SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Autor:
Henry Castillo
C.I: 19.614.510
Profesora: Matilde García
SAIA B
Introducción.
Un transformador es un dispositivo que permite modificar potencia
eléctrica de corriente alterna con un determinado valor de tensión y
corriente en otra potencia de casi el mismo valor pero, generalmente con
distintos valores de tensión y corriente.
Es una máquina estática de bajas pérdidas y tiene un uso muy extendido
en los sistemas eléctricos de transmisión y distribución de energía
eléctrica. Además de que nos permite el transporte y distribución de la
energía eléctrica desde las plantas de generación hasta las industrias y
casas habitación, de una manera segura; por lo que resulta importante
conocer su definición, principio de funcionamiento y operación del
mismo.
Concepto de Transformadores
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica
alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de
tensión, por medio de la acción de un campo magnético. son dispositivos
basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están
constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre
un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio.
Principio de Funcionamiento de un
Transformador.
El principio del funcionamiento del transformador se puede explicar por medio del conocido
“Transformador Ideal Monofásico”, que no es mas que una máquina que se alimenta por
medio de una corriente alterna monofásica.
Los transformadores trabajan gracias a un principio físico llamado “Principio de
Inducción Electromagnética”, la cual hace que cuando una corriente atraviesa un alambre
se cree un campo magnético alrededor de dicho alambre, y de la misma manera, si un
alambre está en un campo magnético que está cambiando constantemente, fluirá una
corriente por dicho alambre.
Un transformador está constituido: por un
núcleo de material magnético que forma un
circuito magnético cerrado, y sobre sus columnas
se localizan dos devanados, uno denominado
“primario” que recibe la energía y el otro el
“secundario” que se cierra sobre un circuito de
utilización al cual entrega la energía. Los dos
devanados se encuentran eléctricamente asilado
entre sí.
Por ejemplo:
La relación de transformación indica el aumento ó decremento que sufre el valor de la
tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, es decir, por cada volt de entrada
cuántos volts hay en la salida del transformador.
La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y
la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente
proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) .
La razón de la transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el
bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número
de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de
tensión.
En un transformador, un conductor lleva corriente a
un lado creando un campo magnético, que a cambio
produce una corriente en el conductor al otro lado
del transformador, y una segunda corriente fluye
fuera del transformador.
Como se observa en la imagen, los alambres
(conductores) en un transformador están
envueltos en una bobina alrededor de un núcleo el
cual se enrolla en varias espiras (vueltas).
Los transformadores son dispositivos pasivos que no aportan energía, y en su mayoría
funcionan con alta eficacia, transmitiendo cerca del 99% de la energía que reciben, con solo
una perdida cerca al 1% de la energía se pierde, entre otras, en el calentamiento del
transformador.
Los transformadores sólo trabajan con circuitos de CA (Corriente alterna), debido a que la
corriente alterna (CA) en el alambre "entrante" cambia constantemente, y el campo
magnético creado también cambia. El campo magnético cambiante es lo que fuerza el flujo de
corriente en la bobina de "salida“.
Diferencias entre un Transformador Ideal y
un Transformador de Núcleo de aire
Como ya sabemos los transformadores Ideales son transformadores perfectos, donde no se
pierde la potencia.
Donde la relación de tensión de entrada y salida es igual a la relación del numero de espiras de
los embobinados.
En este tipo de transformadores (Ideales) la relación de tensión de entrada y salida es igual a la
relación del numero de espiras de los embobinados.
En el transformador Ideal al no existir perdidas las relación de tensiones es inversa a la relación
de intensidades.
