SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipografía
Aspectos sensibles y geométricos
El hombre existe comunicando y
supera distancias en el tiempo y
en el espacio, utilizando
preferentemente como medios
los signos visuales de
transcripción fonética.

La escritura, ha hecho
perdurable el
conocimiento del
hombre.
• La escritura alfabética es un
  sistema de signos cuya misión es
  la de superar las limitaciones
  esenciales de la palabra,
  traduciendo ésta del canal
  sensorial acústico al óptico.

• Las inscripciones de palabras
  implican la necesidad de un código
  de transcripción gráfica del
  lenguaje que se adapte a los
  mecanismos fisiológicos de la
  visión.
Objetivos:
• Aportar unos resultados básicos sobre
  fundamentos ópticos de la visión necesarios
  para una mejora de la higiene del proceso de
  lectura.
De ningún modo debe plantearse que el ojo
tenga que adaptarse a las imperfecciones que
conllevan los nuevos medios técnicos.

La creación de signos de escritura útiles al hombre
debe estar determinada en términos ergonómicos,
encaminados hacia la optimización del
proceso de lectura, asentando su
configuración sobre la conexión
entre forma y legibilidad.
• La Tipografía debe estar determinada por su finalidad práctica
  precisa: la transmisión de información a través de formas
  visuales.

                                Criterio básico




                      Composición
                      Determinada



       Fisiología del ojo                         Fundamentos
           humano.                                  visuales.

                             Recepción óptima
                                 del texto.
• Función ergonómica del Diseño Gráfico: la
  configuración y coordinación del texto
  favoreciendo su absorción por parte del
  lector.
• En el proceso de configuración de caracteres
  tipográficos, debe atenderse a la estructura
  esencial y primaria de los signos alfabéticos,
  así como aspectos relacionados con la
  percepción y la legibilidad que solucionen los
  problemas que nuestros mecanismos visuales
  nos hacen sufrir en el proceso de lectura.

