SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
11
Lo más leído
22
Lo más leído
INSTITUTO DE LA VISION
SERVICIO DE RETINA
Dr. Carlos Grau.
Es una infección producida por un parasito
del perro. Toxocara canis.
Las infecciones zoonicas son poco
habituales en adultos, pero las oculares
son una causa importante de disminución
de la AV en pacientes jóvenes.
 1950. Wilter descubre nematodes en el segmento
posterior.
 1952. Beaver y cols, describen los efectos
sistémicos de la infección por Toxocara en
humanos y denominaron el trastorno larva visceral
migratoria.
 1959. Irvine e Irvine aporto hallazgos histológicos,
T canis.
 1960. Ashton describe 4 casos de endoftalmitis
por toxocara comprobada histológicamente y
observa granuloma retiniano.
 1971. Wilkinson y Welch 41 ojos con toxocariasis
ocular comprobada o presunta.
 Es un ascarido
habitual del perro y es
la causa mas
frecuente de:
 Larva visceral
migratoria.
 Toxocariasis ocular.
Toxocariasis ocular
SE DISEMINA?
 Del intestino delgado tiene
acceso a la circulación
linfática y portal.
 Hialuronidasa facilita la
penetración en el torrente
sanguíneo.
 Hígado.
 Pulmones.
 Cerebro.
 Riñón
 Corazón.
 Músculos.
 Ojo.
 Granuloma con
necrosis hemorrágica
importante e
infiltración por
eosinófilos y linfocitos
que incluyen la larva
en su interior.
 Niños menores de 10
anos.
 Pica.
 Parques públicos y cajas
de arena.
 Nivel socioeconómico
bajo.
 Convivencia estrecha con
los perros.
 Defecación
indiscriminada de las
mascotas.
 Ingesta de alimentos
contaminados.
CLINICA.
 Niños de 6 meses a 4 anos,
edad media 2 anos.
 30% de los niños
asintomática y presentan
signos serológicos de
infección.
 Rara vez se asocia con el
desarrollo de toxocariasis
ocular.
 Dolor abdominal.
 Nausea.
 Vómitos.
 Hepatomegalia.
 Letargia.
 Faringitis.
 Adenopatías cervicales.
 Tos.
 Cefalea.
 Fiebre.
 Eosinofilia.
MANIFESTACIONES
OCULARES.
 Pacientes jóvenes. Edad
media 7 anos.
 Sin antecedentes de larva
migratoria visceral.
 Con frecuencia no
presentan eosinofilia.
 Antecedentes de pica y
exposición a cachorros.
 Disminución de la AV.
 Dolor ocular. (raro)
 Estrabismo.
 Diplopía.
 Vitritis.
 Leucocoria.
 Endoftalmitis cronica.
 Granuloma del polo
posterior.
 Masa inflamatoria
granulomatosa
periférica.
 Presentación atípica.
 2 a 8 anos.
 Leucocoria.
 Estrabismo.
 Unilateral.
 Disminución AV.
 Antecedentes de
traumatismo o cirugía
ocular. (-)
 Respuesta
inflamatoria vítrea
densa.
 Reducción profunda
en la claridad del
medio.
 DR.
 A menudo no hay
signos externos de
inflamación ocular.
 Hipopion.
 Masas amarillo
blanquecinas mal
definidas.
 Membranas
fibrocelulares en el
gel vítreo o
membranas cicliticas.
 Polo posterior o
periferia.
 Edad promedio de 6 a
15 anos.
 AV afectada por la
localización directa
del toxocara a la
macula.
 Estrabismo.
 Vítreo relativamente
turbio.
 Signos de inflamación
aguda.
 Granuloma del Polo posterior,
masa difusa, mal definida,
rodea la inflamación.
 Aspecto heterogéneo
 Tamaño varia entre 500
micras a varios
diámetros papilares.
 Forma redonda u oval.
 Color blanco-
amarillento.
 Superficie
sobreelevada.
 Distorsión de vasos
retinales.
 Anastomosis
retinocoroideas.
 Edad de aparición 6 a
40 anos.
 Asintomática.
 Densa masa
inflamatoria blanca en
la periferia de la retina.
 Masa localizada y es
esférica.
 Inflamación mas difusa
y aparecer como un
banco de nieve.
 Bandas fibrocelulares
desde la masa
inflamatoria periférica
a la retina mas post. o
el NO.
 La tracción localizada
en la retina lleva a la
formación de un
pliegue en la retina
periférica asociado a
la masa inflamatoria.
 Inflamación de la
cabeza del NO.
 Nematodo
subretiniano móvil.
 Coriorretinitis difusa.
 Retinoblastoma.
 Retinopatía del prematuro.
 Vitreorretinopatia exudativa
familiar.
 Enfermedad de Coats.
 Vítreo primario hiperplasico
persistente.
 Otras formas de
endoftalmitis y uveítis.
 Antes de los 2 anos de
edad.
 Poco tiempo después del
nacimiento y es Bilateral.
 Antecedentes familiares
positivos.
 El vítreo no muestra signos
de inflamación marcada.
 En las primeras semanas de
vida. Microftamico.
 Traumas o infección
endógena.
Anomalía Edad Tamaño del
ojo
Bilateral Catarata Ecografía Observación
Toxocariasis 1 década Normal No No Masa
periférica muy
refractiva,
bandas
vítreas, DR.
ELISA (+)
Retinoblastoma 1 década Normal 1/3 No Masa
calcificada
------
Vítreo
primario
hiperplasico
persistente.
Nacimiento Pequeño Unilateral Si Membrana
desde el NO
al cristalino
Tracción a
procesos
ciliares
Enf. Coats 1 década Normal No No DR exudativo,
colesterol en
espacio
subretiniano
Hombres
ELISA ECOGRAFÍA.
 ELISA en suero. 1:32 (1:8)
• 70 -91.9% Sensibilidad.
• 77- 100% Especificidad.
 Evaluación citológica de los
materiales intraoculares.
 Triada:
 Masa periférica solida alta
reflectividad.
 Bandas vítreas o
membranas del polo
posterior a la masa
periférica.
 Pliegue o desprendimiento
traccional de retina desde el
polo post, a la masa
periférica.
Depende principalmente del estadio de la
inflamación en el que se encuentre el
paciente cuando se realiza la primera
evaluación y de los cambios estructurales
del vítreo y la retina que están asociados a
esta infección.
 Fármacos
antihelmínticos.
 Dietilcarbamazina.
 Tiabendazol.
 Mebendazol.
 Albendazol.
 +
Corticoesteroides.
 (prevenir la reacción
inflamatoria que se
produce tras la muerte
del organismo)
 Cicloplejicos.
 Inyecciones
perioculares de
corticoesteroides.
 Vitrectomia.
 52 millones de perros
en EE.UU.
 750 casos por ano.
 100% de los
cachorros nacen
infectados.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPTX
Aparato lagrimal (Oftamologia)
PPT
Conjuntivitis
PPTX
3. gonioscopia
PPTX
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
PPTX
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
PPTX
Agudeza visual y Toma de medidas
PPT
Aparato lagrimal (Oftamologia)
Conjuntivitis
3. gonioscopia
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Agudeza visual y Toma de medidas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uveitis anterior, media y posterior
PPTX
Enfermedades de la conjuntiva
PPT
Oftalmoscopia
PPT
Ectaseas Corneales
PPTX
Enfermedades de la Conjuntiva
PPTX
Glaucoma evaluación clínica
PDF
Agujero Macular
PPTX
Sistema lagrimal.y parpados
PPTX
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
PPTX
Queratitis acanthamoeba
PPTX
Sesioìn cliìnica queratocono
PPTX
Coriorretinopatía serosa central
PPTX
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
PPT
Fisiología de la Cornea
PPT
Biomicroscopia
PDF
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
PPTX
9. patología de conjuntiva
DOCX
Uveitis anterior, media y posterior
Enfermedades de la conjuntiva
Oftalmoscopia
Ectaseas Corneales
Enfermedades de la Conjuntiva
Glaucoma evaluación clínica
Agujero Macular
Sistema lagrimal.y parpados
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Queratitis acanthamoeba
Sesioìn cliìnica queratocono
Coriorretinopatía serosa central
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Fisiología de la Cornea
Biomicroscopia
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
9. patología de conjuntiva
Publicidad