Por otro lado existen otros transformadores, los llamados Transformadores
Reales, y varias categorías, en donde encontramos, la categoría de
transformadores según el material del núcleo, donde conseguimos tres
grupos:
 Transformador Con Núcleo de Aire.
 Transformador Con Núcleo de Hierro.
 Transformador Con Núcleo de Ferrita.
Transformadores.
Según el material del núcleo, los transformadores se dividen en tres
grupos:
 Transformadores con núcleo de aire.
 Transformadores con núcleo de hierro.
 Transformadores con núcleo de ferrita.
Transformador Ideal.
El transformador que se muestra en la figura 1 tiene NP espiras de alambre sobre
su lado primario y NS de espiras de alambre en su lado secundario. La relación
entre el voltaje VP(t) aplicado al lado primario del transformador y el voltaje VS(t)
inducido sobre su lado secundario es
VP(t) / VS(t) = NP / NS = a
En donde a se define como la relación de espiras del transformador
a = NP / NS
La relación entre la corriente ip(t) que fluye en el lado primario del transformador
y la corriente is(t) que fluye hacia fuera del lado secundario del transformador es
NP * iP(t) = NS * iS(t)
iP(t) / iS(t) = 1 / a
En términos de cantidades fasoriales, esta
ecuación es
Al conjunto de núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de
alambre se llaman bobinas y se denominan:
Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y Bobina secundaria o
"secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado. La Bobina primaria recibe un
voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna. Esta corriente inducirá un
flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el bobinado secundario está arrollado sobre el
mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de éste.
Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el
alambre del secundario un voltaje. En este bobinado secundario habría una corriente si hay
una carga conectada (el secundario conectado por ejemplo a un resistor)
Transformador Ideal.
Ejemplo de Transformador Ideal
Un transformador reductor con un bobinado primario de 174.000 espiras y
un bobinado secundario de 1000 espiras, opera desde una línea de alta
tensión de 40.000 volts y alimenta una carga de 60 amperes. Determinar el
voltaje secundario, la corriente primaria y la potencia de salida del
transformador. Suponiendo una eficiencia del 100 %.
Solución:
Por lo tanto el voltaje secundario:
Potencia de salida = E2 I2 = 230 volts X 60 amps = 13.800 watts = 13,8 kw
(la potencia de entrada = 40.000 volts x 0,345 amp = 13.800 watts.)
Transformador de Aire
En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o con
un pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para ajustar su
inductancia.
La potencia suministrada al transformador por el circuito primario se expresa por medio de
la ecuación
Pent = VP * IP * cos ð P
En donde ð p es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundaria. La potencia que el
circuito secundario suministra a sus cargas se establece por la ecuación:
Psal = VS * IS * cos ð S
En donde ð s es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundarios. Puesto que los ángulos
entre el voltaje y la corriente no se afectan en un transformador ideal, ð p=ð s=ð . Las
bobinas primaria y secundaria de un transformador ideal tienen el mismo factor de
potencia.
¿Cómo se compara la potencia que va al circuito primario del transformador ideal, con la
potencia que sale por el otro lado?
Es posible averiguarlo por medio de las ecuaciones de voltaje y corriente. La potencia que
sale de un transformador es:
Psal = VS *IS* cos ð
Aplicando las ecuaciones de relación de espiras nos resulta Vs = Vp / a y Is = a * Ip así que
Psal = (VP/a) * a * IP * cos ð
Psal = VP * IP * cos ð = Pent
De donde, la potencia de salida de un transformador ideal es igual a su potencia de entrada.
Ejemplo de Transformador de Aire
Se desea construir una bobina o inductor que sea de 10 uHenrios (uHenrys), que tenga 2.54
centímetros de diámetro y una longitud de 3.175 centímetros.
Solución:
a = 2.54 centímetros / 2 = 2.27 centímetros.
b = 3.175 centímetros.
L = 10 uHenrios.
Se despeja de la ecuación original la variable "n" en función de todas las demás.
n = [10 x (9a + 10b) / ( 0.393 x a2)]1/2
y reemplazando los valores.....
n = [10 x (11.43 + 31.75) / 0.393 x 1.613]1/2 = 6801/2 = 26.1 espiras
Notas:
 Bobina = Inductor.
