún y cuando de estas características deriven rasgos culturales, tecnológicos, procedimentales, entre otros. Gracias a este cambio de enfoque, e incluso de perspectiva de abordaje, fue posible teorizar sobre las organizaciones emergentes con relación a lo que hemos llamado una nueva morfología: nuevos niveles discursivos, nuevos formatos organizativos, nuevos actores, nuevas situaciones problemas, nuevos métodos de abordaje. De lo anterior se desprende nuestro interés inicial que parte del cómo surgen o emergen y no del cómo son las organizaciones, vistas éstas como flujos o redes de intercambio de acciones discursivas; de este modo, nuestra atención se focalizó en las características o propiedades de este proceso, en tanto respondan a cómo aprenden y generan conocimiento en ciertos climas de afectos, intereses diversos, identificaciones, sentidos de pertenencia negociados, diferencias y deseos que nada tienen que ver con las tradicionales culturas homogéneas e identidades corporativas. Es también de nuestro interés, que este estudio permita comprender el cómo compartir desde la diversidad e hibridación cultural y el cómo generar afecto, comprensión, compromiso y respeto entre los actores que interactúan deslocalizadamente.
  • 34. 34 Tal como lo hemos señalado, las características que serán presentadas a continuación corresponden a un enfoque con una nueva perspectiva de abordaje teórico, puesto que, entendemos a las organizaciones como procesos dinámicos y cambiantes, más no, como procesos prediseñados sobre estructuras fijas, es de esta manera, que nos aproximarnos -a través de los flujos de conocimiento e información- a una cierta performance organizacional. Cabe señalar que la performance remite a la actuación y su constante transformación, como parte de una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio hacia nuevas formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen de roles fijos, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquel conocimiento transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o performance. La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal. 1.1.1. - la emergencia, para su descripción tomamos la tesis de las estructuras disipativas de Prigogine28, la cual describe la emergencia como la aparición de estructuras en umbrales críticos producto de la evolución de otras estructuras, 28 Ilya Prigogini, Premio Nobel de Química 1977, llega en 1967 al término de estructura disipativa en una comunicación titulada Structure, Dissipation and Live, al término de una fase de trabajo iniciada en 1947. En: El Nacimiento del Tiempo. Tusquets Editores. Barcelona. 1993. Pág 10. Asimismo Ilya Prigogine , tal como lo señala Aquiles Esté: Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997 “es
  • 35. 35 dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades en un nuevo orden más complejo que el anterior. En palabras de Prigogine: ...lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades, típicas de las situaciones de no equilibrio, situaciones en las que un sistema, lejos de estar aislado, es sometido a fuertes condicionamientos externos (flujos de energía o de sustancias reactivas). Y estas propiedades completamente nuevas son del todo necesarias para comprender el mundo que tenemos alrededor. La expresión estructura disipativa encuadra estas nuevas propiedades: sensibilidad y por tanto movimientos coherentes de gran alcance; posibilidad de estados múltiples y en consecuencia historicidad de las elecciones adoptadas por los sistemas. Son propiedades, estudiadas por la física matemática no-lineal en este nuevo estado de la materia, que caracterizan los sistemas sometidos a condiciones de no equilibrio.29 Con esta teoría podemos explicar el comportamiento emergente y mutable de las OE al ser organizaciones sociales que surgen en ambientes de no- equilibrio, con altos grados de complejidad. La complejidad30 será entendida como una relación dialógica orden/desorden/organización ligada a todo trabajo, a toda transformación dada en los puntos críticos o de quiebres, en la frontera entre lo que deja de ser y lo que está emergiendo espacio liminar donde coexisten relaciones tanto complementarias como antagónicas, y donde es posible la articulación de las divergencias, es una suerte de tensión que se genera de esas fuerzas de equilibrios/desequilibrios, de allí que las mejores actuaciones a partir de esos flujos e intercambios configuran un cierto orden un pensador-científico interesado en promover un saber transversal cruzado de las ciencias duras, la estética, necesitado de la ética” Pág 183. 29 Ilya Prigogini , ob cit, pág 32-33. El subrayado es del autor. 30 Passim Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. 1990. Barcelona.
  • 36. 36 visible una vez que emerge una estructura que ha logrado cierto equilibrio metaestable. La organización que surge de este proceso de emergencia tiene un sistema más complejo que aquél que le da origen, es decir las propiedades que le son inherentes son producto de este proceso de transformación, de las interacciones del conjunto; estas organizaciones surgen como sistemas, más que adaptativos31, coevolutivos y exadaptativo32 para hacer frente a la complejidad del entorno y dependen, en definitiva, del nivel de cooperación de sus componentes y de una cierta inteligencia colectiva que actúa de acuerdo a estrategias cognitivas que no corresponden a modelos prediseñados, más bien, estas estrategias surgen de su propio proceso de autoorganización y de la relación de este proceso con su entorno. Esta organización está conformada por los actores, los dispositivos cognitivos y los elementos del entorno con los cuales está enlazada. El entorno y la organización son sistemas complejos que se acoplan para resolver problemas de una forma flexible, no se trata de representar el entorno en la organización, se trata de coevolucionar con él, tal como lo expresamos haciendo eco de la siguiente cita: 31 El término adaptativo ha sido refutado por los nuevos evolucionista, puesto que éste responde al concepto Darwiniano sobre la respuesta pasiva de los organismos vivos para adaptarse y sobrevivir en un ambiente cambiante. Para mayor detalle ver: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial Debate. Madrid. 1994, p.p 227-228. 32 Como una de las exadaptaciones conviene señalar, en torno a características o conductas surgidas en los seres vivos, aquellas que han surgido para una función y que luego en un umbral crítico emergen con una nueva función. En: Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 221.
  • 37. 37 Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de características que soportan pasivamente la dirección que les imponen las diferentes fuerzas ambientales: son entidades autónomas y activas, que contribuyen en la creación y en la modulación de esas fuerzas: la evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones entre sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y ambiente), y una historia de compatibilidades recíprocas que se desarrollan o que decaen entre dichos sistemas33. En este sentido, tenemos una organización que se autoorganiza en el momento en que emerge y coevoluciona con su entorno, a esto Morin lo llama la auto- eco-organización34, no obstante, este autor hace mención a este planteamiento, básicamente, para referirse a los sistemas biológicos y al cognitivismo representacionista o clásico. Asimismo, al comparar los sistemas biológicos con los artificiales, a propósito de éstos últimos, señala que no son autoorganizados puesto que no pueden multiplicarse, ni reproducirse y son organizados desde el exterior, mientras que la máquina viviente (organismos biológicos), se reproduce y se autoorganiza. Contrario a este planteamiento, como lo veremos en el segundo capítulo, los dispositivos cognitivos artificiales (lenguajes electrónicos, agentes inteligentes y virus electrónicos, entre otros), intervienen y son parte constitutiva de la cognición de nuestras organizaciones “vivientes”, tal como lo refieren los nuevos enfoques conexionistas de las ciencias cognitivas, al considerar que el cerebro, la mente y el mundo son un sistema que actúa y coevoluciona, en el cual, la memoria, está constituída por re-creación de patrones, la resolución de problemas, es 33 Gianluca Bocci y Mauro Ceruti, ob cit, pág. 227.
  • 38. 38 entendida como complexión y transformación de dichos patrones y la cognición, como un proceso descentralizado sin un centro de mando. A diferencia de los enfoques del cognitivismo clásico, dentro de los cuales se suscribe el autor en cuestión, donde el cerebro y el cuerpo funcionan como un sistema periférico de entrada, la cognición, como un proceso centralizado la memoria, como una base de datos simbólica y la resolución de problemas, se efectúa a través de un pensamiento lógico-analítico35. Dicho lo anterior, la emergencia de organizaciones en el ciberespacio desde un enfoque conexionista, es vista como un proceso cognitivo enactuado, en el cual coevolucionan los sistemas artificiales y naturales como estructuras que se autoorganizan en un proceso continuo, en el cual intervienen mínimas reglas de cooperación y conflicto, en permanente negociación, reglas que en ninguna medida son generales, es decir aplicables a todas las organizaciones. Tal como lo señala el gráfico siguiente: La teoría de la emergencia surge del desarrollo de diversas disciplinas que involucra a la teoría General de sistemas, la Cybernética, los Sistemas dinámicos basados en las teorías de la física como la termodinámica, la Teoría Informática, las Teorías biológicas basadas en la evolución cuyos cruces desembocan en nuevas teorías como la del caos, los sistemas complejos adaptativos, las redes neurales, las teorías 34 Edgar Morin, ob cit, 1990, pp. 52-53.
  • 39. 39 computacionales basadas en inteligencias artificiales, en los algoritmos complejos y en la teoría de juegos. Todos ellos convergen hacia la Emergencia de sistemas autoorganizados. Gráfico No. 1. Why Emergency? Fuente: Jeffrey Goldstein. Why Emergency? www.emergence.org .Tomado del Institute for Study of Coherence and Emergence (ISCE). http://www.coherence.org 35 Para más detalle ver Andy Clark: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. Barcelona. 1999.p.p 126-128.
  • 40. 40 1.1.2.- el conocimiento redificado, el aprendizaje permanente, la creatividad y la innovación. Autores como Tapscott36, contribuyen a vincular el conocimiento con los flujos discursivos que se distribuyen e integran en la red a partir de lo cual se logra una nueva conciencia humana. La red constituye el lugar donde se despliega y comunica esa nueva conciencia, y donde el aprendizaje es un proceso permanente que facilita el intercambio, la distribución, el almacenamiento y la generación de conocimiento para la adquisición o desarrollo de las competencias asociadas al mejor desempeño. A propósito Tapscott señala: ...la interconexión en red puede distribuir e integrar inteligencia humana para lograr una nueva forma de conciencia organizacional. La red se convierte en la base para que la empresa reflexione y, en consecuencia, aprenda. El aprendizaje organizacional se puede ampliar más allá de los equipos, cuya sabiduría se puede convertir en la sabiduría empresarial. La conciencia organizacional es un prerrequisito para el aprendizaje organizacional, y la interconexión en red puede llegar a ser el eslabón perdido en este último. Otro de los autores a quien le debemos grandes aportes teóricos orientados hacia nuevas prácticas organizativas es Peter Drucker37, a propósito nos señala: “...las demandas de una sociedad basada en conocimientos, en la cual el aprendizaje organizado tiene que ser un proceso de toda la vida para los trabajadores instruidos; y en parte, la nueva teoría acerca de cómo aprenden los seres humanos”. Asimismo contamos con el desarrollo teórico de Peter 36 Don Tapscott La Economía Digital . Mc Graw Hill. Barcelona. 1996 pág. 194. 37 Peter Drucker, ob cit, pág. 75.
  • 41. 41 Senge38 sobre las organizaciones que aprenden y las organizaciones inteligentes. Cabe destacar que el aprendizaje al cual nos referimos en esta tesis tiene que ver con el aprendizaje del equipo que no es lo mismo que aprendizaje en equipo, el aprendizaje en equipo está representado por el aprendizaje de cada miembro de la organización, pero en el aprendizaje del equipo, entendido éste como un actor, del cual van emergiendo las nuevas propiedades, en tanto que nuevos desempeños del sistema u organización cuyo entrenamiento es conjunto, lo que a su vez hace del aprendizaje algo complejo si entendemos lo complejo como aquello que es tejido en común39 o en conjunto. De manera pues, los procesos de comunicación para el aprendizaje asociados a la creatividad e innovación en los ambientes virtuales han cobrado especial importancia en las teorías organizativas. En especial, su interés en la capacidad para producir conocimiento y en la velocidad para generar innovación, conocimiento que transita como bien de capital por las redes virtuales y deviene intangible e incorporal, lo que erróneamente se ha dado a llamar la desmaterialización de los bienes. Disentimos de este término, en razón de que no se trata del paso de lo físico a lo virtual40, el conocimiento y la información son bienes muy singulares, puesto que al no ser ni substancia, 38 Peter Senge, ob. Cit. 39 Edgar Morin. El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones Cátedra. Madrid. 1994
  • 42. 42 ni objeto no son ni materiales, ni inmateriales más bien ellos forman parte de un proceso o acontecimiento41 que se deslocaliza o desterritorializa cuando pasa de un lugar a otro en la red. El conocimiento es algo más que los bits que circulan en la red, es el producto de la combustión de las inteligencias distribuidas, a partir de lo cual conviene señalar que el enfoque de atención no debe centrarse en la virtualización de lo físico, más bien, la reflexión debe orientarse a la comprensión de la coexistencia de ambas dimensiones (virtual y física) lo que constituyen un momento singular en nuestra historia. En tal sentido, las organizaciones emergentes pueden considerarse como organizaciones del conocimiento y la información42. En estas organizaciones cualquiera de sus actores (internos y externos) puede aportar conocimiento y generar valor. La comunicación y la comprensión de los procesos de aprendizaje para la transferencia, difusión, distribución e intercambio de conocimiento es condición fundamental a fin de generar fuerzas de orden dentro del caos que permitan a los actores transitar por la complejidad. Como 40 Don Tapscott., ob Cit. Pág. 81. 41 Para mayor de talle ver: Pierre Levy:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999 pág. 53-54. 42 Hemos tomado como aporte conceptual de Iraset Páez Urdaneta la clasificación de la “pirámide informacional: conformada desde la base hasta la cúspide por: datos, información, conocimiento e inteligencia” en la cual distingue a los datos como información como materia: símbolos, íconos, registros por medio de los cuales se representa un hecho o estado en un determinado punto del tiempo, luego distingue información como significado, es decir datos relacionados o estructurados, cuando se refiere a conocimiento en un nuevo nivel de la pirámide es información como comprensión, entendimiento, es decir, cuando nos encontramos en condiciones de entender a partir de conceptualizaciones, valoraciones y experiencia de aprendizaje, adquiridas formal o informalmente, que cuenta con una base memorizada de conocimiento (una disciplina, una doctrina, teoría), y por último, inteligencia entendida como información como oportunidad, como estructuras de conocimiento que permiten intervenir la realidad aprovechándola. Iraset Páez Urdaneta:Gestión de la Inteligencia,
  • 43. 43 parte del aprendizaje en los procesos de emergencia los actores adquieren nuevas experiencias individuales, sin embargo es de la experiencia y el aprendizaje del conjunto de donde emergen los nuevos desempeños; este aprendizaje de los equipos virtuales incorpora nuevas dimensiones espacio- temporales gracias al uso de dispositivos cognitivos naturales y artificiales. En este orden de ideas estamos en el momento de señalar que el aprendizaje, la creatividad y la innovación para la generación de conocimiento están asociados a procesos comunicacionales de la red e inciden en la emergencia del conocimiento. En este sentido, tal como se muestra en el Gráfico No.2 en un primer estado o nivel desordenado se encuentra el conocimiento disperso a lo largo de toda la red, que luego se organiza a través de discursos43; en ese momento, emerge un espacio comunicacional donde ocurren decisiones expresadas en acciones, en tanto que las organizaciones emergentes al ser entendidas como espacios de diálogo de consenso y disenso promueven la acción y la retroacción. Lo que representa la entropía en su doble sentido dialéctico: orden y desorden. aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de Estudios del Conocimiento. USB. Caracas.1992, p.p100-107. 43 “En ese sentido, es importante mencionar a qué nos referimos cuando hablamos de discurso: “Discurso es, originalmente, la acción de correr aquí y allá, son idas y venidas, andanzas, intrigas.” (BARTHES, 1986: 13); bajo esta conceptualización, buscamos conocer justamente las acciones, idas y venidas de los actores a quienes abordamos a través de las entrevistas, pues estas andanzas nos mostrarán las estrategias y acciones de estos líderes emergentes y los valores subyacentes en dichas acciones.” Sybil Caballero. “Las Organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio- cultural”. Mimeo Tesis de Maestría. CEAP/FASES/UCV. 1995.
  • 44. 44 Gráfico No.2 Proceso Cognitivo Emergente Base del conocimiento redificado Ambiente entrópico (Complejidad) Red  espacio-comunicacional  organización emergente (espacio de disenso-consenso) Conocimiento discursos decisiones-acciones Desorden Orden Versión propia Queremos introducir el planteamiento de Levy44 en cuanto a la virtualización y la actualización y explicar desde allí el Proceso Cognitivo Emergente, con el fin de aclarar y enfatizar que la virtualización corresponde a otro estadio de la realidad. En este orden de ideas, la virtualización sería el momento de desorden, en el cuál se plantea la búsqueda de conocimiento, el reconocimiento de alguna situación problemática y la actualización sería el momento en el cual se toma la decisión, se resuelve el problema o 44 Pierre Levy: ¿Qué es lo virtual?. Paidos. Barcelona. 1999, pág 55.
  • 45. 45 interrogante; a esto último, Levy le da el nombre de acto creativo y a propósito señala que “el conocimiento, por su parte, es el fruto de un aprendizaje, es decir, el resultado de una virtualización de la experiencia inmediata. En sentido inverso, puede aplicarse o, mejor, actualizarse en situaciones diferentes a las del aprendizaje inicial. Toda puesta en práctica efectiva de un saber es una resolución inventiva de un problema, una pequeña creación”45. La articulación entre aprendizaje y conocimiento se vincula necesariamente a los procesos de innovación y creación de valor agregado. En este proceso el conocimiento emerge como acontecimiento virtual, es decir, acontecimiento que surge de la interacción entre inteligencias distribuidas de actores que interactúan deslocalizadamente; la emergencia del conocimiento implica algo que ha tenido lugar en la red, como acción discursiva. Es en este sentido, en tanto que acción discursiva que el conocimiento tácito se vuelve explícito46. Acción discursiva/narrativa, que es susceptible de ser contada como algo que sucedió - novela - o cómo algo que sucederá - cuento - algo que recién ha ocurrido o está por ocurrir, es un casi presente, que puede comunicarse en un diálogo cotidiano, epistolar47, transmitido por diferentes vías entre las cuales 45 Idem. 46 El conocimiento además de explícito y tácito, también es endémico: es decir de actores externos: proveedores y clientes; existencial: proveniente de la cultura y del ambiente; experiencial: prácticas y rutinas simples, no estructuradas: Tomado de presentación de PDVSA. "Knowledge Management and Organizational Learning Conference". Londres. Feb/2000. 47 la epístola como formato de transmisión de conocimiento está presente a lo largo del desarrollo del pensamiento, al cumplir con una función fundamental en la conformación de la cultura. En el
  • 46. 46 se destaca el correo electrónico, elemento clave en el ciberespacio para la creación de conocimiento. Ello tiene que ver con el uso de nuevos dispositivos cognitivos, además del correo electrónico (e-mail), como mediadores discursivos, hemos identificado al hipertexto y los agentes inteligentes, como otros dispositivos que conectan información distribuida en la red, como parte de las nuevas arquitecturas lingüísticas, dichos aspectos serán explicados en el capítulo II con relación a la categoría de hipertexto. Es de hacer notar, que el proceso cognitivo emergente se desarrolla en ambientes complejos de orden/desorden, cabe señalar que autores como Fernando Flores48, Maturana49 y Echeverría50 inauguran toda una línea de investigación que incorpora como parte de sus supuestos teóricos: la complejidad, la autoroganización-autopoiésis- y la ontología del lenguaje, estos supuestos han servido como referentes teóricos importantes, al privilegiar al lenguaje como elemento crucial en el hecho asociativo humano; en especial Flores51 quien, por su parte, concibe a las organizaciones como redes de conversaciones basadas en los compromisos que adquieren los medioevo es la voz de las parábolas religiosas, en especial la Biblia, escrita a partir de epístolas. En la modernidad cobra fuerza a través de recursos metafóricos, contenidos en los proyectos utópicos, propios del idealismo romántico, ejemplo: el libro rojo de Mao. También hemos identificado su uso en expresiones de resistencia como el caso de las epístolas de Sor Juana Inés de la Cruz. Por tanto, la epístola no ha sido únicamente, tal como se nos ha señalado, un género de cartas de amor. No obstante, ha sido un género que se ha resguardado del discurso del método científico, transmitiendo emociones, deseos, valores y conocimiento. 48 Fernando Flores:Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1997 49 Humberto Maturana, ob. Cit 50 Rafael Echeverría: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996, quien señala que “Una empresa es una red estable de conversaciones” p. 246
  • 47. 47 diferentes actores vinculados a la misma (empleados, proveedores, clientes, socios); de estas redes y del cumplimiento de los compromisos depende el éxito de la organización y su análisis puede ayudar a la resolución de conflictos y al diseño de nuevas redes. Asimismo, advierte que la organización debe estar preparada para los puntos de quiebre (interrupción de los flujos de una acción, puede ser una oportunidad o un conflicto), para lo cual debe lograrse la toma de conciencia de los miembros en cuanto a su participación en la red de compromisos. Nuestro principal planteamiento teórico es que los seres humanos son fundamentalmente seres lingüísticos: la acción ocurre en el lenguaje en un mundo constituido a través del lenguaje. Lo especial de los seres humanos es que producen, en el lenguaje, distinciones comunes para ejecutar acciones juntos. Luego, el lenguaje no es un sistema para representar al mundo o para transmitir pensamiento e información. El lenguaje es ontología: una serie de distinciones que nos permiten vivir y actuar juntos en un mundo que compartimos.52 Las organizaciones son estructuras para la coordinación social de la acción, generadas en conversaciones que se basan en solicitudes y promesas. Estas distinciones son cruciales para estructurar la tecnología para la organización y la administración. Mientras la gente viva y trabaje junta, coordinará sus acciones a través de solicitudes y de promesas y las expectativas que se derivan de ellas53 Queremos resaltar que las tesis de estos autores, abordan desde distintas disciplinas, la emergencia, la complejidad y el lenguaje, al cual nosotros nos 51 Fernando Flores, ob. cit, p.p.64-66 Cabe destacar que este autor ha desarrollado una aplicación o software sobre la base de estos principios 52 Ibidem, pág. 85
  • 48. 48 referimos como discurso. Alguno de ellos, basa su desarrollo teórico, en cuanto a la evolución del lenguaje natural en observaciones derivadas de la biología, (tercera discontinuidad: relación hombre-naturaleza), tal es el caso de Maturana. No obstante, Flores54 y Varela han incorporado otras ciencias como la sociología cognitiva y la inteligencia artificial; el primero, para el desarrollo de sistemas de comunicación usando medios eléctrónicos en la organización y el segundo, para el desarrollo de la ciencia cognitiva a partir de los supuestos del conexionismo, la emergencia y las acciones cognitivas enactuadas55, en tanto que el conocimiento surge en la medida en que actuamos y nos comunicamos, como un detonante del cambio. Cognition is what autopoietic networks do. The system is not only self- organising it is self-referring through its connection with its world. In Maturana's words: "living systems are cognitive systems and living as a process is a process of cognition." The structural changes in the system which result from recurrent structural connections with the environment constitute acts of cognition. This doesn't require a 53 Ibidem, pág. 87 54 La inteligencia artificial ha llevado al desarrollo de unos agentes llamados coordinadores “La idea básica es que un coordinador reemplaza el correo electrónico estándar con software destinado al análisis de flujo de conversaciones que se desarrollan en una empresa...se lo usa como un vehículo estructurado para el reconocimiento explícito de nuestra enacción lingüistica. En: Francisco Varela: Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.). Editorial Gedisa. Barcelona. 1998. Pág.112 55 El término enacción es tomado de Francisco Varela, ob cit, pág.89, con el propósito de situarnos en la corriente conexionista, sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser representado, por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas sino emergentistas. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que puede dar las bases a un salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los programas en base a eventos y no a objetos o símbolos ya no estaríamos en presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a lo que estamos proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit, .p.p. 226-227 en relación a que en ciertas soluciones conexionistas se pueden incorporar a algunos programas representacionistas que optimicen la solución final.
  • 49. 49 nervous system or a brain, but they provide much greater plasticity in the cognitive system. So knowing is doing and vice versa. Francisco Varela describes cognition as "embodied action" or "enaction." It is not a representation of an independently existing world, it is a continual bringing forth of a world which is defined by oneself and defines oneself at the same time. 56 Tomando en cuenta esto último, esta investigación sobre las organizaciones emergentes en el ciberespacio se plantea la generación de conocimiento dado a partir de procesos cognitivos desarrollados en ambientes virtuales, en donde intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos artificiales) y actores performativos en una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual esta investigación más allá de la relación hombre/naturaleza (tercera discontinuidad) se sitúa en el planteamiento de la relación hombre/máquina (cuarta discontinuidad.)57. Así, los ordenadores, los sistemas de comunicación y la descodificación y programación genética son todos amplificadores y prolongaciones de la mente humana. Lo que pensamos y cómo pensamos queda expresado en bienes, servicios, producción material e intelectual, ya sea alimento, refugio, sistemas de transporte y comunicación, ordenadores, misiles, salud, educación o imágenes. La integración creciente entre hombres y máquina incluida la máquina del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando de forma fundamental el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, luchamos, o 56 Autopoises terminology. A few clues about autopoiesis terminology. En: http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html:13/04/2000. 57 En: Aquiles Esté, Cultura Replicante. Editorial Gedisa. Barcelona 1997. Cap IV. Antroposemiosis y tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: Ciberculturas. Argentina. 1995. 1era parte "Atravesando la cuarta discontinuidad", pp. 35-122.
  • 50. 50 morimos.58 A propósito de la superación de esta discontinuidad, Esté59 señala “la idea de que el hombre mantiene una relación ininterrumpida con las herramientas que construye en el contexto de una sociedad tecnológica”. De allí que las organizaciones emergentes en el ciberespacio se ubiquen en la tensión que provoca dicha discontinuidad, puesto que gracias a esa relación hombre- máquina es posible la acción enactuada en ambientes o realidades virtuales basada en nuevas reglas sintácticas y gramaticales de comunicación que emergen bajo la lógica de la red: interactividad, interconexión e interdependencia en espacios virtuales60, derivando nuevas lógicas de sentido, de pensamiento, de asociatividades. …en el camino de la virtualización, se concibe el aumento de eficacia en términos de coevolución hombre-máquina, de enriquecimiento de las actividades, de acoplamientos cualificantes entre las inteligencias colectivas y la memoria dinámica de los colectivos61 El conocimiento asociado a la emergencia surge con la emergencia misma, con la necesidad de supervivencia en un entorno lleno de azares, es un conocimiento redificado, puesto que deviene entramado de múltiples 58 Manuel Castells, ob cit, Tomo I, pp. 58-59. 59 Aquiles Esté, ob cit, pág. 144 60 Castells, ob cit, Vol. 1.: “..En general, las redes son asimétricas, pero cada elemento particular apenas puede sobrevivir por sí mismo o imponer su dictado. La lógica de la red es más poderosa que los poderes de la red. La gestión de la incertidumbre se vuelve crítica en una situación de interdependencia asimétrica”. pp 219- 221
  • 51. 51 inteligencias distribuídas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o agente, es resultado de un esfuerzo conjunto. El conocimiento redificado es todo saber que circula en la red y que le agrega valor a los procesos organizacionales, el cual se transmite y genera a través de las acciones discursivas y se materializa en las acciones performativas orientadas al mejor desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual. El conocimiento redificado, repartido a lo largo de la red, debe ser gerenciado, es decir, capturado, transferido, preservado, amplificado, almacenado y distribuido, el conocimiento de la red tiene propiedades replicantes, puesto que es replicable, aprende del entorno, incorpora nuevas propiedades y es mutable. En términos organizacionales la gerencia del conocimiento es una función estratégica de la cual depende el tipo de arquitectura que propicie el sistema comunicacional adecuado y pertinente, es decir, el ambiente óptimo para el flujo de conocimiento. Estamos hablando del conocimiento que se redifica62 y autogenera; visto así, es la propia fuerza o poder del conocimiento lo que lo impulsa a través de estructuras que favorecen su aprendizaje generativo. Esto es distinto a priorizar la red como simple medio o vehículo del conocimiento, 61 Pierre Lévy, ob cit, pág. 58. 62 Cuando hablamos de redificación, nos estamos refiriendo a un proceso de comunicación, con capacidad de réplica, rizomático y conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación lineal y arbórea, la redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es ubicuo.
  • 52. 52 la red en sí misma es anárquica y desordenada, es la gerencia de los flujos del conocimiento redificado el nudo gordeano de las organizaciones emergentes, como punto de afluencia y generatividad del conocimiento, y es ese momento en donde el conocimiento converge y se genera, lo que impulsa la emergencia del orden, y en consecuencia, los cambios de estado de los procesos sociales. 1.1.3.- La sensibilidad: el afecto, el compromiso, el respeto mutuo, el sentido común, la confianza, el cumplimiento de una misión y el trabajo en conjunto son clave fundamental para la emergencia, ahora bien, conviene apoyarnos en Maffesoli63 quien lo denomina "afinidades electivas" y que, ...determina cierto tipo de relaciones sociales que se basan en el reconocimiento de una mismo y del otro, de uno mismo y de los otros, a partir de la correspondencia, a partir de tomar en cuenta la diversidad y la unicidad. Por ello es importante pensar este tipo de relación dentro de su componente orgánico. En efecto, a pesar de que la <fusión>no esté hecha forzosamente de experiencia corriente, la vida cotidiana se apoya en múltiples experiencias de una fuerte carga erótica. Conviene, ciertamente entender este término en su acepción más amplia, es decir como todo aquello que implica un elemento afectivo, emocional. Etimológicamente implica un ambiente <orgiástico>, es decir, aquello que hace intervenir la pasión. Todas estas cosas están en la base de la organicidad social, pero el racionalismo moderno no ha conseguido sin embargo integrarla en sus diversos análisis, o en el mejor de los casos las ha comprimido en el dominio, herméticamente cerrado, de la vida privada.
  • 53. 53 La sensibilidad, configurada a partir de las afinidades electivas que están en la base asociativa de las organizaciones emergentes se expresan en el contenido mismo de los flujos de conocimiento e información y hacen posible la emergencia de los espacios de intercambio de información y conocimiento. Los actores que participan en esos espacios desarrollan empatías y sentidos de pertenencia flexibles y móviles así como valores e intereses compartidos, puesto que al desplazarse en un entorno flexible pueden pertenecer a varias organizaciones y/o a varios equipos de trabajo. Compartir conocimiento es un valor que requiere confianza, respeto, creatividad, sin ello el conocimiento deja de ser compartido y esto va acompañado de una serie de instrumentos, metodologías, herramientas y estrategias que configuran la gestión del trabajo, gestión necesaria para el logro de las visiones y misiones organizativas, ello depende de la conformación de una Capa inteligente64, es decir, “...la organización y gestión del Teletrabajo en su faceta de trabajo cooperativo, para poder optimizar el trabajo remoto, sacando el máximo rendimiento al esfuerzo global”.65 63 Michel Maffesoli: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona. 1997, pág .97. 64 Pelayo Ponce. “Trabajo final sobre teletrabajo”: http://www.interbook.net/personal/pelayoponce. Oct 1998. 65 Idem.
  • 54. 54 Esta capa debe proporcionar una metodología de gestión, gracias a la cual más que definirse los perfiles, las tareas, éstas se modelan basadas en un sistema de supervisión y control global por parte de todos los trabajadores como consecuencia de su trabajo en equipo. La capa inteligente está conformada por: • Un sistema de modelado de usuario: A partir del propio perfil del trabajador, de las tareas que se le van asignando y de las propias preferencias del mismo se elabora un modelo de cada uno, que será el que se tome como referencia a la hora de ir asignando las distintas tareas. A nuestro modo de ver este sistema conforma el soporte para la creación de las bases de conocimiento del capital intelectual centrado en las personas; asimismo, ello se asocia a todo un sistema de valoración de activos intangibles que aportan valor a la organización frente a terceros, lo cual representa un cambio significativo en relación con los sistemas contables y a la valorización de capital intangible.
  • 55. 55 • Una metodología de división del trabajo en tareas: A partir de las necesidades de la empresa, del perfil del trabajo que se está llevando a cabo y del propio perfil de los distintos trabajadores, el sistema debe ser capaz de elaborar un grafo de asignación de tareas, disponible para todos los teletrabajadores que así conoceran las tareas que deben realizar ellos y los demás, facilitando el control del trabajo global y la reasignación de algunas tareas concretas, cuando ello haga falta. Lo anterior a la luz de una interpretación amplia se puede identificar como un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones globales producto de la interacción de los trabajadores; estos actores pueden participar en varios grupos o comunidades de interés de modo que se puede obtener información cruzada que puede arrojar conocimiento relevante de los nuevos flujos inter, intra y extraorganizacionales. Cabe señalar, que el cambio que se produce en las organizaciones al implementar el trabajo colaborativo en ambientes deslocalizado, incide notablemente en los sistemas de supervisión y control. El control a través de aplicaciones o software, proporciona nuevas herramientas de planificación, monitoreo y autocontrol. Asimismo,
  • 56. 56 de estas herramientas pueden obtenerse resultados sobre la evaluación del valor agregado incorporado a los procesos, productos o servicios, de modo de arrojar información que permita medir el ahorro de recursos, el aumento de la calidad de los productos, la mejora en los procesos, el impacto en las ventas, así como la detección de nuevas oportunidades. • Una agenda dinámica del trabajo a realizar: Esta es una aplicación que debe estar individualizada, y es la herramienta que se encarga de guiar al trabajador por las distintas tareas que debe realizar, optimizando el tiempo, y también informándole del estado de las tareas de otros compañeros, que deban complementarse con las que él está realizando. Esta agenda puede señalar algún tipo de conocimiento que debamos incorporar a nuestros saberes y señalarnos sus fuentes externas e internas a través de multiagentes previamente programados, bien sea porque es nuevo conocimiento que se ha generado y que complementa el nuestro o bien porque carezcamos de competencia para afrontar una situación determinada.