Similar a Toxocariasis ocular (20)

PPTX
RETINITIS.pptx clases de oftamiologia clinica
PPTX
Toxoplasmosis%20%20 ocular oftalmológica .pptx
PPTX
Toxoplasmosis ocular clase para residentes
PPTX
Toxoplasma.pptx
PPTX
PPT
Toxocariosis doctora Hilda Solís
PPT
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
PPT
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
PPT
Toxocariosis y gnathostomosis
PPT
Toxocara Canis
PDF
Leucocoria - Leukocoria
PPTX
14-toxocariasis-larva-migrans-visceral.pptx
PDF
Caso completo
PPTX
Uveitis umich
PPT
toxocariasis
PPTX
Leucocoria
PPT
Caso Necrosis Retiniana Aguda
PPTX
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
PPTX
Leucocoria
RETINITIS.pptx clases de oftamiologia clinica
Toxoplasmosis%20%20 ocular oftalmológica .pptx
Toxoplasmosis ocular clase para residentes
Toxoplasma.pptx
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariosis y gnathostomosis
Toxocara Canis
Leucocoria - Leukocoria
14-toxocariasis-larva-migrans-visceral.pptx
Caso completo
Uveitis umich
toxocariasis
Leucocoria
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Leucocoria
Publicidad

Más de Montemorelos (20)

PPTX
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
PPTX
Glaucoma inducido por esteroides
PPTX
Hipotonia
PPTX
Glaucomas de origen traumatico
PPTX
Glaucoma congenito
PPTX
Glaucoma neovascular
PPTX
Queratitis micotica
PPTX
Laser y procedimientos ciclodestructivos
PPTX
Exotropias
PPTX
Endotropias
PPTX
Glaucoma primario de angulo cerrado
PPTX
Paquimetria y microscopia especular
PPTX
Terapeutica medica antiglaucomatosa
PPTX
Glaucoma y genetica
PPTX
Progresion del dano en el glaucoma y pio
PPTX
Enfermedad de coats
PPTX
HIV OCULAR
PPTX
Agujero macular
PPTX
Histoplasmosis ocular
PPT
Eales disease
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Glaucoma inducido por esteroides
Hipotonia
Glaucomas de origen traumatico
Glaucoma congenito
Glaucoma neovascular
Queratitis micotica
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Exotropias
Endotropias
Glaucoma primario de angulo cerrado
Paquimetria y microscopia especular
Terapeutica medica antiglaucomatosa
Glaucoma y genetica
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Enfermedad de coats
HIV OCULAR
Agujero macular
Histoplasmosis ocular
Eales disease

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

Toxocariasis ocular

  • 1. INSTITUTO DE LA VISION SERVICIO DE RETINA Dr. Carlos Grau.
  • 2. Es una infección producida por un parasito del perro. Toxocara canis. Las infecciones zoonicas son poco habituales en adultos, pero las oculares son una causa importante de disminución de la AV en pacientes jóvenes.
  • 3.  1950. Wilter descubre nematodes en el segmento posterior.  1952. Beaver y cols, describen los efectos sistémicos de la infección por Toxocara en humanos y denominaron el trastorno larva visceral migratoria.  1959. Irvine e Irvine aporto hallazgos histológicos, T canis.  1960. Ashton describe 4 casos de endoftalmitis por toxocara comprobada histológicamente y observa granuloma retiniano.  1971. Wilkinson y Welch 41 ojos con toxocariasis ocular comprobada o presunta.
  • 4.  Es un ascarido habitual del perro y es la causa mas frecuente de:  Larva visceral migratoria.  Toxocariasis ocular.
  • 6. SE DISEMINA?  Del intestino delgado tiene acceso a la circulación linfática y portal.  Hialuronidasa facilita la penetración en el torrente sanguíneo.  Hígado.  Pulmones.  Cerebro.  Riñón  Corazón.  Músculos.  Ojo.
  • 7.  Granuloma con necrosis hemorrágica importante e infiltración por eosinófilos y linfocitos que incluyen la larva en su interior.
  • 8.  Niños menores de 10 anos.  Pica.  Parques públicos y cajas de arena.  Nivel socioeconómico bajo.  Convivencia estrecha con los perros.  Defecación indiscriminada de las mascotas.  Ingesta de alimentos contaminados.