• Las letras también están sujetas a leyes
  ópticas.
• La legibilidad puede definirse como la
  capacidad para diferenciar un signo de otro,
  en un diseño tipográfico particular, pudiendo
  leer y comprender un cierto número de
  palabras en un periodo de tiempo establecido.
(algunas) Variables:
•   La Luz.
•   Contraste claro-oscuro.
•   El color.
•   La distancia de lectura entre el lector y el soporte tipográfico.
•   El conocimiento e influencia de la arquitectura tipográfica de
    las letras.
•   El tamaño.
•   La forma y sus variaciones.
•   Las aberraciones ópticas.
•   Etc.
Geometría
• Nuestra percepción sensible, es superior a la
  construcción geométrica, siendo ella la que
  determina el equilibrio en la confrontación de
  blanco y negro o fondo y figura.
• Es por ello que la configuración de formas
  tipográficas, adecuadas ergonómicamente
  para la optimización del proceso de lectura,
  no puede ser construida geométricamente.
• La visión requiere de correcciones ópticas o
  adaptaciones ergonómicas en la configuración
  tipográfica debido a los problemas visuales
  que plantean las ilusiones ópticas.
• Observando los dos cuadrados de igual superficie, uno blanco
  y otro negro, el primero nos parece de mayor dimensión. Esta
  característica es fundamental a la hora de analizar una
  configuración tipográfica en la que haya un blanco interno, a
  fin de mantener la armonía en el claro-oscuro de cada letra.
• En esta imagen se aprecia como en una serie de cuadrados
  negros aparecen zonas o manchas grises entre las
  intersecciones de cada cuadrado. Este efecto es debido a que
  el valor luminoso que desprenden los cuadrados tiende a
  prolongarse virtualmente. (nudos ópticos)
• En el blanco interno de los signos tipográficos
  nuestra vista se expande hacia los bordes,
  aumentando ópticamente la superficie.
• Al coincidir líneas curvas con rectas o con otras curvas, así
  como dos líneas oblicuas se producen nudos, es decir, una
  forma no homogénea en cuanto a su regularidad en el color, a
  no ser que sea corregido.
  Para solucionar esto es necesario estrechar los trazos en los
  puntos de conjunción, e incluso disminuir el grosor del asta.
• Otro ejemplo de la atracción e influencia del
  blanco en nuestra visión es el siguiente. Entre
  dos letras de igual tamaño, se produce el
  efecto de que el recuadro mayor produce que
  la letra en su interior parezca más pequeña.
• Por efecto óptico, con un mismo grosor, los trazos horizontales se aprecian
  visualmente más gruesos que los trazos verticales, y por ello es necesario
  la pertinente disminución del espesor de éstos. La diferencia de grosor
  entre los trazos horizontales y verticales de los signos tipográficos tiene su
  origen en el interés por acentuar el equilibrio visual. En general, el ojo
  tiende a ampliar los elementos horizontales y a aminorar los verticales.
Si comparamos dos trazos verticales de igual
anchura, tenderemos a apreciar el más
corto como ligeramente más ancho.
Este efecto óptico puede        La corrección óptica que se
apreciarse en aquellas letras   requiere es la disminución de
que porten brazos cortos con    la anchura de los brazos
respecto de astas curvas        cortos, a fin de equilibrar
mayores, como son la C,G, S.    ópticamente el signo
                                tipográfico.
• En las letras con formas circulares (O, Q) y al
  objeto de evitar que las mismas parezcan más
  anchas que altas, debemos evitar
  configurarlas como un círculo perfecto.
• A la izquierda, un cuadrado configurado con trazos
  horizontales y verticales de igual espesor. Debido al
  efecto óptico que produce un desequilibrio en la
  apreciación de anchura de la horizontal con respecto
  a la vertical, sería necesario para equilibrar sus
  partes estructurales disminuir sensiblemente la
  anchura de los trazos horizontales.
• Comparando dos cuadrados sensibilizados mediante líneas
  horizontales y líneas verticales, el primero parece más alto y
  estrecho y los trazos negros más gruesos. El segundo,
  realizado con trazos verticales, parece ópticamente menor en
  altura y más ancho, apreciándose sus trazos negros más
  sutiles.
• La exacta bisección geométrica horizontal de una
  superficie da como resultado una mitad superior que
  parece, ópticamente, más grande que la inferior.
  Resultarán dos partes iguales al ojo, si se realiza la
  división horizontal por encima del centro geométrico,
  o sea, en el llamado centro óptico.
• La construcción geométrica paralela de un
  asta vertical, produce la ilusión óptica de
  ensanchamiento en su centro, por lo que es
  necesario curvar ligeramente las rectas hacia
  dentro.
• Siendo las líneas de un mismo grosor, las horizontales parecen
  más anchas que las verticales. Para conseguir astas y brazos
  horizontales que parezcan ópticamente de la misma anchura,
  su grosor debe de ser inferior a la de las verticales.




    Este caso se nos presenta en todas las letras que contengan
    trazos verticales y horizontales (E, F, L, T, H)
• En la configuración geométrica de algunas letras, la unión de
  astas verticales, horizontales y oblicuas, del mismo grosor,
  produce "nudos" o manchas negras, es decir, una forma no
  homogénea en cuanto a su regularidad en el color.




• Para solucionar esta aberración óptica, por ejemplo en el caso
  de la letra M, es necesario estrechar los trazos en los puntos
  de conjunción, e incluso disminuir la fuerza del asta en
  general.
• Siendo las líneas de un mismo grosor, las horizontales
  parecen más anchas que las verticales. Para conseguir
  astas y brazos horizontales que parezcan ópticamente
  de la misma anchura, su grosor debe de ser inferior a la
  de las verticales.




•   Este principio no solo afecta a las formas rectas sino también a las curvas, que
    tienen que ser en su punto horizontal más ancho, de un grosor superior al de
    las correspondientes verticales (B, C, D, G, P, R, S).
FIN.
•
•
    Bibliografía:
    http://bit.ly/Jg5SNf (Sensibilización 1) tipografia.com.co
•   http://bit.ly/Jg5SNf (Manual del perfecto “democratizador” tipográfico. )
    unostipoduros.com
•   Apuntes de clase provistos por la Docente.
•   Todas las imágenes y marcas aquí presente pertenecen a sus respectivos
    dueños. Obtenidas de internet.


              ISET. Tipografía 2012.