 Los paréntesis elevados a la 1/2 es lo mismo que una raíz cuadrada.
 uHenrio = microHenrio
Inductancia Mutua
Cuando dos bobinas de un transformador se encuentran dentro del alcance magnético una de la
otra, de tal modo que Las líneas de fuerza se enlazan con el devanado de la segunda, se llama
acoplamiento, y si todas las líneas de la una atraviesan a las vueltas del devanado de la otra,
tendremos un acoplamiento unitario. Pueden existir diversos porcentajes de acoplamiento,
debido a la posición mecánica de las bobinas.
La inductancia Mutua esta dado por:
La inductancia (mutua y autoinductacia) es una característica de los
circuitos que depende de la geometría de los mismos. Sean dos circuitos
arbitrarios descritos por las curva γ1 y γ2 por donde circulan corrientes I1 y
I2, respectivamente. De ahora en más el subíndice:
1.- Representa magnitudes correspondientes circuito 1 y análogamente
para el circuito
2.- En virtud de la Ley de Faraday se tiene:
En la Inductancia mutua L1 y L2 representan la autoinductancia o inductancia propia de
cada bobina, mientras que M representa la inductancia mutua, el cual es un
parámetro que relaciona el voltaje inducido en un circuito con la corriente variable en el
tiempo de otro circuito.
donde k se conoce como el coeficiente de acoplamiento y es una medida del grado en el
que el flujo producido por una bobina enlaza a la otra (0 £ k £ 1). Si las bobinas no están
acopladas, entonces k=0.
Relación entre los Voltajes de los Embobinados:
El voltaje que se induce en el secundario, es dependiente de la relación del número de vueltas
del primario y del secundario. Por ejemplo, si el primario tiene 1000 vueltas y el secundario
10,000, esto es una relación 1:10, o sea que el voltaje que se inducirá en el secundario será
10 veces mayor que el aplicado al primario. Si por el contrario, el numero de vueltas del
primario es de 10,000 y las del secundario de 1000, la relación es de 10:1, por lo mismo, el
voltaje inducido en el secundario será 10 veces menor que el aplicado al primario. Para que
suceda la inducción se necesita que el voltaje aplicado al primario sea alterno.
Como se elimina la inducción mutua?:
Cuando se enrolla un conductor y luego se devana en forma de bobina, se neutralizan los
campos magnéticos, lo mismo sucede con la inducción mutua, pero no es beneficioso el
algunos circuitos, ya que genera zumbidos y por ello se enrollan los alambres.
Dos bobinas mutuamente acopladas, A y B, tienen 300 y 900 espiras respectivamente. Una
corriente de 5 amperes en la bobina A produce un flujo magnético de 40.000 maxwells (líneas)
en la bobina A y 25.000 maxwells en la bobina B. Determinar a) la auto inductancia de la
bobina A, b) la inductancia mutua entre las bobinas A y B, y c) la fem inducida en la bobina B
cuando la corriente en la bobina A se interrumpe en 0,2 segundos.
SOLUCIÓN.
a) La inductancia de la bobina A está dada por:
b) Dado que, la inductancia mutua entre las bobinas está dada por:
c) la fem inducida en la bobina B es:
Ejemplo Inductancia Mutua
Método de Convención de Puntos
Es un método que permite esquematizar un circuito sin tener tomar encuentra directamente el
sentido de los arrollamientos de los embobinados.
Si existen más de una bobina, se coloca un punto en algún terminal de cada una, de manera tal
que si entran corrientes en ambas terminales con puntos (o salen), los flujos producidos por
ambas corrientes se sumarán. Al seguir esta convención, las bobinas acopladas presentadas
previamente pueden esquematizarse de la siguiente manera:
“se dibuja un punto en un extremo de cada bobina. Si las corrientes entran (o salen) en ambos
terminales con punto, entonces los flujos producidos por las corrientes se suman (M es > 0).
En el método de convección de puntos se debe aplicar la Regla general que nos dice: si ambas
corrientes entran (o salen) de los puntos, el signo del voltaje mutuo será el mismo que el del
voltaje auto inducido. En otro caso, los signos serán opuestos.
Para este método se debe considerar la influencia de
la inductancia mutua sobre los voltajes de el
circuito se tiene, aplicando:
Ejemplo Convención de Puntos
Si v(t)=14.14 cos(100 pi + 20°), encontrar V2(rms) e I2(rms):
Según los sentidos elegidos para las corrientes, I1 entra a un punto e I2 entra en el
otro, por lo tanto el signo del voltaje mutuo será el mismo al del voltaje
autoinducido:

