SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Test de Apgar
• El test de Apgar es una prueba
de evaluación del cuadro de
vitalidad de un bebé, que se
realiza justo cuando acaba de
nacer. Se valora a través de una
puntuación determinada al
minuto de nacer, a los 5 minutos
y, a veces, a los 10 minutos.
• Se examinan el ritmo cardíaco
(la frecuencia de los latidos del
corazón), la respiración, el tono
muscular, los reflejos, y el color
de la piel del bebé.
• La puntuación varía de 1 a 10,
dependiendo de las respuestas
que ofrezca el bebé en el
momento de la exploración.
Cuando la puntuación en alguno
de los tiempos es muy baja, es
posible que el neonatólogo
indique que el bebé sea
observado en una incubadora
durante las primeras horas de
vida.
• En otras ocasiones, es posible
que recomiende su ingreso en
una planta de Neonatología para
investigar la causa de la baja
puntuación.
• El test consiste en un examen rápido, que se realiza al
primer minuto del nacimiento, al quinto y después, en
ocasiones, al décimo para determinar su condición física.
• La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10
corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a
5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica
de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente.
• El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer
minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al
proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras
que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel
de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su
capacidad de recuperación.
El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías
• Si el bebé está en buenas
condiciones
obtendrá
una
puntuación de 8 a 10 puntos. Si
obtiene de 4 a 6 puntos, su
condición fisiológica no está
respondiendo adecuadamente y el
neonato requiere una valoración
clínica
y
una
recuperación
inmediata.
• Si es menor que 4, necesita
atención de emergencia como
medicamentos intravenosos y
respiración asistida. A cada una de
estas categorías se le da una
puntuación de 0, 1 o 2
dependiendo del estado observado
en el recién nacido.
1. Frecuencia cardiaca
• La frecuencia cardíaca se evalúa con el
estetoscopio y es la evaluación más
importante.
• Si no hay latidos cardíacos, la
puntuación del bebé es 0 en frecuencia
cardíaca.
• Si la frecuencia cardíaca es menor de
100 latidos por minuto, la puntuación
del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
• Si la frecuencia cardíaca es superior a
100 latidos por minuto, la puntuación
del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
2. Esfuerzo respiratorio
• Si no hay respiraciones, la
puntuación del bebé es 0 en
esfuerzo respiratorio.
• Si las respiraciones son
lentas o irregulares, la
puntuación del bebé es 1 en
esfuerzo respiratorio.
• Si el llanto es bueno, la
puntuación del bebé es 2 en
esfuerzo respiratorio.
3. Tono muscular del bebé

• Si el tono muscular es
flácido, la puntuación del
bebé es 0 en tono muscular.
• Si hay cierta flexión de las
extremidades, la puntuación
del bebé es 1 en tono
muscular.
• Si hay movimiento activo, la
puntuación del bebé es 2 en
tono muscular.
4. Reflejo de irritabilidad
• Reflejo de irritabilidad es un
término que describe el nivel de
irritación del recién nacido en
respuesta a estímulos (como un
pinchazo suave).
• Si
no
hay
reflejo
de
irritabilidad, la puntuación del
bebé es 0 en reflejo de
irritabilidad.
• Si hay gesticulaciones, la
puntuación del bebé es 1 en
reflejo de irritabilidad.
• Si
hay
gesticulaciones
o
tos,
estornudo
o
llanto
vigoroso, la puntuación del bebé
es 2 en reflejo de irritabilidad.
5. Coloración de la piel del
bebé
• Si la coloración es azul
pálido, la puntuación del
bebé es 0 en coloración.
• Si el cuerpo del bebé es
rosado y las extremidades
son azules, la puntuación es
1 en coloración.
• Si todo el cuerpo del bebé
es rosado, la puntuación es
2 en coloración.
• El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del
recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el
puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad
del recién nacido al medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/apgar.htm
Nivel de conciencia
• En 1977 Jenett y Teasdale en base a respuestas de tipo
verbal, motor y apertura de párpados, elaboraron
una ESCALA DE COMA DE GLASGOW, ideada para
comas postraumáticos, pero que puede ser utilizada
para comas de otro origen y que por su fácil aplicación
es útil para valorar la evolución de un paciente
comatoso. Existe una escala adaptada para su uso en
pediatría.
• Una forma universalmente aceptada para
valorar el nivel de conciencia es emplear la
escala de coma de Glasgow. La puntuación
máxima en esta escala es 15 y la mínima es
3, Cuanto menor edad tiene el niño mayores
son las dificultades para reconocer el nivel o
alteración de la conciencia, ya que han de
deducirse de conductas no verbales, por lo que
se estableció una modificación en la escala de
Glasgow para poder evaluar más correctamente
a los pacientes pediátricos.
Test de apgar
• La inspección nos permite valorar el
fenotipo, la actitud, presencia de
movimientos
anómalos
(mioclonias,
temblores), lesiones, color de la piel,
respiración, etc. Datos que se pueden
obtener
mientras
se
explora
la
permeabilidad de la vía aérea, tipo de
respiración y pulso, ya que la prioridad
absoluta en un niño que está en coma o
puede entrar en el es el sostenimiento de
sus funciones vitales.
• Se debe proceder a la toma de las constantes
vitales: pulso, frecuencia y ritmo cardiaco,
respiración, tensión arterial y temperatura.
• La exploración neurológica es una parte más de la
exploración general que con precisión y rapidez se
ha de hacer a todo niño con afectación de la
conciencia, con objeto de trata de conocer la
causa de la afectación y determinar la región o
regiones del cerebro que puedan estar afectadas
para decidir que actuaciones son las más
oportunas y aumentar las posibilidades de
recuperación.