  • 57. 57 • Una Plataforma o portal de conocimiento donde están presentes todas las aplicaciones que facilitan y permiten el trabajo colaborativo y en definitiva todas las funciones descritas • Las herramientas de escritorio (software): procesador de palabras, manejo de hoja de cálculo, hipertexto, presentaciones, planeación de tareas, búsqueda de información en la WEB, manejo de las bases de datos distribuidas, las bases de datos de conocimiento que constituyen el pivote de las oficinas y las compañías virtuales, los correos electrónicos. • Las herramientas de hardware: una red integrada y una computadora personal para cada trabajador, un modem/fax, un teléfono; las telecomunicaciones de banda ancha, y las estaciones de trabajo multimedia que son la interfaz entre una red inteligente y una oficina virtual. La capa inteligente combina la inteligencia artificial con la inteligencia emocional, y provee un método interactivo para alinear los intereses orientados al logro de una misión. De esta forma, el sentido de compromiso es pactado y los individuos son miembros de un cuerpo social flexible y móvil,
  • 58. 58 debido a que los niveles medios y bajos cuentan con autonomía para tomar sus propias decisiones obteniendo mayor velocidad de respuesta. 1.1.4.- La visiblilidad, esta característica apunta, si se quiere, a la relación entre las organizaciones una vez que emerge su estado o nivel organizado y su articulación con el entorno en el cual están inmersas, puesto que el medio es parte constitutiva de su andamiaje66, ella nos remite a varias lecturas: • las organizaciones emergentes al ser más visibles son más complejas, puesto que al incrementarse el número de personas que interactúan en las redes electrónicas, aumenta exponencialmente las interrelaciones entre sus actores, sus flujos de diálogo y sus fuerzas de equilibrio/desequilibrio, de esta manera, la dinámica misma disipa el diálogo y dinamiza nuevos procesos de emergencia y en consecuencia nuevas configuraciones organizativas. • mientras más personas nos ven, mayores son los flujos e intercambio de conocimiento (al menos potencialmente), y esto se relaciona con el posicionamiento de la organización en el mercado, el cual depende de la percepción y la difusión de la imagen 66 Andy Clark, ob cit, “...los seres evolucionados no almacenarán ni procesarán información de maneras costosas si pueden emplear la estructura del entorno...” “En lugar de un dispositivo intelectual que cavila inmerso en un reino de modelos internos detallados, nos enfrentamos a un agente corpóreo y embebido, en pie de igualdad, en respuestas adaptativas que hacen uso de los recursos de la mente, el cuerpo y el mundo.” pp 86-88.
  • 59. 59 organizacional en el imaginario de los actores que participan en la red, ello incide en el cómo son vistas y en el desarrollo de las estrategias de comercialización y mercadeo. El manejo de la imagen se convierte, en consecuencia, en una variable fundamental para la productividad y la comercialización al interior de la organización, expresada en símbolos e imágenes, hábitos, costumbres, trato, visión y misión, que dan sentido de rumbo y pertenencia; y al exterior, en relación con aquellos símbolos que la diferencian de los demás, expresados en slogans, logotipos, diseño del site virtual y la publicidad en otros medios. • la visibilidad nos remite también a la virtualidad67, en tanto que las organizaciones son visibles en la medida en que su presencia se virtualiza, al trascender del espacio privado, local, individual e incluso físico, y "tener presencia" global, pública y virtual en la red. La emergencia en la red viene dada por la ocupación de actores de un espacio con una temporalidad propia que opera en una realidad con velocidades y ritmos distintos al tiempo físico; ello les permite actuar, ver y ser vistos en un tiempo digital, inaprehensible y en un espacio cuya distancia se anula. Todos están allí simultáneamente. Asimismo, el proceso de problematización y
  • 60. 60 generación de soluciones creativas es en sí un proceso de virtualización. • lo visible68 nos confirma que estamos transitando por la cultura de lo visual, de los media, cuyas imágenes están caracterizadas por la ubicuidad, lo performativo, lo fragmentario, lo efímero, la creación de imaginarios reciclables, la comunicación sin fronteras que promueve la interacción con aquello que quiero que sea visto, oído y escuchado y que necesariamente no tiene corporeidad o existencia material. Lo virtual no niega la existencia, en tanto que como tal, también nos transmite emociones. Sin embargo, subsiste el riesgo de la invisibilidad no deseada en la red, cuando el entramado de la red y su complejidad no posibilita el acceso, de allí que los mapas, las rutas, los caminos, los enlaces son estrategias sumamente relevantes para ser vistos. Sin pretender definir una “identidad corporativa”, las organizaciones están identificadas por un portal de conocimiento, cuya llave de entrada son todas las direcciones de correo electrónico de sus actores, 67 la virtualidad será tratada desde varias perspectivas de análisis, en relación al tiempo, a la transformación de lo físico a lo virtual, entre otros, y en este caso en relación a lo video cultural, puesto que la visibilidad a través de imágenes electrónicas corresponde a toda una revolución cultural. 68 Tal como lo señala Martín Barbero y German Rey “la visualidad electrónica ha entrado a formar parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa que, según, A. Renaud, es a la vez entorno tecnológico y nuevo imaginario capaz de hablar culturalmente: de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva
  • 61. 61 y una dirección que identifica su espacio virtual en la WEB, lo cual nos ubica en el qué y el desde dónde y no en el quién sino con quiénes, puesto que el sentido de pertenencia de sus actores está en relación directa con el conocimiento tejido en conjunto. La ubicación en la red o identificación define una identidad móvil, a partir de la red de relaciones que la comprenden. La ubicación de la organización emergente en un contexto móvil e interconectado, requiere de una nueva nomenclatura que responda a estas identidades 1.1.5.- la deslocalización69 se relaciona con el intercambio y la comunicación de los flujos de saberes en ambientes virtuales, es decir, la comunicación entre actores ubicados físicamente en distintos lugares para el ejercicio de sus actividades organizacionales, gracias al uso de medios de comunicación e información que hace posible la comunicación deslocalizada en el era de lo sensible” p.12 En: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovosual y ficción televisiva). Editorial Gedisa. Barcelona. 1999. 69 la deslocalización no debe entenderse como la desterritorialización que señala Giles Deleuze y Félix Guatarí: Mil Mesetas (Capitalismo y esquizofrenia) Valencia Pre-textos 1997, este término en los citados autores remite más bien a la relación entre cosas heterogeneas, de naturaleza distinta que deviene una en la otra y viceversa como parte de una relación rizomática, es un proceso de desterritorialización en tanto que líneas de fuga, desorden y caos y reterritorialización, como líneas de segmentariedad que contienen el orden, la significación y la organización, esto se corresponde con el principio de ruptura asignificante, en tanto que una desterritorialización no implica la ruptura definitiva de la relación, más bien su transformación y cambio, ello se vincula a la idea de una evolución aparalela, puesto que el rizoma es para estos autores una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria, está relacionado con un mapa producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga, es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados. ver pág. 15-17. Para nuestro desarrollo teórico preferimos vincular, en todo caso, al rizoma en oposición al pensamiento arbóreo, centralizado y lineal.
  • 62. 62 Ciberespacio70. Esta característica está vinculada con el término de globalidad como proceso socio-cultural que quiere decir que planetariamente estamos conectados en muchos lugares a la vez. La deslocalización pasa por prescindir del ambiente físico-local para ubicarnos en el ambiente digital-global, no obstante, esto no quiere decir que se excluyan los procesos de re-localización en los espacios físicos-locales, paradoja que podemos manejar al incorporar el término de lo Glocal, el cual nos permite comprender los procesos socio-culturales globales y locales a partir de los flujos de saberes que se dan en cada uno de estos espacios y entre ellos. Estos flujos de saberes se apoyan en la telemática, la informática y la semiótica para el desarrollo de protocolos y signos comprensibles para los usuarios, lo cual se traduce en tecnologías71: herramientas, prácticas y lenguajes que forman parte de los modos de ser de los actores de la organización de cuya dinámica devienen nuevas prácticas sociales a partir de nuevas formas de comunicación. Estas son estudiadas a partir de las redes de conversaciones72 intra e interorganizacional que toman 70 Queremos aclarar que la deslocalización es vista desde una perspectiva espacio/temporal al implicar flujos permanentes de saberes como parte de los procesos de comunicación dados en los ambientes virtuales. 71 ...no es solamente objetos que podemos adquirir o una actividad en la que algunas personas- o países o regiones- son competentes y otras no. Por tecnología- en el sentido renovado que queremos introducir aquí- entendemos todas aquellas conversaciones que ocurren a nuestro alrededor, en las cuales inventamos nuevas prácticas y herramientas para conducir las organizaciones y la vida humana (Flores, 1991) en: Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 63. 72 Estas conversaciones abren nuevas posibilidades de acción, innovación y especulación en lo que concierne a nuevas prácticas estándares y a las herramientas que necesitamos para llevarlas a cabo (...) Las herramientas no son, por tanto, únicamente los artefactos, sino todo nuevo implemento que inventamos como parte de una nueva práctica. Entendemos así a la innovación tecnológica como a
  • 63. 63 en cuenta los flujos de conocimiento desde una perspectiva global. En este sentido, el desarrollo de la comunicación interactiva apoyado en los medios telemáticos, tal como lo hemos afirmado, ha traído como consecuencia una serie de cambios en las prácticas sociales expresadas en pensamientos, acciones, hábitos, costumbres, valores y símbolos, y en definitiva, en la emergencia de una nueva lógica discursiva, una nueva cultura vinculada con las tecnologías de la imagen y la comunicación, una videocultura, caracterizada por lo fragmentario, lo contingente, lo multicultural, lo hipertextual, lo glocal, entre otros. Bajo las anteriores consideraciones, presentamos algunos cambios dados en: • El consumo y comercialización deslocalizados: telecompra y comercio electrónico, se da paso a las compras y ventas de bienes y servicios personalizados y a la medida por internet, así como al consumo de conocimiento, símbolos e imagen (bits). • La enseñanza deslocalizada: por medio del teleaprendizaje/teleenseñanza, que consiste en el aprendizaje tutoreado a distancia, lo cual conduce a la formación e información toda especulación e innovación respecto de nuestras prácticas, así como al inventar nuevas herramientas para apoyarlas y hacerlas posible (...) Diseñar herramientas es diseñar nuestras prácticas, y este diseño ocurre en el lenguaje" Alejandro Piscitelli, idem.
  • 64. 64 permanente, lo que se conoce como aprendizaje de por vida y autoenseñanza. • La comunicación deslocalizada (teleservicios): cara a cara, sin desplazamiento físico, a través de las teleconferencias. • El juego deslocalizado: más tiempo para el ocio y en consecuencia, la proliferación de actividades para el tiempo libre, tales como juegos de video y simulaciones virtuales; asimismo, la emergencia de Telecentros en lugares turísticos, rurales, urbanos. • El cuerpo deslocalizado: (teletransportación) la incorporación de periféricos en el cuerpo humano, tales como: lentes que permiten visión de 360°, cascos para comunicación manos libres, guantes para controlar espacios virtuales. • La participación pública deslocalizada: (teledemocracia), la elección vía electrónica, la participación en foros con incidencia en la toma de decisiones publicas locales y globales, se incorporan los movimientos sociales: ecológicos, políticos, religiosos, así como minorías étnicas y de género. • El trabajo deslocalizado (teletrabajo): con mayor movilidad
  • 65. 65 geográfica del trabajo, no del trabajador. Dicho lo anterior, las nuevas prácticas sociales se caracterizan, entre otros, por el consumo de bienes virtuales, el consumo de bienes físicos adquiridos vía electrónica, el desplazamiento del trabajo hacia el trabajador, y no del trabajador a la oficina, la educación formal desde la escuela virtualizada, a la cual se accede desde cualquier lugar, y estas prácticas muestran nuevos mecanismos para la transmisión y adquisición de saberes, mitos, conocimiento, valores y símbolos que circulan en forma de bits. La deslocalización y la visibilidad son dos categorías de doble significado, la primera tiene que ver con las estrategias orientadas a la configuración de las redes de relaciones de los actores y los flujos de comunicación globales y locales, y la segunda en cuanto a las estrategias de comercialización, publicidad, sentidos de pertenencia, mercadeo, responsabilidad social, que vinculan a la organización con su entorno, al cual hemos señalado como videocultural. Es sobre la base de estos elementos, que nos hemos permitido enfocar las prácticas sociales, y de esta forma entender, también, una serie de transformaciones que se están produciendo, incluso, en los sistemas político- sociales globales, cuyas incidencias permean a nivel local y que serían impensables desde los viejos sistemas de intercambio y comunicación. Las redes electrónicas además de medios para la circulación de bienes y servicios, son mediadores de valores, conocimiento, intereses políticos y sociales.
  • 66. 66 A tono con lo anterior, referimos el caso del movimiento Zapatista liderado por el Comandante Marco en Chiapas, México, el cual desde la Selva Lacandona y gracias al uso de la red Internet, ha logrado el apoyo de organismos internacionales y algunas reinvindicaciones sociales, mostrando el impacto socio-político de los medios teleinformáticos y la trascendencia de los problemas locales a nivel global (deslocalización), así como la presión desde afuera con incidencias concretas expresadas en cambios y reinvindicaciones sociales (re-localización)73, de modo que la visibilidad pública electrónica, el intercambio de experiencias y la emergencia de actuaciones translocales, corresponden a nuevas socialidades y formas de participación ciudadana (los netizen o ciudadanos de la red). Sin embargo, la invisibilidad y desconexión con los procesos globales han conducido al tema de la exclusión de todos aquellos desconectados de la lógica global. No obstante, en esta investigación hemos asimilado el término de diferenciación inclusiva74 a partir del cual consideramos los límites de diferenciación social flexibles y permeables, punto donde es posible la negociación y articulación de las diferencias, porque desde una perspectiva excluyente basada en la disyunción, la inclusión queda negada por principio, en tanto que mundos separados y divididos. 73 Tal como lo señala Ulrich Beck “la des-localización y re-localización no significan automáticamente el renacimiento de lo local (...) consideradas conjuntamente tienen ciertamente consecuencias múltiples, pero ante todo ponen de manifiesto que las culturas locales ya no pueden justificarse, determinarse ni renovarse contra el mundo (...) aparece la necesidad de re-localizar tradiciones des-tradicionalizadas en el contexto global, el intercambio, el diálogo y el conflicto translocal” Ulrich Beck: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998. Pp. 76-77.
  • 67. 67 1.2.- LAS NUEVAS PRACTICAS EMERGENTES: Las nuevas prácticas emergentes, entendidas como nuevas lógicas discursivas que devienen nuevas formas de actuación social en los espacios deslocalizados del ciberespacio, son: el teletrabajo, práctica productiva que vincula internamente a los miembros de un equipo de trabajo virtual en función de metas precisas; el comercio electrónico, práctica comercial que vincula a la organización con sus clientes y proveedores; y las comunidades de conocimiento, práctica que vincula las capacidades creativas de los miembros de la organización en torno al conocimiento necesario para generar valor; este conocimiento puede no estar en la organización, lo que obligaría a establecer vínculos con otros actores fuera de la misma. Cabe destacar, que dependiendo de la naturaleza de cada organización, se presentan todas o alguna de estas prácticas y su grado de articulación vendrá dado a partir de sus propios flujos de intercambio y comunicación. La comunicación deslocalizada ha incidido en cambios significativos en las organizaciones de todo tipo, evidenciándose en nuevas lógicas de sentido: nuevos modos de producir, desarrollo de nuevos instrumentos, recursos, capacidades de gestión, vías y medios de comunicación e incorporación de nuevas estrategias de 74 tomado de Ulrich Beck, ob cit, p.83.
  • 68. 68 comunicación para el intercambio de información y conocimiento75, de los cuales depende, en definitiva, la capacidad para generar ventajas comparativas en relación con lo que hacemos mejor y competitivas en relación con nuestro entorno. A continuación serán presentadas las prácticas emergentes partiendo de un cuadro explicativo de relación entre las características del proceso de emergencia y las prácticas, resaltando la característica más relevante. Así, tenemos que en el teletrabajo se ha hecho gran énfasis en la capa inteligente, el logro sobre la base de resultados de equipos de trabajo colaborativos, por lo que la sensibilidad y el sentido común han sido ampliamente desarrollados gracias a esta práctica; en cuanto al comercio electrónico, notamos el énfasis en la visibilidad, puesto que se vincula con el posicionamiento y las relaciones con los actores externos: clientes, proveedores, socios y competencia; por último, las comunidades de conocimiento a partir de las cuales el aprendizaje y el conocimiento redificado constituyen pilares fundamentales para la generación de valor agregado. 75 Sybil Caballero. “Organizaciones emergentes y teletrabajo”. Trabajo Especial. Mimeo. Doctorado en Desarrollo/ CENDES/UCV. Tutora: Consuelo Iranzo.Oct/1998.
  • 69. 69 1.2.1.- El teletrabajo: Cuadro No. 1. Teletrabajo CARACTERÍSTICAS PROCESOS La Emergencia Teletrabajo Deslocalización Producción a distancia, flexible en tiempo y lugar, uso intensivo de la comunicación Visibilidad Virtualización de los procesos productivos Conocimiento y aprendizaje Se soporta en el aprendizaje en equipo y en las comunidades de conocimiento para la solución de problemas Sensibilidad, compromiso, logro Uso de la Capa Inteligente para el de una misión trabajo colaborativo Orientado al cumplimiento de metas El teletrabajo lo entendemos como una de las prácticas organizacionales dadas en el seno de las Organizaciones Emergentes; su estudio es de sumo interés puesto que la emergencia de nuevas organizaciones se evidencia también en la emergencia de nuevas prácticas, que muestran formas distintas de hacer.
  • 70. 70 El teletrabajo76 depende de la conformación de equipos flexibles en cuanto al tiempo y al lugar, y del uso de las telecomunicaciones, lo cual incide en una serie de transformaciones, tales como: uso de los cambios horarios para aumentar la producción gracias a la comunicación deslocalizada, cambio en la conceptualización de la oficina, por la oficina portátil o en el hogar, lo que permite la reducción de los costos fijos, contrataciones individuales y con temporalidades variables eliminando los contratos masivos. Adicionalmente, es posible el aumento de la movilidad y la velocidad de respuesta a través de la interactividad en tiempo real y la participación en varios niveles intra e interorganizacionales. El teletrabajo que se conoce hoy día se deriva de una categoría de trabajo llamada burótica, la cual, como tal, existe ya desde la introducción de las computadoras a las organizaciones, y “...comprende las máquinas de escribir dotadas de memoria, las máquinas procesadoras de textos, los automatismos de lectura, el telecopiado, la transferencia electrónica de fondos, los sistemas de clasificación y archivo automático, la teleconferencia, el teletrabajo77 Lo que diferencia el teletrabajo de los conceptos iniciales de la burótica es el cambio dado por el paso de la informática (uso de computadoras) a la telemática (uso de computadoras más medios de comunicación); este cambio 76 Etimológicamente la palabra teletrabajo supone la unión entre "tele" (griego) y "tripaliare"(latín), que significan lejos y trabajar, respectivamente, lo que se traduce por trabajo a distancia. En este sentido el trabajador no se desplaza a su lugar de trabajo, sino más bien el trabajo se desplaza hacia donde el trabajador lo decida. En: Antonio Padilla, Internet y empresa. Ponencia presentada en OBEC´97(Overcoming Barries to Electronic Commerce) 1997, EBETEMA, Table 6, Tuesdey, April 22nd, 15.00h. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga, p.1 En: http://www.geocities.com/WallStreed/floor/2702/p2.htm. mailto:teletrabajo@listserv.rediris.es. 77 CREDAL,1988, pp.92-93.
  • 71. 71 cualitativo en la forma de comunicarse a distancia es lo que no tiene antecedentes en la historia y ello genera nuevas formas de organización del trabajo. Tal como lo afirma Padilla,78 ... el teletrabajo es aquella estrategia funcional de cualquier organización consistente en la flexibilización, en el tiempo, y en el lugar, de los recursos humanos de la empresa, en orden a conseguir incrementos en competitividad (por reducción de costes o por una mejor respuesta al mercado), que se concreta en el empleo intensivo de las Tecnologías de la Información para la relocalización de los trabajadores, manteniendo su vinculación a la empresa (formal o no) mediante un sistema de información adecuado Adicionalmente, entendemos el teletrabajo como una estrategia comunicacional, además de funcional, cuyo impacto trasciende los espacios de una organización, según muestran las experiencias de los Telecentros, modalidad de teletrabajo que logra articular intereses de orden económico, social, cultural y político, de toda una comunidad. Los telecentros permiten apreciar escenarios deseables para la emergencia de organizaciones de alto impacto en el desarrollo de comunidades, así como la integración de conocimientos y la creación de comunidades virtuales vinculadas a situaciones o problemas glocales incidiendo en nuevas reconfiguraciones socio-políticas. Cambios significativos en el comportamiento de las organizaciones • Desde el punto de vista técnico, el trabajo a distancia, gracias a la 78 Idem
  • 72. 72 incorporación de la telemática y al aprendizaje del lenguaje electrónico como medio de comunicación, produce cambios en los métodos de producción y suponen la intervención del trabajador en todo lo referente al proceso productivo, lo que trae como consecuencia nuevas destrezas y capacidades técnicas que deben actualizarse permanentemente, en virtud de la velocidad de los cambios tecnológicos En este sentido, “...las tareas laborales se definirán, en adelante no en términos de fabricación , sino en términos de recolección de información, de solución de problemas, de producción de ideas creativas y de capacidad para responder flexiblemente a nuevas situaciones” 79 De lo anterior se desprende, tal como lo expresa Joyanes80, que la medición de la producción será en función del volumen de información transferida en bytes, y dependerá de la capacidad de acceso a la información que tenga la empresa. De lo cual se infiere que en este sistema productivo, el conocimiento pasa a ser el principal bien de capital susceptible de ser contabilizado como activo de la organización. Esta nueva realidad supone que la relación del trabajador con la nueva tecnología y el producto viene mediatizada por la capacidad de interpretación del trabajador para entender y comprender las 79 Eliana Figuera y Giuseppe Pietrantonio: “Teletrabajo. posibilidades de implantación en Venezuela” Tesis de pre-grado. Mimeo. Escuela de Administración. UCAB. Caracas. 1997. 80 Luis Joyanes: Cibersociedad. McGraw Hil. 1997. Barcelona, p. 178.
  • 73. 73 señales y signos que emiten las nuevas máquinas, relacionadas entre sí microelectrónicamente, lo que implica un cambio en la identidad del trabajo. Ya no es la capacidad físico-muscular el eje central de los trabajadores directos, sino la capacidad cognitivo-interpretativa del empleado, lo que se vuelve angular en el proceso de producción que incorpora tecnología electrónica81. • Desde el punto de vista físico, notamos una clara disminución del tamaño de la empresa, al ser evidente la tendencia hacia la reducción de espacios. A modo de ejemplo, las oficinas satélites permiten la convergencia de teletrabajadores de distintas organizaciones en espacios donde antes sólo funcionaba una empresa. Lo que quiere decir que las relaciones interlaborales ya no serán necesariamente con miembros de la misma organización; asimismo, ello determina la reducción enorme de los gastos de infraestructura y mantenimiento. El trabajador nómada es quien hace su organización. Todo esto da paso a organizaciones descentralizadas geográficamente. • Desde el punto de vista de la práctica ético-social, los efectos del cambio tecnológico afectan a la organización laboral en diferentes áreas82: Las habilidades, por la mayor necesidad de destrezas cognitivo-mentales que las físico-motoras; en los roles, por la mezcla de trabajos directos e indirectos: identificación de problemas y su solución o monitoreo de máquinas, controles, inspección y mantenimiento; en las actitudes, el 81 Alberto De la Torre Garcia y Jorge Conde Vietez: El desafío del cambio tecnológico (hacia una nueva organización del trabajo). Edit. Tecnos.1988 pág 184.
  • 74. 74 trabajador se habitúa progresivamente al uso de la tecnología, sin embargo su actitud dependerá de la posición, la cualificación y de la experiencia previa con la nueva tecnología y con su fase de introducción; y, en las conductas, a pesar de que la tecnología ha contribuido a disminuir el trabajo pesado, han aumentado las presiones, la ansiedad y el estrés, a lo que podría sumarse la desinformación y los problemas de desconocimiento. • Desde el punto de vista del desempeño, se evidencia la reducción de los niveles jerárquicos, siendo el trabajador quien gerencia su trabajo; el líder de grupo se convierte en facilitador, moderador y coordinador de las tareas, y su rol es independiente del rango que ocupa en la organización. Un aspecto relevante en la modalidad de teletrabajo es que un trabajador puede ejercer varios roles dentro de una misma organización o en distintas organizaciones, al integrar grupos de trabajos colaborativos emergentes, cuya duración dependerá del problema que se pretenda resolver, tal como sucede con las Comunidades de Conocimiento; por tal razón, nos referiremos al teletrabajador como un actor performativo, es decir, aquel cuyo desempeño no está circunscrito a una sola tarea, y es creativo al incorporar cambios e innovaciones que mejoran su desempeño, lo que hace que su performance sea siempre nuevo y distinto en correspondencia con la situación. 82 Tomado de: Alberto De la Torre Garcia y Jorge Conde Vietez, idem.
  • 75. 75 El cambio en los niveles de la jerarquía implica mayores niveles de responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones, así como mecanismos de control más sofisticados, y en muchos casos automatizados. Esto dependerá en todo caso del tipo de trabajo sobre el cual se han de establecer las pautas para el seguimiento y control del resultado que se espera obtener. • Desde el punto de vista de la forma de relación contractual de los trabajadores, tanto por la duración en los "puestos" de trabajo como por la realización de trabajos puntuales. En consecuencia, la contratación ya no será por un salario y tiempo fijo sino variable. Esto trae como resultado la disolución de los grupos sindicales actuales al desaparecer las contrataciones y negociaciones colectivas, lo que debilita notablemente la fuerza del colectivo a la hora de buscar mejoras laborales. • Desde el punto de vista de la organización de los equipos de trabajo, los sistemas de participación y trabajo en grupos deslocalizados se presentan en redes organizativas: Intranet, Extranet e Internet, las cuales facilitan el intercambio de roles, alianzas acotadas en el tiempo, y relaciones inter e intraorganizacionales. No obstante, ello va a requerir de actores itinerantes, quienes compartan, como característica común, una mente curiosa, escéptica, creativa, con capacidad de razonamiento para resolver problemas
  • 76. 76 adquiriendo metodologías que permitan orientarse en la búsqueda de contenidos más que en la acumulación de los mismos. En este sentido, el teletrabajo como estrategia de comunicación entre los actores tendrá distintas configuraciones organizativas dependiendo de sus objetivos; así, tendremos equipos de trabajo para la realización de una determinada actividad formal de la organización y, simultáneamente, a equipos de conocimiento que cruzan transversalmente distintas funciones intraorganizativas: ello se le conoce como organización de doble vínculo83. • Desde el punto de vista de la jornada de trabajo, la cual debe comprender tiempo para el aprendizaje grupal e individual. En un escenario deseable, se presume que disminuirá el consumo de bienes y aumentará el consumo de servicios de entretenimiento. Modalidades de organización del teletrabajo, nuevas estrategias comunicacionales. A fin de ilustrar la emergencia de nuevos modos de organización del trabajo
  • 77. 77 que en definitiva dependerán de la estrategia comunicativa que se implemente se presentan las modalidades de teletrabajo de acuerdo a las necesidades de comunicación de la empresa con sus departamentos, sucursales, funciones, del trabajador o de ambos: 1. De la empresa: • Front office (cara al público) y las actividades back office (internas): esta modalidad implica una redistribución geográfica entre las actividades. El teletrabajo permite a las compañías replantearse su organización y beneficiarse de la implantación en zonas más alejadas de las grandes urbes (menores salarios y costes, mejores condiciones de trabajo, etc.). • Oficinas satélite: divisiones organizativas relativamente autosuficientes de una empresa que han sido reubicadas fuera de la empresa matriz. Un aspecto clave radica en que estos centros se sitúan cerca del mayor número de empleados del departamento y cerca de lugares donde se pueda contratar 83 Richard McDermott: “Learning Across Teams: The Role of Communities of Practice in Team Organizations published in Knowledge Review”. EEUU. May/June, 1999 lo señala como “the doble-
  • 78. 78 personal con el perfíl adecuado. • Oficinas en el extranjero (off shore): Oficinas establecidas para la realización de actividades de back office aprovechando menores costes laborales, etc. • Outsourcing: es una extensión del anterior, con la particularidad de que el departamento reubicado ya no pertenece a la empresa. Esta modalidad se puede aplicar a un gran número de funciones: contabilidad, secretaría, gestión de los sistemas informáticos, etc. • Autónomos o microempresas para los que no supone ningún obstáculo el situarse en casa o en una oficina compartida. 2. De los teletrabajadores (sean empleados por cuenta ajena o autónomos): • Teletrabajo en casa (a tiempo parcial o completo): Quizá esta sea la forma más conocida de teletrabajo. • Teletrabajo combinado: Cuando el lugar de trabajo varía entre Knit Organization: teams and comunities of practice”.
  • 79. 79 la oficina y el hogar. • Teletrabajo móvil: El teletrabajador puede estar en cualquier parte. Se comunica con su compañía/contratista/cliente haciendo uso de servicios móviles de telecomunicación. 3. Centros de teletrabajo: Combinación de las dos anteriores: (a tiempo parcial o completo). Se incluyen los siguientes tipos: • Centros de trabajo vecinales (neighborhood offices): centros de trabajo equipados y financiados por diversas organizaciones, compartidos por empleados de las mismas y situados cerca de la residencia de los que trabajan allí. • Centros de recursos compartidos (telecottages, telehouses o community or regional teleservice centres): centros de trabajo establecidos por terceras organizaciones, para ser utilizados por profesionales autónomos, pymes, miembros de una comunidad, que por sí mismos no podrían acceder a las facilidades de las tecnologías de la información y telecomunicaciones que proporciona el centro.
  • 80. 80 1.2.2.- El Comercio Electrónico. Cuadro. No. 2. Comercio electrónico. CARACTERÍSTICAS PROCESOS La Emergencia Comercio electrónico Deslocalización Intercambio de bienes y servicios por las redes Visibilidad Para el comercio electrónico es fundamental el posicionamiento y el manejo de imagen y estrategias de mercadeo Consumo simbólico y virtual Conocimiento y aprendizaje Se soporta en el uso de las bases de datos y los agentes inteligentes para prognosis de mercadeo, intercambio de conocimiento, entre clientes, competencia y proveedores Sensibilidad y sentido común, Trabajo colaborativo con los clientes, trabajo colaborativo, orientados por este es parte de la organización, ya no una misión sólo es la satisfacción del cliente, es la búsqueda de su éxito también, como parte de los objetivos de la organización Los modos cómo en esta época las personas obtienen sus bienes y servicios, han cambiado definitivamente nuestra visión del mundo y por tanto la manera como nos organizamos y en consecuencia las modalidades de venta y atención al usuario; tal es el caso de las vitrinas electrónica, la exposición de productos, los sitios, o tiendas en el ciberespacio y la venta personalizada y a la medida
  • 81. 81 (taylor made), donde por ejemplo, usted entra en un simulador y allí según sus características escoge el tipo de zapato, color, tamaño, etc., el cual puede retirar en una hora o se lo envían a la dirección que usted señale. El comercio electrónico tiene su origen en los servicios de envío de información masiva, el cual se intensifica de un modo que permite la comunicación instantánea con personas de cualquier lugar del mundo y el intercambio de bienes y servicios vía electrónica. El comercio electrónico incluye actividades tales como:  Intercambio de bienes y servicios.  Transferencias electrónicas de fondos.  Suministro de contenido digital.  Servicios pre y postventa.  Publicidad y mercadeo de productos.  Concursos electrónicos.  Análisis de mercados, entre otros. Una de las características más relevantes del comercio electrónico o e- commerce es que cambia radicalmente la forma como se distribuye y comercializa, en este sentido, se reduce y en muchos casos se elimina el intermediario, por lo que se da una relación directa entre el proveedor y el comprador. La información de la empresa está disponible las 24 horas del día
  • 82. 82 y los 365 días del año a un potencial ilimitado de compradores, llegando a tener la información el grado de detalle que el usuario desee y siendo actualizada esta información permanentemente. Ahorrándose la empresa por este concepto costos de mensajería, correo tradicional, envío de faxes etc., obteniéndose una relación costo / beneficio bastante atractiva tomando en cuenta la cantidad de personas a las cuales se puede atender por esta vía. El uso de las bases de datos y los agentes inteligentes permiten realizar análisis de tendencias a través de programas especializados, esta data es procesada posteriormente por programas denominados infobot los cuales envían información al visitante que podría gustarle sobre la base de la tendencia de las páginas visitadas, de la recurrencia de las visitas y del tiempo de permanencia en estas. El manejo de documentos electrónicos cumple un papel fundamental para la confidencialidad y velocidad de respuesta, lo cual ha incitado a muchas organizaciones a iniciativas de manejo de documentos de nivel empresarial, integradas con esfuerzos en reingeniería de procesos y apoyadas en el éxito de Internet en la promoción de acceso a gran escala de la información. En general, la meta ideal es manejar información en tiempo real, recuperada y ensamblada según las necesidades de cada usuario, de acceso libre e intercambiable entre diversos sistemas, y filtrada para ser útil y manejable. Un Sistema de Manejo Electrónico de Documentos (EDMS, por sus siglas en
  • 83. 83 inglés) se refiere a un sistema informático que permite la creación, captura, organización, almacenamiento, recuperación, manipulación y circulación controlada de documentos en formato electrónico. Al tener acceso instantáneo a la información y a los clientes, las empresas inmersas en el comercio electrónico reorganizan su trabajo, se especializan y generan nuevos perfiles de empleados los cuales manejan mayor información de la empresa; esto le permite a una organización mejorar continuamente al obtener diariamente los comentarios y sugerencias de los clientes. Un sitio en Internet (web site) es una organización en permanente innovación y transformación. El cliente está en cualquier lugar, se eliminan las fronteras. Posibilita la innovación en los procesos de venta, distribución, comunicación y exploración de nuevos productos. Como parte de este proceso observamos una serie de cambios en la relación de las organizaciones y su entorno, puesto que las comunicaciones deslocalizadas permiten la presencia de los clientes en la organización, y en consecuencia, en los sistemas de producción-consumo, entre los cuales tenemos: a) los productos a la medida, los cuales, se crean a gusto del consumidor, incorporándose éste último al proceso de producción desde el diseño mismo del producto, de esta manera provee de valor agregado a la cadena de producción, y en consecuencia, mientras se produce se consume, también, el conocimiento del propio consumidor; b) los simbólicos: dados a
  • 84. 84 partir del consumo de marcas, al incorporar el “ver” objetos como parte del consumo, la creación de videoclips para la venta de discos, los objetos de vitrinas e incluso, el simple hecho de estar juntos en un centro comercial, c) los virtuales, en su mayoría servicios, tales como: video-juegos, teleconferencias, telemedicina, teletrabajo, envío y recepción de objetos virtuales (tarjetas, flores etc.), creación de mundos virtuales, en este sistema varios actores pueden participar en forma deslocalizada en el proceso de producción-consumo. Producir conocimiento en cualquiera de estos sistemas implica partir de múltiples preferencias, formas y lugares de producción- consumo. Modalidades del comercio electrónico. • Según los agentes que participan en el intercambio  Empresa-Empresa, también conocido como B2B “Business to Business”.  Empresa-Cliente también conocido como B2C o “Business to Consumer”.  Empresa-Administración.  Ciudadano-Administración. Esta relación va a depender de las estrategias de mercadeo, de la naturaleza de la organización y de la misión de la misma.