Más contenido relacionado

PPTX
Sintáctica
PPTX
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
PDF
El movimiento moderno de Estados Unidos
PDF
Manual de tipografia
PPTX
Deconstrucción
PDF
Typography Essentials: Part 2
PDF
Diseño editorial presentación
PPT
Tipografias
Sintáctica
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
El movimiento moderno de Estados Unidos
Manual de tipografia
Deconstrucción
Typography Essentials: Part 2
Diseño editorial presentación
Tipografias

La actualidad más candente (20)

PDF
Monosemia polisemia
PPTX
Evolución de las artes graficas WG
PDF
Unidad 02. Sistema de Retículas Arte y Diagramación
DOC
Pruebas de color
PDF
PDF
Sistemas y tecnicas de impresion
PDF
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
PPTX
Diseño gráfico, elementos del diseño
PPT
Produccion grafica
PPT
Tipografía Clasificación Morfológica
ODP
Intro to Graphic Design Elements
PPS
Elementos del diseño
PPTX
PPTX
Contraste simultáneo del color
PPTX
Graphic Design Final 01 | Elements & Principles of Design
PPTX
Presentacion 1 tipografia
PDF
Tema 9 al 14 diseño grafico
PPTX
Fundamentos del diseño RESUMEN
PPTX
Tipografía 1
Monosemia polisemia
Evolución de las artes graficas WG
Unidad 02. Sistema de Retículas Arte y Diagramación
Pruebas de color
Sistemas y tecnicas de impresion
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Diseño gráfico, elementos del diseño
Produccion grafica
Tipografía Clasificación Morfológica
Intro to Graphic Design Elements
Elementos del diseño
Contraste simultáneo del color
Graphic Design Final 01 | Elements & Principles of Design
Presentacion 1 tipografia
Tema 9 al 14 diseño grafico
Fundamentos del diseño RESUMEN
Tipografía 1
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Manual de letras
PDF
Visión tipográfica
PDF
Proporción · Ergonomía y anatomía en interfaces modernas
PPT
Leyes Opticas
PPT
TipografíA
PDF
la tipografía y sus características
PPTX
Elementos primarios (punto, linea, planos...
PPSX
Repaso de geometria
Manual de letras
Visión tipográfica
Proporción · Ergonomía y anatomía en interfaces modernas
Leyes Opticas
TipografíA
la tipografía y sus características
Elementos primarios (punto, linea, planos...
Repaso de geometria
Publicidad

Similar a Tipografía (20)

PDF
La palabra
PDF
Ensayo: Composición y tipografia
PPTX
Diseño grafico
PPT
La regla aurea
PDF
Jaramillo entesdecomposicion
PPTX
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
PDF
Librolettering2
PPTX
Elementos del diseño
PPTX
Taller n°1
PDF
Semana 9
PPTX
Eq4 tipografia
PDF
EG1 adam novio
PPTX
Guilcapi entesdelacomposicion1
PPTX
Guilcapi entesdelacomposicion
PPTX
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
PPTX
El lenguaje visual y elementos
PPTX
Taller Tipografía
PDF
Graphic Arts Vocabulary
La palabra
Ensayo: Composición y tipografia
Diseño grafico
La regla aurea
Jaramillo entesdecomposicion
Nf2a encuadre composición y regla de los tercios
Librolettering2
Elementos del diseño
Taller n°1
Semana 9
Eq4 tipografia
EG1 adam novio
Guilcapi entesdelacomposicion1
Guilcapi entesdelacomposicion
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
El lenguaje visual y elementos
Taller Tipografía
Graphic Arts Vocabulary

Más de Sergio Daniel Garay Fleck (15)

PPTX
Del Marketing Tradicional al Digital: Estrategias, Públicos y Tecnología para...
PPTX
Estrategias de Comunicación en Marketing: Cómo Construir Marcas que Conectan
PPTX
Introducción al Marketing Digital: Claves para Comprender al Nuevo Consumidor...
PPTX
Plan de Marketing Digital: Del Brief a la Medición con Enfoque Estratégico y ...
PPTX
Introducción al Marketing Digital: Transformaciones, Estrategias y Tecnología...
PPT
E-commerce y Logística: Gestión de Inventarios, Envíos y Procesos Automatizados
PPTX
Fulfillment y comercio electrónico - Bases y principios
PPTX
Primeros abordajes al marketing digital en el comercio electrónico
PPTX
Tipos de comercio electrónico, ejemplos y tendencias
PDF
Comercio electrónico y la situación hoy.
PDF
Heidegger y Gadamer - La Verdad y el Arte
PPTX
Directivas de diseño para aplicaciones
PDF
PPTX
Promoción (características)
Del Marketing Tradicional al Digital: Estrategias, Públicos y Tecnología para...
Estrategias de Comunicación en Marketing: Cómo Construir Marcas que Conectan
Introducción al Marketing Digital: Claves para Comprender al Nuevo Consumidor...
Plan de Marketing Digital: Del Brief a la Medición con Enfoque Estratégico y ...
Introducción al Marketing Digital: Transformaciones, Estrategias y Tecnología...
E-commerce y Logística: Gestión de Inventarios, Envíos y Procesos Automatizados
Fulfillment y comercio electrónico - Bases y principios
Primeros abordajes al marketing digital en el comercio electrónico
Tipos de comercio electrónico, ejemplos y tendencias
Comercio electrónico y la situación hoy.
Heidegger y Gadamer - La Verdad y el Arte
Directivas de diseño para aplicaciones
Promoción (características)