  • 9. CLINICA.  Niños de 6 meses a 4 anos, edad media 2 anos.  30% de los niños asintomática y presentan signos serológicos de infección.  Rara vez se asocia con el desarrollo de toxocariasis ocular.  Dolor abdominal.  Nausea.  Vómitos.  Hepatomegalia.  Letargia.  Faringitis.  Adenopatías cervicales.  Tos.  Cefalea.  Fiebre.  Eosinofilia.
  • 10. MANIFESTACIONES OCULARES.  Pacientes jóvenes. Edad media 7 anos.  Sin antecedentes de larva migratoria visceral.  Con frecuencia no presentan eosinofilia.  Antecedentes de pica y exposición a cachorros.  Disminución de la AV.  Dolor ocular. (raro)  Estrabismo.  Diplopía.  Vitritis.  Leucocoria.
  • 11.  Endoftalmitis cronica.  Granuloma del polo posterior.  Masa inflamatoria granulomatosa periférica.  Presentación atípica.
  • 12.  2 a 8 anos.  Leucocoria.  Estrabismo.  Unilateral.  Disminución AV.  Antecedentes de traumatismo o cirugía ocular. (-)  Respuesta inflamatoria vítrea densa.  Reducción profunda en la claridad del medio.  DR.  A menudo no hay signos externos de inflamación ocular.
  • 13.  Hipopion.  Masas amarillo blanquecinas mal definidas.  Membranas fibrocelulares en el gel vítreo o membranas cicliticas.  Polo posterior o periferia.
  • 14.  Edad promedio de 6 a 15 anos.  AV afectada por la localización directa del toxocara a la macula.  Estrabismo.  Vítreo relativamente turbio.  Signos de inflamación aguda.  Granuloma del Polo posterior, masa difusa, mal definida, rodea la inflamación.
  • 15.  Aspecto heterogéneo  Tamaño varia entre 500 micras a varios diámetros papilares.  Forma redonda u oval.  Color blanco- amarillento.  Superficie sobreelevada.  Distorsión de vasos retinales.  Anastomosis retinocoroideas.
  • 16.  Edad de aparición 6 a 40 anos.  Asintomática.  Densa masa inflamatoria blanca en la periferia de la retina.  Masa localizada y es esférica.  Inflamación mas difusa y aparecer como un banco de nieve.
  • 17.  Bandas fibrocelulares desde la masa inflamatoria periférica a la retina mas post. o el NO.  La tracción localizada en la retina lleva a la formación de un pliegue en la retina periférica asociado a la masa inflamatoria.
  • 18.  Inflamación de la cabeza del NO.  Nematodo subretiniano móvil.  Coriorretinitis difusa.
  • 19.  Retinoblastoma.  Retinopatía del prematuro.  Vitreorretinopatia exudativa familiar.  Enfermedad de Coats.  Vítreo primario hiperplasico persistente.  Otras formas de endoftalmitis y uveítis.  Antes de los 2 anos de edad.  Poco tiempo después del nacimiento y es Bilateral.  Antecedentes familiares positivos.  El vítreo no muestra signos de inflamación marcada.  En las primeras semanas de vida. Microftamico.  Traumas o infección endógena.
  • 20. Anomalía Edad Tamaño del ojo Bilateral Catarata Ecografía Observación Toxocariasis 1 década Normal No No Masa periférica muy refractiva, bandas vítreas, DR. ELISA (+) Retinoblastoma 1 década Normal 1/3 No Masa calcificada ------ Vítreo primario hiperplasico persistente. Nacimiento Pequeño Unilateral Si Membrana desde el NO al cristalino Tracción a procesos ciliares Enf. Coats 1 década Normal No No DR exudativo, colesterol en espacio subretiniano Hombres
  • 21. ELISA ECOGRAFÍA.  ELISA en suero. 1:32 (1:8) • 70 -91.9% Sensibilidad. • 77- 100% Especificidad.  Evaluación citológica de los materiales intraoculares.  Triada:  Masa periférica solida alta reflectividad.  Bandas vítreas o membranas del polo posterior a la masa periférica.  Pliegue o desprendimiento traccional de retina desde el polo post, a la masa periférica.
  • 22. Depende principalmente del estadio de la inflamación en el que se encuentre el paciente cuando se realiza la primera evaluación y de los cambios estructurales del vítreo y la retina que están asociados a esta infección.
  • 23.  Fármacos antihelmínticos.  Dietilcarbamazina.  Tiabendazol.  Mebendazol.  Albendazol.  + Corticoesteroides.  (prevenir la reacción inflamatoria que se produce tras la muerte del organismo)  Cicloplejicos.  Inyecciones perioculares de corticoesteroides.  Vitrectomia.
  • 24.  52 millones de perros en EE.UU.  750 casos por ano.  100% de los cachorros nacen infectados.