  • 85. 85 • Según el grado de complejidad 1. Poco complejos. (promoción, soporte pre y postventa) 2. Complejos. (venta, distribución) La complejidad viene dada en función de las interacciones necesarias para realizar las transacciones. • Según el criterio comercial 1. Directo (bienes tangibles) 2. Indirecto (intangibles) Nos interesa en espacial el intercambio de información y conocimiento, el uso de las bases de datos y los agentes inteligentes para realizar prognosis de mercado y definir el comportamiento de la demanda. • Según la tecnología utilizada. 1. Comercio electrónico tradicional: se basa en redes de valor añadido (EDI, mensajería entre organizaciones) 2. Comercio electrónico basado en Internet: no es más que el desarrollo de actividades económicas a través de Internet sirviendo de apoyo a la llamada “economía digital” o nuevo entorno para la comunicación y el intercambio a escala global. Es de hacer notar
  • 86. 86 que muchas empresas están compensando su flujo de caja gracias a las ganancias obtenidas por esta vía, pero aún es un mercado incipiente. Las estrategias de mercadeo. El estudio de las estrategias de mercadeo en el ciberespacio permite identificar nuevos modos de expresión y acción, nuevos modos de interactuar (deslocalizadamente), de comunicarse (de un modo virtual) y de comportarse (aprender haciendo). Es importante destacar, que las organizaciones, al definir su ámbito de acción, están definiendo su mercado, es decir, el espacio de encuentro entre compradores, usuarios y vendedores o proveedores de bienes y servicios y se caracteriza por la llamada mezcla de mercado: • Precio: que es el valor económico, en términos monetario asignado al producto o servicio prestado, • Producto (o servicio): que es el bien tangible o intangible (servicio), que la organización intercambia por su valor monetario, • Plaza: es el lugar de encuentro, también se conoce como nicho de mercado, mercado objeto y está conformado por personas u
  • 87. 87 organizaciones hacia los cuales se dirigen los esfuerzos de comercialización y venta, • Promoción y Distribución: consiste en todas las acciones que acercan el bien o servicio al mercado objeto, las relaciones públicas, la propaganda, las ventas. La distribución en el caso de Internet está asociada a la promoción, puesto que uno de los mecanismos de distribución por vía del medio electrónico, en algunos casos el premio, los servicios gratis. Una de las características resaltantes es que la cadena de distribución en muchos caso desaparece, generándose la relación directa entre vendedores y compradores (por ejemplo la venta de libros en línea en http://www.amazon.com), • La Publicidad asociada a la presencia e imagen ayudan a crear el ambiente y la atmósfera en que se compra o se adquiere un servicio, incidiendo en las percepciones que del servicio tenga el cliente, ello tiene implicaciones que involucran a la organización en su totalidad, y por ende a su cultura y valores. Es decir, que ayuda no sólo a la percepción de los usuarios sino a la de los propios miembros, en definitiva, a la red de actores, internos y externos, que conforman la organización. Asimismo, a fin de incrementar la difusión del comercio electrónico es necesario anunciarse a través de otros medios para contribuir con la difusión de la nueva cultura de la telemática informativa. Del resultado de esta mezcla se obtiene el Plan de mercadeo, el cual irá
  • 88. 88 variando en función del medio sobre el cual se apliquen, valiéndose para el análisis de herramientas, tales como: la Planificación Estratégica, los estudios de análisis de multivariables, estadísticos, que aportan información para determinar tendencias, gustos y predecir comportamientos. Lo que pretendemos resaltar es que las prácticas comerciales en el ciberespacio han cambiado completamente las modalidades de venta y atención al usuario (vitrina electrónica, exposición de productos, tiendas). El ciberespacio es una red global a la que todo el mundo tiene acceso, de esta forma, al implementar el e-commerce debe considerarse que el plan de mercadeo es una herramienta de gestión que requiere articular la comunicación de los clientes, proveedores, distribuidores, puntos de venta con los empleados mismos. Si consideramos las relaciones entre proveedores y clientes, se observa que el e-commerce crea nuevas oportunidades para los primeros y enormes beneficios para los clientes pues se reduce la intermediación al entrar en contacto directo ambos agentes (no obstante en muchos casos se produce la desintermediación y la reintermediación); el comercio electrónico, igualmente, reduce el margen de beneficio de los proveedores, se crean altas barreras de entrada a los competidores, debido a los altos costos asociados al uso de tecnología de punta y al desarrollo de lazos de confianza. En este entorno la credibilidad es uno de los factores de mayor importancia por lo que
  • 89. 89 al desarrollarse confianza entre un cliente y su proveedor a través de la red, estos lazos son muy difíciles de romper. Si bien se crean barreras, otras son derribadas tales como el acceso a mercados globales, lo cual se puede realizar ahora con relativa poca inversión, permitiendo esto a las pequeñas y medianas empresas acceder a grandes mercados que en el pasado estaban reservados a las grandes corporaciones. Igualmente, al implementarse el comercio electrónico el entorno se vuelve más competitivo, los procesos se aceleran, se modifica la relación con el cliente, se reducen los costos y en general se crean nuevos servicios y negocios. Asimismo, se produce un cambio de roles pues en este contexto es el cliente quien decide y da la pauta al proveedor de cómo debe manejar su negocio. La revolución desencadenada, luego de la implementación de esta práctica emergente, ha modificado mercados tan disímiles como el de las ventas al mayor, servicios bancarios, seguros, educación, entre otros. En la era del comercio electrónico, cada vez más, las empresas luchan por integrar su oferta de negocios y servicios con las aplicaciones. No obstante, ¿Cuál debería ser el reto?. El principal reto es cambiar las mentalidades en las organizaciones. El comercio elestrónico no es solo una venta de productos. Es toda una estructura de servicios y valor agregado.
  • 90. 90 Ante esto, los comerciantes ofrecen un esquema metodológico que se conoce con el nombre de e-Strategy. Este plan de trabajo se divide en cuatro segmentos, y su meta es lograr que las empresas lo desarrollen para aprovechar las oportunidades que ofrece el e-commerce. En la fase uno, las empresas deben realizar un análisis del ambiente de negocio, definir el contexto de negocio y validar y evaluar las oportunidades. Para la fase dos, se debe desarrollar la visión de e-business, identificar las oportunidades que más impactan los objetivos de negocio del cliente y definir la visión para éste. Inmediatamente, en la fase tres se deben identificar los enables, las tecnologías relevantes corrientes y emergentes, procesos y competencias organizacionales. Finalmente, en la fase cuatro se desarrolla el plan de acción estratégico, y se provee la vía para alcanzar la visión del comercio electrónico. Internet como cambio de negocio no es fácil. Igualmente, realizar estrategias no es tarea fácil. Debe establecerse claramente que el comercio electrónico se trata, además, de una comunidad de negocios. Organizaciones como Amazon.com y Barnes&Noble ofrecen sus bienes, pero se convierten a la vez en una comunidad en línea. Y para esto hay razones. Poseen un look and feel importante para atraer miembros a la comunidad. Son sites amigables. Asimismo, existe una interacción entre sus miembros. Cuentan con atención personalizada. Es decir, manejan una base de datos de sus miembros para establecer perfiles y servicios postventa. Finalmente, y como meta principal,
  • 91. 91 atraen nuevos miembros y se logra la venta de los productos. Para asegurar el éxito del comercio electrónico, expertos de Microsoft establecen que las empresas deben estar interconectadas: las personas, procesos, clientes, socios y proveedores deben aprender a sacarle provecho al funcionamiento de la organización. Más allá de ver el retorno de inversión inmediato, lo que vale es la interconexión en las empresas. Igualmente, hacer publicidad con los recursos disponibles en función de lo que la empresa ofrezca. Esto es clave para los sites. El comercio electrónico es un negocio. Sin embargo, no será exitoso si no se integran los procesos. Para esto, por ejemplo Microsoft ofrece su servidor Biz Talk que trabaja con el nuevo lenguaje de integración de datos y procesos de factura conocido como XML. Este es el nuevo paso hacia el comercio electrónico. No solo hay ahorros en costos, sino también en procesos y retorno de inversión. Asimismo las organizaciones deben responder de acuerdo a códigos éticos, que garanticen la credibilidad, la confianza, en fin, la transparencia, quedando claro que el factor cultural expresado en la misión debe corresponder al ámbito social donde interactúe la organización. Como parte de las estrategias se han incorporado nuevos espacios de interacción como los foros de discusión, los cuales representan el mejor espacio para anunciar efectivamente debido a la clara y específica
  • 92. 92 segmentación del público. Nuevas modalidades donde los usuarios de la red pueden intercambiar intereses y búsqueda de mejores opciones. Como ejemplo, tenemos a amazon.com. Este sitio no se basa en una gran existencia de libros sino en un efectivo modelo de distribución. De modo que tiene la capacidad de responder a las necesidades de sus clientes. Por otra parte, este nuevo modelo de negocios por demanda lleva a construir nuevas relaciones. Ahora, las asociaciones pueden ocurrir entre empresas que compiten entre sí, pero que al trabajar de manera conjunta mejoran los procesos de traslado o distribución. Este sentido cooperativo se extiende a los diferentes niveles de una misma empresa, que ahora más que nunca deben trabajar en coordinación para responder de manera adecuada. El ciberespacio al posibilitar al usuario interactuar en tiempo real y recibir respuesta sin intermediación da un giro total a la concepción anterior del modo de hacer negocios posibilitando la innovación en los procesos de venta, distribución, comunicación y exploración de nuevos productos.
  • 93. 93 1.2.3.-Las Tele-comunidades: Cuadro No. 3. Las Comunidades de Conocimiento CARACTERISTICAS PROCESOS La Emergencia Telecomunidades Deslocalización Intercambio de conocimiento y espacios de aprendizaje redificados Visibilidad Virtualización como espacio para la creatividad y la solución a problemas Conocimiento y aprendizaje Aprendizaje a través de recursos hipertextuales e intercambio de conocimiento, desarrollo de cultura para compartir. Sensibilidad y sentido común, En las comunidades de trabajo colaborativo, orientados conocimiento, los miembros se por una misión reúnen sobre la base de intereses comunes y los objetivos pueden ser individuales, no del equipo, es un espacio de empatías. Uso de portales de conocimiento. Estas comunidades emergen como una práctica dialógica en espacios virtuales cuya estrategia de comunicación se orienta a compartir y transmitir valores, símbolos, conocimiento y experiencias. Entre estas comunidades tenemos las llamadas comunidades virtuales, las cuales corresponden a comunidades sociales; cabe destacar que a estos telecentros podemos considerarlos como
  • 94. 94 una práctica mixta entre teletrabajo y telecomunidad; y las comunidades prácticas y de conocimiento, desarrolladas por las transnacionales como Xerox, British Petroleum PDVSA84, Hewlett Packard, IBM, Nokia como una estrategia para la generación de valor agregado en los procesos productivos y en la cultura de la organización. Las Comunidades de Conocimiento, serán tratadas con mayor profundidad en el capítulo III, no obstante, es oportuno mencionar que ellas están orientadas a la generación, agregación y transmisión de conocimiento compartido. Sus actores están vinculados con los procesos medulares de la organización a través de las relaciones de doble vínculo (participación en equipos de trabajo y en las comunidades). Las Comunidades de Conocimiento son sumamente importantes para el desarrollo de una cultura de aprendizaje continuo en ambientes virtuales, asimismo son un espacio que propicia compartir conocimiento desde distintos ámbitos del saber. Las Comunidades de Conocimiento representan la emergencia de nuevas formas de hacer y apuntan, directamente, a la necesidad de compartir 84 Esta estrategia fue inicialmente impulsada por el expresidente de PDVSA. Rodolfo Mandini, tal como se aprecia en su discurso inaugural y a lo largo de su gestión, en la cual se promovieron e impulsaron las Comunidades de Conocimiento, obteniéndose resultados visibles al corto tiempo de su implantación , tal como lo señaló Alex Garcia “se espera para finales de 1999 tener más de 20MMUS$ en ahorros e incrementos de rentabilidad, solamente por el uso de las mejores prácticas y revisión de procesos en las áreas de perforación y revisión de pozos”. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
  • 95. 95 conocimiento, para lo cual debe contarse con instrumentos de trabajo adicionales a los exigidos por el teletrabajo: aprendizaje de nuevos lenguajes (hipermedia), que implica nuevas cualidades simbólicas, éticas y culturales, y del dominio de estrategias de comunicación y manejo de conflictos, así como de técnicas de planificación y autocontrol de tareas. Los instrumentos adicionales se refieren a aquellos que posibiliten el compartir conocimiento mediante el manejo de recursos comunicativos que permitan hacer explícito el conocimiento tácito (dispositivos cognitivos: editores, memorias electrónicas, agentes inteligentes), legitimar las mejores prácticas (sistemas de valoración y medición de resultados), compartir know how (desarrollo de métodos para la resolución de problemas: virtualización), innovar (nuevas lógicas de pensamiento: del lineal al asociativo, conexionismo), salir de los encuadres disciplinares buscando nuevos enfoques y saberes en otras disciplinas (transdisciplina) y desplazarse por una organización cuyos equipos son permeables (complejidad). Las Comunidades de Conocimiento o práctica se desarrollan como una estrategia de conocimiento impulsadas por la Gerencia del Conocimiento (GC), la cual es un modo de gestión que surge del interés de las empresas multinacionales para generar valor agregado a sus organizaciones a fin de obtener nuevas ventajas competitivas y comparativas, así como la expansión hacia nuevos mercados. Por GC vamos a entender: “un proceso, una cultura y una dinámica de la organización orientados hacia la mejora continua de su
  • 96. 96 conocimiento: su creación, comunicación diseminación, preservación y medición”85. La GC se apoya en procesos de aprendizaje y conocimiento compartido, los cuales deben estar acompañados de cambios que deben ocurrir tanto a nivel cultural como tecnológico. Su implantación exitosa va a depender de valores como la disciplina, el compromiso y la cooperación, de estrategias como el trabajo colaborativo y la alineación de fuerzas, de las capacidades organizativas (flexibilidad, creatividad, excelencia, conocimiento compartido), y de una plataforma tecnológica multirrelacional, con todas las herramientas que apoyen estos elementos. La GC también puede definirse como “ Systematic approaches to help informacion and Knowledge flow to the right people at the right time so they can act more efficienty and effectively. Find, understand, share and use Knowledge to create value”86 Para la creación de valor O’Dell87 presenta un modelo de GC orientado a la transferencia de las mejores prácticas, utilizando como referentes empíricos a empresas transnacionales, interesa en especial este modelo puesto que junto 85 Tomado de Documento electrónico “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje”. Glosario Sadinap. PDVSA. 8/2/2000. http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm 86 Carla O`Dell. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. 87 Carla O`Dell, C. Jackson Grayson, Jr., with Nilly Essaides If Only We Knew Wthat We Know (the Tranfer of internal Kwoledge and Best Practice). The Free Press, NY. 1998. pág 21.
  • 97. 97 con el de Amidon88 ha servido de soporte para la implantación de la GC en PDVSA: A model for best practice transferense or a model for accion está integrado por : 1.- Three value proposicion en el cual debe establecerse un plan de GC según la focalización de la empresa, es decir: orientada al cliente, al producto o a la excelencia operacional89; 2.- The four eneablers: se relaciona con: a) la cultura en la cual destacan elementos tales como compartir conocimiento, y es aquí donde plantea a las comunidades de conocimiento desde una perspectiva cultural, asimismo señala que liderizar el cambio hacia la gerencia del conocimiento debe ser reconocido y concientizado por la organización; b) la tecnología como la configuración de las redes (intranet e internet) orientadas al trabajo colaborativo, entendida como catalizador y facilitador del conocimiento; c) la infraestructura, que consiste en la institucionalización de los sistemas de soporte tecnológico, de las comunidades de práctica y las redes; y, d) la medición a nivel de proyectos y procesos para evaluar la contribución del valor agregado a partir del conocimiento compartido en los procesos productivos; y 3.- The four-step change proces: que consiste en la planificación, diseño, implementación y la implantación progresiva a partir de un proyecto piloto.90 Cada enfoque de GC91 resalta un aspecto importante a considerar: mientras que O`Dell desarrolla su modelo sobre la base de las mejores prácticas, para ella el conocimiento es información en acción. Amidon92 lo desarrolla orientando la GC hacia la innovación, Jiménez93 hacia la performance y 88 Debora Amidon: Innovacion Strategy for the Knowlege Economy (The Ken Awakening) Butterworth-Heinemann. Washington. 1997. 89 Esto nos hace suponer que dada la complejidad de PDVSA en donde hay varias unidades de negocio cada unidad de negocio requeriría de un plan específico de KM para cada una de ellas. 90 El modelo pertenece a O`Dell, ob cit, el subrayado es nuestro. 91 O^Dell, Davenport & Prusak, Jiménez, Brooks, Amidon. 92 Debra Amidon,ob cit. 93 Entiende la performance o acción performantiva como la convergencia, focalización e integración del proceso creativo, que luego se estructura en tareas y procesos (prácticas), y esta dinámica determina el grado de libertad de acción de la organización, todo esto garantiza la flexibilidad y adaptabilidad de la organización frente al cambio y la complejidad. Darío Jiménez, tomado de, Modelo presentado en el Seminario de Gerencia del Conocimiento dictado encolaboración con Sybil
  • 98. 98 Davenport & Prusak94 hacia el mercado del conocimiento y la transformación de la información en conocimiento. Consideramos cada uno de estos elementos complementarios. Davenport & Prusak señalan en oposición a una gerencia del conocimiento centrada en sus mejores prácticas que “las mejores prácticas pueden ser muy contextualizadas y específicas a una organización o a una parte de la misma y no siempre pueden ser implementadas en nuevos ambientes, asimismo el conocimiento tácito no siempre puede ser documentado dentro de una mejor práctica y ello usualmente requiere de la incorporación de ciertas clases de experticias complejas como parte del conocimiento organizacional”95, con lo anterior queda claro que las estrategias de comunicación de conocimiento a través de comunidades deben estar orientadas, no solamente por el conocimiento sistematizable o explícito, sino también, por aquel que se presenta en otras formas menos visibles (tácito). Por tal razón, ampliar las formas de comunicación y facilitarlas a través de diversas herramientas tecnológicas es fundamental para transferir y generar conocimiento entre los actores que pueden compartirlo. Esto también posibilita comunicar el conocimiento tácito, el conocimiento explícito, las Caballeroen el UIT, Maestría en Gerencia Empresarial del CEAP/ UCV/Fundación Federico Brito Figuero. La Victoria, Venezuela. Nov-Feb 99/2000. 94 Thomas H. Davenport & Laurence Prusak: How Organizations Manage What They Knwow. Harvard Business School Press. Boston. 1998 95 Thomas H. Davenport & Laurence Prusak, ibidem, pág.169
  • 99. 99 mejores prácticas y las lecciones aprendidas, sin embargo, ello podría ser insuficiente si no se acompañan de mapas de conocimiento, como las páginas amarillas que señalan quien sabe qué, acerca de qué cosa o proceso de la organización, y de otros recursos como las videoconferencias que permiten la comunicación cara a cara entre las personas que poseen los conocimientos y las que lo necesitan. Cabe destacar, entonces, que una comunidad de conocimiento permite la transferencia y la creación del mismo cuando cuenta con una base cultural inteligente orientada hacia la agregación de valor y un portal tecnológico96 de conocimiento que propicie y apoye esta cultura. Desde nuestra perspectiva, tal como lo hemos señalado, las Comunidades operan como estrategias de comunicación en espacios dialógicos. Sin embargo, estas comunidades difieren de las estrategias desarrolladas para los equipos de trabajo de las unidades operativas en ambientes presenciales, puesto que si bien las comunidades son parte de las actividades formales de la organización, y responden a necesidades de dichas unidades, la interacción entre sus participantes se desarrolla en un ambiente informal, de comunicación abierta y espontánea que incorpora a diversos niveles de la organización, es decir actores que pertenecen a otras unidades. 96 Para Laskmit Yamaui- Ernst &Young el portal es una herramienta que facilita el proceso de implementación de la Gerencia del conocimiento al presentar junto todo el conocimiento de una organización en un simple portal, lo cual le permite a los empleados navegar a través de toda la información presente en su contexto laboral. El portal representa una organización para estas comunidades, procesos, unidades organizacionales, escenarios específicos de negocio, servicios en línea, etc. Dependiendo de las definiciones dadas en los procedimientos y las políticas e información.
  • 100. 100 A propósito McDermott97 señala que “The 'double-Knit' organization links cross-funcional teams together through communities of practice and enables teams to systematically learn from each”. Los equipos están definidos por tareas, desarrolladas a través de un plan de trabajo, sus miembros están unidos por compromiso y orientados hacia resultados y metas, mientras que las comunidades están definidas por el conocimiento, se desarrollan orgánicamente y sus miembros están unidos por la identificación en un tema de interés común y orientados por valores como compartir intereses y el desarrollo de procesos más que el resultado mismo.98 Para este autor99 diseñar un marco de trabajo de las comunidades debe pasar por las siguientes interrogantes clave: 1.-Propósito: ¿qué busca una comunidad: compartir conocimiento, resolver problemas, reducir costos, colaborar, desarrollar nuevo conocimiento?. 2.- Valor: ¿ qué se valora, para quién, cómo se capitaliza?. 3.- Knowledge: ¿captura documentos o conecta discusiones? . Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. 97 Richard McDermott: “Learning Across Team: (The Role of Communities of practice in teams Organizacions)” in Kwoledge Management Review, May/Jun 1999. Pag 1. 98 Richard McDermott, ibidem. Pág 4. 99 Richard McDermott.: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento.Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED.
  • 101. 101 4.- Estructura de la comunidad: ¿es simple o sub-comunidad, o tiene liderazgo interno?. 5.- Identidad: ¿qué tan fuertemente conectados están sus miembros?. 6.- Cultura: ¿qué valores culturales son compartidos para construir a partir de ellos?. El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de conocimiento en las organizaciones. Nos interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre, de creación, de interacción, de autoorganización. A nuestro modo de ver, tal como lo hemos desarrollado, lo que caracteriza este proceso es: la visibilidad /virtualización; sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos. El conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en común. La deslocalización, que facilita la comunicación desde diversos lugares y que propicia la autoorganización y la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza, sentido empático que orienta al dar el sentido de rumbo (misión) y sustentar el trabajo en conjunto. De este proceso emergen las acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas.
  • 102. 102 CAPITULO II LAS CATEGORIAS EPISTEMICAS
  • 103. 103 2.1.- EL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO: Además de las categorías, como uno de los elementos teóricos-conceptuales desarrollado en esta investigación, tenemos el enfoque transdisciplinario, el cual surge ante el colapso del mapa cognitivo desarrollado desde las disciplinas y aporta una nueva perspectiva epistémica. En tal sentido, presentaremos un breve recorrido por algunos autores de epistemología de la ciencia a fin de dilucidar y aclarar en qué consiste nuestro enfoque, a partir de las nociones de racionalidad teórica y práctica o moral y su incidencia en la comprensión de problemas de investigación y sus métodos de abordaje. Gadamer100 dedica un capítulo en torno a la razón teórica y práctica, tomando de la ética Aristotélica, lo siguiente: "... la delimitación de Aristóteles entre el saber moral de la phrónesis y el saber teórico de la episteme...", reposa sobre la demostración y "...frente a esta ciencia <teórica> las ciencias del espíritu forman parte más bien del saber moral. Son <ciencias morales>. Su objetivo es el hombre y lo que éste sabe de sí mismo"101. Argumento que devela que el criterio de demarcación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales tiene profundas raíces filosóficas, lo cual ha incidido en la separación entre lo racional y lo emocional o sensible. Además de la elaboración teórica con respecto a la racionalidad teórica y práctica que 100 Hans-Georg Gadamer: Verdad y Método (Tomos I y II). Ediciones Sígueme. Salamanca. 1977. 101 Hans-Georg Gadamer, ibidem, p. 386.
  • 104. 104 configuran la racionalidad epistémica, debemos analizar el criterio de realidad sobre el cual ésta se construye, puesto que en función de estos criterios, los métodos de justificación y demostración serán diferentes; tendremos entonces: • Un criterio de realidad externa102, donde la realidad es entendida independiente de nuestro marco o cuerpo conceptual, es decir, ella no depende de lo que pensemos, no participamos en su construcción. • Un criterio de realidad interna, en donde se establece que los hechos existen con 103 relación a nuestro marco conceptual . Lo que vale decir en palabras de Kuhn:104"Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y concepción previa lo ha preparado a ver". Es importante destacar, que las metodologías que se desarrollan para comprender la realidad, dependen tanto de las posturas asumidas en torno al criterio de realidad (externa o interna) como de la actitud con la cual se indaguen los problemas científicos, los cuales pueden ser explicados a través de una amplia gama de métodos y metodologías de investigación: tales son, entre otros: las inductivas: que apoyan al empirismo lógico y contribuye al desarrollo de las disciplinas, las deductivas105, los 102 Jonh R Searle: La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona. 1997. 103 Leon Olivé: Racionalidad. Ensayos sobre racionalidad en ética, política, ciencia y tecnología. Siglo XXI. Editores. México. 1988, pág 114. 104 Thomas S Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Brevarios del Fondo de Cultura Económica. CENDES/UCV. México.1978, pág 179. 105 Karl Popper. En: Miguel Martínez: El paradigma emregente. (hacia una nueva teoría de la recionalidad científica) Trillas. México. 1997.
  • 105. 105 paradigmas de una comunidad científica106, las metodologías de los programas de Investigación107 y las contrainductivas108. Cabe señalar, que de los autores consultados, únicamente Kuhn, Fayerabend y Gadamer hacen evidente la necesidad de tomar en cuenta elementos de orden histórico, social, sicológico y contextual como parte de la investigación científica, mostrando de esta manera su tendencia hacia el relativismo conceptual o, lo que vale decir, una versión más blanda de racionalidad, que hace visible cierta dilusión de la frontera entre lo social y lo científico, lo racional y lo sensible o moral. En el caso de Kuhn, ello se muestra tanto en el concepto de paradigma, al asociarlo a las reglas, parámetros y dinámica de una comunidad científica, los cuales se mantendrán mientras no sucedan anomalías que cambien radicalmente esos paradigmas, como al concepto de inconmensurabilidad, dado a la luz de problemas de traducción de lenguajes diferentes, es decir, de supuestos teóricos distintos, ya que personas que sostienen puntos de vista inconmesurables se consideran miembros de comunidades lingüísticas diferentes y sus problemas de comunicación pueden ser analizados como problemas de traducción. En el caso de Feyerabend, al proponer el anarquismo epistemológico, nos plantea un 106 Thomas S Kuhn, ob cit 107 Imre Lakatos: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos. Madrid. 1982. 108 Paul K. Feyerabend:Contra el Método. (Esquema de una teoría anarquista del conocimiento). Ediciones Orbis SA. Barcelona. 1984.
  • 106. 106 criterio de demarcación difuso señalando por ejemplo, que la separación entre ciencia y artes es artificial. Asimismo, desmitifica al científico como un sujeto con todas las respuestas, calificándolo de un oportunista sin escrúpulos, puesto que las condiciones externas cambiantes, lo obligan a no seguir un solo sistema epistemológico. Dando validez a la creación de las hipótesis ad hoc. En el caso de Gadamer, al considerar la subjetividad del interprete como parte de la comprensión e interpretación del círculo hermenéutico en un horizonte histórico. Cabe señalar, por tanto, que los argumentos de Gadamer, Kuhn y Fayerabend, dan cabida dentro de las comunidades científicas a métodos plurales a partir de los cuales las ciencias sociales y humanas lograron argumentos más sólidos que les permitieron desarrollar métodos de investigación y perspectivas de análisis propias, sin la necesidad de recurrir a los métodos de validación empírica impuestos por las ciencias duras y la racionalidad instrumental. Como herencia de los métodos de validación empírica y del desarrollo de la ciencia moderna, surge la división de los problemas de investigación en virtud del desarrollo de las disciplinas científicas, en las cuales el conocimiento se agrupa por especialidades en razón de los criterios de clasificación conceptual que ramifica los contenidos temáticos de los más complicados a lo más simples, lo que corresponde a un pensamiento lineal, arbóreo, bajo una mirada que restringe, reduce y simplifica.
  • 107. 107 Desde lo transdisciplinar109, en cambio, el conocimiento se aborda como parte de una realidad compleja y múltiple, la cual, al ser abordada desde otra perspectiva permite atender nuestro problema de investigación fuera de los encuadres disciplinarios. Esto nos lleva más que a definir un objeto de investigación rígido y fijo, a construir uno que se va elaborando como parte del proceso mismo de investigación. Este proceso consiste en cruzar y desdibujar los límites de las disciplinas del conocimiento y situarlos en sus fronteras. Un nuevo principio de realidad emerge de la coexistencia entre la pluralidad compleja y la unidad abierta: ningún nivel de realidad constituye un lugar privilegiado desde el cual uno pueda comprender todos los otros niveles de realidad. Un nivel de realidad es lo que es porque todos los otros niveles de realidad existen al mismo tiempo. Este principio de realidad es lo que origina una nueva perspectiva en la religión, la política, el arte, la educación y la vida social. Y cuando la perspectiva del mundo cambia, el mundo cambia. En la visión transdisciplinaria, la realidad no es solamente multi-dimensional, es también multireferencial 110. Presentamos a continuación una ilustración, a partir de la cual pretendemos explicar la diferencia entre el enfoque disciplinario y el transdisciplinar. En el primer caso, notamos, como el objeto de estudio se divide en campos o segmentos planos que corresponden a cada disciplina, las cuales están claramente separadas, en el segundo diagrama notamos a las disciplinas representadas con bordes permeables y al objeto 109 La transdisciplinariedad no es inter ni multidisciplinaria, es decir, ni mezcla, ni complementación de disciplinas, lo transdisciplinar como enfoque incorpora a la racionalidad la sensibilidad, la emotividad, permite los matices y niega las certidumbres, así como el tiempo único y lineal, es por tanto, un postulado negativo al distanciarse y criticar la lógica de la racionalidad dominante para pensar la realidad desde otros lugares. En: coversaciones con Rigoberto Lanz en el marco de la Línea de “Investigación Impacto de las corrientes Posmodernas en la Cultura Organizacional”. Caracas. 12/1/99 CIPOST/UCV.
  • 108. 108 de estudio transitando a través de las mismas, asimismo debemos imaginar que este tránsito se da en un espacio multidimensional. Gráfico No. 3 Enfoque disciplinario y transdisciplinario Disciplina: Multi o inter Transdisciplina oe oe Versión propia En este sentido, el enfoque transdisciplinario nos permitió abordar el proceso de la emergencia y su explicación desde la construcción misma de las categorías epistémicas, las cuales presentamos como soporte epistémico, como ideas fuerzas entretejidas a lo largo del capítulo, relacionadas entre ellas y vinculadas a más de una característica del proceso de emergencia. El enfoque transdisciplinario fue nuestro punto de partida, punto de referencia que nos permitió establecer relaciones y niveles 110 Basarab Nicolescu." Aspectos Gödelianos de la naturaleza y el conocimiento". pp. 7- 15 En: “Complejidad”. Año 2- No. 4 Ene-Marz. 1999. p. 11.
  • 109. 109 de análisis. La mirada epistémica fue fundamental puesto que bajo el supuesto de que están ocurriendo una serie de cambios cognitivos expresados en nuevos lenguajes y en consecuencia en nuevas formas de pensar, sentir y actuar; fue necesario el desarrollo de categorías de análisis sobre el conocimiento y sus lógicas. Las categorías epistemológicas, por tanto, son parámetros de análisis para explicar la emergencia de nuevos modelos organizativos, éstas son parte del constructo epistémico de esta investigación y con su desarrollado se va explicando cada característica de la emergencia hasta llegar a la morfología de las organizaciones: nuevos discursos, actores, estrategias, medios y procesos. Las categorías que nos permitieron abarcar estos aspectos, son: el hipertexto, para analizar a través de los cambios del lenguaje y las nuevas formas de pensar el conocimiento redificado y los procesos de aprendizaje; la racionalidad, nuevas subjetividades, para explicar las nuevas subjetividades y sensibilidades; el ciberespacio, lugar por donde circulan deslocalizadamente los nuevos discursos y que nos permite visualizar las estrategias comunicativas-cognitivas como prácticas emergentes y el formismo, para explicar la emergencia misma de nuevas formas organizativas. Una vez explicado el proceso emergente, construimos la morfología de las organizaciones emergentes, en la cual el hipertexto en tanto que procesos comunicativos-cognitivos resulta: nuevos saberes, la racionalidad sensible: nuevos
  • 110. 110 actores performativos, el ciberespacio: nuevos espacios de estrategias y prácticas y el formismo: forma y actuación: nueva organización, la performance.
  • 111. 111 2.2.- DISCURSO E HIPERTEXTO. NUEVA GRAMATICA111: La cultura de los hipermedios está representada por una nueva manera de leer, de escribir, de conocer y en definitiva de pensar. El hipertexto y los mediadores discursivos: agentes inteligentes, editores electrónicos, correos conforman los dispositivos cognitivos, que configuran la nueva arquitectura discursiva de los procesos de emergencia de conocimiento. El lenguaje, además de su función mediadora para transmitir información entre agentes, es también un instrumento modelador que permite estructurar y controlar nuestras acciones. En este sentido, el lenguaje como “artefacto cognitivo” o dispositivo, nos permite modelar la realidad e integrar nuevas capacidades a nuestro sistema. Lo anterior, bajo el entendido de que el lenguaje forma parte del andamiaje entre el cerebro biológico y nuestro entorno, en razón de lo cual, el pensamiento hace uso de los dispositivos como artefactos cuyos usos potencian nuestras capacidades cognitivas112. El hipertexto y los mediadores discursivos electrónicos, son dispositivos o artefactos 111 A fines prácticos para esta investigación hipertextos será entendido en una dimensión más amplia, al incorporar el sonido y el video, así como, los enlaces multimedios que le dan el carácter hiper o multidimensional, lo correcto sería, en todo caso, hipermedio, sin embargo, conviene conservar la conotación textual. 112 Para mayor detalle, ver: Andy Clark, ob cit, Cap. 10. Lenguaje: el artefacto definitivo, pp. 247-275.