Tipografía

  • 2. El hombre existe comunicando y supera distancias en el tiempo y en el espacio, utilizando preferentemente como medios los signos visuales de transcripción fonética. La escritura, ha hecho perdurable el conocimiento del hombre.
  • 3. • La escritura alfabética es un sistema de signos cuya misión es la de superar las limitaciones esenciales de la palabra, traduciendo ésta del canal sensorial acústico al óptico. • Las inscripciones de palabras implican la necesidad de un código de transcripción gráfica del lenguaje que se adapte a los mecanismos fisiológicos de la visión.
  • 4. Objetivos: • Aportar unos resultados básicos sobre fundamentos ópticos de la visión necesarios para una mejora de la higiene del proceso de lectura.
  • 5. De ningún modo debe plantearse que el ojo tenga que adaptarse a las imperfecciones que conllevan los nuevos medios técnicos. La creación de signos de escritura útiles al hombre debe estar determinada en términos ergonómicos, encaminados hacia la optimización del proceso de lectura, asentando su configuración sobre la conexión entre forma y legibilidad.
  • 6. • La Tipografía debe estar determinada por su finalidad práctica precisa: la transmisión de información a través de formas visuales. Criterio básico Composición Determinada Fisiología del ojo Fundamentos humano. visuales. Recepción óptima del texto.
  • 7. • Función ergonómica del Diseño Gráfico: la configuración y coordinación del texto favoreciendo su absorción por parte del lector.
  • 8. • En el proceso de configuración de caracteres tipográficos, debe atenderse a la estructura esencial y primaria de los signos alfabéticos, así como aspectos relacionados con la percepción y la legibilidad que solucionen los problemas que nuestros mecanismos visuales nos hacen sufrir en el proceso de lectura. • Las letras también están sujetas a leyes ópticas.
  • 9. • La legibilidad puede definirse como la capacidad para diferenciar un signo de otro, en un diseño tipográfico particular, pudiendo leer y comprender un cierto número de palabras en un periodo de tiempo establecido.
  • 10. (algunas) Variables: • La Luz. • Contraste claro-oscuro. • El color. • La distancia de lectura entre el lector y el soporte tipográfico. • El conocimiento e influencia de la arquitectura tipográfica de las letras. • El tamaño. • La forma y sus variaciones. • Las aberraciones ópticas. • Etc.
  • 11. Geometría • Nuestra percepción sensible, es superior a la construcción geométrica, siendo ella la que determina el equilibrio en la confrontación de blanco y negro o fondo y figura. • Es por ello que la configuración de formas tipográficas, adecuadas ergonómicamente para la optimización del proceso de lectura, no puede ser construida geométricamente.
  • 12. • La visión requiere de correcciones ópticas o adaptaciones ergonómicas en la configuración tipográfica debido a los problemas visuales que plantean las ilusiones ópticas.
  • 13. • Observando los dos cuadrados de igual superficie, uno blanco y otro negro, el primero nos parece de mayor dimensión. Esta característica es fundamental a la hora de analizar una configuración tipográfica en la que haya un blanco interno, a fin de mantener la armonía en el claro-oscuro de cada letra.
  • 14. • En esta imagen se aprecia como en una serie de cuadrados negros aparecen zonas o manchas grises entre las intersecciones de cada cuadrado. Este efecto es debido a que el valor luminoso que desprenden los cuadrados tiende a prolongarse virtualmente. (nudos ópticos)
  • 15. • En el blanco interno de los signos tipográficos nuestra vista se expande hacia los bordes, aumentando ópticamente la superficie.
  • 16. • Al coincidir líneas curvas con rectas o con otras curvas, así como dos líneas oblicuas se producen nudos, es decir, una forma no homogénea en cuanto a su regularidad en el color, a no ser que sea corregido. Para solucionar esto es necesario estrechar los trazos en los puntos de conjunción, e incluso disminuir el grosor del asta.