Más contenido relacionado

PPTX
Test de apgar
PPT
Primeros Auxilios para niños
PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPTX
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
PPTX
Valoración de silverman-anderson
PPTX
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
PPTX
Test de apgar
PPTX
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Test de apgar
Primeros Auxilios para niños
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Reanimación CardioPulmonar (RCP)
Valoración de silverman-anderson
Características anatómicas y fisiológicas del Recién Nacido.pptx
Test de apgar
Pediatria: Examen fisico del recien nacido

La actualidad más candente (20)

PPS
R n postermino
PDF
TEST DE CAPURRO B.pdf
PPTX
recien nacido prematuro
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PPTX
clasificación del recién nacido
PPT
Atencion Inmediata Del Rn
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
PPTX
Neonatología
PPTX
Recepción del recién nacido
PPT
Conceptos pediatria.
PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Cuidados de enfermería en el puerperio
PPT
lactante
PPTX
5. TEST DE CAPURRO.pptx
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPT
Atencion del recien nacido
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
R n postermino
TEST DE CAPURRO B.pdf
recien nacido prematuro
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
clasificación del recién nacido
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion inmediata del Recién Nacido
Caracteristicas del recien nacido
Neonatología
Recepción del recién nacido
Conceptos pediatria.
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermería en el puerperio
lactante
5. TEST DE CAPURRO.pptx
Valoración del recien nacido y somatometria
Atencion del recien nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Test Apgar del Recién Nacido
PPT
Escala De Apgar
PPTX
Apgar diapositivas completas
PPTX
Valoración de Capurro
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
PPTX
Valoración de silverman
PPTX
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
PDF
Test de silverman andersen
PPT
Edades pediatria
PPT
Edad Gestacional
PDF
Calculos obstetricos
PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
PPT
Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009
PPTX
Examen fisico del RN
PPTX
Examen físico del recién nacido
PPTX
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
ODP
La reproducción humana
PPTX
Gestacion presentacion 1
PPTX
Aula virtual importancia del juego
Test Apgar del Recién Nacido
Escala De Apgar
Apgar diapositivas completas
Valoración de Capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Valoración de silverman
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Test de silverman andersen
Edades pediatria
Edad Gestacional
Calculos obstetricos
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009
Examen fisico del RN
Examen físico del recién nacido
SIGNOS VITALES ACTUALIZADA
La reproducción humana
Gestacion presentacion 1
Aula virtual importancia del juego
Publicidad

Similar a Test de apgar (20)