  • 112. 112 cognitivos que permiten potenciar nuestras capacidades cognitivas, ampliando nuestros “andamiajes”113 naturales con los artificiales embebidos en nuevas dimensiones espacio-temporales. De esta forma emergen nuevas estructuras cognitivas como consecuencia de modelaciones y formatos creados al amplificar nuestras capacidades perceptivas y cognitivas, razón por la cual se percibe un mundo de nuevas sensaciones con nuevas sensibilidades. En este sentido, tal como lo veremos a continuación, apuntamos a dos cambios significativos en el lenguaje uno como medio y mediador al referirnos al hipertexto y otro como modelador de realidades al referirnos a él como hipermedio, cuando la palabra deviene imagen. 2.2.1.- Procesos de conocimiento y comunicación: el hipertexto se concibe como una nueva dimensión discursiva no secuencial (Martín Barbero114, Piscitelli115, Esté116) En términos comunicativos es una nueva lecto/escritura, donde resalta lo estético o la forma (enlaces multimediáticos). De esta manera a los fines de esta investigación el hipertexto en su carácter multidimensional puede considerarse como un recurso comunicativo117 del diálogo consenso- 113 Idem. 114 Jesús Martín Barbero: “Comunicación-Educación una relación estratégica”. Nº. 5. Revista Nómadas. Bogotá. Fundación Universidad Central. Sept. 1996. 115 Ob. Cit. 116 Ob. Cit. 117 Cabe señalar que la multimedia consiste en la combinación de hipertexto, sonido y video en un solo formato, conocido como hipermedia, su estudio incorpora a la semiótica, la informática y la telemática como fuentes de conocimiento que desarrollan protocolos y reglas para la comunicación con este nuevo lenguaje.
  • 113. 113 disenso y un recurso cognitivo expresado en signos (imágenes). Esta doble consideración resulta de la integración de dos procesos fundamentales en los nuevos tiempos: la comunicación y el conocimiento, los cuales pueden ser integrados gracias al enfoque transdisciplinar, puesto que bajo la racionalidad de la ilustración quedaban separados en encuadres disciplinares distintos. ¿Qué significa esta nueva lecto-escritura en los procesos de cognición y comunicación?. Con el hipertexto nos enfrentamos a una relación horizontal entre el escritor y el lector, puesto que el lector puede permitirse la libertad de intervenir en el orden o tejido discursivo. En ese entramado la palabra massmediática puede ser entendida como el elemento que evoca y convoca a través de la imagen: la palabra signo, "la palabra hipertexto es más consonante con la necesidad de enfatizar que la red de asociaciones está poblada de signos y no de palabras"118, cuyo significado será dado en relación con el contexto, donde "el significado no es intrínseco al signo sino relacional. Cada signo, a partir de su diversidad, obtiene su significado con otros signos en la cadena del lenguaje"119. Sin embargo vale también la aclaratoria de Esté para quien "es necesario concebir al signo no apenas como instrumento de la comunicación, 118 Aquiles Esté, ob cit, p. 123. 119 Jack Derrida:1967,p,144. En: Fernando Mires, ob cit. P. 171-172. A propósito Mires señala que Derrida en su tesis cuántica del lenguaje recurre al texto como unidad ordenadora, donde las palabras ya cargadas con significados previos se reordenan contextualemente.
  • 114. 114 sino de la cognición"120. Ya no se escribe ni se lee igual el hipertexto ha convertido a la palabra en imagen. “La red hipertextual no está en el espacio, ni en el tiempo -como una enciclopedia- ella es el espacio y el tiempo” 121. En este orden de ideas, la palabra vista como partícula de esos nuevos lenguajes, actúa y se expresa en la pluralidad de saberes, del pensamiento y del imaginario. La palabra hipermedia: palabra-imagen-sonido-emoción transvasa el sentido metafórico122 , ya que, además de las múltiples interpretaciones que de ella deviene, en virtud de su sentido evocativo y subjetivo, la palabra transgredida por lo multimediático, queda convocada a la acción, queda obligada a sonreír, a actuar, derivando en la palabra símbolo, imagen  (emoticons), icono. Lo nuevo de este tiempo, por tanto, se configura a partir del hecho comunicativo y cognitivo expresándose en los medios teleinformáticos, esto es: en la Internet, en la realidad virtual - experiencias inmersivas con computadoras e implementos como guantes y cascos- en la televisión. Esta palabra, vista así, interpretada bajo una nueva dimensión y significación, es decir bajo una nueva lectura, hace evidente la ruptura con la manera tradicional de leer, de “alfabetizar”123 y de capacitar. 120 Aquiles Esté, ob. cit, p. 201. 121 Aquiles Esté, ob cit., p. 123. C122 “Nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura” Manuel Castells, ob. Cit, Vol. 1, p. 360. 123 Jesús Martín Barbero: Comunicación-educación una relación estratégica. Nómadas. Santa Fe de Bogotá. Fundación Universidad central. Sept. 1996. Nº. 5. Pág. 95.
  • 115. 115 ...el lenguaje no debe ser pensado únicamente como un instrumento de comunicación, sino como un sistema modelador(...) la lengua no existe como una facultad separada y distinta de la inteligencia (...) la lengua no es el único sistema modelador distintivo del cual dispone la especie. Newton, Einstein construyeron sus grandes modelos cósmicos a partir de sistemas no verbale, quedando en evidencia que los signos y las imágenes que pueden reproducirse y combinarse son las muestras físicas que parecen servir de elementos del pensamiento124. De lo anterior se desprende que el lenguaje hipertextual al introducir el sonido y la imagen como parte de la nueva gramática discursiva introduce un cambio de imaginario125 y de cognición; a la vez, este cambio se soporta sobre una nueva arquitectura linguistica y en consecuencia una nueva articulación con el mundo debido a la emergencia de nuevas realidadades: las virtuales; de modo que "el lenguaje no es solamente un factor de comunicación sino un modelador de la realidad"126, que induce a nuevas formas de mirar127. De esta manera el hipertexto deviene constructo semiótico en palabra y signo, comunicación y cognición, siendo que, con la tecnología digital el lenguaje adquiere una nueva dimensión cultural, una nueva forma de aproximarse al conocimiento, una nueva forma de estructurarlo, una nueva forma de pensar y de incorporar a la racionalidad instrumental la racionalidad sensible, y caso que nos ocupa, una nueva forma de organizarnos. 124 Aquiles Esté, ob cit, p. 109. 125 “Tocar las imágenes por medio del ordenador, significa, cambiando las imágenes, cambiar en relación a la imagen y, en conclusión, cambiar cualitativamente de imaginario. No se trata sólo de añadir o yuxtaponer “nuevas imágenes” a las existentes, se trata de integrar el movimiento de un imaginario específico, orgánicamente unido a la historia de la representación figurativa, sus posiciones, sus avatares y sus crisis, en otro tipo de imaginario, unido a un orden visivo completamente diferente: el orden numérico, sus dispositivos y sus procedimientos.” Renaud: En: Videocultura de fin de siglo.1994, pág. 18. 126 Aquiles Esté, ob. Cit, p. 108.
  • 116. 116 En tal sentido, nos hacemos y relacionamos en espacios discursivos, a partir de los cuales se crean las organizaciones128 en cuyos discursos “la lengua no es aquello por medio de lo cual se piensa, sino aquello con lo que se piensa, e incluso aquello que se piensa o por lo que somos pensados” 129. El lenguaje hipermedia, visto así, genera, reproduce130 y expresa el conocimiento que se organiza discursivamente en nuevos formatos de almacenamiento, búsqueda, clasificación, y transmisión de saberes que vehiculan modos de pensar, de sentir y de actuar. 2.2.2.- Los dispositivos cognitivos como mediadores discursivos: el hipertexto induce y conduce a una nueva forma de pensar. Pensar131 bajo nuevas lógicas exige la emergencia de otros dispositivos cognitivos, de nuevos instrumentos y metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento, y nuevas formas de transmisión de saberes para lo cual es necesario explorar 127 Alejandro Piscitelli. Ob cit, p. 75. 128 Tal como lo señalo en mi trabajo de investigación sobre las organizaciones emergentes 1992-1999, estas son espacios dialógicos, de consenso y disenso para mayor detalle ver: Sybil Caballero. “Las Organizaciones emergentes que surgen en el ciberespacio, a la luz de un enfoque transdisciplinario” Proyecto de Tesis Doctoral, aprobado 5-10-99. CENDES/UCV. 129 Umberto Eco. Signo. Editorial Labor. Barcelona. 1988. Pág. 125. 130 Queremos ilustrar este proceso con el comportamiento de los virus, y su capacidad de réplica. 131 “Pensar es escribir. La comunicación oral del pensamiento es una forma de escritura. La recepción oral de lo pensado es en verdad una forma de lectura. La dimensión reflexiva y sistemática del intelecto, el componente de racionalidad que está inevitablemente presente en todas las lógicas de sentido, sólo pueden ser trabajadas en la escritura, no tanto por los imperativos de la dialogicidad del pensamiento, sino principalmente por el estatuto constituyente de la palabra en el discurrir intelectual” Rigoberto Lanz. Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Caracas, 1998, pág. 130.
  • 117. 117 los mediadores discursivos como parte de esos nuevos dispositivos cognitivos que junto con los lenguajes electrónicos inciden en las nuevas formas de producción, reproducción y autogeneración de conocimiento. Estos dispositivos se vinculan también con los procesos de aprendizaje, al permitir a la inteligencia humana incorporar sensores artificiales, memorias relacionales, sistemas de comunicaciones en tiempo real, que potencian las posibilidades perceptivas-cognitivas de la especie humana. Hemos identificado como mediadores discursivos a los agentes inteligentes, las bases de datos multirrelacionales, los dispositivos móviles y los dispositivos de transmisión de saberes: Los agentes inteligentes, los memes y los virus electrónicos: Los virus se caracterizan por su132 irrefrenable movilidad, su autonomía autorreferida, su agilidad para explorar oportunidades, son remotos, numerosos, direccionables, anónimos y en principio patológicos, no obstante pueden ser usados como analistas lógicos para detectar problemas en los sistemas y repararlos. Los virus podrían interpretarse como los agentes inteligentes que muestran la transición entre la inteligencia artificial que opera en sistemas artificiales centralizados como las computadoras (robótica) y aquélla inteligencia que opera en sistemas autoorganizados (nanotecnología, biotecnología, cibernética) en razón de que los bots (robots en miniatura), los
  • 118. 118 agentes autónomos, tienen comportamiento viral. No obstante, mientras que los virus son dependientes del medio para replicarse, usando la energía del medio y destruyéndolo, los agentes no son depredadores del sistema y requieren del medio para actuar y aprender, para luego co-evolucionar y poder actuar en situaciones de mayor complejidad, sus usos dentro de los sistemas son muy variados: como buscadores de información, como reparadores de funciones dentro de un sistema, incluso algunos desarrollos han llegado a concebir estructuras camaleónicas, es decir sus componentes se organizan de acuerdo a la función requerida. El virus electrónico es un software con un objetivo concreto, un dispositivo del cual además de su capacidad de réplica en el sistema, queremos destacar su actividad relacional con el medio para el cual fue programado como un wetware, es decir, “ un patrón de información abstracta capaz de actualizarse dadas las condiciones necesarias",133 el cual depende de "trueques energéticos-informativos"134. Asimismo, estos patrones al ser información pueden, autogenerarse, amplificarse, almacenarse y distribuirse. 132 Aquiles Esté, ob cit, pp160-163. 133 Idem. 134 Ibidem, pp160-162.
  • 119. 119 Conviene señalar los memes135, partículas semióticas que se replican usando a las personas para infectarlas con ideas para producir ciertas conductas, tal como lo señalamos a continuación: Any memetic strategy which encourages infection of a host. Jokes encourage infection by being humorous, tunes by evoking various emotions, slogans and catch-phrases by being terse and continuously repeated. Common infection strategies are "Villain vs. victim", "Fear of Death", and "Sense of Community". In a meme-complex, the bait co- meme is often central to the infection strategy136. Los memes como wetware, es decir como partículas de información viral permiten transmitir códigos de información y conocimiento, ello nos remite a las metaforas como recursos discursivos y evocativos de los textos literarios, en nuestro caso podríamos desarrollar memes para replicar información y conocimiento traducibles por una cierta cultura virtual, y que generaran ciertas conductas o acciones y no otras, tales como los mejores desempeños construidos sobre los recursos compartidos por la comunidad que los crea. Los agentes inteligentes proporcionan grandes ayudas al usuario común, llamados los afectuosos agentes de un mundo inmaterial137, esta tecnología, se 135 Aquiles Esté, idem. Pág. 160. 136 Glenn Grant, Memetic Lexicon. 1990. En: Principia Cybernética. http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html “Meme: A contagious information pattern that replicates by parasitically infecting human minds and altering their behavior, causing them to propagate the pattern. (Term coined by Dawkins, by analogy with "gene".). Individual slogans, catch-phrases, melodies, icons, inventions, and fashions are typical memes. An idea or information pattern is not a meme until it causes someone to replicate it, to repeat it to someone else. All transmitted knowledge is memetic. (Wheelis, quoted in Hofstadter.)”. 27 Ab/2000. 137 Ingrid Carlander.:" Las avanzadillas del cibermundo" En: Ramonet, Ignacio (ed). Internet el mundo que llega(los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998, pp. 38-48.
  • 120. 120 basa en los principios de la nanotecnología138: tecnología de diseño de micro- inteligencia capaz de autodiseñarse y autoorganizarse, a partir del enfoque PDP (procesamiento distribuido en paralelo).139. Los agentes inteligentes son desarrollados en función de algoritmos genéticos, matemáticos y uso de funciones de lógica difusa, principlamente. Tal como lo presentamos a continuación existe la experiencia de creación de ambientes virtuales, en los cuales los agentes inteligentes desarrollados sobre la base de algoritmos genéticos, pueden crear ecosistemas completos que se desarrollan de acuerdo a su propia interacción y dinámica, como parte de la llamada Ciberbiología, cuyo objetivo es el desarrollo de vida artificial teniendo como hábitat el Ciberespacio140. Digital Biota (also called Cyberbiota) are a class of self-replicating autonomous software objects which can be embodied by (benevolent) computer viruses and worms, artificial life programs, cellular automata, genetic algorithms, and general adaptive networks. Once released they live or die by their own decisions as they interact with their environment. They are usually capable of reproduction - if they also have the ability to mutate and be affected by the force of natural selection to some degree then they can evolve. Digital Biotes are 138 El proyecto central de la nanotecnología consiste en combinar los conceptos del diseño ingenieril con precisión, durabilidad y la velocidad asombrosa de las moléculas, uno de los aspectos más llamativos de los nanorrobots es su capacidad infinita para replicarse que le permite reproducirse y autoreproducirse. Eric Drexler es el padre de estudios de la nanotecnología del MIT. En: Piscitelli, ob cit. 139 Estos sistemas funcionan con base en las conexiones entre las unidades que participan, una conducta que emerge del conjunto y no de un mando centralizado, de allí su diferencia con los sistemas tradicionales de inteligencia artificial que funcionan en base a representaciones simbólicas y cuyas entradas son procesadas una a una en un sistema central. Para más detalle ver: Andy Clark: Estar Ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. 1999. Barcelona. 140 Este es un proyecto desarrollado por: The Biota community en: Http://www.biota.org. 24 de Ab/2000.
  • 121. 121 differentiated from semi-autonomous objects which includes artificial intelligences, software agents and bots. These generally have only limited control of their own functionality, operate according to outside goals, and do not reproduce. Digital biota can be incarnated or given a physical presence by putting them inside a robot. This means that telepresence devices can at times contain digital biota. Digital organisms do not have a visual appearance other than one they are given so humans can interact with them. This appearance can be a 2D or 3D computer generated image or animation and may be representative of the functions and abilities of the organism. Como otra aplicación concreta se encuentra un ambiente virtual para servicios de seguros médicos. Aplicación que muestra los usos de estos agentes como estrategia de comercialización de un producto. Consiste en un ambiente que provee al cliente de un ambiente físico, en el cual recibe atención personalizada y consigue información sobre los productos del seguro médico, con la disponibilidad para comunicarse con los corredores, asimismo los bots, le proveen de conferencias e información escrita y audiovisual, según lo veremos a continuación141: A major part of the brief was for the development of bots (programmed agents) that do various tasks from greeting visitors to delivering lectures on relevant medical issues and product updates. For example, on the top floor of the IHI-VHQ is an auditorium where a lecture bot gives a lecture on a medical subject of interest. The lecture is continuous and restarts itself every ten minutes. Currently running is a lecture on heart disease that was prepared by one of the doctors employed by IHI. The lecture is delivered by the bot in a timed sequence while at the same time a large screen at the front of the auditorium displays synchronised slides. A useful bot function, specifically aimed at international clients, is the ability for users to tell the lecture bot to deliver its lecture in a 141 Proyecto de DigitalSpace Corporation.1999 en: http://digitalspace.com. 27 de Ab/2000.
  • 122. 122 language of their choice. Although this does not effect the slide presentation, the actual text of the lecture can be delivered to each person that is present in a different language. Otro ejemplo de los agentes inteligentes son los diseñados para el manejo de información, específicamente, los programados para la búsqueda de información sobre varias arquitecturas o bases de datos. Estos dispositivos son capaces de conectar grandes volúmenes de información y distribuirla a una velocidad sorprendente. Estos agentes poseen un tipo de inteligencia que permite su desplazamiento en forma transversal y asociativa, actividad que hasta hace muy poco tiempo era exclusivamente humana. Los agentes inteligentes pueden ser programados para aprender de las preferencias, rutinas, gustos, recorridos de navegación y lógicas de recuperación del usuario; ellos aprenden de cada hiperlink y de esta manera buscan información inteligente y apropiada al usuario, tienen la posibilidad de armar, cada vez, nuevas rutas de búsqueda, a fin de optimizar su recorrido. Este aprendizaje les permite saber qué es lo que el usuario requiere. Lo buscado actúa como un atractor disperso en la red, a lo cual no se llega por un único camino. Adicionalmente, los agentes actúan en forma cooperativa sobre una información susceptible de ser invadida, alterada, trastocada y transgredida. Cabe destacar que las búsquedas están programadas para el reconocimiento de
  • 123. 123 patrones, es decir, el agente interactúa con el medio en tiempo real a partir de reglas mínimas. De esta manera el conocimiento se arma desde la formulación misma de los enunciados de búsqueda en un proceso continuo y complejo, de mutua interconexión entre el usuario, el medio y los agentes inteligentes. Como parte de sus aplicaciones en las organizaciones comerciales, se ha desarrollado el Data Mining142, herramienta gerencial orientada a la búsqueda de patrones, tendencias y correlaciones ocultas en grandes volúmenes de datos y que se apoya en las siguientes herramientas: Clustering: orientado a la segmentación de mercado; Association Pattern Discovery: asociación entre sucesos aparentemente independientes; Sequencial Pattern Discovery: para descubrir secuencias de acciones en el tiempo; Pattern Matching: reconocimiento de patrones basada en redes neuronales y algoritmos matemáticos; Forescasting: previsión del comportamiento probable sobre la evolución pasada y presente; Simulación: generación de escenarios en un marco de diferentes condiciones futuras; Optimización: máximización o minimización de una determinada función que depende de una serie de variables; Scoring: agrupa herramientas que permiten la asignación de un elemento a un grupo. Cabe destacar que el Data Mining para el desarrollo de estas herramientas se basa en técnicas como: Modelos matemáticos, redes neuronales, lógica difusa, algoritmos genéticos, inducción de reglas, sistemas expertos, algoritmos matemáticos.
  • 124. 124 El uso de los agentes inteligentes permite mejorar significativamente las capacidades del investigador de mercadeo, puesto que estos agentes pueden observar a todos los usuarios que entran al sistema y, simultáneamente, cruzar información a lo largo de la red; lo interesante es que entre ellos se comunican e intercambian información, lo que crea un metanivel de información multirelacional. Asimismo encontramos otras áreas de aplicación en finanzas, especialmente usando las herramientas de simulación, reconocimiento de patrones, en gestión de planes y proyectos, descubriendo puntos críticos y manejando escenarios, en medicina y salud. Estos agentes representan el factor estratégico clave de las organizaciones, son portadores de cambio y desestabilizadores del sistema, funcionan como atractores143 que impulsan la emergencia de nuevas propiedades para lograr nuevos estados de equilibrio. Las bases de datos multidimensionales: originalmente teníamos las bases de datos relacionales para el manejo de data; actualmente, estas bases han evolucionado hacia un manejo multirrelacional orientadas a objetos, a eventos, se actualizan con información en tiempo real,144. Asimismo, el 142 Félix Cuesta: La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988, pp. 204-207. 143 Nos referimos a los atractores extraños en estructuras de equilibrio dinámico, ellos tal como su nombre lo indica, atraen la materia a nuevos estados de equilibrio. 144 Cabe destacar que los portales de conocimiento no son factibles si no se tiene acceso a las bases de datos de las organizaciones por tal razón el desarrollo de la tecnología se perfila hacia la
  • 125. 125 conocimiento está integrado y articulado a los lineamientos estratégicos de la organización. Entre las metodologías para el desarrollo de estas bases de datos queremos resaltar a la Object Oriented Change and Learning (OOCL), que combina estrategias de aprendizaje organizacional, gerencia del conocimiento, reingeniería de procesos, con herramientas tecnológicas; el OOCL está basado en el análisis, diseño e implementación de micromundos virtuales y multimensionales sobre plataformas del cyberespace. Some microworlds are an attempt to model the system "as is" while others can be imaginary. Microworlds can share objects between them, but not necessarily the responsibilities, rules, and relations of these objects Some of the microworlds produced and the analysts building them include: • Human resource development, organizational change and learning professionals/cultural based microworld organizational, team, group, and individual interaction modelso analyzing the systems dynamics o simulation of organic systems • Strategic planners/strategic based microworld o "stakeholder needs" analysiso vision modeling o developing possible future model so simulating possible future models • Business process engineers/business process based microworldo modeling processe so developing and simulating "as is" models o benchmarks • Software analyst for building the initial business model/softwaresystem based microworld145 estandarización de las mismas, esta tarea es sumamente complicada y costosa puesto que la tendencia en el pasado ha sido justamente hacia la diferenciación de los estándares de las bases de datos. 145 A Brief Introduction to the Object Oriented Change and Learning TM (OOCL) methodology. By Edward Swanstrom1996. En: http://user.erols.com/edswan/OO_MJD4.htm.
  • 126. 126 Otro de los dispositivos para el almacén de datos en base de datos es el Data Warehouse146, el cual recoge información tanto interna como externa haciéndola accesible a toda la organización; está diseñada sobre el modelo de integración de información, y sirve como arquitectura de soporte para los portales de conocimiento; además; se enfoca a la toma de decisiones. Los dispositivos móviles de almacenamiento y transmisión: el cd rom, objeto en forma de platíbolo con surcos cuya lectura147 a través de un lector óptico lo coloca en la pantalla del ordenador sin la página anterior o la siguiente, sin el olor a nuevo o viejo. convirtiéndose el libro, fetiche del intelectual moderno, en un documento virtual que adquiere una nueva forma revestida de instantaneidad, de conocimiento caliente empaquetado en bits, que siempre es actual, nuevo y cuya reproducción es ilimitada. Como otro dispositivo de almacenamiento móvil se está trabajando en el libro virtual sobre la base de papel electrónico, el cual actualmente está en 146 Félix Cuesta:La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988, pp. 202. 147 Juan Carlos Pérez Jiménez: “el fin de siglo justifica los medios” pág. 39 21-49. RELEA No.8. Ediciones CIPOST/UCV. Caracas. Mayo-agosto 1999. 21-49. Este autor argumenta el desplazamiento de la palabra por la imagen, postura con la cual disentimos porque la comunicación hipermedia está demostrando que se lee y se escribe más, pero de otra forma. Decretar la desaparición de la escritura en tanto que palabra-signo, y de la lectura en tanto que acción cognitiva, es decretar la desaparición de nuestra cultura, más bien, a nuestro modo de ver, estamos ante la emergencia de una nueva arquitectura cognitiva, expresada en una nueva gramática nuevos formatos, nuevas reglas, que permite combinar el sonido, la imagen y el texto.
  • 127. 127 experimentación. A propósito, la Xerox148 adelanta un proyecto sobre papel electrónico, del cual señalamos lo siguiente: Electronic paper is a reusable display material that has man of the properties of paper: it stores an image, it is viewed in reflective light, it has a wide viewing angle, it is flexible, and it is relatively inexpensive. Unlike conventional paper, however, it is electrically writeable and erasable. This material has many potential applications in the field of information display including digital books, low power portable displays, wall size displays, and fold-up displays. Electronic paper utilizes a new display technology called "gyricon" invented by Xerox. A gyricon sheet is a thin layer of transparent plastic in which millions of small beads, somewhat like toner particles, are randomly dispersed. The beads, each contained in an oil-filled cavity, are free to rotate within those cavities. The beads are "bichromal," with hemispheres of contrasting color (e.g. black and white), and charged so they exhibit an electrical dipole. Under the influence of a voltage applied to the surface of the sheet, the beads rotate to present one colored side or the other to the viewer. A pattern of voltages can be applied to the surface in a bit-wise fashion to create images such as text and pictures. The image will persist until new voltagepatterns are applied to create new images. Xerox has had significant activity in developing this technology for some time. Although not yet perfected, the technology is currently at the state where it is suitable for development for the first set of applications. We are currently engaging partners in both manufacturing and application areas and see a bright future for this technology. Los dispositivos de transmisión de saberes: el e-mail (correo electrónico), dispositivo de comunicación que ha permitido la re-novación del género149 148 En Xerox Corporation: http://parc.xerox.com/istl/projects/driverpaperpath. 149 En tanto que el género es “ante todo una estrategia de comunicabilidad”, en este sentido, el abordaje al género como clave para comprender lo cultural, no únicamente lo puramente literario. “Entre la lógica del sistema productivo y las lógicas de los usos median los géneros. Son sus reglas las que básicamente configuran los formatos y es en ellos donde ancla el reconocimiento cultural de los
  • 128. 128 epistolar, pues a través de él se escriben innumerables “cartas” que acortan las distancias, que unen afectividades, que promueven una nueva manera de vincularse, de conocerse, de comunicarse y de organizarse. El hipertexto como categoría permite el desarrollo de una nueva epistemología sobre una semiótica pragmática, que se sustenta en la experiencia y la comunicación e implica una nueva manera de pensar, esto es, una nueva forma de leer y escribir. Esta nueva semiótica está acompañada de una nueva semántica en el marco de una filosofía lingüística, que incorpora todos los niveles de la lingüística. Hasta aquí hemos trabajado el aspecto cognitivo, propiamente semiótico en relación con el significado y el pragmático con respecto a la acción, dejando a un lado la sintaxis, es decir, las reglas gramaticales, a propósito de las cuales debemos señalar que un nuevo lenguaje implica, también, un cambio en dichas reglas seguidas de un cambio de la lógica racional, aristotélica. Lógica edificada sobre la observación del mundo físico como único referente de la realidad para la construcción del lenguaje. Decimos por tanto, que estamos en presencia de una nueva racionalidad, en virtud de que estamos en presencia de una realidad otra (virtual), que requiere para su comprensión, más que de una lógica cognitiva sobre una gramática lineal, una arquitectura, un constructo, grupos” Tomado de: Martín Barbero: De los medios a las mediaciones (comunicación, cultura y hegemonía). Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 1987, pág. 241.
  • 129. 129 que incorpora dispositivos artificiales sobre una gramática multidimensional. En este orden de ideas es que el hipertexto constituye esa nueva gramaticalidad al vincular los sentidos semióticos, ya no solamente sobre las conjunciones o disyunciones (y, o, con, etc.) sino también a través de los hipervínculos, a partir de los cuales cada lector determina su propia ruta, su propia arquitectura. Él es invitado sugerentemente por el hipervínculo (el link convencionalmente está subrayado en azul) a construir su propio recorrido por el texto, y esto es lo que determina una nueva gramática hipermedia, donde sonido, video, escritura ahora son signos o unidades significantes que pueden combinarse para producir oraciones con sentido y significado lingüístico. Estas nuevas arquitecturas han comenzado a evolucionar a nuevas formas de intervenir los hipertextos, a través de nuevos usos de sus espacios, en tal sentido, hemos encontrado una herramienta desarrollada por Xerox llamada documentos fluidos, que permite una nueva técnica para anotaciones al margen de los textos, entre líneas, sin destruir o alterar la información primaria, produciendo, tal como lo hemos señalado, una nueva arquitectura del texto además de los hiperenlaces, permitiendo alterar la forma de los documentos y crear entramados discursivos sobre nuevas anotaciones150.
  • 130. 130 We are exploring a new technique for annotation, called Fluid Documents, which uses lightweight interactive animation to incorporate annotations in their context. Our approach initially uses the space on a page for primary information, indicating the presence of supporting material with small visual cues. When a user expresses interest in a cue, its annotation gradually expands nearby. Meanwhile, the surrounding information alters its typography and/or layout to create the needed visual space. We have demonstrated the value of Fluid Documents in two prototype applications. Fluid Links use animated glosses to support informed and incremental hypertext browsing, and Fluid Spreadsheets use animated graphics to make formulas and cell dependencies visible in a spreadsheet. We have also developed a "negotiation architecture" to support Fluid Document applications. This architecture allows the primary and supporting information to adjust their typography and layout appropriately. El diálogo entre el medio, los agentes y los usuarios, en tiempo real, nos lleva a plantearnos la evolución artificial151 de la inteligencia humana152. Estos dispositivos han comenzado a intervenir en los procesos de nuestra biología y su desarrollo sobre una nueva epistemología eco-ético-estética, conduce al descubrimiento de nuevas fronteras y formas de vida, contribuyendo a nuevas soluciones para la integración de intereses que eran imposibles de articular sobre las lógicas de pensamiento de la modernidad que privilegiaba un tipo de pensamiento lineal, reduccionista y estanco. 150 En Xerox Corporation: http://parc.xerox.com/istl/projects/fluid/ 151 La evolución natural de la especie humana está detenida, tal como lo señalan, Michael D. Leminick y Andrea Dorfman. “Del simio al hombre (nuevos hallazgos están completando el rompecabezas de cómo nos hicimos)”. TIME. Vol 2 No. 33. 20 de Agosto de 1999 En: El Nacional. 152 Ver Aquiles Esté:Cultura Replicante.Editorial Gedisa. Barcelona.1995. Cap. IV. Antroposemiosis y Tecnología Posindustrial pp 143-172 y Alejandro Piscitelli: CIBERCULTURAS. (En la era de las máquinas inteligentes). Argentina. 1995. 1ra parte "Atravesando la cuarta discontinuidad", pp 35-122.
  • 131. 131 Queremos ilustrar lo anterior con el proyecto Smart Matter Research153 MEMS is a set of technologies that make it possible to mass produce large numbers of integrated sensors, actuators, computers, and communication systems that can be embedded within products or spread throughout the environment. We believe that MEMS will revolutionize the way that people build products in the 21 century by coupling computation to the physical world on a scale that has never before been possible. Imagine how different the world would be if matter were programmable, so that fundamental properties such as shape, stiffness, color, reflectivity of light and sound, and even load-bearing strength could be dynamically adjusted on demand. Although today's structure and product designers have many materials with varied properties to choose from, once a particular material is selected and cut to size, its properties remain fixed -- individual parts are unable to adapt to changing conditions. Making the dynamic behavior of matter programmable, i.e. creating&quot; smart matter&quot;, has the potential to enable an entirely new generation of mechanisms, products, and processes in which members and parts actively adapt to changing conditions, achieving their goals through intelligent adjustment of their dynamic behavior. Achieving these goals will require a novel synthesis of technologies from the fields of active structural control, MEMS, smart materials, and distributed computation to create intelligent surfaces and materials that not only sense, reason about, and interact with their environment, but that can fundamentally alter both their own behavior and the behavior of other objects in their vicinity. A key aspect of research strategy is to move MEMS beyond its micro- scale origins (where MEMS means micro-Electro-Mechanical-Systems),to create a new field that we call Systemic MEMS, which includes uEMS (micro- scale), mEMS (meso-scale), and MEMS (Macro-scale). Work on Smart Matter is inherently multi-disciplinary, and thisis reflected in the way has approached this work. Electronic Materials Lab scientists are studying ways to batch fabricate these devices. In the Systems and Practices Lab, scientists are addressing systems and software engineering issues, as well as experimenting with a variety of novel control strategies for Smart Matter. In the Document Hardware Lab, researchers are exploring applications of MEMS to advanced printing and display technologies. research accomplishments and activities include a 153 Changed by: Geoff Chase, 13-Jan-1997 http://www.parc.xerox.com. 27-Ab/2000.
  • 132. 132 Smart Matter-driven paper path, smart beams and columns capable of adjusting their load-bearing strength and stiffness, distributed control strategies for Smart Matter, and novel fabrication techniques that bring MEMS technology to bear on macro-scale objects. Este proyecto es sólo el comienzo de un cambio radical en la concepción de la tecnología como la conocemos hasta ahora y de su integración a nuestro andamiaje cognitivo. Esta experiencia devela que los objetos, hasta ahora inanimados, pueden resultar organismos inteligentes con la incorporación de inteligencia artificial. ...se avisora la caída de las ontologías, incluso la tecnología que promete revelarse como tecnética (técnica haciendo técnica), del hardware al software, del logo al semiocentrismo. Por lo que, la irrupción de la digitalidad crea un ambiente social un clima de proliferación sígnica que no conocíamos, un aspecto de la posmodernidad que se evidenciará todavía más invasivo cuando tengamos acceso a la implantación de mecanismos computacionales en el interior de nuestro propio organismo (...) Lo digital, al ser el espacio privilegiado de la distribución replicante, ofrece las condiciones tecnológicas necesarias para la afirmación definitiva del orden semiocentrista154. Todo lo anterior nos insta a reflexionar sobre los supuestos a partir de los cuales se piensa, se toman decisiones, se configuran redes-dialógicas y se produce conocimiento. Por un lado, tenemos aquellos elaborados con base a la lógica discursiva de la razón científica y la gramática ilustrada155, tales como: progreso, universalidad, verdad, razón, objetividad. Por otro, los que corresponden a nuevas lógicas de pensamiento: virtualidad, sensibilidad, hipertextualidad, ecología, 154 Aquiles Esté, ob cit, p. 200. 155 Cabría entonces la siguiente reflexión, siguiendo a Umberto Eco, ob cit, pág 122 “si nos preguntamos si no son precisamente las leyes de una lengua histórica determinada las que imponen una manera de pensar y si no es mejor criticar las leyes lingüística para poner en duda nuestra manera de pensar, en lugar de postular como leyes lógicas unas leyes extraídas de las leyes lingúísticas”.
