Tipos de lectura
La Reforma Curricular señala la coexistencia de distintos tipos de lectura: Científica, rápida, informativa, receptiva, fonológica, denotativa, connotativa, de extrapolación , de recreación y de estudio.
Lectura científicaEs necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales.     En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.
Lectura rápidaCuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
Lectura informativa    Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.    El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:    Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.    Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos
Lectura receptivaSupone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
Lectura fonológicaEste tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva.    Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses.    La lectura de poemas en voz alta , retahilas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura
Lectura denotativaEs una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión.     Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial).Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.    Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.
Lectura connotativa    Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.     Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto.     El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o pretende decir.
Lectura de extrapolación    Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar la información de un texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas.     Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.      Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones se hace desde la posición del lector y no del autor
Lectura de estudio y recreaciónPermite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de todas las áreas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el conocimiento que se consigue a través de la lectura.    Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y comprender.
¿Qué es necesario para tener una buena lectura?
Para tener una buena lectura debemos seguir estos tres pasos: 1. Prelectura2. Lectura3. Postlectura
PrelecturaEs la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
Lectura   Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.    Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura
Postlectura   Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector.
Mis habilidades frente a la lecturaLa concentración
La rapidez con que leo Mis dificultades frente a la lecturaVocabulario deficiente

Más contenido relacionado

PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
PPTX
PDF
Expresión oral
PPTX
4. Proceso de Lectura
PDF
La descripción
PPT
La escritura académica
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPT
El texto y sus propiedades
Paso a Paso para construir un marco teórico
Expresión oral
4. Proceso de Lectura
La descripción
La escritura académica
Estrategias de comprensión lectora
El texto y sus propiedades

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias de lectura
PPTX
Estrategias de lectura
PDF
Estructura del-texto
PPTX
Tipos de lectura
PPSX
Expresión Oral
PPT
Estrategias comprension lectora
PPT
Pi diapositivas parafraseo
PPTX
Mesa redonda
PDF
Presentacion la lectura
PPT
El subrayado
PPT
Textos argumentativos
PPTX
Nivel de lectura literal
PDF
Tipos de texto y su intención comunicata
PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
"LA LECTURA" -
PPTX
C6. el subrayado
PPTX
Lectura inferencial
PPT
Técnica del sumillado
PDF
Pasos para elaborar un texto
PPT
Reseña critica
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
Estructura del-texto
Tipos de lectura
Expresión Oral
Estrategias comprension lectora
Pi diapositivas parafraseo
Mesa redonda
Presentacion la lectura
El subrayado
Textos argumentativos
Nivel de lectura literal
Tipos de texto y su intención comunicata
Organizadores gráficos
"LA LECTURA" -
C6. el subrayado
Lectura inferencial
Técnica del sumillado
Pasos para elaborar un texto
Reseña critica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Lectura denotativa, connotativa y crítica
PPT
Tipos de lectura
PPTX
Tipos de lectura 1
PPT
Power point de la lectura
PPT
Tipos De Lectura
PPT
Tipos de lectura
PPTX
TIPOS DE LECTURA
PPSX
Qué tipos de lecturas existen
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Tipos de lectura
PDF
Ampliación lectora-ch (actiludis.com)
PDF
Lectura letra-ch-color (actiludis.com)
PPT
Investigacion
PPTX
Finalidad de la escritura
PDF
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
PPT
Resolucion de problemas como herramienta gerencial para desarrollar el pensam...
PPT
La lectura por Sofia Carrera
PPTX
Norma itzel herrera carmona..
Lectura denotativa, connotativa y crítica
Tipos de lectura
Tipos de lectura 1
Power point de la lectura
Tipos De Lectura
Tipos de lectura
TIPOS DE LECTURA
Qué tipos de lecturas existen
Tipos de lectura
Tipos de lectura
Tipos de lectura
Ampliación lectora-ch (actiludis.com)
Lectura letra-ch-color (actiludis.com)
Investigacion
Finalidad de la escritura
Lectura crítica de artículos/literatura científica. Concepción Iríbar Ibabe.
Resolucion de problemas como herramienta gerencial para desarrollar el pensam...
La lectura por Sofia Carrera
Norma itzel herrera carmona..
Publicidad

Similar a Tipos de lectura[1] (20)

PPTX
Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02
PDF
Qué es leer
PPT
Estrategias de lectura
DOCX
Practica educativa
DOCX
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
La Importancia de la Lectura
PPT
PDF
Documento1_iberotec
PDF
Documento1
PPTX
Nancy garcia leon 2 c
DOCX
Deber i.c.c. curso....2013
PPTX
NANCY GARCIA LEON
Tiposdelectura1 100828185244-phpapp02
Qué es leer
Estrategias de lectura
Practica educativa
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
La Importancia de la Lectura
Documento1_iberotec
Documento1
Nancy garcia leon 2 c
Deber i.c.c. curso....2013
NANCY GARCIA LEON

Más de jssica20 (16)

DOC
Resumen de varios temas
DOC
Resumen de varios temas
DOC
Pasos para aumentar su creatividad
DOC
Técnicas para mejorar y desarrollar tu memoria
PPT
Tipos de inteligencia
DOCX
Técnicas
PPT
El ensayo
PPT
El ensayo
PPT
El ensayo
DOC
éTica del estudiante
PPTX
El discurso
DOCX
Aprendizaje
DOCX
Aprendizaje
DOCX
Mi Horarioo
DOCX
Mi horarioo
PPTX
Tipos De Lectura[1]
Resumen de varios temas
Resumen de varios temas
Pasos para aumentar su creatividad
Técnicas para mejorar y desarrollar tu memoria
Tipos de inteligencia
Técnicas
El ensayo
El ensayo
El ensayo
éTica del estudiante
El discurso
Aprendizaje
Aprendizaje
Mi Horarioo
Mi horarioo
Tipos De Lectura[1]

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Tipos de lectura[1]

  • 2. La Reforma Curricular señala la coexistencia de distintos tipos de lectura: Científica, rápida, informativa, receptiva, fonológica, denotativa, connotativa, de extrapolación , de recreación y de estudio.
  • 3. Lectura científicaEs necesario hablar de lectura científica porque tratándose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales. En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.
  • 4. Lectura rápidaCuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
  • 5. Lectura informativa Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa. El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura: Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general. Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos
  • 6. Lectura receptivaSupone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
  • 7. Lectura fonológicaEste tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses. La lectura de poemas en voz alta , retahilas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura
  • 8. Lectura denotativaEs una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión. Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial).Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa. Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.
  • 9. Lectura connotativa Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir las enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; la consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura. Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos mensajes, conceptos o argumentos del texto. El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o pretende decir.
  • 10. Lectura de extrapolación Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar la información de un texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras áreas.  Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios. Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones se hace desde la posición del lector y no del autor
  • 11. Lectura de estudio y recreaciónPermite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de todas las áreas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el conocimiento que se consigue a través de la lectura. Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y comprender.
  • 12. ¿Qué es necesario para tener una buena lectura?
  • 13. Para tener una buena lectura debemos seguir estos tres pasos: 1. Prelectura2. Lectura3. Postlectura
  • 14. PrelecturaEs la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
  • 15. Lectura Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura
  • 16. Postlectura Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector.
  • 17. Mis habilidades frente a la lecturaLa concentración
  • 18. La rapidez con que leo Mis dificultades frente a la lecturaVocabulario deficiente