PPTX
APGAR TEST APAGAR VALORACION DEL RECIEN NACIDO
PPTX
ESCALAS DE VALORACION DEL Recien nacidoo
PDF
Prueba de apgar, msc. dahianna picado
PPTX
PPTX
PARTO Obstetricia Williams diapositivas.pptx
DOCX
Test de Silverman.docx
PPTX
valoración del recién nacido-cindyequipo belem.pptx
PPT
Unidad i, tema 3, psicologia de la niñez y adolescencia, uny, Conducta Neonatal
PPTX
Exploración física del recién nacido
PPTX
Atención inmediata al recién nacido
PDF
CLASE 11 MATERNA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO_20240404_180234_00000.pptx
DOCX
Test mas usados en atencion inmediata
PDF
Apgar enfermeria materno infantil iii
PPTX
Valoracion en el recien nacido
PDF
escalas de valoracion y somatometria.pdf
PPTX
Test de apgar azul
PPTX
APGAR DEL RN.pptx
PDF
Test apgar 1.pdf
PDF
CAPURRO - APGAR TEST OBSTETRICIA.pdf
APGAR TEST APAGAR VALORACION DEL RECIEN NACIDO
ESCALAS DE VALORACION DEL Recien nacidoo
Prueba de apgar, msc. dahianna picado
PARTO Obstetricia Williams diapositivas.pptx
Test de Silverman.docx
valoración del recién nacido-cindyequipo belem.pptx
Unidad i, tema 3, psicologia de la niñez y adolescencia, uny, Conducta Neonatal
Exploración física del recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
CLASE 11 MATERNA.pdf
RECIEN NACIDO_20240404_180234_00000.pptx
Test mas usados en atencion inmediata
Apgar enfermeria materno infantil iii
Valoracion en el recien nacido
escalas de valoracion y somatometria.pdf
Test de apgar azul
APGAR DEL RN.pptx
Test apgar 1.pdf
CAPURRO - APGAR TEST OBSTETRICIA.pdf

Test de apgar

  • 1. Test de Apgar • El test de Apgar es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos. • Se examinan el ritmo cardíaco (la frecuencia de los latidos del corazón), la respiración, el tono muscular, los reflejos, y el color de la piel del bebé.
  • 2. • La puntuación varía de 1 a 10, dependiendo de las respuestas que ofrezca el bebé en el momento de la exploración. Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja, es posible que el neonatólogo indique que el bebé sea observado en una incubadora durante las primeras horas de vida. • En otras ocasiones, es posible que recomiende su ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa de la baja puntuación.
  • 3. • El test consiste en un examen rápido, que se realiza al primer minuto del nacimiento, al quinto y después, en ocasiones, al décimo para determinar su condición física. • La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente. • El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
  • 4. El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías • Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata. • Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.
  • 5. 1. Frecuencia cardiaca • La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante. • Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca. • Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca. • Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
  • 6. 2. Esfuerzo respiratorio • Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio. • Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio. • Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.
  • 7. 3. Tono muscular del bebé • Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular. • Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular. • Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.
  • 8. 4. Reflejo de irritabilidad • Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave). • Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad. • Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad. • Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
  • 9. 5. Coloración de la piel del bebé • Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración. • Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración. • Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.
  • 10. • El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente. BIBLIOGRAFÍA • http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/apgar.htm
  • 11. Nivel de conciencia • En 1977 Jenett y Teasdale en base a respuestas de tipo verbal, motor y apertura de párpados, elaboraron una ESCALA DE COMA DE GLASGOW, ideada para comas postraumáticos, pero que puede ser utilizada para comas de otro origen y que por su fácil aplicación es útil para valorar la evolución de un paciente comatoso. Existe una escala adaptada para su uso en pediatría.
  • 12. • Una forma universalmente aceptada para valorar el nivel de conciencia es emplear la escala de coma de Glasgow. La puntuación máxima en esta escala es 15 y la mínima es 3, Cuanto menor edad tiene el niño mayores son las dificultades para reconocer el nivel o alteración de la conciencia, ya que han de deducirse de conductas no verbales, por lo que se estableció una modificación en la escala de Glasgow para poder evaluar más correctamente a los pacientes pediátricos.
  • 14. • La inspección nos permite valorar el fenotipo, la actitud, presencia de movimientos anómalos (mioclonias, temblores), lesiones, color de la piel, respiración, etc. Datos que se pueden obtener mientras se explora la permeabilidad de la vía aérea, tipo de respiración y pulso, ya que la prioridad absoluta en un niño que está en coma o puede entrar en el es el sostenimiento de sus funciones vitales.
  • 15. • Se debe proceder a la toma de las constantes vitales: pulso, frecuencia y ritmo cardiaco, respiración, tensión arterial y temperatura. • La exploración neurológica es una parte más de la exploración general que con precisión y rapidez se ha de hacer a todo niño con afectación de la conciencia, con objeto de trata de conocer la causa de la afectación y determinar la región o regiones del cerebro que puedan estar afectadas para decidir que actuaciones son las más oportunas y aumentar las posibilidades de recuperación.