  • 133. 133 asociatividad, emergencia, complejidad, instantaneidad. Es sobre estos últimos supuestos que ha sido posible plantearnos una perpectiva otra y comprender que el desarrollo de los medios artificiales es parte del desarrollo de nuestro paso por el universo, parte de nuestro lenguaje y de nuestra inteligencia; no son simples medios de comunicación, son también nuestro pensamiento. 2.3.- RACIONALIDAD: NUEVAS SUBJETIVIDADES Y SENSIBILIDADES Nuestro ejercicio epistemológico es hermenéutico, al intentar una aproximación que busca comprender, interpretar y explicar la emergencia de organizaciones en espacios virtuales, como nuevos constructos sociales. Centrar nuestra atención en las construcciones de realidades, virtuales e hiperreales, implica convenir que la forma en que se comunican los actores como parte de su arquitectura cognitiva enactuada, a través de pensamientos en red, mapas conceptuales, lenguajes e hipertextos, corresponde a nuevas subjetividades y sensibilidades y no a la construcción de representaciones artificiales. Lo que nos conduce a expresar una serie de preocupaciones, que pueden plantearse a modo de interrogantes: • ¿lo artificial irá sustituyendo cada vez más lo que consideramos naturalmente real?.
  • 134. 134 • ¿cuáles son las reglas constitutivas que validan las relaciones entre los actores que se comunican en ambientes virtuales?. Responder estas dos cuestiones nos conduce a vincular la primera con el tema de la cuarta discontinuidad, que supone la superación de las otras tres, a saber: la primera superada con la visión copernicana al desplazar al hombre como centro del universo, la segunda fue superada gracias a Darwin al quitarle al hombre el principio de la creación y relegarlo a la descendencia del mundo animal, la tercera relacionada a Freud, al mostrarnos determinados por nuestro mundo interior y la cuarta discontinuidad relativa a la superación de la brecha entre lo natural y lo artificial. De aquí, que las OE son parte de esta tensión, a partir de lo cual se crea un diálogo permanente entre lo natural y lo artificial, superando su antigua ruptura. Es este quiebre el que ha dado origen a una extensa gama de investigaciones conducentes a la creación de vida artificial, tal es el caso de la clonación, la inseminación artificial, el desarrollo de la nanotecnología; según lo hemos señalado, y en el tema que nos ocupa: las organizaciones, vinculadas al desarrollo de lenguajes electrónicos, de las tecnologías de la imagen, de la digitalización de la información y del empaquetamiento del conocimiento (software y wetware) como insumo y producto del sistema de producción. De esta manera parte la segunda discusión, estaría centrada en las reglas constitutivas que validan a las comunicaciones virtuales, las cuales sólo pueden expresarse a través del lenguaje o lenguajes (electrónicos, digitales, hipermedia, analógicos, verbales y
  • 135. 135 gestuales), que hacen posible tanto la comunicación entre los actores, como la creación de conocimiento y sus flujos. Este intercambio de flujos de conocimiento es posible, gracias a una comunicación multidimensional entre los actores reales y virtuales a través de la yuxtaposición del lenguaje natural, el electrónico y el abstracto, lo que vale decir, siguiendo los planteamientos de Queau156,que la yuxtaposición entre la realidad externa, la socialmente construida y la virtual, crean un entramado mucho más complejo, en virtud de la emergencia de nuevas subjetividades artificiales/naturales. En la cultura del video, la virtualidad, en tanto que ambiente y red de flujos de conocimientos, permite articular dos universos antes separados, el de la razón con el de la imaginación: representados en la realidad fìsica y la virtual, respectivamente. Una realidad conformada por nuevas dimensiones con sus propios modos de aprender, de pensar, de imaginar y de actuar. Los actores deben asimilar el conocimiento que circula en la red, en un sistema de producción intelectual donde los actores crean en un entramado difuso. La autoría del sujeto y los sistemas de legitimación se transforman ante la pluralidad de opiniones e interpretaciones, que le dan nuevos sentidos al constructo cognitivo. El conocimiento que deriva a partir del uso de nuevos lenguajes: cibernética, informática, lenguajes máquina, álgebra moderna, es pues, un conocimiento con nuevas reglas de 156 Philippe Queau: “La Galaxie Cyber”. Dossier Cybermonde. MULTIMÉDIA. Le Monde de L´Éducation de la Culture et de la Formacion. No. 247.France.Abril/97, p. 19-21.
  • 136. 136 legitimación, al ser un intangible que fluye, descentrado, a través de la red, es decir, en cuyo desplazamiento se articula a partir de las nuevas lógicas157 cognitivas. Como parte de esta dinámica hemos notado que los centros de conocimiento buscan nuevos mecanismos y actores de legitimación como estrategia de supervivencia, entre los cuales se destacan las transnacionales. En consecuencia, el poder se concentra en aquéllos que poseen el saber de los nuevos lenguajes, las capacidades para producirlo y el acceso a las redes de flujos e intercambio de conocimiento158 y requiere la participación de actores que incorporen a sus capacidades el saber encontrar, saber buscar, saber interrogar, saber crear e innovar y no únicamente saber acumular. Valdría la pregunta: ¿ dónde quedan los sistemas de control y poder organizacionales frente al desplazamiento de los sistemas de poder fundados en la jerarquía y el saber único, a partir de los nuevos actores quienes están ligados más por empatías y encuentros lúdicos que por ideologías y relaciones contractuales?. Es evidente que el desplazamiento de los sistemas de poder incide en cambios significativos en las relaciones entre empleadores y trabajadores, las cuales tienden a 157 Según Maffesoli el conocimiento nos remite al cum-nacere: nacer con, lo cual señala una forma de convivencia, si a ello le sumamos el Cum-prehendere: toma conjuntamente, es decir comprende todos los elementos de la realidad, su lógica, su metamorfosis, sus interacciones” Michel Maffesoli, ob cit, p. 181. 158 El discurso al cual nos estamos refiriendo apunta al conocer en sentido amplio, lo correcto sería usar la palabra saber, tal como lo señala Lyotard: algo que no se reduce únicamente a la ciencia ni al conocimiento científico, de aquí que además del conocer, el saber incorpora el decidir, valorar, transformar. Para más detalle ver Jean Francois Lyotard: La Condición Posmoderna. Ediciones Cátedra. 1984, pp. 44-45.
  • 137. 137 ser más sofisticadas y ambiguas, en virtud de que el teletrabajador posee el control de su fuerza de trabajo (el conocimiento), y el empleador la capacidad tecnológica de reunir o articular el trabajo (distribuir y comercializar el conocimiento) de varios teletrabajadores, y es que, una de las características más relevantes del teletrabajo como nueva lógica de articulación social es la producción de conocimiento integrado, empaquetado en bytes (software) como producto final, lo que trae como consecuencia una cierta despersonalización del conocimiento, dando paso a una producción plural. En este caso nos referimos a un control más sofisticado puesto que vendrá dado por el conocimiento mismo, por la interacción y control del conjunto, por la incidencia de cada cual en el constructo, por su capacidad comunicativa y la posibilidad de acceder a la información necesaria para generar y autogenerar conocimiento, susceptible de ser agregado a la cadena de valor organizacional, puesto que el conocimiento que interesa es aquel que le agrega valor a los procesos, un conocimiento sensible, intuitivo, basado en la experiencia, tácito en su mayoría. Esta transformación del papel del saber…afecta a dos áreas que por sí mismas son educativas; la investigación, en tanto que búsqueda de nuevos saberes-lenguajes y la transmisión, en cuanto se debe delinear un nuevo paradigma educativo para aprenderlos 159 (...)Vemos entonces dos tipos diferenciados de saberes; uno formal, fundamentado en los lenguajes, y otro experiencial asentado en la participación y en la experiencia directa...160. En tal sentido, hemos identificado experiencias que intentan organizar los saberes de 159 Antony Colom y Joan-Carles Mèlich: Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. España. 1995, pág. 61. 160 Ibidem, pág.63.
  • 138. 138 diversos actores para explicitar sus desempeños, tal es el caso del proyecto de los Árboles de Conocimiento161, el cual hace visible la multiplicidad organizada de saberes dinámicos de un grupo: “ se trata, pues, de un instrumento al servicio de la cohesión social mediante el intercambio de conocimientos y el empleo de capacidades” en el ciberespacio, espacio que " manifiesta propiedades nuevas que hacen de él un instrumento de coordinación no jerarquizado donde las inteligencias entran rápidamente en sinergia, se intercambia conocimiento y se navega en los saberes"162, otro autor señala que “El propósito central de esta innovación sociotecnológica es generar mundos de comunicación compartidos"163. Otra manifestación de esta experiencia son las páginas amarillas o mapas de saberes desarrollados por las transnacionales, en los cuales se expresan las capacidades de los miembros de la organización, lo que facilita el intercambio y transmisión de conocimientos. 2.3.1. Las nuevas lógicas de sentido: ya en páginas anteriores hemos esbozado los actores performativos164: es un actor que más que actuar por roles y tareas claramente definidas, actúa a partir de guiones flexibles que se ajustan de acuerdo a la circunstancia; permeable a los cambios, este actor se 161 Pierre Levy:" Construir la Inteligencia colectiva". pp101-106. En: Ramonet, Ignasio (ed). Internet el mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998, pág.106. 162 Ibidem, pág. 104. 163 Alejandro Piscitelli, ob. Cit. p. 82. 164 “En la ciudad posmoderna redificada no se intercambian ‘mercancias’ sino equipamientos performativos, individuo y desempeño tecnológico serán una misma cosa. El sujeto-trabajo será desplazado por el actor-performativo (nuevos dispositivos sensoriales, nuevo equipamiento intersubjetivo, nuevas herramientas cognitivas, nuevas claves de lectura)” Rigoberto Lanz: Temas
  • 139. 139 desplaza, se virtualiza, gracias a la plasticidad que le provee su escenario virtual, en tanto que generador de nuevos mundos, el actor performativo es potencialmente creativo e innovador. Asimismo, al referirnos a las nuevas subjetividades y al asumir como parte de las mismas la incorporación de dispositivos cognitivos que transforman los procesos cognitivos hasta hace muy poco solamente humanos, estamos refiriendo la posibilidad de ampliar nuestros horizontes de sentido, permitiendo también ampliar nuestra base de problemas y soluciones, así como nuestra base de saberes y cogniciones. En relación con la subjetividad que se deriva de la experiencia virtual queremos presentar la siguiente cita: (...) la única referencia duradera del yo ya no es su punto de vista, que dejó de pertenecerle, sino su punto de estar. Estoy en...pero mi imagen, mi voz y mi gesto pueden ser difundidos en cualquier parte. Mi psicología ya no es impermeable a las infiltraciones de la psicología ambiente. Mi conciencia, hasta hace poco privada, tiene desde ahora un doble, una envoltura colectiva de la que participo, pero que comparto con otros y que; como en la red telemática, es sensible a sabias y lucrativas intrusiones. Los modelos, los borradores de mis actos, que antes se confeccionaban en el secreto de mi mente, con todos los riesgos de error y omisión que ello implicaba, aparecen ahora en una pantalla165. El sujeto en la virtualidad deviene incorporal, fragmentado, despojado de una identidad única, ya no tiene el refugio de los lazos duraderos, frágil y en una Posmoderno (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Caracas, 1998, pág. I39. 165 Kerkhove,1991, En: Priscitelli, ob cit, pág.83.
  • 140. 140 suerte de presente continuo e instantáneo deviene múltiples roles, múltiples discursos. Este doble incorporal166 que transita en el ciberespacio puede alternar sus identidades al cambiar de un nodo a otro167: “ En el ciberespacio la alternabilidad de identidades es lo más usual, allí una vez dentro del mundo (nodo), se puede adoptar la identidad deseada. Es lo que dentro de la Red se llama identidad de colmena”. Para actuar en el ciberespacio es necesario adoptar un nombre, puesto que es necesario una dirección electrónica personal o grupal. Hemos encontrado en la red en forma extendida el uso de los Avatares, los cuales hemos referenciado como dobles incorporales que habitan en ambientes virtuales, ellos son creados a gusto del usuario, e interactúan con otros avatares, tienen aplicaciones diversas, en sicología, educación, comercialización168, evidencian la emergencia de las nuevas subjetividades performativas y permiten la expresión de nuevos facultades creativas. Los Avatares reflejan nuevos códigos y reglas sintácticas, el desarrollo sicológico se pierde de vista al potenciar la imaginación y la creatividad para el desarrollo de mundos con nuevas reglas sociales. Como parte de la nueva gramática de la videocultura, han surgido en el 166 Deleuze y Guattari, ob. Cit. 167 Luisa Fernanda Zambrano. “¿Identidades? Cuando la historia se mediatiza”, p.p. 755-766. Revista TIERRA FIRME. No. 64 Año XVI. Oct-dic 1998. Caracas, p. 763. 168 En http://digitalspace.com/avatars/build.html/ y otras aplicaciones en sicología ver: http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html.
  • 141. 141 ciberespacio los emoticons o íconos que permiten comunicar emociones: , , ;-), 8-). En este sentido, consideramos que la cultura de lo virtual es un espacio donde se iconizan la emociones. Asimismo, aparece una nueva nomenclatura, unas normas de etiqueta para la escritura eléctrónica: netiquette, o códigos de comportamiento social dentro de la red, que controlan, sancionan y hasta pueden excluir o vetar al internauta, estos códigos operan muy a menudo en los correos electrónicos, chats y forums, espacios en donde se discuten diversos temas y participa público heterogéneo, algunos son moderados y otros funcionan libremente. A modo de ejemplo: si usted envía un mensaje escrito en letras mayúsculas significará que usted está GRITANDO, esto será considerado de muy mal gusto. El hábitat de este acontecimiento es la virtualidad como medio y mediador de problemas y soluciones, aquí habita el doble incorporal, el otro que hace la pregunta de lo singular, que no es más que la paradoja, de allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano físico), es un acto creativo, este hacer emerger el conocimiento en tanto que problema/solución ocurre como acción discursiva, ubicada en el lenguaje, en tanto que narrativa del pensamiento. En tal sentido el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento
  • 142. 142 y se transmite como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus resultados, más bien, se transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento telecomunicativo: común y desde otro lugar, expresado en lenguaje común y desde la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad, y la ausencia de autorias individuales. Comprender este proceso pasa por comprender la virtualización como proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas), ya que la virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación, la intuición con libertad, es una suerte de rizoma. Lo virtual le permite liberar al doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia, el conocimiento en tanto que acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar, un tiempo Aiônico. En esa otra narrativa, la hipertextual, de múltiples lógicas de sentido, el conocimiento es el recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en transfiguración: el conocimiento es el sentido y el sentido es acontecimiento de superficie virtual. La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales son comprendidos en su acto de efectuación, como lo que acaba de ocurrir o está próximo. He allí la emergencia como estado que
  • 143. 143 devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo-cognitiva. El sentido común es parte de las nuevas lógicas de sentido que "conforta la solidaridad orgánica del ideal comunitario posmoderno"169, asimismo, el mundo imaginal es una expresión del sentido común170, ello propicia un nuevo modo de vivir que se basa menos en la facultad productiva y más en la facultad receptiva. La primera es general, pretende dominar al mundo; la segunda, aspira lo particular y se contenta con una vida emocional afectiva inmediata, la ambición de este arte de vivir constituye una especie de contemplación de lo que es, una estetización de la existencia. Todo ello nos remite a una ética de la estética, es decir un ethos constituido a partir de emociones compartidas en común. Eso mismo es lo que nos obliga a renovar la percepción de las cosas. (...). Hay que entender estética, aquí, en su sentido más simple: el de vibrar en común, sentir al unísono, experimentar colectivamente. Esto permite a cada uno, movido por el ideal comunitario, sentirse en este mundo y en sí mismos en este mundo171. De esta manera el vínculo social ya no es únicamente contractual, racional, utilitario, sino que integra lo no racional y lo expresa en una esfervescencia de todo orden que se puede ritualizar (deporte, música, canto, video juegos), o son, de una manera más general, completamente espontáneas. 172 169 Maffesoli, ob cit, pág 238. 170 Ibidem, pág. 232. 171 Ibidem, pág 182. 172 Idem.
  • 144. 144 Las afinidades virtuales173, espontáneas, físicas y digitales son una de las cualidades de las organizaciones emergentes. Estas son parte de los cambios de estado de los nuevos procesos sociales: la empatía, el sentir común, el compromiso de crear en un proceso cognitivo común, elementos sobre los cuales emerge esa nueva socialidad174, y requieren de una mínima ética y de objetivos comunes para que la convivencia sea posible, en consonancia con los signos de la época, la fugacidad, la virtualidad, que se corresponden con las nuevas subjetividades. 2.4.-EL CIBERESPACIO: LA DESLOCALIZACIÓN. Con esta categoría pretendemos explicar la deslocalización de los actores performativos que participan en las Organizaciones Emergentes, a partir de estrategias comunicativas y cognitivas enactuadas que posiblilitan la convivencia deslocalizada. Es desde esta perspectiva que vamos a entender las prácticas emergentes como estrategias comunicativas flexible en relación con el espacio de trabajo y el tiempo del mismo, la convivencia deslocalizada y la interactividad en el ciberespacio se explica a través de nuevas aproximaciones a las nociones de espacio 173 Ello se puede observar en los cambios que se han suscitado en las organizaciones políticas, debido a la intervención de los medios telemáticos en el espacio público, sustituyendo la Plaza por la Pantalla; al compañero de partido o ciudadano que se reunía en la plaza pública por el teleespectador, teleciudadano o cyberciudadano y la participación por tele/consumo (Lanz) en fin, la disolución del espacio público, el cual se extiende a “ese otro” ámbito, es decir al ciberespacio. Para mayor detalle ver a Rigoberto Lanz: “El Vaciamiento Massmediático del Discurso Político”. 192-207p. En: RELEA. No.0. Abril, 1995. Italgráfica. SRL . Caracas, pág 193.
  • 145. 145 y tiempo. 2.4.1.- El tiempo desde la virtualidad portador de nuevos espacios: el ciberespacio como medio. El sentido y la interpretación del tiempo determinan la manera como la humanidad se articula, organiza y construye su realidad. En épocas remotas la lectura del tiempo correspondía a nociones distintas de las que conocemos hoy día, incluso para las culturas orientales, el tiempo como portador de discontinuidad se expresa en una noción distinta de concebir la realidad. Asimismo, si partimos de la premisa que pensamos y somos pensados por el lenguaje175, y que a desde allí se elabora nuestro mundo, nuestro sistema de percepción y la generación misma de conocimiento, entonces, comunicarnos en una nueva dimensión espacio/temporal, que requiere de nuevas herramientas discursivas, nos conduce a cambios radicales en nuestras formas de pensar, sentir y hacer. Tal como se manifiesta en el lenguaje japonés, en el cual las palabras cobran sentido según el momento y el contexto. El tiempo de la virtualidad, entendida esta última como otra dimensión de la realidad- nos ha permitido ampliar nuestros horizontes de sentido en relación 174 Aquiles Esté, ob cit. Esté centra su atención en la emergencia de una nueva sociabilidad, que da cabida tanto a lo real como a lo virtual, nos dice por ejemplo “los ordenadores como propiciadores, no apenas de una nueva ecología cognitiva, sino como espacio de interacciones subjetivas” p. 120. 175 Umberto Eco, ob cit, pág. 125.
  • 146. 146 con las nociones de realidad es el tiempo donde el pensamiento ya no tiene tiempo para pensarse a sí mismo, puesto que los actores interactúan con el medio en tiempo real. De esta manera el pensamiento se arma en un proceso continuo, en una dinámica compleja, de mutuo reacomodo, entre el actor y su contexto. El tiempo discontinuo ( Prigogine176, Lanz177, Téllez178.) apunta directamente a la ruptura con la concepción lineal del tiempo. A propósito, Prigogine179 señala un tiempo que da origen al orden y al desorden, un tiempo que da cabida a estructuras en estado de no-equilibrio. “Los desarrollos recientes de la termodinámica nos proponen por tanto un universo en el que el tiempo no es ni ilusión ni disipación, sino creación”. El tiempo Cronos y otro tiempo, Aiôn: Aiôn, que es el tiempo indefinido del acontecimiento, la línea flotante que sólo conoce las velocidades y que no cesa a la vez de dividir lo que ocurre en un deja-la y un pas-encore-la, un demasiado tarde y un demasiado pronto simultáneos, un algo que sucederá y que a la vez acaba de suceder. Y Cronos, que por el contrario, es el tiempo de la medida, que fija las cosas y las personas, desarrolla una forma y determina un sujeto180. 176 Ilya Prigogine: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores. Barcelona 1993. 177 Rigoberto Lanz: “La Historia Finaliza por la Izquierda”. Mimeo. UCV/FACES. CIPOST, sf. 12pp. “ El tiempo posmoderno es más bien contingente, discontinuo, fragmentario e instantáneo. Tiempo tansversal sin un orden lógico”. 178 Magaldy Tellez: “El concepto de posmodernidad: deconstrucción de CRONOS”. En: LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.): Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Editorial Sentido. Caracas. 1998. 179 Prigogine. Ob. Cit. Pág 98. 180 G. Deleuze y F. Guattari: Mil Mesetas. Edt. Pre-texto.Valencia.1994 p.264. El subrayado es del autor.
  • 147. 147 De este modo, la percepción del tiempo y su distribución en pasado, presente y futuro cambia a una percepción del tiempo ya no lineal sino, más bien, discontinua, dando cabida a una vivencia transhistórica en la cual la secuencia de los acontecimientos es personal, grupal, familiar, local y en algunos casos globales, pero no universal; cada actor o grupo de actores crea su propia historia o secuencia de significados en su tránsito por la red, a partir de los horizontes de sentido que se tengan, en caso individual, o compartan, en el caso grupal. En la sociedad moderna, por ejemplo, el tiempo de la fábrica o tiempo del trabajo, ordenaba los hábitos sociales. En la sociedad actual a partir de incorporación de la microelectrónica, tanto los espacios como los horarios se han vistos afectados181. Así, la fábrica y el hogar parecen converger en un espacio único, desdibujándose los límites y el orden social, dando cabida a nuevas formas de articulación entre diversos espacios (físico y virtual), tal es el caso de los teletrabajadores que tienen su oficina en casa, y se conectan en forma remota con su organización, la cual está presente, virtual, convergiendo y solapándose muchas veces con el trabajo reproductivo, físico. A modo de ejemplo tenemos a las mujeres con sus niños y el cuidado del hogar combinado con la producción o teletrabajo desde el domicilio.
  • 148. 148 Esta incorporación de temporalidades en nuestra sociedad hace posible la convergencia o yuxtaposisión de realidades físicas y digitales182: el espacio físico de la realidad coexiste con el espacio virtual en un tiempo simultáneo. La vivencia de lo virtual en el ciberespacio permite estar virtualmente/digitalmente en cualquier lugar, una realidad que posibilita la inmersión del yo en la red, una inmersión subjetiva que deviene yo incorporal, emergen, entonces, organizaciones, cuyos actores subsisten en la virtualidad, en un tiempo discontinuo, en el cual los “lugares” son también los n- lugares183, en ese lugar: topos laberíntico, de múltiples caminos, es donde ocurre la convivencia deslocalizada a través de redes de conversaciones interactivas. En tal sentido, las organizaciones emergentes son esos n-lugares para el diálogo: disenso-consenso, donde se da la puesta en escena de actores, 181 Fernando Mires: La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política; la revolución paradigmática. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1996. 182 "Si las enciclopedias han organizado el conocimiento humano por orden alfabético, los medios electrónicos proporcionan acceso a la información, la expresión y la percepción según los impulsos del consumidor o las decisiones del productor. Al hacerlo, todo el ordenamiento de los sucesos significativos pierde su ritmo cronológico interno y queda dispuesto en secuencias temporales que dependen del contexto social de su utilización. Así pues, es una cultura, al mismo tiempo, de lo eterno y de lo efímero. De lo eterno, porque llega, de un lado a otro, a toda la secuencia de las expresiones culturales. De lo efímero, porque cada disposición, cada secuenciación específica, depende del contexto y objetivo por los que se solicita una construcción cultural determinada. No estamos en una cultura de la circularidad, sino en un universo de expresiones culturales de temporalidad indiferenciada". Manuel Castells, ob cit, Vol 1, pág.497. 183 Preferimos el término de n-lugares como lo refleja en su principio de multiplicidad en relación al n- 1 donde uno es la unidad y tal como lo señalan estos autores para que exista la multiplicidad debe prescindirse de la unidad “una multiplicidad no tiene ni sujeto, ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza” Giles Deleuze y Félix Guattari: Rizoma. (Introducción). Pre/textos. España.1996, pág.19 y con ello planteamos nuestro desacuerdo con el término muy usado para describir los espacios virtuales de los no/lugares, puesto que epistemológicamente está oponiendo la realidad a la virtualidad, afirmación que
  • 149. 149 de simulacros. Espacio para el juego y la estrategia mediatizados por el efecto de los lenguajes y dispositivos artificiales. El ciberespacio como “lugar de la virtualidad” es capaz de contener n-realidades o mundos posibles, creados a partir de códigos lingüísticos (los lenguajes de programación y sus algoritmos). De allí su carácter estético y lúdico, su fascinación adictiva. El manejo del tiempo flexible permite la emergencia de grupos de trabajo ad hoc, es decir, un grupo de colaboradores que se une rápidamente para explotar una oportunidad específica y luego se disgregan una vez que la oportunidad ha sido aprovechada. Estas alianzas para algunos “temporales”184, están relacionadas directamente con la difusión y socialización del conocimiento, la flexibilidad de nivel y contenidos, de lo cual deviene una forma muy particular de la organización de y para el trabajo185. Desde esta perspectiva, la idea de progreso en un tiempo futuro y la utopía como motor emancipador del ciudadano moderno, que expresaban, a través del proyecto político fundante de la historia moderna, la necesidad del hombre no compartimos. Marc Augé: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Editorial Gedisa. Barcelona. 1992. 184 Tom Peters: Liberation Management. La necesaria desorganización para los hipercambiantes años noventa. Editorial Atlantida. Buenos Aires. 1993. señala que “ la organización efectiva del futuro será creada de nuevo cada día” (pág 45). 185 Ilya Prigogine e Isabelle Stengers. Vincolo en: Enciclopedia Einaudi. Turín. Vil 14. Pág 1064- 1080.1981 “..las leyes o reglas no se interpretan como necesidades predeterminadas y atemporales, sino como vínculos. En tanto que vínculos, son al mismo tiempo límite de lo posible y condiciones de las posibilidades. No se imponen <sencillamente> desde el exterior sobre una realidad ante todo existente sino que participan en la construcción de una estructura integrada, y, cuando se da la ocasión, determinan un abanico de consecuencias nuevas e intelegibles" pág 1076. En: Gianluca Bocchi y Mauro Ceruti, ob cit, pág.322.
  • 150. 150 de “soñarse en un mundo trascendente, otro, siempre en el sin lugar (u- topos)”, necesidad proyectiva que se remonta a ideas pre-modernas de trascendencia no terrenal, basadas en la religión como ideología que permitía “organizar” el caos de este mundo. La virtualidad muestra una nueva noción de la realidad que permite la construcción de un topo, una dimensión que dota de nuevos sentidos y sensaciones a través de los dispositivos cognitivos, una corporeidad “otra”, que permite ampliar nuestros horizontes de sentido, y adquirir una nueva percepción del mundo. Bajo esta mirada, en un tiempo discontinuo sin las ideas de progreso ni las bases de un proyecto capaz de crear voluntades duraderas y fijas, es que las organizaciones emergen desde múltiples lugares, con un sentido inmanente más que trascendente, sin la dependencia de un centro o proyecto ideológico, dando paso a un voluntariado empático. Así se articula como parte de “una condición epocal en la que eclosiona una trama plural, dispersa, heterogénea de acontecimientos, cuya simultaneidad indica que algo distinto acontece y nos acontece”186, donde la complejidad es su deconstructo en el marco de lo plural. Cabe destacar que el tiempo Cronos no se opone al tiempo Aiôn cuando hablamos de un tiempo discontinuo en el cual no existe la distancia física, estamos hablando de la virtualidad, y de la virtualidad en tanto que proceso
  • 151. 151 que dinamiza y potencializa los flujos de conocimiento e información y la creatividad en un espacio otro, que opera en su propia dimensión problemática, y cuya solución se convierte en la actualización de ese proceso en tanto que acto creativo. Cuando hablamos de un tiempo lineal, cronológico, de la realidad física, nos ubicamos en un espacio físico, cuyo proceso de realización de posibles, en tanto, solución de problemas, no incorpora acciones creativas e inventivas, puesto que las posibilidades para llegar a alguna solución, estaban latentes, ellas ya existían, mientras que en el proceso de virtualización la solución debe ser creada, debe ser inventada187. De manera, pues, que la virtualidad y su tiempo nos proporcionan claves importantes referidas a los procesos creativos. En las organizaciones emergentes se da un diálogo entre ambos procesos, el de realización y el de virtualización; lo importante es que ambos operan en temporalidades distintas, imprimiéndole a las acciones organizacionales ritmos y velocidades, así como multidimensionalidades para su actuación. En nuestra investigación nos hemos acotado a los procesos de virtualización puesto que ese es el espacio donde hemos ubicado a nuestras organizaciones, no obstante, ello no pretende negar el diálogo entre ambas dimensiones, puesto que los actores performativos transitan en ambos espacios simultáneamente en un diálogo multimodal y multidimensional. 186 Magaldy Téllez, ob cit, pág 38. 187 Pierre lévy, ob cit, 1999, pág 17-18.
  • 152. 152 Es en este contexto donde adquieren sentido nuevas respuestas organizativas, donde las posiciones jerárquicas ceden ante nuevas ubicaciones espaciales, allí no existe un arriba o abajo, centro y periferia, antes y después, son nuevas dimensiones espacio-temporales, deviene espacios virtuales, en los cuales las relaciones intersubjetivas son multidimensionales, descentralizadas, interactivas, adoptando el discurso estratégico, con una variante performativa al incorporar elementos estéticos (dibujo gráfico en tercera dimensión), dramáticos y lúdicos, tal como se muestra en las expresiones: puesta en escena, actores, escenarios, teatrocracia, que no son más que parte de esa nueva performance, en la cual, el arte, el teatro, la trama, la simulación, la tragedia, la creatividad, la experiencia, son elementos necesarios para la permanente creación/deconstrucción. 2.4.2.- Interactividad y estrategias en el Ciberespacio: Como punto importante, hemos descubierto que estos elementos del discurso estratégico, entendido como parte del diálogo: disenso-consenso en el espacio de las organizaciones emergentes, son susceptibles de ser estudiados desde la semiótica, a partir de una perspectiva pragmática, puesto que la semiótica, al dedicarse al estudio de la acción del signo en la acción de las cosas188, permite identificar al discurso en esos espacios en tanto que acciones
  • 153. 153 comunicativas de los actores que participan en él, gracias a lo cual, desde un enfoque transdisciplinario que incorpora a la semiótica como instrumento de comprensión de la realidad, es que se puede develar nuevas formas de convivencia social, de la que devienen estrategias de competencia y cooperación. En este sentido, las experiencias de telepresencia, relaciones interactivas, comunicaciones virtuales, son expresiones prácticas de una nueva episteme que incluye, tanto al pragmatismo, entendido como los usos del lenguaje manifiestos en la comunicación, como al cognitivismo, que incorpora al pensamiento y la creatividad a partir del lenguaje manifiesto en los procesos de generación de conocimiento. Este último punto será ampliado en la categoría formismo. De aquí en adelante frente a los actores performativos que actúan en una realidad plástica, modelable llamaremos performativo al trabajo y lo entenderemos como el desarrollo de las estrategias organizativas orientadas a la producción de conocimiento, dicho trabajo opera sobre las inteligencias distribuidas que circulan en las redes semióticas del ciberespacio, el trabajo performativo puede entenderse como un método189 dialógico que potencia y facilita la comunicación de dichas inteligencias. 188 Aquiles Esté, ob cit, pág 74. 189 “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez :“Edgar Morín y
  • 154. 154 El trabajo performativo, al soportarse sobre la base del teletrabajo, al incorporar estrategias de comunicación interactiva en un clima de consenso y disenso, de cooperación y conflicto, facilita la negociación permanente de las relaciones de trabajo. Las organizaciones emergentes pueden ser entendidas como ese clima, ese ambiente susceptible al cambio y en definitiva a la emergencia de nuevos formatos organizativos, y su clave estaría en la combinación de recursos que devienen arquitectura o forma irrepetible. Como parte de la negociación en el marco de las interacciones que se producen en las organizaciones, tenemos presente las estrategias de competencia y cooperación dadas en contextos determinados, siendo que “las situaciones de negociación son juegos mixtos de conflicto y cooperación”190. Lo que pretendemos resaltar es que todo juego posee reglas y las mismas pueden ser cambiadas, las simulaciones nos permiten distintas combinaciones, sin una consecuencia directa sobre la situación real, no obstante, las reglas a las cuales nos referimos aquí son básicamente de orden ético, no están exentas del poder, aún y sobre la base de la cooperación, en virtud de que el poder es parte de la matriz de las relaciones sociales, como parte de las estrategias de supervivencia. las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. . 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica. 190 Alfred Font Barrot: Negociaciones (entre la cooperación y el conflicto). Editorial Grijalbo. Barcelona. 1997. Pág 169.