  • 17. • Otro ejemplo de la atracción e influencia del blanco en nuestra visión es el siguiente. Entre dos letras de igual tamaño, se produce el efecto de que el recuadro mayor produce que la letra en su interior parezca más pequeña.
  • 18. • Por efecto óptico, con un mismo grosor, los trazos horizontales se aprecian visualmente más gruesos que los trazos verticales, y por ello es necesario la pertinente disminución del espesor de éstos. La diferencia de grosor entre los trazos horizontales y verticales de los signos tipográficos tiene su origen en el interés por acentuar el equilibrio visual. En general, el ojo tiende a ampliar los elementos horizontales y a aminorar los verticales.
  • 19. Si comparamos dos trazos verticales de igual anchura, tenderemos a apreciar el más corto como ligeramente más ancho. Este efecto óptico puede La corrección óptica que se apreciarse en aquellas letras requiere es la disminución de que porten brazos cortos con la anchura de los brazos respecto de astas curvas cortos, a fin de equilibrar mayores, como son la C,G, S. ópticamente el signo tipográfico.
  • 20. • En las letras con formas circulares (O, Q) y al objeto de evitar que las mismas parezcan más anchas que altas, debemos evitar configurarlas como un círculo perfecto.
  • 21. • A la izquierda, un cuadrado configurado con trazos horizontales y verticales de igual espesor. Debido al efecto óptico que produce un desequilibrio en la apreciación de anchura de la horizontal con respecto a la vertical, sería necesario para equilibrar sus partes estructurales disminuir sensiblemente la anchura de los trazos horizontales.
  • 22. • Comparando dos cuadrados sensibilizados mediante líneas horizontales y líneas verticales, el primero parece más alto y estrecho y los trazos negros más gruesos. El segundo, realizado con trazos verticales, parece ópticamente menor en altura y más ancho, apreciándose sus trazos negros más sutiles.
  • 23. • La exacta bisección geométrica horizontal de una superficie da como resultado una mitad superior que parece, ópticamente, más grande que la inferior. Resultarán dos partes iguales al ojo, si se realiza la división horizontal por encima del centro geométrico, o sea, en el llamado centro óptico.
  • 24. • La construcción geométrica paralela de un asta vertical, produce la ilusión óptica de ensanchamiento en su centro, por lo que es necesario curvar ligeramente las rectas hacia dentro.
  • 25. • Siendo las líneas de un mismo grosor, las horizontales parecen más anchas que las verticales. Para conseguir astas y brazos horizontales que parezcan ópticamente de la misma anchura, su grosor debe de ser inferior a la de las verticales. Este caso se nos presenta en todas las letras que contengan trazos verticales y horizontales (E, F, L, T, H)
  • 26. • En la configuración geométrica de algunas letras, la unión de astas verticales, horizontales y oblicuas, del mismo grosor, produce "nudos" o manchas negras, es decir, una forma no homogénea en cuanto a su regularidad en el color. • Para solucionar esta aberración óptica, por ejemplo en el caso de la letra M, es necesario estrechar los trazos en los puntos de conjunción, e incluso disminuir la fuerza del asta en general.
  • 27. • Siendo las líneas de un mismo grosor, las horizontales parecen más anchas que las verticales. Para conseguir astas y brazos horizontales que parezcan ópticamente de la misma anchura, su grosor debe de ser inferior a la de las verticales. • Este principio no solo afecta a las formas rectas sino también a las curvas, que tienen que ser en su punto horizontal más ancho, de un grosor superior al de las correspondientes verticales (B, C, D, G, P, R, S).
  • 28. FIN. • • Bibliografía: http://bit.ly/Jg5SNf (Sensibilización 1) tipografia.com.co • http://bit.ly/Jg5SNf (Manual del perfecto “democratizador” tipográfico. ) unostipoduros.com • Apuntes de clase provistos por la Docente. • Todas las imágenes y marcas aquí presente pertenecen a sus respectivos dueños. Obtenidas de internet. ISET. Tipografía 2012.