Notas del editor

  • #4: Wilter descubrio en infantes, 46 ojos enucleados, según por retinoblastoma y encontro eosinofilos y presencia de larvas en 24.
  • #5: larva migrans visceral por diseminación sistémica y la toxocariasis ocular o larva migrans ocular por afectación del segmento posterior del ojo.
  • #6: Desde la infeccion a la aparicion de los huevos, suelen transcurrir de 4 a 5 semanas.
  • #7: Migracion al ojo 3 vias: 1- art. Carotida interna, art. Oftalmica y luego ciliares o art. Central de la retina. 2- cerebro y NO. 3- cerebro, liquido cefalorraquideo y coroides.
  • #8: El paracito queda encerrado por una respuesta granulomatosa inflamatoria y es eosinofilica.
  • #9: Entre 10 y 32% de los niños de uno a seis años tienen estos comportamientos.
  • #15: Granuloma por toxocara en polo posterior, hay poca organización dentro del vitreo.
  • #16: Atrofia o hiperplasia del EPR alrededor o dentro de la lesion blanquecina, que toma un color gris, indicativo de la localizacion de la larva muerta. Neovascularizacion coroidea. Figura. Granuloma post, con membranas fibrocelulares secundarias que van al vitreo y la retina.
  • #17: Masa inflamatoria periferica con tallos fibrocelulares tipicos que se extienden hacia la cavidad del vitreo y la retina.
  • #18: Figura. Granuloma, traccion de un pliegue de la retina hacia la masa inflamatoria. En ocaciones hay una contraccion desde el granuloma periferico a la papila produce un pliegue de retina conocida como pliegue falciforme.