  • 155. 155 En el plano organizacional esto puede interpretarse como que la emergencia de las organizaciones van a estar en relación directa con estos cambios de reglas, y el poder para transformarla estaría en la creación de conocimiento, valor agregado o innovación a un producto, proceso, sistema. En este sentido, es la combinación y articulación de inteligencias organizacionales, puesto que tenemos, una red de actores de la organización, que se enfrenta a la competencia, simultáneamente, tenemos como parte de esa red al grupo de actores que detenta el poder de la creación de valor agregado y que introducirán cambios que podrían implicar modificaciones de reglas al interno de la organización, nuevos rumbos, e incluso, disoluciones, por estrategias desacertadas. Estas experiencias estratégicas que surgen de la teoría de juegos, ya comienzan a formar parte de la cultura infantil gracias al desarrollo de juegos interactivos y tal como lo señala Ohmae191, los nuevos formatos de aprendizaje de nuestros niños incorporan nuevos elementos a sus saberes. Los juegos interactivos como Dragon Quest enseñan a los niños desde muy pequeños el desempeño de múltiples roles en el mismo contexto, así como el hecho de preguntarse ¿qué pasaría si ...?, lo cual les permite tomar diferentes decisiones complejas de compromiso entre varias posibilidades y ser capaces de apreciar los posibles resultados y revisar las reglas del juego
  • 156. 156 modificándolas cuando sea necesario. De allí se deduce que este juego tiene como telón de fondo que no hay que aceptar nada como fait accompli, inalterable. Nadie está en la obligación de someterse pasivamente a la autoridad externa. Todo se puede explorar, organizar, reprogramar. No hay nada que sea fijo o definitivo. Así, todo es susceptible de elección reflexiva, de iniciativa, de creatividad y de decisión. 2.5.- FORMISMO : LA EMERGENCIA Y LA FORMA, EL ORDEN Y EL DESORDEN. 2.5.1.- El Formismo como supuesto epistémico y las nuevas arquitecturas organizativas: Este punto estará apoyado en Michel Mafesolli192 y partiremos de su postura epistemológica, desde la cual se harán una serie de consideraciones, en cuanto al proceso de configuración de las organizaciones a partir de la emergencia. Dicho proceso, tal como lo hemos desarrollado en puntos anteriores, se produce en ambientes virtuales193, en donde la imagen como símbolo 191 Kenichi Ohmae: El fin del Estado-Nación. Editorial Andrés Bello. Chile.1995, pág 56. 192 Michel Mafesolli, ob cit. 193 El formismo nos da la noción de la emergencia en la virtualidad, desde una perspectiva epistémica "..., el formismo deja abiertas unas potencialidades que pueden realizarse o no. (...) La forma se parece en este sentido a lo que los místicos llaman la <<esencificación>>. La esencia está cargada de lo que es, de lo que podría ser, de lo que podría ocurrir...la forma expresa la intensidad de una existencia y admite al mismo tiempo <<la inexistencia de la fuerza>>, es decir, de aquello que podrá sucederle un día a la existencia...a partir de una esencia, yo diría de una forma, la vida puede existir y ser pensada" pág. 115 " Hay por tanto una lógica de la forma: aunque ésta valore el cuerpo, las imágenes, la
  • 157. 157 hipermedia, es expresada en su forma sígnica de sentido y significado, es portadora de los nuevos elementos que hacen posible la emergencia como proceso constitutivo y fundante de las organizaciones, en tanto que "... la forma es formante, funda una comunidad, es simbólica"194. Basta con estar atento a los signos de los tiempos para ver que nuestras sociedades están animadas, de una manera orgánica, por el juego de las imágenes, y que podemos caracterizarlas de diversas maneras por un estilo que acentúa a la vez la estética, lo cotidiano y lo comunicacional,..., lo simbólico 195. La producción de conocimiento, como parte de los procesos emergentes, se hace a partir de procesos inteligentes, más que compartidos, distribuidos a lo largo de la red. El conocimiento es producto del pensamiento asociativo el cual en el proceso de virtualización permite la generación de los problemas, creaciones (eventos) 196 y luego la generación de soluciones creativas (objeto de conocimiento). La lógica cognitiva que subyace a este planteamiento, se desarrolla en función de la pregunta que orienta la búsqueda, en un entorno cambiante y mutable, donde no existe una respuesta pre-elaborada. En este apariencia, esta lógica es <<formante>>, es decir, forma el cuerpo social; dicho de otro modo, hace sociedad." Pág. 111"la forma favorece la unicidad, mantiene unidas cosas disparatadas. .., en un mundo de contrastes permite tener una idea de conjunto, la de la organicidad que une, subterráneamente, todos los fragmentos de lo heterogéneo (...) no es el individuo aislado en la fortaleza de su razón el que prevalece, sino el conjunto tribal que comulga con un conjunto de imágenes que consume con voracidad" pág. 140 Michel Mafesolli, ob, cit. 194 Ibidem, pág.125. 195 Ibidem, pág.105. 196 Actualmente es posible que con nuestro teléfono podamos llamar a nuestro computador, el cual se comunica a nuestro microondas para activarlo y calentar nuestra comida, justo, cinco minutos antes de llegar a casa.
  • 158. 158 proceso conexionista se construye la pregunta y se elabora la respuesta, donde a una respuesta pueden suceder múltiples preguntas y viceversa. De acuerdo a las nuevas lógicas cognitivas, también se genera conocimiento sobre la base del valor agregado que se produce al momento de incorporar nuestra comprensión sobre los usos del conocimiento: llámese éste producto, proceso, servicio, intangible o tangible. Dar cuenta del saber usar, saber traducir, saber cómo, desde una perspectiva pragmática es hacer referencia a un tipo de lógica a partir de la cual el conocimiento va configurándose en el transitar por el tiempo, en un mundo liminar, difuso. Comprender la eco e hiper realidad por la cual transita la organización implica entender que las lógicas de la red operan en un entramado discursivo complejo, paradójico y ambiguo. Estas serian estrategias clave para gerenciar el conocimiento. Las organizaciones existen -emergen- en este proceso, en un primer momento, cuando se configuran o articulan para alcanzar su horizonte de sentido, y en un segundo momento, cuando lo alcanzan -dos estados metaestables-. La organización adquiere una nueva forma frente a un nuevo horizonte de sentido y en ese llegar, en ese transcurrir ya están presente las múltiples posibilidades para nuevos caminos. La organización es la metáfora de un mundo en construcción, siendo ella misma un contenido de la red semiótica que le provee de cierto sentido, cierta
  • 159. 159 forma197, cierta arquitectura cognitiva. No es posible tomar una fotografía de su estado, construir un único texto que la identifique y nos relate exactamente donde están sus actores en un momento dado. Los organigramas, los flujos de procesos, como representaciones, desde hace mucho no la representan y puesto que sólo llega a estados metaestables, la organización existe en tanto que proceso inacabado, es un hacerse y deshacerse, de allí su complejidad, lo complejo está presente en ese instante de transformación, en ese estado que da las condiciones para la emergencia: “La complejidad es la dialógica orden/desorden/organización. Pero detrás de la complejidad, el orden y el desorden se disuelven, las distinciones se esfuman. El mérito de la complejidad es el de denunciar la metafísica del orden”198. La complejidad; es la unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra-procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y distinguido. (...) la complejidad no es solamente la unión de la complejidad con la no-complejidad (la simplificación); la complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo porque una relación tal es, a la vez, antagonista y complementaria199. Estas organizaciones que emergen en ambientes complejos, se conciben sin 197 "...la forma agrega, reúne, moldea una unicidad, dejando a cada elemento la autonomía que le es propia, constituyendo al mismo tiempo una innegable organicidad, donde sombra y luz, funcionamiento y disfuncionamiento, orden y desorden, lo visible y lo invisible entran en sinergia para generar una estática móvil que no deja de sorprender a los observadores sociales, y que plantea un problema de orden epistemológico del que sólo empezamos a vislumbrar todas las consecuencias" pág.118. A través de la forma también se informa, ello constituye una especie de humus a partir del cual una cultura puede crecer, este humus o memoria colectiva constituye las formas formantes, los marcos específicos a partir de los cuales se da forma al colectivo, pág. 131 Michel Mafesolli, ob. Cit.
  • 160. 160 "estructura", por su cualidad mutante, debido al desequilibrio permanente del entorno200, que da cabida a la conformación de equipos emergentes de trabajo, donde el rol no está previamente definido, más bien éste se construye en función del conocimiento de cada miembro de la red haciendo posible un nuevo tipo de inteligencia: la inteligencia distribuida y el pensamiento asociativo que se materializan a través de redes de servicios. A modo de premisa, en relación con la emergencia de sistemas organizados a partir de la complejidad que caracteriza a las redes de información y comunicación, podemos arguir que estas organizaciones pueden adquirir distintas formas, configuraciones, geometrías o arquitecturas, es decir, cierta estética. A este aspecto estético en el ámbito epistémico le daremos dos connotaciones: una referente a la forma o formatos organizativos, que pueden considerarse arquitecturas, que dada ciertas reglas adquiere una forma (Abeja, diamante, etc.) y, otra, relativa a la sensibilidad que da la posibilidad de “ver” en la complejidad, a fin de permitir la emergencia de nuevas propiedades, de nuevo orden a partir del desorden, esta sensibilidad la llamamos performance en tanto que estado sensible para la acción. En este sentido, existe una 198 Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona 1990 Ibidem, pág 145,146. 199 Ibidem, pág. 144. 200 Ilya Prigogine señala “En condiciones de equilibrio, cada molécula ve sólo lo más próximo que la rodea. Pero cuando nos encontramos ante una estructura de no-equilibrio, como las grandes corrientes hidrodinámicas o los relojes químicos, tiene que haber señales que recorran todo el sistema, tiene que suceder que los elementos de la materia empiecen a ver más allá, y que la materia empiece a ver más allá, y que la materia se vuelva sensible” En: El Nacimiento del Tiempo. Truquets Editores. 1993. Pág. 32.
  • 161. 161 tendencia hacia la geometrización de las organizaciones y esos nuevos formatos son posibles dada la emergencia de propiedades visibles a través de la relación sígnica entre los actores performativos que interactúan, las cuales se replican a través del signo que contiene esa capacidad de réplica201. El orden social se replica como un virus, pero también el desorden contiene esa propiedad viral. Aquí sí nos estaríamos refiriendo al proceso de desterritorialización-reterritorialización que señala Guattarí y Deleuze puesto que estas serían relaciones rizomáticas. A modo de ejemplo podríamos concebir una organización emergente que funcione según la arquitectura de subsunción, en la cual: ...la mente-abeja es la metáfora para el diseño de un nuevo tipo de inteligencia. En contra de las concepciones dominantes de la robótica,..., la arquitectura de la subsunción promocionada por Rodney Brooks -difundida por primera vez en “Fast, cheap and out of control: a robot invasion of the solar system”-aboga por una síntesis de comportamiento siguiendo las enseñanzas de los sistemas distribuidos...del tipo de las abejas. Esta nueva teoría de la inteligencia es también una teoría de las máquinas. Los mobots- a diferencia de los robots-no tienen control centralizado; su identidad está desparramada en el tiempo y en el espacio,... El diseño de control distribuido de Brooks se denomina arquitectura de subsunción porque los niveles más altos de comportamiento subsumen los niveles inferiores de los comportamientos cuando quieren tomar el mando. Hay un algoritmo general para distrubuir el control de la siguiente forma: a)hacer primero lo más sencillo...;b)aprender a hacerlo inmaculadamente; c) añadir nuevas capas de actividad una vez dominadas las tareas más sencillas; f) repetir al infinito (Kelly, 1994). estas tesis resuenan armónicamente con las afirmaciones ...de un Minsky (1988) acerca de la sociedad de 201 Aquiles Esté, ob. Cit., pp160-163.
  • 162. 162 la mente en donde lo complejo emerge algorítmicamente a partir de lo simple202. Tomaremos la siguiente cita para ampliar nuestra argumentación teórica y disentir en algunos puntos: Sostengo que, debido a la naturaleza de la nueva sociedad, basada en el conocimiento, organizada en torno a redes y compuesta en parte por flujos, la ciudad informacional no es una forma, sino un proceso, caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos203. Estamos de acuerdo en que la sociedad actual es una sociedad del conocimiento, un conocimiento que se genera como condición de supervivencia. No obstante, disentimos en cuanto a que la sociedad esté organizada en torno a redes, más bien son las redes estados de desorden que dan cabida al orden; en tal sentido, la ciudad informacional, así como las organizaciones y personas que en ella habitan, al participar en el proceso de creación de conocimiento, se articulan o configuran en una forma que les da sentido. La organización en tanto que proceso de orden-desorden es ella misma la red, en su flujo y reflujo de conocimiento. La forma es la base de la vida, de todas las estructuras, la forma en tanto que sensibilidad y geometría comunica las propiedades y características (teleonomía) de la red, de sus actores y de la sociedad misma. La forma es también mediadora de sentido. 202 Piscitelli, ob. Cit., pp.29-30. 203 Castells, Vol. I, pág.432.
  • 163. 163 La nueva arquitectura define también una serie de estándares para los sistemas de información y comunicación (tecnológicos y culturales) que operan dentro de la organización. A medida que se implementan estos sistemas, la organización cuenta con una infoestructura empresarial204 Las organizaciones pueden "estructurarse" según la red de actores que participen en ellas, estos pueden ubicarse en tres niveles: • intranet, que incluye a los miembros de la organización; • extranet, que incluye los usuarios, clientes, proveedores e incluso antiguos rivales, los cuales, conectados por tecnología informática, se alían para compartir recursos administrativos, experiencia en investigación y desarrollo, capacidad de producción, mercados y costos; • internet: en el que se incluyen todas las demás organizaciones205. Es a partir de las interacciones que se establecen entre estos tres niveles que surgen prácticas emergentes en los espacios dialógicos del ciberespacio, 204 “ La infoestructura empresarial proporciona la columna vertebral de la nueva compañía. Permite que una organización se desplace más allá de la antigua jerarquía puesto que no se requieren niveles administrativos cuando la información se haya disponible instantánea y electrónicamente. Una infoestructura puede permitir que la empresa funcione como una organización unificada al proporcionar información a lo largo y ancho de ésta para la toma de decisiones y nuevas aplicaciones competitivas que trasciendan las unidades o equipos autónomos de negocio. (...) Al mismo tiempo, tales arquitecturas proporcionan una plataforma para la inovación del espíritu empresarial. las unidades de negocios pueden llegar a considerarse como clientes y servidores en red, que trabajan en una estructura organizacional, modular y flexible.” Don Tapscott, ob cit, pág 81.
  • 164. 164 configuraciones sociales orientadas a la producción, autogeneración, reproducción, distribución, creación y generación de conocimiento. Estas organizaciones son espontáneas al ser vistas desde una lógica viral, puesto que cada decisión dependerá de las condiciones impredecibles del entorno; y también programables, porque sus fines están diseñados desde el comienzo (misión). De esta manera la gerencia del conocimiento hará uso de sofisticadas herramientas de programación, de algoritmos diseñados, por dar un ejemplo, en la metáfora del agente viajero, es decir, el camino óptimo para alcanzar distintos puntos dispersos, de herramientas de reingeniería de procesos, pero en condiciones que cambian todo el tiempo, lo que significa que los procesos deben revisarse constantemente, y se traduce en que no hay solución única, ni permanente. Las organizaciones adquieren ciertos formatos por medio de la interacción de los actores en la red, la forma es el elemento fundante de orden expresado en el conocimiento que surge como resultante global de la interacción; las organizaciones emergentes se pueden expresar a través del diseño de formas que van cambiando de acuerdo a los niveles de complejidad y a los objetivos que se pretendan alcanzar. El formismo explica la cualidad mutante y siempre en movimiento de la forma, la cual podemos entender como arquitectura linguaforme, como dialógica, como textualidad. 205 Sybil Caballero.:“Estrategias de mercadeo en el ciberespacio”. CENDES/UCV. Cuadernos de docencia No.4. 1998.
  • 165. 165 La forma emerge como resultado de la conducta global de los actores, la cual, una vez que emerge, guía la acción de los mismos. Esta conducta no es consecuencia de un nivel de mando centralizado, por lo que la organización emergente opera como un sistema autoorganizado, no obstante, recurriendo a la planificación se pueden prediseñadar ciertas rutinas, la forma que emerge, en este caso, tiene que ver más con los sistemas de representación sobre programas pre-establecidos, que con los sistemas emergentes basados en conductas coevolutivas; las actividades pre-diseñadas serán deseables en ciertos procesos donde sea necesario establecer ciertas rutinas para evitar el gasto de energía en su aprendizaje. ...el formismo, se contenta con plantear problemas y ofrece unas <<condiciones de posibilidad>> para dar una respuesta a los mismos, caso por caso, y no de una manera abstracta. En este sentido, la forma está llena de dudas y las convierte en una pieza innegable dentro del proceso del conocimiento206. 206 Michel Mafesolli, ob cit, pág.114.
  • 166. 166 2.5.2.- Morfología de las organizaciones emergentes: Cuadro No. 4 Morfología de las Organizaciones Emergentes. Morfología de Cyberespacio: Hipertexto Formismo las OE/ Tiempo/Espacio Racionalidad (El (La Categorías (La (La Conocimiento emergencia) Epistémicas deslocalización, la Sensibilidad) redificado y redificación aprendizaje) y virtualización) Nuevas Subjetividades Alianzas Incorporación de Pensamiento actores Múltiples empáticas,, sensores y complejo y (subjetividades) creatividad, periféricos el asociativismo intuición, cybord innovación Nuevos saberes Saberes globales Los saberes Nuevas formas los Agentes Conocimiento La videocultura y sensibles, el de aprender Inteligentes, los aprendizaje y los imaginarios sentido común, capacidades, dispositivos comunicación visibles, la estética Conocimiento cognitivos (procesos) deslocalización redificado, híbrido, transdisciplina. Conocimiento tácito y explícito, Nuevos Nuevas prácticas Trabajo El conocimiento Estrategias de Espacios, sociales, nuevo colaborativo, en tanto que cooperación y el consumo Networking, acontecimiento conflicto, Ciberespacio herramientas de no es material ni (medio y autocontrol, la inmaterial, el estrategias) confinaza, el Tiempo virtual compromiso, el Aiôn, múltiples sentido común temporalidades Trabajo flexible en espacio y tiempo, grupos ad hoc Nueva La performance, El método, el conocimiento Nuevas formas Organización tiempo virtual y raciovitalismo autogenerativo de organizarse La emergencia tiempo físico cibernet (la forma) y la performance (la actuación)
  • 167. 167 Como se muestra en el cuadro anterior hemos hecho un cruce entre los procesos de las organizaciones emergentes y las categorías epistémicas a fin de visualizar cómo estas últimas nos sirven para explicar la emergencia de los nuevos actores, saberes, espacios y organización: Los nuevos actores: entendidos como las nuevas subjetividades, las cuales se caracterizan por su flexibilidad y multiplicidad, puesto que el proceso de redificación facilita la performatividad de los actores. De igual manera, el proceso de virtualización permite que se potencien las capacidades creativas y cognitivas. Asimismo, los procesos de creación de conocimiento están intervenidos por los nuevos lenguajes hipermedias y nuevas formas de aprender y de almacenar experiencia y conocimiento (saberes aprendidos). Estos saberes se originan como parte de un proceso discontinuo que propicia cambio de estados, de transformaciones de los desempeños de los actores, en dicho proceso de aprendizaje intervienen los nuevos dispositivos cognitivos que amplían el horizonte de sentido de los actores, e incluso algunos se incorporan como parte de las funciones sensoriales (vista, oído, gusto, tacto, intuición) de lo que derivan nuevas formas de pensar, un pensamiento que deviene complejo, asociativo.
  • 168. 168 Los nuevos saberes: entendidos como procesos de conocimiento y comunicación. A partir de la redificación y la videocultura los saberes se globalizan, se virtualizan dando paso a los imaginarios visibles de la red, tales como valores, símbolos e imágenes que forman parte de las culturas locales y globales en mutación e hibridación, éstas configuran nuevas construcciones culturales al incorporar elementos locales a lo global y viceversa (lo glocal), ello es posible gracias a las comunicaciones deslocalizadas. El conocimiento como parte de los saberes, recoge elementos de la experiencia y de lo sensible, no se separa de lo estético ni de lo ético, desde esta perspectiva, nos estamos saliendo de los encuadres disciplinares y de la separación de la ciencia y lo sensible, ello da paso a la emergencia de nuevas capacidades, a partir de nuevos saberes que devienen hibridez disciplinar y transdisciplina, ya los saberes no pueden dividirse, ni clasificarse bajo los supuestos de las teorías, estos son clasificados sobre la base del contexto que les da origen, lo cual les permite mantenerse permeables. No es casual, entonces, la creación de dispositivos inteligentes capaces de buscar transversalmente entre distintos almacenadores de conocimiento; estos dispositivos operan en forma asociativa y conexionista, no en forma lineal como usualmente se hacía en el pensamiento disciplinado que va del campo de conocimiento hasta la situación problema, pasando por teorías y líneas de investigación.
  • 169. 169 Nuevos espacios de actuación: el ciberespacio, lugar de las estrategias, medio virtual en el cual se dan nuevas prácticas sociales otras y distintas, tales como el comercio electronico, las comunidades y el teletrabajo, prácticas que operan bajo nuevos códigos de interacción social, mediados por los nuevos dispositivos y sistemas culturales y tecnológicos que deben desarrollarse a la par de valores culturales como la confianza, el compromiso, la responsabilidad, el compartir conocimiento y experiencia. Los actores en estos espacios se desempeñan de acuerdo a estrategias de comunicación de cooperación y conflicto en sistemas que al incorporar mecanismos artificiales desarrollan sistemas de control que operan en metaniveles. Los nuevos espacios permiten, adicionalmente la circulación de bienes que no son materiales ni inmateriales, sino más bien ciertos procesos que acontecen conocimiento e información; estos procesos se comunican a través del discurso de narraciones, el teletrabajo es también un proceso que acontece conocimiento. La nueva organización: está cruzada por los procesos de redificación, deslocalización, virtualización, globalización, la organización ubicada en el ciberespacio es translocal, transcultural, de allí la emergencia como proceso que facilita su transformación que la conducen a estados metaestables sucesivos, en dicho proceso interviene la complejidad como fuerza que detona
  • 170. 170 las dicotomías orden-desorden, disenso-consenso, las OE si tienen alguna cualidad es su transformación permanente. La emergencia viabiliza los cambios, mediante la generación y transferencia de conocimiento a través de los procesos de comunicación que se dan en la red a partir de cuyos flujos se organiza el diálogo en formatos discursivos. Son, pues, los formatos discursivos hipermedios la clave para la generación de conocimiento y la supervivencia organizacional. Cuando hablamos de organizaciones emergentes nos hemos referidos a procesos: la comunicación, la generación de conocimiento, el aprendizaje, la redificación, la virtualización, todos ellos operan y crean el entramado, todos ello son medios y mediadores del proceso de emergencia como proceso de cambio permanente entre estados y formas organizacionales. La comunicación implica lenguajes; el conocimiento, experiencia, creatividad e intuición; el aprendizaje, compartir y comprender; la redificación, velocidad, glocalización, simultaneidad y ubicuidad; la virtualidad, flexibilidad, permeabilidad, transfiguración y performatividad, en tanto que provee a las organizaciones de espacios para la creatividad y la emergencia, transfiguración.
  • 171. 171 CAPITULO III PDVSA Y LAS COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO COMO DETONADORES DE CAMBIO
  • 172. 172 Como punto de tensión quisiéramos introducir la siguiente interrogante: ¿qué quiere decir que en una organización emergen ciertas asociatividades virtuales, las cuales al posibilitar el diálogo entre todos sus actores en un ambiente flexible producen una serie de impactos significativos?. Conviene destacar el marco organizativo de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), con el fin de referenciar los procesos de aprendizaje, el conocimiento redificado, las nuevas sensibilidades, la virtualización de sus procesos productivos, la deslocalización y la visibilidad, para lo cual ha sido importante el estudio de su intranet/extranet, en tanto que red de actores, y en especial, focalizamos nuestra atención en la implantación y el desarrollo de las Comunidades de Conocimiento207 (CC) de PDVSA, como una realidad virtual específica, identificada como una práctica emergente que responde a una estrategia comunicativa-cognitiva de carácter multidimensional208. Asimismo, nos hemos apoyado en las fundamentaciones teóricas/epistemológicas hechas con relación a las OE, a fin de comprender la dinámica de estas comunidades, que han emergido como respuesta ante la 207 En el documento base, como su nombre lo indica existe un trabajo exhaustivo de las bases conceptuales y de las estrategias de articulación de las C.C. con la Corporación, ésta iniciativa que involucra a todas las unidades de negocio de. “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA (ver borrador 2). 30 Jul. 1999. Mimeo. Caracas. Ver documento base en: . PDVSA http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm. 31/01/2000. 8/2/2000. 208 Cabe destacar que el 1 de febrero del 2000 el Comité de Planificación y Finanzas acordó en su reunión No. 3/2000, elevar a nivel de estrategia corporativa el esfuerzo de la Gerencia del Conocimiento que se viene realizando en la Corporación.
  • 173. 173 complejidad y pulsiones de cambio, aunado al diseño de procesos de agregación de valor. Vale decir que las Comunidades de Conocimiento de PDVSA fueron creadas en 1998 y configuran la Red Corporativa de Comunidades de Conocimiento, que tiene como propósito: ...promover la creación de valor para la corporación fundamentado en la gestión del conocimiento, la red constituye el medio corporativo por excelencia para la creación, captura, organización, codificación, transferencia, aplicación, mejora, preservación, protección, medición y evaluación del conocimiento técnico, operativo y estratégico del negocio, así como para la captación, divulgación y seguimiento a la implantación de mejores prácticas y al fomento de la creatividad e innovación”209. Como parte de esta red, las CC tienen entre sus objetivos crear valor y optimizar costos y producción, y es a partir de su implantación que los trabajadores de PDVSA, vinculados a un tema de interés común, participan en este espacio virtual. Allí se plantean problemas y preguntas sobre soluciones o prácticas que hayan arrojado resultados óptimos, de aquí que las mejores prácticas sean adoptadas por el colectivo, bien sea para resolver problemas, mejorar las prácticas de trabajo o agregar valor orientado al aumento de la productividad. Cabe destacar que este proceso pasa por una serie de etapas y evaluaciones formales antes de que un equipo adopte alguna 209 Tomado de Propuesta “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA (ver borrador 2)". 30 Jul. 1999. Mimeo. Caraccas. Ver documento base en: http://www.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/ccpdvsa/contenido.htm. 8/2/2000.
  • 174. 174 práctica. Asimismo, en las comunidades existe un equipo guía con actividades formales para el mantenimiento y soporte de la comunidad. Es importante señalar los principios de la red210 que rigen y orientan la dinámica de las CC: a) está el respeto y reconocimieenrto el conocimiento aplicado; b) estimula la participación voluntaria de todos sin distingo de jerarquía; c) se fundamenta en un lenguaje común y estándares de plataforma comunes; d) reconoce las diferencias entre los negocios; e) promueve una visión compartida y f) promueve el cambio. De los documentos y presentaciones revisados en la intranet211 hemos recogido lo que en PDVSA se entiende por Comunidad de Conocimiento: “Grupo de profesionales con competencias afines, que comparten interés en aspectos determinados del negocio. La Comunidad de conocimiento tiene como misión ejecutar para la corporación la búsqueda, difusión y preservación del conocimiento proveniente de la experiencia interna o externa en los aspectos específicos de interés para los miembros de la misma”212. 210 Idem. Asimismo se señala que la red abarca toda la corporación, algunas de sus partes integrarán proveedores externos, centros nacionales e internacionales de conocimiento, el sector académico, empresas proveedoreas y consultoras, expertos, bibliotecas, bases de datos. 211 Se ha hecho un monitoreo sistemático de la intranet de PDVSA por 2 meses seguidos desde el 15 de Marzo hasta el 15 de mayo, los documentos revisados son los publicados en la intranet y en especial los que soportan el desarrollo de la Gerencia del Conocimiento y las Comunidades de conocimiento. Asimismo se revisaron los hilos de discusión de la comunidad sobre Gerencia del Conocimiento. 212 Tomado de Documento electrónico “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje”. Glosario Sadinap. PDVSA. 8/2/2000. Caracas, cabe destacar que en este documento está desarrollada toda una metodología para identificar y medir brechas en el área de exploración y producción, ellos la definen como la aplicación que apoya la administración del proceso de desarrollo de competencias, a través del diagnóstico de necesidades de aprendizaje, planificación del adriestramiento y seguimiento a la ejecución http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm.
  • 175. 175 Presentamos a continuación la morfología de esta organización desde la perspectiva del modelo de organización emergente que hemos desarrollado, en la cual surgen entretegidas las características del proceso de emergencia. Los nuevos actores. Es importante resaltar que nuestra atención la centramos en la intranet/extranet213 (red de actores) de PDVSA, allí constatamos su configuración organizativa por unidades de negocio y las unidades de soporte, entre las primeras: Exploración, Producción, Manufactura Mercadeo; entre las segundas: Servicios y los Centros de Excelencia: Infraestructura, Bariven, las Comunidades de Conocimiento y Cibernética214. Esta clasificación en unidades de negocio se corresponde a una cultura estratégica corporativa que evidencia el deseo de orientarse con sentido común y ser guiados por misiones y visiones, las cuales en cada unidad se articulan con los objetivos, planes y proyectos. Asimismo, la Corporación se apoya en una herramienta de control de las actividades: el Sistema de Indicadores Balanceados (SIB o SIBI), el cual forma parte 213 PDVSA se plantea un portal de conocimiento como parte de su proyecto en ejecución: “El 7 de abril del presente año (1999), el Comité de Cibernética aprobó el inicio de un proyecto para dotar a la corporación de una Red Digital de Intercambio de Información y Servicios. La responsabilidad de la ejecución de la Red Digital fue encomendada a la Organización de Cibernética y se acordó que la misma sería ejecutada progresivamente por etapas, como un programa corporativo. Este programa contará con la participación de las organizaciones que actualmente trabajan en el desarrollo de la Intranet. Tomado de presentación Red digital de intercambio de información y servicios. Junio-1999. PDVSA http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm.31/01/2000. Actualmente este programa está en ejecución y se espera que esté disponible en julio del 2000. CC Gerencia de Conocimiento, 5 de Mayo del 2000, presentación del equipo Corporativo de Gerencia del Conocimiento.
  • 176. 176 de su capa inteligente y abarca sistémicamente cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, respondiendo a los principios del Cuadro de mando integral. En esto último, notamos la integración de funciones clave: aprendizaje, prácticas o desempeños, valor agregado y comercialización, cuyos alcances y medidas son reflejados por el SIBI. Como parte de las nuevas subjetividades desarrolladas en PDVSA tenemos a unos actores performativos que se comunican de forma virtual a través de las redes, su comunicación genera todo un entramado discursivo que responde a la generación de conocimiento en la acción, el conocimiento es transdisciplinario, al participar en su construcción saberes que provienen de la experiencia y concebido en los saberes adquiridos de cruces disciplinarios, en especial en las Comunidades de Conocimiento. Esta práctica hace evidente que los objetivos cognitivos se desplazan y recorren diversos espacios de saberes. Las CC se han extendido progresivamente a lo largo de un año, logrando configurar una nueva red de relaciones e interacciones deslocalizadas, y no necesariamente estas relaciones responden a competencias afines, más bien notamos la participación de actores de diversas competencias. Asimismo cabe destacar que existe una estrategia orientada a la promoción para la participación y uso de las redes como parte de la cultura organizativa. 214 Cabe destacar que PDVSA está asociada con otras empresas, tanto nacional como internacionalmente, a las cuales no estamos haciendo mención.
  • 177. 177 El sujeto se diluye frente a la subjetividad colectiva de la Corporación, la cual a través de sus valores y constructos cognitivos permea la subjetividad de los actores. El conocimiento que emerge es de todos y éste conocimiento entramado y tejido en conjunto devela la complejidad de los espacios de la Corporación. El imaginario de PDVSA, se expresa a través de imágenes que la caracterizan como una organización que maneja tecnología de punta, que innova, que es global y local, puesto que se vincula de manera planetaria a través de las redes e intercambia saberes, cultura, símbolos; los cuales se relocalizan generando impactos culturales a nivel local. PDVSA es un referente simbólico para el país, en especial, en los valores de eficiencia y éxito en la gestión pública venezolana; los actores que la conforman definen su sentido de pertenencia en función de esos valores, hecho que se constata en la adopción de modelos de gestión organizacional vanguardistas (caso Gerencia del Conocimiento). Valores como la creatividad, la innovación, compartir saberes y el aprendizaje permanente forman parte del desarrollo de las CC y de una cultura orientada al aprendizaje, y corresponden a una sensibilidad otra, la cual apunta a una racionalidad sensible que emerge en el ciberespacio y que comienza a permear no sólo los espacios físicos, sino también los espacios públicos del país. La emergencia de una racionalidad sensible no niega los usos instrumentales de la tecnología en este proceso de fortalecimiento y reacomodo del Modo de Desarrollo
  • 178. 178 Informacional en su búsqueda de acumulación de capital como parte de la lógica instrumental. Estas lógicas existen y forman parte del imaginario de los actores, contradicciones negociables y que configuran tambien la red de intereses internos y externos. A ello obedece la posibilidad de crear espacios de libertad para la creatividad en ambientes disciplinados y jerárquicos, cuyo equilibrio metaestable depende, en definitiva, de los actores en juego. En cuanto a la incorporación de dispositivos cognitivos y la implementación de inteligencia artificial, están presentes en varios procesos medulares de la organización, por ejemplo existen agentes inteligentes programados para la explotación de los pozos inteligentes. Asimismo, en las prácticas laborales estratégicas y comerciales cuentan con los buscadores de información, bases de conocimiento y un soporte tecnológico de punta. Su capital intelectual se encuentra integrado a las CC a través de los mapas de conocimiento conocidos como las páginas blancas (responden a la ubicación física de los actores) y amarillas (quién sabe, qué cosa), y gracias a que ya se cuenta con la plataforma y desarrollo tecnológico se ha iniciado el proceso de sistematización de conocimiento activo de la Corporación. En cuanto al manejo de la información ya se comienza a desarrollar nuevos criterios en torno a la administración de conocimiento. El especilista de la información pasa a ser el arquitecto de la información al trabajar con arquitecturas discursivas en
  • 179. 179 permanente construcción ya no sólo con documentos cerrados. Tal como se señala a continuación215: El Especialista en Información pasa a ser Arquitecto de Información El Especialista en Información gestiona y gerencia el ambiente del conocimiento no el conocimiento per se. El Especialista en Información gestiona y gerencia los procesos de conocimiento. El Especialista en Información tiene un rol transfigurador, este es un proceso de agregación de valor a partir del cual la información tiene un impacto en directa proporción con los resultados en el contexto del individuo, del equipo, y de la organización. Tal como ha sido definido, las CC cuentan con una serie de roles216 para organizar y gestionar el ambiente del conocimiento entre ellos tenemos: a) el equipo facilitador/guía conformado por personal de alto reconocimiento dentro de la corporación, entre sus funciones destaca revisión, aprobación, apoya y guía al desarrollo de la comunidad; b) los miembros permanentes de la comunidad, miembros con conocimiento experto que deben participar en la documentación, revisión, divulgación, análisis, consultas y respuestas a consultas o problemas planteados, análisis de lecciones aprendidas y participación en ejercicios de Benchmarking, éstos deberán participar, también, en la detección de brechas en competencias y en la determinación de estrategias para el cierre de las mismas: c) los miembros de libre afiliación son los miembros con interés en el área, que participan voluntariamente a través del foro, consulta a los repositorios de mejores prácticas, 215 Saadia Sánchez Vegas: “Nuevas transfiguraciones de la información. (Gerencia del Conocimiento)” PDVSA/CIED. Presentación en CD Rom para el V Coloquio de tecnologías aplicadas a los servicios de información. Barquisimeto 15-19 de Mayo 2000. El subrayado es del autor.
  • 180. 180 lecciones aprendidas y páginas amarillas, con el propósito de aprender o resolver problemas en su área de trabajo. Nuevos Saberes (herramientas, procesos de aprendizaje e innovación). Los actores que visualizamos en las CC de PDVSA manejan el lenguaje electrónico, la lectura hipertextual, el aprendizaje de nuevas lógicas cognitivas y de pensamiento asociativo, gracias a lo cual ha sido posible la comunicación deslocalizada y la virtualización de las facultades creativas en las Comunidades. Existe un esfuerzo en torno a la creación de un software orientado a la edición de conocimiento a partir de discusiones virtuales: ORION217, es un recurso para transformar información desde la intranet a un documento en word de manera automatizada y con diagramación pre-establecida, ORION genera documentos sobre la base de mapas de conocimieto al establecer enlaces directos entre preguntas orientadoras y las respuestas, que clasifica, jerarquiza y estandariza para el mejor uso y presentación, estos mapas de conocimiento sirven para documentar levantamiento de procesos, procedimientos, definiciones, levantamiento de mejores prácticas y su difusión. 216 Tomado de Propuesta PDVSA: “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA (ver borrador 2)". ob, cit, pp 8-10. 217 PDVSA. CIED Universidad Corporativa: “Orion: Metodología. Extracción, procesamiento y Generación de Conocimiento a través de la WEB”. Documento electrónico. 15 Abril 2000.
  • 181. 181 En PDVSA es evidente la articulación de las comunidades de conocimiento a unidades de investigación y desarrollo, universidades u otros centros de investigación, a través de la participación de diversos actores que se movilizan transversalmente en la organización. Las comunidades están orientadas hacia el interno y utilizan la experticia de sus propios actores, quienes sistemáticamente transmiten y traen a la comunidad el resultado de encuentros con actores externos. Cabe destacar que existe una cultura orientada hacia el aprendizaje, la capacitación y la medición de brechas tanto individuales como organizacionales, para esto último se cuenta con el “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje (SADINAP)”218, una metodología sumamente valiosa incorporada como parte de las herramientas de las comunidades, y para el aprendizaje con los sistemas de aprendizaje a distancia a través del uso de herramientas como Learning Space y el Web CT. Vale destacar que la Corporación posee su propio espacio de validación del conocimiento: la Universidad de PDVSA, el Centro Internacional de Educación y Desarrolllo (CIED), en la cual sus actores se desarrollan a través de prácticas pedagógicas presenciales y virtuales, cuya programación corresponde a la superación de brechas de competencias, lo cual alinea a la Corporación y a sus actores en los saberes necesarios para el mejor desempeño. Asimismo, esta formación se nutre de los saberes globales a través de actores foráneos o bien de los mismos actores de 218 http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_conceptos.htm
  • 182. 182 PDVSA que reciben formación en el extranjero y que luego transmiten a la Corporación. Las funciones clave: aprendizaje, prácticas o desempeños, valor agregado y comercialización; corresponden a los ámbitos de acción hacia los cuales la Corporación orienta sus estrategias. Así tenemos, que las estrategias de aprendizaje y conocimiento se orientan a la ampliación, desarrollo y transferencia de la base de conocimiento de los empleados para lograr los mejores desempeños, ello incide de manera directa en el rendimiento de los socios, medido también como valor agregado, que se traduce en mejores resultados financieros y por último, las estrategias de comercialización y benchmarking para ofrecer las mejores condiciones y productos a los clientes para estar en sintonía con la competencia. De lo anterior se desprende que una estrategia orientada a la creación de conocimiento para la generación de valor se soporta, efectivamente, en una cultura corporativa, que incorpore como parte de las mismas a todos los actores involucrados: empleados, clientes, socios, proveedores, competencia, tal es el caso de PDVSA, cuyos desempeños atienden a modelos como la Gerencia estratégica, Aprendizaje organizacional y la Gerencia del Conocimiento219. En este sentido tal como lo señalan en su Documento Base Conceptuales:
  • 183. 183 Para asegurar coherencia y eficacia, los esfuerzos de las diferentes divisiones y filiales deben tomar en cuenta las siguientes premisas y perspectivas en materia de GC: conocimiento directamente relacionado con los planes estratégicos, conocimiento relevante al desarrollo de competencias organizacionales clave de la corporación, conocimiento dirigido a su aplicación y a la agregación de valor y conocimiento orientado a la viabilidad futura de la empresa y sus negocios220. PDVSA es una organización que actualmente se encuentra en un proceso de transfiguración y emergencia, su intranet/extranet, en tanto que red de actores, nos permitió constatar el flujo de conocimiento, imagen, estrategias de comunicación y aprendizajes, estos flujos han incidido en la aplicación de conocimiento en los procesos productivos y en la consolidación de mejores desempeños, de lecciones aprendidas y en una cultura emergente que incentiva el compartir conocimiento redificado, es decir tejido en conjunto. Nuevos espacios (estrategias de trabajo colaborativo deslocalizadas, negociación y conflicto). Esta organización ocupa un lugar sumamente importante en el negocio petrolero a escala global y es pilar fundamental en la economía de Venezuela. PDVSA es una empresa desplegada a lo largo del territorio nacional, con cerca de cuarenta mil empleados propios, con más de setenta millardos de bolívares en reservas y presencia en los cinco continentes. Su carácter translocal y su dinámica de trascendencia global 219 Cabe destacar que el 1 de febrero del 2000 el Comité de Planificación y Finanzas acordó en su resolución No. 3/2000, elevar a nivel de estrategia corporativa el esfuerzo de la Gerencia del Conocimiento que se viene realizando en la Corporación. 220 PDVSA, ob cit, pág.4.
  • 184. 184 nos ha permitido constatar estrategias de comercialización a través de su extranet, permitiendo el contacto, además de los medios tradicionales, vía medios electrónicos de comunicación221 (correo, video conferencias, telefonía), tanto de socios como de clientes, con los miembros de la Corporación, como parte de su estrategia de mercadeo que corresponde a la unidad de mercadeo, área considerada estratégica, tal como se refleja en su configuración organizativa. Las Comunidades de Conocimiento de PDVSA son espacios de interacción que muestran signos de una cultura virtual, ello se evidencia en los flujos de conocimiento redificado producto de las inteligencias distribuidas en su intranet y en la emergencia de nuevas estrategias de trabajo colaborativo, tal como se aprecia en su portal de conocimiento conformado por equipos de trabajo, biblioteca virtual, aplicaciones compartidas, reuniones virtuales, ello bajo la metáfora del ambiente colaborativo. Este ambiente virtual se articula con el de los espacios físicos de la Corporación, a través de las metas y objetivos definidos en las unidades de negocio, (presenciales y virtuales) lo que indica el manejo por parte de sus actores de espacialidades multidimensionales, al incorporar el conocimiento adquirido en los procesos productivos. Una vez que son identificadas las brechas de competencias, las comunidades se convierten en un espacio propicio para superar dichas brechas. 221 Saadia Sanchez-Vegas,: Library Manager’s Communication Processes and Electronic Mail Use in the Context of Academic Library Environment. Tesis Doctoral. University of California at Berkeley.1993.
  • 185. 185 Estas comunidades se apoyan en una Arquitectura Tecnoinformativa compuesta por: mejores prácticas, lecciones aprendidas: aprendizaje virtual, equipo virtual, laboratorio de aprendizaje, foros de discusión, notificación de mensajería, páginas amarillas y páginas formato WEB. El producto de estos espacios son almacenados en su repositorio de base de datos, al cual se accede a través de motores de búsqueda (agentes inteligentes). Las comunidades de conocimiento, son un espacio formal en la Corporación para el intercambio de documentos y discusiones en sus forums, de los cuales se genera un entramado discursivo susceptible de ser editado y documentado, así como aplicado. Entre los resultados que han sido logrados por las Comunidades de Producción y Exploración, encontramos alrededor de 30 lecciones aprendidas y 25 mejores prácticas, aproximadamente, tal como era de esperarse puesto que las estrategias de valor agregado están orientadas básicamente a estas áreas. Lo anterior evidencia que las Comunidades de Conocimiento son una práctica emergente y su implantación depende efectivamente de una estrategia comunicativa, desarrollada en los espacios discursivos de PDVSA cuyo impacto en las áreas medulares de la Corporación para la generación de valor agregado, se ha traducido efectivamente en beneficios directos a la producción y mejores desempeños, incidiendo en un cambio cualitativo y cuantitativo de la performace de PDVSA.
  • 186. 186 Nueva Organización. La performance. Consideramos que PDVSA es una organización en un claro proceso de emergencia, cuya virtualización es parte de su visibilidad electrónica222. Las comunidades son el inicio, ellas sirven de detonantes para la transformación de la Corporación en una organización emergente. La intranet de PDVSA permite el acceso desde cualquier punto, de esta manera, la ubicuidad es un nuevo valor y en la medida en que sus actores se vinculen más frecuentemente en los espacios virtuales, una buena parte de sus procesos serán digitales y la distancia entre un actor y otro estará mediada por un click. El flujo e intercambio de conocimiento de los actores clave de la Corporación que comparten intereses comunes, independientemente de pertenecer a distintos equipos de trabajo y manejar experticias diferentes, ha de permitir conectarlos creativamente y potenciar la producción de conocimiento conjunto. Este flujo desde y hacia todas partes de la organización y desde los espacios virtuales a los físicos y viceversa, podría generar el doble lazo planteado por McDermortt223 entre los grupos y las comunidades. Emerge una nueva organización cuyos flujos de comunicación son ilimitados. Estos espacios, por tanto, permiten el desarrollo performativo de sus actores; en consecuencia la participación de los mismos en las comunidades afecta, 222 Tal como se muestra en su proyecto de red, donde se presenta con su portal de conocimiento, que contiene las herramientas disponibles para el trabajo en equipo, en las comunidades, acceso a los repositorios de conocimiento, las páginas amarillas, los sistemas de aprendizaje, las herramientas de medición de competencias, principalmente. 223 Para mayor detalle regresar a nota No. 94.
  • 187. 187 necesariamente, su desempeño, su percepción del trabajo, su saber hacer; asimismo, les permite enfrentarse a sus brechas de conocimiento de una manera responsable y articulada entre ellos y la organización. Dejemos las palabras finales a uno de los actores performativos de PDVSA, quien expresa el sentido plural de la Corporación como parte de una cultura permeable, en transfiguración: emergente. Una empresa inteligente es una organización que sabe lo que sabe, lo que sabe lo aplica y se encuentra en continuo proceso de aprendizaje. Las bases para el desarrollo de una empresa inteligente están determinadas por su capacidad para estructurar y sistematizar su capital intelectual224. 224 Juan C. Pagé: “Gerencia del conocimiento: Cómo convertir su empresa en una organización inteligente” En: Juan C. Pagé et al. El conocimiento y las competencias en las organizaciones del Siglo XXI. Universidad Metropolitana. Caracas. 2000, p. 17.
  • 188. 188 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las OE Pueden ser vistas desde sus actores que interactúan en forma deslocalizada a través los lenguajes y redes electrónicas; de aquí deriva nuevas experiencias en nuevos espacios de actuación social, cuyos flujos de intercambio con los contextos físicos permiten su articulación y re-localización. En este sentido, es a partir de estos flujos, de lo que circula por ellos en un proceso de virtualización y actualización, de donde surge la emergencia de nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. Las OE surgen como expresión de la emergencia de estas nuevas lógicas. El proceso de emergencia es fundamental para la supervivencia y producción de conocimiento en las organizaciones. Nos interesa, sobremanera, el proceso de emergencia, en tanto que momento de quiebre, de creación, de interacción, de autoorganización. A nuestro modo de ver, tal como lo hemos desarrollado lo que caracteriza este proceso es la visibilidad /virtualización; sobre la cual se construye la identificación y los sentidos de pertenencia de los actores internos y externos; el conocimiento redificado, que surge entramado, es decir, conocimiento tejido en común; la deslocalización que facilita la comunicación desde diversos lugares y que propician la autoorganización; y, la sensibilidad, en tanto que compromiso, confianza, sentido empático que orienta al dar el sentido de rumbo (misión) y sustentar el trabajo
  • 189. 189 en conjunto. De este proceso emergen las acciones performativas sobre la base de las acciones cognitivas enactuadas. Identificar los procesos de emergencia en las organizaciones implica la construcción sobre nuevos supuestos; y por ende en base a nuevos paradigmas. Hemos propuesto el paradigma CyberNetico, como aquel que abarca tanto los aspectos asociativos dados en las redes, como lo derivado del desarrollo de los espacios virtuales y sus algoritmos basados en las teorías cibernéticas, evolucionistas y físicas, ellos posibilitan la creación de vida en una dimensión “otra”, que da paso a la articulación y convivencia de lo físico y lo virtual. Son, pués, nuevos horizontes de sentido que amplian también el horizonte de interpretación, comprensión y explicación de la realidad. La disipación que ocurre en la emergencia permite a los actores de las organizaciones en su acción performativa expresar su propio sentido como acontecimiento, los cuales son comprendidos en su acto de efectuación, como lo que acaba de ocurrir o lo que está próximo. He allí la emergencia como estado que devela un proceso de transfiguración discursivo, en tanto que acción comunicativo-cognitiva (enactiva). El abordaje epistemólogico nos ha permitido ampliar el horizonte de análisis de las organizaciones, en razón de que la teoría organizativa desarrollada tomaba en cuenta elementos en su mayoría teorico/practicos, sin llevarlos a instancias de análisis que permitieran nuevos enfoques y el planteamiento de nuevos ejes problemáticos.
  • 190. 190 A través del enfoque transdisciplinario construimos un objeto de estudio permeable, móvil, un espacio de investigación que se hacia inaprehensible, el mismo se virtualizaba y nos remitía a diversos campos y ejes problemáticos, lo cual nos obligo a investigar y transitar por campos del conocimiento muy densos y abstractos y a entretejer otros elementos que no estaban previstos. Ello confirma que más que una metodología seguimos un método, un camino que íbamos construyendo mientras transitábamos por él. Esto en definitiva, permitió un distanciamiento radical de las formas tradicionales de construir conocimiento, puesto que nuestras categorías no fueron construídas, previamente, como herramientas de análisis, ellas fueron construyendose en el análisis. Esto nos colocó en una mirada “otra”, distinto a una “otra” mirada, si abordásemos la investigación desde distintas disciplinas. Inevitablemente esta fue una investigación no lineal y asociativa, podríamos decir que existen puntos tejidos a lo largo del discurso que cruzan transversalmente nuestro tema de investigación, de modo que hay elementos no agotados en un capítulo o tema del mismo y que luego han sido retomados en otros, para ello el mapa conceptual presentado al final en forma de cuadro resumen. El lenguaje fue nuestro recurso de comprensión, lenguaje paradójico, que emerge como acontecimiento en la superficie, emerge conocimiento redificado, entramado, en la frontera, en ese espacio de emergencia, donde aparece el acontecimiento como
  • 191. 191 parte del sentido mismo de un estado de transfiguración y creación, como solución. A ello lo hemos llamado acción performativa enactuada. El ciberespacio, como espacio de la virtualidad, es el hábitat de este acontecimiento, es medio y mediador de problemas y soluciones. Aquí habita el doble incorporal, en tanto que virtualización, es el otro que hace la pregunta de lo singular, que no es más que la paradoja, de allí que la solución como actualización y realización (una vez que es llevada al plano físico), es un acto creativo. Este hacer emerger el conocimiento en tanto que problema/solución ocurre como acción discursiva, ubicada en el lenguaje, en tanto que narrativa del pensamiento. En tal sentido, el conocimiento tácito deviene explícito como expresión creativa, es un proceso intuitivo y complejo, que sucede como acontecimiento y se transmite como tal, es decir, que no es aprehensible desde sus resultados, más bien, se transmite como acción creativa en movimiento, de allí lo performativo, pensamiento telecomunicativo: común y desde otro lugar, expresado en lenguaje común y desde la otredad, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad. Y la ausencia de autorias individuales. Comprender este proceso pasa por comprender la emergencia como proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas). En este proceso, la virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación y la intuición con libertad; la
  • 192. 192 visibilidad, le aporta los sentidos de pertenencia; la redificación y el aprendizaje, dinamizan la acción performativa enactuada y; la deslocalización, facilita la comunicación para dar origen a la autoorganicación discursiva. Lo virtual, vinculado a la emergencia de nuevas subjetividades deviene múltiples sentidos, permite liberar un doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia. El conocimiento emerge acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar, un tiempo Aiônico. Es desde una narrativa “otra”: la hipertextual, que se entretejen rutas, como múltiples lógicas de sentido, el conocimiento, entonces, no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre en transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es acontecimiento de superficie virtual. Esta es una investigación de carácter exploratorio, lo cual hacía difícil definir a priori el contenido temático, corrimos el riesgo de diluirnos y salirnos de nuestras propias fronteras, así nacen muchas de nuestras reflexiones, en ese empeño de ir más allá, en una búsqueda que sin las buenas orientaciones podrían poner en riesgo la consistencia de esta y cualquier investigación transdisciplinar, de allí nace nuestras recomendaciones, son en definitiva líneas de fuga, tesis otras, que lanzan nuestro problema a nuevos problemas con la pretención de no agotarlos y permitir a nuestra imaginación y creatividad la posibilidad de transitar nuevos espacios del conocimiento. De allí que recomendamos, para quien desee acompañarnos en este viaje las siguientes líneas de investigación futura o líneas de fuga:
  • 193. 193 • El desarrollo de organizaciones emergentes con relación a la clasificación del conocimiento y las configuraciones multidimensionales. • Las categorías epistemicas y actores móviles, nuevas lógicas de sentido, de cognición y pensamiento, a partir de la incorporación de los nuevos dispositivos cognitivos (lenguajes, sensores artificiales, extensiones sensoriales, entre otros). • La Gerencia del Conocimiento desde una perspectiva teórico-epistémica. • El Modelos de Desarrollo Informacional, o mejor, Los modelos de expansión socio-políticos basados en las paradojas que surgen del concepto de diferenciación inclusiva a fin de tratar temas como: la pobreza en el marco de paradojas como lo glocal, lo deslocalizado/relocalizado y las nuevas reconfiguraciones socio-políticas. • Las prácticas emergentes como casos de estudio.
  • 194. 194 BIBLIOGRAFIA. AGUADERO, Francisco. La Sociedad de la Información. (Vivir en el siglo XX) Acento Editorial. Madrid. 1997. AMIDON, Debra: Innovation Strategy for the Knowledge Economy (The Ken Awakening) Butterworth-Heinemannt. Washington. 1997. ANCESCHI; Baudrillard; Renaud et al: Video culturas de fin de siglo. Cátedra. Signo Imagen. Barcelona.1994. ANDREW; Ricart; Valor: La Organización en la era de la información. (Aprendizaje. innovación y cambio) Mc. Graw Gil. Madrid.1997. AUGÉ, Marc: Los “no lugares”, espacios del anonimato. Editorial Gedisa. Barcelona. 1992. BALESTRINI, Miriam: Estudios. Documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida. (Una propuesta metodológica para la elaboración de su proyecto). B.L. Consultores Asociados. Servicios Editorial. Caracas. 1998. BARTHES, Roland: Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI Editores, México, 1986.
  • 195. 195 BAUDRILLARD Jean: La ilusión del fin.Editorial Anagrama. París. 1994. _______________:"Videósfera y sujeto fractal" p. 27-54. En: TALENS, Jenaro (comp.) Videocultura de fin de siglo. Ediciones Cátedra. Madrid. 1990. BECK, Ulrich: ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998. BOCCI, Gianluca; Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial Debate. Madrid. 1994. BRUNNER, Joaquin: Bienvenidos a la modernidad. Editorial Planeta. Santiago de Chile. 1994. CABALLERO C, Sybil: “Las organizaciones emergentes y su relación con el paradigma socio- cultural”. Mimeo. Tesis de Magister. CEAP/FASES/UCV. Caracas. 1995. _______________: “Estrategias de mercadeo en Internet”. Temas de Docencia. No. 4. CENDES/UC. Caracas. 1998.
  • 196. 196 _______________: “Organizaciones Emergentes. Categorías Epistémicas”. Mimeo. Seminario: “Modernidad y posmodernidad en América Latina. Doctorado de Ciencias Sociales. FACES/UCV. Caracas. Jul-Sep. 1997. _______________: “Organizaciones Emergentes y Teletrabajo”. Mimeo. Trabajo Libre de Investigación. Tutora: Consuelo Iranzo. CENDES/UCV. Caracas. 1988. CARLANDER, Ingrid: "Las avanzadillas del cibermundo" En: Ramonet, Ignacio (ed). Internet el mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación). Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998 pp. 38-48. CASTELLS, Manuel: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 1. La sociedad en red. Alianza Editorial. Madrid 1998ª. _______________: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza Editorial. Madrid. 1998b. _______________: La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol. 3. Fin de milenio. Alianza Editorial. Madrid. 1998c. CAMPS, Victoria: “Creer en la ética”. En: Epistemología y cultura, en torno a la obra de Luis Villorio. Ernesto Garzón Valdés y Fernando Salmerón Editores, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. México. 1993.
  • 197. 197 CAPRA, Fritjof: El Punto Crucial. Editorial Integral. Barcelona. 1986. CIRET (Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios):“Declaración transdisciplinaria. 1er Congreso Mundial sobre Transdisciplinariedad”. Comité de Redacción: Morín, Edgar; Lima de Freitas y Basarab Nicolescu. Convenio da Amábida. Portugal, 6 Nov. 1994. http://perso.club- internet.fr/nicol/ciret. _______________: “Declaración y recomendaciones del Congreso Internacional ¿Qué universidad para el mañana?. Hacia una evolución transdisciplinar de la universidad”. Locarno, Suiza. 30 Abril-2 May. 1997. http://perso.club- internet.fr/nicol/ciret. CLARK, Andy: Estar ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. Barcelona. 1999. CERVILLA, María Antonia y Horacio Viana Di Prisco: Tecnología y competitividad en la industria manufacturera. Fondo Editorial FINTEC. Caracas. 1998. COLOM, Antony; Joan-Carles Mèlich: Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Paidós. Barcelona. 1995.
  • 198. 198 CRESPO, Manuel: “Las transformaciones de la universidad en cara al siglo XXI” En: La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. Ediciones CRESAL/UNESCO. Caracas. 1997.pp 131-146. CUESTA, Félix: La empresa virtual. Mc Graw Hill. México. 1988. CUNILL, Nuria: Participación ciudadana. C.L.A.D. Caracas. 1991. CHIESA, Vittorio; Raffaela Manzini: “ Organizing for technological collaborations: a managerial perspective. R&D Management Blackwell Publishers Ltd. Oxford. USA. 28-3-1988. CHESBROUGH, Henry W.; Teece, David J: “When is virtual virtuos?”. Harvard Business Review. January-February 1996. CHORAFAS, Dimitris; HEINRICH, Steinman: Realidad virtual. (Aplicaciones prácticas en los negocios y en la industria). Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1996. DAVENPORT, Thomas H.; Laurence Prusak: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press. Boston. 1998. DAVID, Fred: La gerencia estratégica. Fondo Editorial LEGIS. Bogotá. 1991.
  • 199. 199 DE BONO, Edward: El Pensamiento creativo. Paidos. Barcelona. 1994. DE LA TORRE, Alberto; Jorge Conde: El desafío del cambio tecnológico (hacia una nueva organización del trabajo). Edit. Tecnos.1988. DELEUZE, Giles; Félix Guattari: Mil Mesetas. (Capitalismo y esquizofrenia).Pre- textos.Valencia 1997. _______________: Rizoma (Introducción). Pre/textos. Valencia.1996. _______________: Lógica del sentido. Editorial Paidós. Barcelona. 1994. DRUCKER, Peter: Gerencia para el futuro, Editorial Norina. Bogotá. 1993. _______________: La sociedad post-capitalista. Grupo Editorial Norma. Bogotá 1994. _______________: La administración. La organización basada en la información. La economía. La sociedad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1996. DOSSEY, Larry: Tiempo, espacio y medicina, Prólogo de Fritjof Capra. Editorial Kairós. Barcelona. 1986.
  • 200. 200 ECHEVERRIA, Javier: Introducción a la metodología de la ciencia. Barcanova. 1983. . ECHEVERRIA, Rafael: Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Chile. 1996 ECO, Umberto: Signo. Editorial Labor. Barcelona. 1988. ESTÉ, Aquiles: Cultura replicante (El orden semiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.1997. FERNÁNDEZ, Beatriz: “Lo colectivo de la sobrevivencia: entre la solidaridad informal y la debilidad formal”. En: Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión, Editorial Nueva Sociedad, CENDES/UCV. Caracas.1992. FEYERABEND, Paul K: Contra el método. (Esquema de una teoría anarquista del conocimiento). Ediciones Orbis SA. Barcelona. 1984. FIGUERA, Eliana y Giuseppe Pietrantonio: “Teletrabajo. posibilidades de implantación en Venezuela” Tesis de pre-grado. Mimeo. Escuela de Administración. UCAB. Caracas. 1997.
  • 201. 201 FLORES, Fernando: Inventando la empresa del siglo XXI. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1997. FONT-BARROT, Alfred: Negociaciones (entre la cooperación y el conflicto). Editorial Grijalbo. Barcelona. 1997. FOUCAULT, Michael: Las palabras y las cosa. Siglo XXI. México. 1978. _______________:Un diálogo sobre el poder, Alianza Editoriales. Madrid. 1981. FUKUYAMA, Francis: El Fin de la historia y el último hombre, Editorial Planeta. Bogotá. 1992. GADAMER, Hans-Georg: Verdad y método (Tomos I y II). Ediciones Sígueme. Salamanca. 1977. GARCIA, Alex: “Experiencia: implantación de Gerencia del conocimiento en la Unidad de Producción de PDVSA”. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”. Caracas- Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. GARCIA-GUADILLA, Carmen: Conocimiento, educación superior y sociedad. CENDES/UCV. Nueva Sociedad. Caracas. 1996.
  • 202. 202 _______________: Teorías socio-educativas en América Latina. Serie ensayos. Fondo Editorial Trópicos. Caracas. 1995. GUTIÉRREZ- GÓMEZ, Alfredo: “Edgar Morín y las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98.Barcelona. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica. HABERMAS, Jurgen: “Nuestro breve siglo”. Revista Letra Internacional. Madrid. Sep-Oct. 1998. JOYANES, Luis: Cibersociedad. McGraw Hil. Barcelona. 1997. KLIKSBERG, Bernardo: “¿Cómo será la Gerencia en la Década del 90? ”, p. 7-29. En: C.L.A.D/CEDAI: Modernización de la Administración Pública. Dilemas y Desafíos, Caracas, Vol. 9, Dic. 1992. KUHN, Thomas: La estructura de las revoluciones científicas. Brevarios del Fondo de Cultura Económica. México.1978. LAKATOS, Imre: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos. Madrid. 1982.
  • 203. 203 LANZ, Rigoberto: “La Historia finaliza por la izquierda”. Mimeo. UCV/FACES. CIPOST, sf. 12pp. _______________ “El Vaciamiento Massmediático del Discurso Político”. RELEA. No.0. Italgráfica. SRL. Caracas. Abril 1995, pp192-207. _______________ “Política y Utopía: ¿Cómo encontrar de nuevo la voluntad y el pensamiento? En: El Malestar de la Política. Serie Ciencias Políticas. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. pp.45-63. _______________: “Discurso democrático y posmodernidad En: El Malestar de la Política. Serie Ciencias Políticas. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. _______________: La deriva posmoderna del sujeto (para una semiótica del poder). CDCH/UCV. Colección Monográfica No. 66. Caracas. 1998. _______________:Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Colección Doxa y Episteme No 5. Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado. Caracas. 1998. _______________(Editor): “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” RELEA. No. 7. CIPOST/UCV. Caracas. Ene-Abril 1999.
  • 204. 204 LEVY, Pierre:" Construir la Inteligencia colectiva". En: Ramonet, Ignacio (ed). Internet el mundo que llega (los nuevos caminos de la comunicación).Edit. Alianza Editorial. Madrid. 1998. _______________:¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona. 1999. LYOTARD, Jean Francois: La Condición posmoderna. Ediciones Cátedra. Madrid. 1984. LIPOVETSKY, Gilles: El Imperio de lo Efímero. Editorial Anagrama. París. 1990. MCDERMOTT, Richard: Learning Across Teams: The Role of Communities of Practice in Team Organizations published in Knowlege Review. EEUU. May/June, 1999. _______________:¿Cómo asegurar el éxito de las Comunidades de conocimiento?. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”. Caracas-Venezuela. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. MAFFESOLI, Michel: Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona. 1997.
  • 205. 205 MARTÍN-BARBERO, Jesús: “Comunicación-educación una relación estratégica”. Nº. 5. Revista Nómadas. Bogotá. Fundación Universidad Central. Sept. 1996. _______________:De los medios a las mediaciones (comunicación, cultura y hegemonía). Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 1987. _______________:“De la comunicación a la filosofía y viceversa: nuevos mapas, nuevos retos”. 201-223pp En: Mapas nocturnos (diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero) Fundación Universidad Central. Siglo del hombre Editores. Bogotá. 1998. _______________; Rey, German: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovisual y ficción televisiva). Editorial Gedisa. Barcelona. 1999. MARTIN, GUSTAVO: Las ciencias sociales: entre epistemología y deconstrucción. Ediciones CEAP/Tropykos. UCV. 1995. MARTINEZ-MIGUELEZ, Miguel: El paradigma emregente. (hacia una nueva teoría de la recionalidad científica) Trillas. México. 1997. MATO, Daniel, Maritza Montero y Emanuele Amodio (Coord.): América Latina en tiempos de globalización: (procesos culturales y transformaciones sociopolíticas). CRESALT/UNESCO. Caracas. Julio 1996.
  • 206. 206 MATURANA, Humberto: Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Hachette.CED. Santiago de Chile. 1992. MIRES, Fernando; La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política; la revolución paradigmática. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1996. MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España. 1990. _______________: El Método III (El conocimiento del conocimiento). Ediciones Cátedra. Madrid. 1994. NICOLESCU, Basarab. " Aspectos Gödelianos de la naturaleza y el conocimiento". pp. 7- 15 En: “Complejidad”. Año 2- No. 4 Ene-Marz. 1999. NIETO, Carlos: La conciencia lingüistica de la filosofía (ensayo de una crítica de la razón lingüística). Editorial Trotta. Fundación Marcelino Botín. Madrid. 1997. NEGROPONTE, Nicholas: Being Digital. MIT Press. 1995.
  • 207. 207 O’DELL, Carla; Jackson Grayson: If only we knew what we know. Free Press. New York.1998. _______________: “Potenciando la capacidad de la gerencia del conocimiento para crear valor” Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. OHMAE Kenichi: El mundo sin fronteras. Poder y estrategia en la economía entrelazada. Mc Graw Hill, México. 1991. _______________: El fin del Estado-Nación. Editorial Andrés Bello. Chile.1995. OLIVÉ, Leon: Racionalidad. Ensayos sobre racionalidad en ética, política, ciencia y tecnología. Siglo XXI. Editores. México. 1988. PADILLA M., Antonio: “Internet y empresa”. Ponencia presentada en OBEC´97(Overcoming Barries to Electronic Commerce) EBETEMA, Table 6, Tuesdey, April 22nd, 15.00h. Facultad de Derecho. Universidad de Málaga. 4pp. En: http://www.geocities.com/WallStreed/floor/2702/p2.htm 1997.
  • 208. 208 PAEZ, Iraset: Gestión de la Inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional (retos y oportunidades) Instituto de Estudios del Conocimiento. USB. Monte Avila. Caracas.1992. PAJE, Juan C.: “Gerencia del conocimiento: Cómo convertir su empresa en una organización inteligente” En: Juan C. Pajé et al. El conocimiento y las competencias en las organizaciones del Siglo XXI. Universidad Metropolitana. Caracas. 2000. PERALTA, Rubén Fontalvo: “Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina” En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7.CIPOST/UCV. Ene-Abril 1999. PETERS, Thomas y Waterman Jr, Robert: En Búsqueda de la Excelencia. Editorial Norma. Caracas. 1984. PETERS Tom. Liberacion Management. La necesaria desorganización para los hipercambiantes años noventa. Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1993. PEREZ, Carlota: “Nuevo patrón tecnológico y educación superior: una apróxoximación desde la empresa” Vol. 3. CREASALC. Caracas 1999.
  • 209. 209 PÉREZ J., Juan Carlos: “El fin de siglo justifica los medios” En: RELEA “Inquietudes de la democracia” No. 8. Ediciones CIPOST/UCV. Caracas. Mayo- agosto 1999. PISCITELLI, Alejandro: Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes). Argentina. 1995. PRIGOGINE, Ilya: El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores, S.A. Barcelona. 1993. _______________:¿Tan solo una ilusion? (una exploración del caos al orden). Tusquets Editores, S.A. Barcelona. 1993. _______________ e Isabelle Stengers: La nueva alianza (metamorfosis de la ciencia). Alianza Editorial. Madrid.1994. QUEAU, Philippe: Lo virtual. Virtudes y vertigos. Paidós. Hipermedia I. Barcelona. 1995. _______________: “La Galaxie Cyber”. Dossier Cybermonde. En: MULTIMÉDIA. Le Monde de L´Éducation de la Culture et de la Formacion. No. 247.France.Abril/97.
  • 210. 210 _______________:“Cebos Virtuales”. Pág 194-202. En: RAMONET, Ignacio (ed.) Internet, el mundo que llega (Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza Actualidad. Madrid.1998. RIVAS-BALBOA, Celso: “Un nuevo paradigma en educación y formación de recursos humanos”. Cuadernos Lagoven. Caracas, 1996. RHEINGOLD, Howard “The Virtual Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. 1994. REESE J; et al: El impacto social de las modernas tecnologías de información. FUNDESCO. Editorial TECNOS. Madrid. 1982. RODRIGUEZ, Cynthia: “Seres en línea. El hogar está interconectado”En: .Revista Internet World de Venezuela. No. 12 Junio 1999. 24-27pp. http://www.internetwv.com. RODRIGUEZ L, Enrique (Edit.): Représentacion et Complexité. Editorial UNESCO. ISSSC. EDUCAM. Río de Janeiro. 1998. RUIZ, José y María Antonia Ispizua: La descodificación de la vida cotidiana (métodos de investigación cualitativa).Universidad de Deusto. Bilbao. 1989.
  • 211. 211 SABINO, Carlos: ¿Cómo hacer una tesis? Editorial Panapo. Caracas. 1993. SALLENAVE, Jean: Gerencia y Planificación Estratégica. Editorial Norma. Buenos Aires. 1991. SANCHEZ-VEGAS, Saadia: Library Manager’s Communication Processes and Electronic Mail Use in the Context of Academic Library Environment. Tesis Doctoral. University of California at Berkeley.1993. SARTORI, Giovanni: Homo videns (la sociedad teledirigida). Taurus. Madrid. 1998. SEARLE, Jonh R: La construcción de la realidad social. Paidós. Barcelona. 1997. SENGE, Peter: La Quinta disciplina. Ediciones Granica. Barcelona. 1992. _______________; et al: La quinta disciplina en la práctica. (Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje) Ediciones Granica. Barcelona. 1995. SONNTAG, Heinz: “América Latina: la patria grande”.. En: GONZALEZ, Helena y Heidulf Schmidt. Democracia para una nueva sociedad (modelo para armar). Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. 1977. p 205 Http://nuevasoc.org.ve.
  • 212. 212 TAPSCOTT, Don: La economía digital . Mc Graw Hill. Bogotá. 1995. TAKEUCHI, H: The knowledge Creating Company: How Japanese Companies create the dinamics of innovation. New York. University Press. 1995. TELLEZ, Magaldy : “El concepto de posmodernidad: deconstrucción de Cronos”. En: LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.) Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Editorial Sentido. Caracas. 1998. TOURAINE, Alan: “El concepto de desarrollo revisited”. En: SADER, Emir (edit.). Democracia sin exclusiones ni excluidos. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. S/f , pág 187-221. Http://nuevasoc.org.ve. VARELA, Francisco: Conocer (Las ciencias cognitivas:tendencias y perspectivas. cartografía de las ideas actuales.). Editorial Gedisa. Barcelona. 1998. VILLAMIZAR Rodrigo y Juan Carlos Mondragón: Zenshin. Lecciones de los países del Asia-Pasífico en tecnología, productividad y competitividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1995. VIRILIO, Paul: “Peligros, riesgos y amenazas”. Pág 155-160 En: RAMONET, Ignasio (ed.) Internet, el mundo que llega (Los nuevos caminos de la comunicación. Alianza Actualidad. Madrid.1998.
  • 213. 213 VIVAS, José Alí “Autonomous Multiagent”, Algoritmo presentado a la American Computer Machinery, ACM.1996. WALLERSTEIN, Inmanuel: “El futuro de la sociedad capitalista”. Icaria Antrazyt Editorial. Barcelona. 1997. WINNER, Langdon: La Ballena y el Reactor. Editorial Gedisa. Bogotá. 1987. ZAMBRANO, Luisa Fernanda: “¿Identidades? Cuando la historia se mediatiza”. Revista Tierra Firme. No. 64 Año XVI. Caracas. Oct-dic 1998. SIMPOSIO Y SEMINARIOS: III SIMPOSIO INTERNACIONAL. Reflexión Sobre Multimedia. Interactividad 96. Oct/96. GARCIA, Alex: Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento: “Potenciando el capital intelectual para crear valor” PDVSA/CIED. Caracas. Oct 18 al 20. 1999. JIMENEZ, Dario. "Modelo conceptual" Seminario de Gerencia del Conocimiento, FFBF/CEAP/UCV. La Victoria-Maracay. Oct-ene 2000.
  • 214. 214 McDERMOTT, Richard: ¿Cómo asegurar el éxito de las Comunidades de conocimiento?. Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. O’DELL, Carla: “Potenciando la capacidad de la gerencia del conocimiento para crear valor” Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. YAMAUI, Laskmit: “Un enfoque práctico de gerencia del conocimiento”.Ponencia presentada en Seminario de Gerencia del Conocimiento“Potenciando el capital intelectual para crear valor”.Caracas. Oct 18 al 20. 1999. PDVSA/CIED. LANZ, Rigoberto. Sociólogo, Dr. En: Seminario “Modernidad y posmodernidad en América Latina” Caracas, Jul-Sep1997. Doctorado de Ciencias Sociales. FACES/UCV.. LANZ, Rigoberto. Sociólogo, Dr. Línea de Investigación “Impacto de las corrientes posmodernas en la cultura organizacional”. Caracas. CIPOST/UCV.12/1/99
  • 215. 215 INTRANET PDVSA. PDVSA: "Red digital de PDVSA" 31/01/2000 http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm. PDVSA: “Bases conceptuales de la red corporativa de conocimiento PDVSA " http://intranet.pdvsa.com/intranet/centros-excelencia/red-digital/sld005.htm.. 30 Jul. 1999. Mimeo. Caracas PDVSA 31/01/2000 PDVSA: “Sistema de apoyo para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje (SADINAP)”,http://.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/aplicaciones/sadinap/meto_concepto s.htm, PDVSA: "Normativ a par a el Manejo de la Data, Informaci ón y Conocimiento Organización de negocios con terceros. División. EyP.Abril, 1999 http://www.intranet.eyp.pdvsa.com/eyp/ORGANIZA/gerencias/negocios/DIC.doc PDVSA: "Páginas Blancas y Amarillas ". INTESA. Caracas, May/2000 SANCHEZ VEGAS, Saadia: “Nuevas transfiguraciones de la información. (Gerencia del conocimiento)” PDVSA/CIED. Presentación en CD Room para el V Coloquio de tecnología aplicada a los servicios de información. Barquisimeto 15-19 de Mayo 2000.
  • 216. 216 SAPUTELLI. Luigi: " Perspectivas Red Corporativa de conocimiento" PDVSA/ EyP. Caracas. 1999 UNGREDDA, Alessandro y Frances McCarty " Successfully Implementing KM". Sexto Benchmarking en el área de GC. APQC: Houston. 7-10 Feb/2000. http://167.175.81.217/site-cc-v2/eyp/produccion/foro-index.htm.
  • 217. 217 GUIA DE NAVEGACION INTERNET EPISTEMOLOGIA http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret. Centro Internacional de Investigación y Estudios Transdisciplinarios http://www.lucifer.com/~sasha/thinkers.html Pensadores y Visionarios http://www.cudenver.edu/~mryder/itc_data/theory.html Teorías de Diversos temas:filosofía, epistemología, educación http://www.swarthmore.edu/SocSci/kgergen1/text10.html. Organización y posmodernidad. Documento http://www.imm.com:nanotecnologia. Site sobre nanotecnología http://bart.northnet.com.au/~pfell/ridex.html: site sobre Autopoiesis 24 de ab/2000 Http://www.biota.org.: Projec The Biota community basa su desarrollo en algoritmos genéticos, 24 de Ab/2000
  • 218. 218 http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html Principia Cybernética. Epistemología, inteligencia artificial, memética. Wheelis, quoted in Hofstadter. 27 Ab/2000 http://digitalspace.com. Proyecto de DigitalSpace Corporation.1999, 27 de Ab/2000, trata sobre desarrollos en base a agentes inteligentes y algoritmos matemàticos, así como los avatares http://parc.xerox.com/istl/projects/driverpaperpath, Xerox Corporation, papel inteligente, nuevos formatos de transmisiòn de saberes 24/Ab/2000 http://parc.xerox.com/istl/projects/fluid/ , Xerox Corporation, arquitectura de los textos fluidos, hipertexto 24/Ab/2000 http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html, aplicación de los avatares en psicología, may/2000 http://www.ccon.org : Contac Consortium, contiene desarrollo sobre virtual learn, avatares, biota, digital space
  • 219. 219 ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO http://brint.com The Premier Network for Business, technology and Knowledge Management,: Lugar extensísimo sobre organizaciones complejas, virtuales, en red, de aprendizaje http://www.coherence.org Institute for Study of coherence and Emergence (ISCE) http://www.emergence.org, Journal of complexty Issues in Organizations and managment http://nuevasoc.org.ve. Revista Nueva Sociedad Er@eff.org Electronic Frontier Fundacion, grupo dedicado a la defensa de la libertad en Internet, investigan sobre seguridad y encriptamiento http://user.erols.com/edswan/OO_MJD4.htm: A Brief Introduction to the Object Oriented Change and Learning TM (OOCL) methodology. By Edward Swanstrom1996., 23 de ab/2000
  • 220. 220 TELETRABAJO. http://myweb.worldnet.fr/~souchman/. Trabajo de tesis, con estadísticas y conceptos de teletrabajo, muy completo. Le Bureau Virtuel. http://www.unisys.es/customer/telework.htm. Unisys. Empresa que ofrece soluciones para teletrabajo http://www.ciberteca.es/aet/teletrabajo.htm.Cómo puedo teletrabajar. Estrategias para buscar teletrabajo. http://www.eto.org.uk/twork/tw98/index.htm: Informe sobre teletrabajo 1998 de la Unión Europea http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html: El Informe Bangemann http://www.gordexola.net/, telecentro rural http://www.festel.org/contents/download/padilla01.zip (78 Kb) Antonio Padilla Meléndez: apm@uma.es. "El Teletrabajo y su implementación en la
  • 221. 221 Empresa" (Universidad de Málaga) Noviembre 1997 http://www.festel.org/contents/download/arias01.zip (34 Kb) Mario Arias Oliva: mao@astor.urv.es. "Implicaciones Organizativas del Teletrabajo" Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) Noviembre 1997 http://www.festel.org/contents/download/casado01.zip (33 Kb) Rafael Casado Ortíz: fiap@arrakis.es. "Sociedad, Tecnología y Teletrabajo" Foro de Investigación y Acción Participativa Noviembre 1997 http://www.festel.org/contents/download/chismol01.zip (51 Kb) Ramón Chismol Ibáñez: rchismol@dcom.upv.es. "El Teletrabajo y la Nueva Organización Empresarial" Departamento de Comunicación (Univ. Politécnica de Valencia) Noviembre 1997 COMERCIO ELÉCTRONICO. http://mercadeoglobal.com http://grnuevomilenio.com.ar http://www.marketing-eficaz.com http://www.egroups.com http://www.listbot.com/ www.business2.com Business 2.0, ediciones varias, www.webtechniques.com Web Techniques, ediciones varias www.itmedia-america.com Business Technology, ediciones varias,
  • 222. 222 www.guiaemp.com http://www.venbusiness.com/grupo/ John Labovitz's e-zine list http://www.imexone.com/lists.htm Electronic Journal Access Guidelines for Publishing and Promoting an Email Newsletter: http://www.liszt.com/ LeMaze Resource Center http://www.marketing-eficaz.com www.guiaemp.com http://www.venbusiness.com/grupo/
  • 223. 223 GLOSARIO Acciones enactuadas y Conexionismo: El término enacción es tomado de Francisco Varela, Ob Cit, pág.89, con el propósito de situarnos en la corriente conexionista, sobre la base de un mundo que al no ser predefinido, tampoco puede ser representado, por tal razón, el conocimiento no se elabora sobre los supuestos construccionistas sino “emergentistas”. Asimismo el desarrollo de la tecnología conexionista es lo que puede dar las bases a un salto radical en la tecnología, puesto que al desarrollarse los programas sobre la base de eventos y no a objetos o símbolos ya no estaríamos en presencia de representaciones o mundos empaquetados sino a lo que estamos proponiendo a n-realidades y mundos posibles. Sin embargo conviene aclarar que coincidimos de una manera más amplia con Andy Clark, ob. Cit.p.p. 226-227 con relación a que en ciertas soluciones conexionistas se pueden incorpora algunos programas representacionistas que optimicen la solución final. Agentes inteligentes: llamados los afectuosos agentes de un mundo inmaterial, esta tecnología, se basa en los principios de la nanotecnología: tecnología de diseño de micro-inteligencia capaz de autodiseñarse y autoorganizarse, a partir del enfoque PDP (procesamiento distribuido en paralelo). El PDP, son sistemas que funcionan sobre la base de las conexiones entre las unidades que participan, una conducta que emerge del conjunto y no de un mando centralizado, de allí su diferencia con los sistemas tradicionales de inteligencia artificial que funcionan sobre la base de representaciones simbólicas y cuyas entradas son procesadas una a una en un sistema central. Para más
  • 224. 224 detalle ver: Andy Clark: Estar Ahí (cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva). Paidos. 1999. Barcelona. Los agentes inteligentes son desarrollados en función de algoritmos genéticos, matemáticos y uso de funciones de lógica difusa, principlamente. Avatares: los cuales son referenciados como dobles incorporales que habitan ambientes virtuales, los avatares son creados a gusto del usuario, e interactúan con otros avatares, tienen aplicaciones diversas, en sicología, educación, comercialización, estos evidencian la emergencia de las nuevas subjetividades performativas y permiten la expresión de nuevos facultades creativas. Los Avatares reflejan nuevos códigos y reglas sintácticas, el desarrollo sicológico se pierde de vista al potencial la imaginación y la creatividad para los desarrollos de mundos con nuevas reglas sociales. http://digitalspace.com/avatars/build.html/ y otras aplicaciones en sicología ver: http://www.rider.edu/user/suler/psycyber/index.html CIberespacio: medio que posibilita la convivencia deslocalizada, a partir de estrategias comunicativas y cognitivas enactuadas. Es desde esta perspectiva que vamos a entender a las prácticas emergentes como estrategia comunicativa flexible en relación con el espacio de trabajo y el tiempo del mismo, la convivencia deslocalizada en el ciberespacio se explica en correspondencia con nuevas aproximaciones a las nociones de espacio y tiempo. La vivencia de lo virtual en el ciberespacio permite estar virtualmente/digitalmente en cualquier lugar, una realidad que posibilita la inmersión del yo en la red, una inmersión subjetiva que deviene yo
  • 225. 225 incorporal, emergen, entonces, organizaciones, cuyos actores subsisten en la virtualidad, en un tiempo discontinuo, en el cual los "lugares" son también los n- lugares, en ese lugar: topo laberíntico, de múltiples caminos; es donde ocurre la convivencia deslocalizada a través de redes de conversaciones interactivas. CyberNetico: Este término es una composición propia y corresponde a la unión de las palabras Cyberspace: término original de William Gibson’s de la novela de ciencia-ficción Neuromancer, es el nombre que algunas personas usan para el espacio conceptual en donde las palabras, las relaciones, la data y el poder son manifestados por las personas utilizando tecnología CMC (comunicaciones mediatizadas por computadores) y Net: es un término informal para las redes de computadores interconectados que usan tecnología CMC para unir a la gente alrededor del mundo” En: Howard Rheingold “The Virtual Community (Homesteading on the electronic Frontier). HarperPerennial. EEUU. Coevolución: Supone la evolución conjunta de los sistemas frente a la complejidad del entorno y depende en definitiva del nivel de cooperación de sus componentes y de una cierta inteligencia colectiva que actúa de acuerdo a estrategias cognitivas que no corresponden a modelos prediseñados, más bien, estas estrategias surgen de su propio proceso de autoorganización y de la relación de este proceso con su entorno. “Los sistemas vivientes no son colecciones de rasgos o de características que soportan pasivamente la dirección que les imponen las diferentes fuerzas ambientales:
  • 226. 226 son entidades autónomas y activas, que contribuyen en la creación y en la modulación de esas fuerzas: la evolución es siempre coevolución, una historia de interacciones entre sistemas (y entre lo que según los casos definimos como sistemas y ambiente), y una historia de compatibilidades recíprocas que se desarrollan o que decaen entre dichos sistemas” Gianluca Bocci y Mauro Ceruti: El sentido de la historia. Editorial Debate. Madrid. 1994, pág. 227. Complejidad: “La complejidad; es la unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra- procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y distinguido. (...) ...la complejidad no es solamente la unión de la complejidad con la no-complejidad (la simplificación); la complejidad se halla en el corazón de la relación entre lo simple y lo complejo porque una relación tal es, a la vez, antagonista y complementaria” El mérito de la complejidad es el de denunciar la metafísica del orden” Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona 1990, pág 145,146. Comercio electrónico: tiene su origen en los servicios de envío de información masiva, permite la comunicación instantánea con personas de cualquier lugar del mundo y el intercambio de bienes y servicios vía electrónica. El comercio electrónico incluye actividades tales como: intercambio de bienes y servicios, transferencias
  • 227. 227 electrónicas de fondos, suministro de contenido digital, servicios pre y postventa, publicidad y mercadeo de productos, concursos electrónicos, análisis de mercados, entre otros. Comunidades de Conocimiento: “Grupo de profesionales con competencias afines, que comparten interés en aspectos determinados del negocio. La Comunidad de Conocimiento tiene como misión ejecutar para la corporación la búsqueda, difusión y preservación del conocimiento proveniente de la experiencia interna o externa en los aspectos específicos de interés para los miembros de la misma" Glosario Sadinap. PDVSA. 8/2/2000. Estas comunidades emergen como una práctica dialógica en espacios virtuales cuya estrategia de comunicación se orienta a compartir y transmitir, valores, símbolos, conocimiento y experiencia, las comunidades de conocimiento están orientadas a la generación, agregación y transmisión de conocimiento compartido. Sus actores están vinculados con los procesos medulares de la organización a través de las relaciones de doble vínculo (participación en equipos de trabajo y en las comunidades), las comunidades de conocimiento son importantes para la creación de valor agregado a los procesos de la organización. Conocimiento redificado: es todo saber que circula en la red y que le agrega valor a los procesos organizacionales el cual se transmite y genera a través de las acciones discursivas y se materializan en las acciones performativas orientadas al mejor desempeño como parte del dialogo entre lo físico y lo virtual y deviene entramado de
  • 228. 228 múltiples inteligencias distribuidas en la red, no es el conocimiento de un solo actor o agente es resultado de un esfuerzo conjunto. Cuarta Discontinuidad: La integración creciente entre hombres y máquina incluida la máquina del ADN, está borrando lo que Bruce Mazlish denomina “la cuarta discontinuidad” (la existente entre humanos y máquinas), alterando de forma fundamental el modo en que nacemos, vivimos, prendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, luchamos, o morimos (Manuel Castells, ob cit, Tomo I, p. 58- 59). Diálogo: en el marco de la dialógica " se comprende como el reconocimiento de la unión que existe entre antagonismos siempre como proceso creador, pues lo contrario de una verdad no podría ser un error sino otra verdad...Se trata del encuentro de dos lógicas que conversan en las que lo esencial no es el acuerdo o la igualdad sino la diferencia..., desde la dia-lógica se desencadenan procesos creadores en los cuales se construyen planos de pensamientos de caminos intrincados donde se aceptan los contrastes” Rubén Fontalvo Peralta :“Educación y transdisciplinariedad. Un desafío para el pensamiento complejo en América Latina”. En: RELEA. “Posmodernidad, Transdisciplina, Complejidad” No. 7. Ene-Abril 1999. CIPOST/UCV, pág.28-29. Dispositivos cognitivos: instrumentos y metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento, y nuevas formas de transmisión de saberes.
  • 229. 229 Deslocalización: se relaciona con el intercambio y la comunicación de los flujos de saberes en ambientes virtuales, es decir la comunicación entre actores ubicados físicamente en distintos lugares para el ejercicio de sus actividades organizacionales. Emergencia: la aparición de estructuras en umbrales críticos producto de la evolución de otras estructuras, dando cabida a la emergencia de nuevas propiedades en un nuevo orden más complejo que el anterior. Emergence as an Explanatory Construct In the study of complex systems, the idea of emergence is used to indicate the arising of patterns, structures, or properties that do not seem adequately explained by referring only to the system's pre-existing components and their interaction. Emergence becomes of increasing importance as an explanatory construct when the system is characterized by the following features: * when the organization of the system, i.e., its global order, appears to be more salient and of a different kind than the components alone; * when the components can be replaced without an accompanying decommissioning of the whole system; * when the new global patterns or properties are radically novel with respect to the pre-existing components; thus, the emergent patterns seem to be unpredictable and nondeducible from the components as well as irreducible to those components. The applicability of emergence as an explanatory construct forms a continuum. On one end, the system can be sufficiently understood by an appeal to the components and their interaction alone. Whereas, at the other end, an appeal to components and their interactions is simply not very useful in understanding the dynamics of the system as a whole. Because most systems fall somewhere between these two extremes, it is usually not the case that turning to emergence entirely supplants the need to also take into consideration the components and their interactions. Issues involved in using emergence as an explanatory construct include: how causality is to be understood in such systems: the question of whether emergence is ever more
  • 230. 230 than a provisional heuristic device to be replaced when there is more knowledge of the components and their interactions; and what general laws or principles can be discerned in the emergent patterns, structures, and properties.([some of this is adapted from William Bechtel & Robert Richardson, Discovering Complexity: Decomposition and Localization as Strategies in Scientific Research. Princeton: Princeton.University Press, 1993. En http://www.emergence..org Formismo: explica la cualidad mutante y siempre en movimiento de la forma, la cual podemos entender como arquitectura linguaforme, como dialógica, como textualidad. Las organizaciones adquieren ciertos formatos por medio de la interacción de los actores en la red, la forma es el elemento fundante de orden expresado en el conocimiento que surge como resultante global de la interacción; las organizaciones emergentes se pueden expresar a través del diseño de formas que van cambiando de acuerdo a los niveles de complejidad y a los objetivos que se pretendan alcanzar. La forma emerge como resultado de la conducta global de los actores, la cual una vez que emerge guía la acción de los mismos. Esta conducta no es consecuencia de un nivel de mando centralizado, por lo que la organización emergente opera como un sistema autoorganizado, no obstante, recurriendo a la planificación se pueden prediseñadar ciertas rutinas, la forma que emerge, en este caso, tiene que ver más con los sistemas de representación sobre la base de programas pre-establecidos, que con los sistemas emergentes sobre la base de conductas adaptativas, las actividades pre- diseñadas serán deseables en ciertos procesos donde sea necesario establecer ciertas rutinas para evitar el gasto de energía en su aprendizaje.
  • 231. 231 Hipertexto: se concibe como una nueva dimensión discursiva no secuencial. En términos comunicativos es una nueva lecto/escritura, donde resalta lo estético o la forma (enlaces multimediáticos). De esta manera a los fines de esta investigación el hipertexto en su carácter multidimensional puede considerarse como un recurso comunicativo del diálogo consenso-disenso y un recurso cognitivo expresado en signos (imágenes). Esta doble consideración resulta de la integración de dos procesos fundamentales en los nuevos tiempos: la comunicación y el conocimiento, los cuales pueden ser integrados gracias al enfoque transdisciplinar, puesto que bajo la racionalidad de la ilustración quedaban separados en encuadres disciplinares distintos. Cabe señalar que la multimedia consiste en la combinación de hipertexto, sonido y video en un solo formato, conocido como hipermedia, su estudio incorpora a la semiótica, la informática y la telemática como fuentes de conocimiento que desarrollan protocolos y reglas para la comunicación con este nuevo lenguaje. Gerencia del Conocimiento: es una función estratégica de la cual depende el tipo de arquitectura que propicie el sistema comunicacional adecuado y pertinente, es decir el ambiente óptimo para el flujo de conocimiento. Glocal: es un término acuñado por Robertson en 1995, en el cual lo local se entiende como un aspecto de lo global sin negar las tensiones las diferencias inclusivas. En: Ulrich Beck. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Paidós. Barcelona. 1998.
  • 232. 232 Globalidad: nos referimos a la interconexión que existe en el planeta, a través de los medios electrónicos y las redes, que permiten el flujo e intercambio de mercancías, valores, símbolos, poder y cultura. Lógicas cognitivas: La producción de conocimiento, como parte de los procesos emergentes, se hace a partir de procesos inteligentes, más que compartidos, distribuidos a lo largo de la red, una inteligencia producto del pensamiento asociativo el cual en el proceso de virtualización permite la generación de los problemas, creaciones (eventos) y luego hacia soluciones creativas (objeto de conocimiento). La lógica cognitiva que subyace a este planteamiento, se desarrolla en función de la pregunta que orienta la búsqueda, en un entorno cambiante y mutable, donde no existe una respuesta pre-elaborada. En este proceso conexionista se construye la pregunta y se elabora la respuesta, donde a una respuesta pueden suceder múltiples preguntas y viceversa. De acuerdo a las nuevas lógicas cognitivas, también se genera conocimiento sobre la base del valor agregado que se produce al momento de incorporar nuestra comprensión sobre los usos del conocimiento: llámese éste producto, proceso, servicio, intangible o tangible. Dar cuenta del saber usar, saber traducir, saber cómo, desde una perspectiva pragmática es hacer referencia a un tipo de lógica a partir de la cual el conocimiento va configurándose en el transitar por el tiempo, en un mundo liminar, difuso. Comprender la eco e hiper realidad por la cual transita la organización implica entender que las lógicas de la red operan en un entramado discursivo complejo, paradójico y ambigüo. Estas serían estrategias clave para gerenciar el conocimiento.
  • 233. 233 Lógicas de sentido: es una expresión del sentido común, ello propicia un nuevo modo de vivir que se basa menos en la facultad productiva y más en la facultad receptiva. La primera es general, pretende dominar al mundo, la segunda, aspira lo particular y se contenta con una vida emocional afectiva inmediata, la ambición de este arte de vivir constituye una especie de contemplación de lo que es, una estetización de la existencia, las lógicas de sentido, responden a expresiones afectivas y racionales, se refieren a una racionalidad instrumental que recupera la sensibilidad. Teletrabajo: quiere decir trabajo a distancia apoyado en el uso de telemática. En este sentido, el trabajador no se desplaza a su lugar de trabajo, sino más bien el trabajo se desplaza hacia donde el trabajador lo decida. consistente en la flexibilización, en el tiempo, y en el lugar, de los recursos humanos de la empresa, en orden a conseguir incrementos en competitividad (por reducción de costes o por una mejor respuesta al mercado), que se concreta en el empleo intensivo de la Tecnologías de la Información para la relocalización de los trabajadores, manteniendo su vinculación a la empresa (formal o no) mediante un sistema de información adecuado Telecentro: centros de trabajo establecidos por terceras organizaciones, para ser utilizados por profesionales autónomos, pymes, miembros de una comunidad Transdisciplinario: es un enfoque epistémico que permite abordar la realidad compleja y múltiple, colocándonos alrededor de problemas de investigación al salir
  • 234. 234 de los encuadres disciplinares, no define un objeto de investigación rígido y fijo, más bien lo ubica en las fronteras al cruzar y desdibujar los límites de las disciplinas del conocimiento, el investigador se da a la tarea de seguir a su objeto que se desplaza, es decir, transita por la realidad, el investigador interpreta los trazos, intuye los cambios, aprende del camino recorrido, pero no pretende atrapar, ni reducir el objeto a un concepto. Método: “La palabra método no significa metodología. Las metodologías son caminos prefabricados, rutas a priori que programan investigaciones. En cambio el método que se desprende de la perspectiva morineana es una ayuda a la estrategia, y ésta es un proceso creativo abierto a los accidentes, sorpresas e innovaciones: puede avanzar y retroceder comprendiendo tramos fijos relativamente, pero comportará principalmente el descubrimiento” Tomado de Alfredo Gutiérrez Gómez “”Edgar Morín y las posibilidades del pensamiento complejo” Metapolítica. Vol 2. Dic/98. España. . 643-659pp. http://www.cepcom.com.mx/metapolitica. Memes: partículas semióticas que se replican usando a las personas para infectarlas con ideas para producir ciertas conductas. Aquiles Esté, ob cit. Pág. 160. Glenn Grant, Memetic Lexicon. 1990. En: Principia Cybernética. http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html Meme: A contagious information pattern that replicates by parasitically infecting human minds and altering their behavior, causing them to propagate the pattern. (Term coined by Dawkins, by analogy with "gene".). Individual
  • 235. 235 slogans, catch-phrases, melodies, icons, inventions, and fashions are typical memes. An idea or information pattern is not a meme until it causes someone to replicate it, to repeat it to someone else. All transmitted knowledge is memetic. (Wheelis, quoted in Hofstadter.). Modelo de Desarrollo Informacional: se deriva de lo señalado por Castells como un nuevo modo de desarrollo informacional, puesto que coincidimos con este autor en cuanto a “la fuente de la productividad estriba en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo.” Pág. 43. Manuel Castells. La Sociedad en Red. Vol. 1. Alianza Editorial. Madrid 1998. Prácticas emergentes: serán entendidas como nuevas lógicas discursivas que devienen nuevas formas de actuación social en los espacios deslocalizados del ciberespacio, tales son: el teletrabajo, práctica productiva que vincula internamente a los miembros de un equipo de trabajo virtual en función de metas precisas, el comercio electrónico, práctica comercial que vincula a la organización con sus clientes y proveedores y a las comunidades de conocimiento, práctica que vincula las capacidades creativas de los miembros de la organización en torno al conocimiento necesario para generar valor Procesos cognitivos: son aquellos desarrollados en ambientes virtuales, donde intervienen agentes inteligentes (mediadores discursivos) y actores performativos en una suerte de entramado socio-artificial, dicho lo cual, estos se sitúan, más allá de la
  • 236. 236 relación hombre/naturaleza (tercera discontinuidad) en el planteamiento de la relación hombre/máquina (cuarta discontinuidad). Performance: remite a la actuación y su constante transformación, como parte de una dinámica que propicia la creatividad como detonante de cambio hacia nuevas formas. De allí que los actores que son parte de la organización carecen de roles fijos determinados disciplinarmente, ellos actúan performativamente al hacer uso de aquél conocimiento transdisciplinario que les permita su mejor actuación en el desempeño o performances. La performance puede entenderse como aquélla actuación creativa, que se produce como parte de nuestro desempeño y que es cualitativa y cuantivamente significativa para el proceso productivo como tal. Organizaciones Emergentes: serán entendidas como espacios de diálogo: de consenso y disenso que surgen en ambientes virtuales, las OE son nuevos espacios de actuación social, cuyos actores interactúan deslocalizadamente y crean a través de lenguajes electrónicos todo un entramado dialógico conformado por los flujos de conocimiento e información que transitan por esos espacios dialógicos. De estas nuevas experiencias virtuales surgen nuevas capacidades, saberes y sensibilidades como partes constitutivas de esas nuevas socialidades. Las organizaciones emergentes son esos n-lugares para el diálogo: disenso-consenso, donde se da la puesta en escena de actores, de simulacros. Espacio para el juego y la estrategia mediatizados por el efecto de los lenguajes y dispositivos artificiales. El
  • 237. 237 ciberespacio como “lugar de la virtualidad” es capaz de contener n-realidades o mundos posibles, creados a partir de códigos lingüísticos (los lenguajes de programación y sus algoritmos). De allí su carácter estético y lúdico, su fascinación adictiva. Redificación: proceso de comunicación, con capacidad de réplica rizomática y conexionista, no nos estamos refiriendo a un tipo de comunicación lineal y arbórea, la redificación permite el flujo de conocimiento desde y en todas las direcciones, es ubicuo. Realidad Virtual: se entiende como una dimensión "otra" de la realidad, en ella habita el doble incorporal, no lo que existe sino lo que subsiste o insiste, es el espacio de lo múltiple, al sustraerle la unidad, el N-1, es acéntrico y rizomático. No se opone ni niega lo físico u otras dimensiones de la realidad. Rizoma: es una antigenealogía, una memoria corta o antimemoria, está relacionado con un mapa producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga, es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados. Giles Deleuze y Félix Guattari: Mil Mesetas (Capitalismo y esquizofrenia) Valencia Pre-textos 199. pág. 15-17.
  • 238. 238 Sensibilidad: son las afinidades electivas las que están en la base asociativa de las organizaciones emergentes explicitados en el contenido mismo de los flujos de conocimiento e información, gracias a lo cual es posible la emergencia de los espacios de intercambio de información y conocimiento, de los cuales forma parte el componente afectivo-emocional. De allí que los actores desarrollan empatías y sentido de pertenencia a partir de valores e intereses compartidos, los actores de las organizaciones emergentes se desplazan en un entorno flexible, por lo cual pueden pertenecer a varias organizaciones, a varios equipos de trabajo, en tal sentido, responden a sentidos de pertenencia flexibles y móviles. Subjetividad: como parte de esos cambios de estado de los nuevos procesos sociales tenemos que la empatía, el sentir común, el compromiso de crear como parte de un proceso cognitivo común, son los elementos sobre los cuales emerge esa nueva socialidad que requiere de una mínima ética y de objetivos comunes para que la convivencia sea posible, sabemos que los resultados acotados no garantizan vínculos duraderos en el tiempo. Ello es pues, parte de los signos de la época, la fugacidad, la virtualidad y a ellos responden las nuevas subjetividades que están emergiendo en esos espacios, como parte de las nuevas lógicas de sentido. Virus electrónicos: se caracteriza por su irrefrenable movilidad, su autonomía autorreferida, su agilidad para explorar oportunidades, son remotos, numerosos, direccionables, anónimos y en principio patológicos, no obstante pueden ser usados como analistas lógicos para detectar problemas en los sistemas y repararlos.
  • 239. 239 Visibilidad: remite a lo visible, nos confirma que estamos transitando por la cultural de lo visual, de los media, cuyas imágenes están caracterizadas por la ubicuidad, lo performativo, lo fragmentario, lo efímero, la creación de imaginarios reciclables, la comunicación sin fronteras que promueve la interacción con aquello que quiero que sea visto, oído y escuchado y que necesariamente no tiene corporeidad o existencia material, lo virtual no niega la existencia, en tanto que como tal, también nos transmite emociones. Tal como lo señala Martín Barbero y German Rey “la visualidad electrónica ha entrado a formar parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa que, según, A. Renaud, es a la vez entorno tecnológico y nuevo imaginario capaz de hablar culturalmente: de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo sensible” p.12 En: Los ejercicios del ver (hegemonía audiovosual y ficción televisiva). Editorial Gedisa. Barcelona. 1999. Virtualización: proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas). La virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación, la intuición con libertad, es una suerte de rizoma. Lo virtual permite liberar un doble incorporal que acontece en la superficie hipermedia, deviene ilimitado, en este sentido, el conocimiento deviene acontecimiento que acaba de pasar o que está próximo a pasar, un tiempo Aiônico, es a partir de otra narrativa, el hipertexto que en sus liazones (vínculos), que se entretejen rutas, como múltiples lógicas de sentido y el conocimiento no es sino ese recorrido que nos coloca en un lugar del saber siempre
  • 240. 240 en transfiguración. De esta manera el conocimiento es sentido y el sentido es acontecimiento de superficie virtual. Wetware: es “ un patrón de información abstracta capaz de actualizarse dadas las condiciones necesarias" (Aquiles Esté, ob cit, pp160163).