Más contenido relacionado

PPTX
Generadores de CD
PPTX
Transformador
PDF
Problemas resueltos transformadores
DOCX
Transformador monofasico lab#3
PPT
El transformador monofásico y trifásico
PPT
Circuito magnetico
DOC
Problemas trifasicos
DOCX
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Generadores de CD
Transformador
Problemas resueltos transformadores
Transformador monofasico lab#3
El transformador monofásico y trifásico
Circuito magnetico
Problemas trifasicos
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)

La actualidad más candente (20)

PPT
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
PDF
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
PDF
253690381 alta-tension-libro
DOCX
Circuitos trifasicos
PPTX
Falla a tierra (grupo)
DOCX
Autotransformadores
PPTX
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
PDF
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
DOCX
Problemas de acoplamiento magnetico
PDF
Ejercicios potencia trifasica
PDF
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
PPT
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
DOCX
Ejercicios resueltos en corriente alterna
DOCX
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
PPTX
Presentacion transformador
PDF
motores electricos
DOCX
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
PPSX
Máquinas eléctricas II
PPT
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
PDF
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
IEEE Std C57.13 Traduccion 2016.pdf
253690381 alta-tension-libro
Circuitos trifasicos
Falla a tierra (grupo)
Autotransformadores
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Problemas de acoplamiento magnetico
Ejercicios potencia trifasica
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Ejercicios resueltos en corriente alterna
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Presentacion transformador
motores electricos
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
Máquinas eléctricas II
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Practicas segundo parcial de programacion avanzada
PPT
Analisis Redes Electricas I
PPT
Electricidad basica profesor
PDF
Practica 7 2016
PDF
Analisis de circuitos hayt kermerly
PDF
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
PPT
Analisis de Redes Electricas I (4)
PDF
Webinario compensación energia reactiva 2015
PPTX
CABLEADO ELÉCTRICO
PPTX
PARARRAYOS
PPTX
Induccion electromagnetica
DOCX
Practicas programacion 1 10
PDF
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
PPTX
Análisis de circuitos clase 1
PPTX
Sistema de energia y proteccion
PPTX
SISTEMAS DE PARARRAYOS
PPTX
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
ODP
Pararrayos
PDF
CIRCUITOS ELECTRICOS, Problemas resueltos y propuestos; Autor :Joseph A. Edmi...
PDF
Introducción al Analisis de Circuitos
Practicas segundo parcial de programacion avanzada
Analisis Redes Electricas I
Electricidad basica profesor
Practica 7 2016
Analisis de circuitos hayt kermerly
Manual de sistema de proteccion electrica pararayos
Analisis de Redes Electricas I (4)
Webinario compensación energia reactiva 2015
CABLEADO ELÉCTRICO
PARARRAYOS
Induccion electromagnetica
Practicas programacion 1 10
Manual De Sistemas De Proteccion Electrica V2008
Análisis de circuitos clase 1
Sistema de energia y proteccion
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
Pararrayos
CIRCUITOS ELECTRICOS, Problemas resueltos y propuestos; Autor :Joseph A. Edmi...
Introducción al Analisis de Circuitos
Publicidad

Similar a Transformadores (20)

PPTX
Actividad 5 (yenny navarro)
PPTX
Unidad 4 Transformadores
PPTX
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
PPTX
Transformadores
DOCX
Transformador
PPTX
Presentación1
DOCX
Acoplamiento magnético
PDF
Transformadores
PDF
Transformadores
PPTX
transformador
PPTX
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
PPT
Clase 7.2
DOCX
Acoplamiento magnetico
PPSX
Transformadores
PPTX
Transformador Asignacion 5
PPTX
Teoria de transformadores
PDF
05 transformador
PPTX
Transformadores
PPTX
Jose alejandro almao
PPTX
Eligheorcohilasig4
Actividad 5 (yenny navarro)
Unidad 4 Transformadores
asignacion5 Ricardo Hernandez Transformadores
Transformadores
Transformador
Presentación1
Acoplamiento magnético
Transformadores
Transformadores
transformador
Asignacion 5 ceii alejandro adames ci12724659
Clase 7.2
Acoplamiento magnetico
Transformadores
Transformador Asignacion 5
Teoria de transformadores
05 transformador
Transformadores
Jose alejandro almao
Eligheorcohilasig4

Más de Henry Castillo (8)

DOCX
Potencias
DOCX
UNIDAD 3 Transformadores "Ejercicios"
PPTX
Tipos de Proyectos
PPTX
Ciclo de Vida de un Proyecto
PPTX
Henrycastilloglosario
PPTX
Ejerciciocaracter
PPTX
Ejerciciosumadecimal
PPTX
Estilos De Negocio
Potencias
UNIDAD 3 Transformadores "Ejercicios"
Tipos de Proyectos
Ciclo de Vida de un Proyecto
Henrycastilloglosario
Ejerciciocaracter
Ejerciciosumadecimal
Estilos De Negocio

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Transformadores

  • 2. Introducción. Un transformador es un dispositivo que permite modificar potencia eléctrica de corriente alterna con un determinado valor de tensión y corriente en otra potencia de casi el mismo valor pero, generalmente con distintos valores de tensión y corriente. Es una máquina estática de bajas pérdidas y tiene un uso muy extendido en los sistemas eléctricos de transmisión y distribución de energía eléctrica. Además de que nos permite el transporte y distribución de la energía eléctrica desde las plantas de generación hasta las industrias y casas habitación, de una manera segura; por lo que resulta importante conocer su definición, principio de funcionamiento y operación del mismo.
  • 3. Concepto de Transformadores El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de la acción de un campo magnético. son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio.
  • 4. Principio de Funcionamiento de un Transformador. El principio del funcionamiento del transformador se puede explicar por medio del conocido “Transformador Ideal Monofásico”, que no es mas que una máquina que se alimenta por medio de una corriente alterna monofásica. Los transformadores trabajan gracias a un principio físico llamado “Principio de Inducción Electromagnética”, la cual hace que cuando una corriente atraviesa un alambre se cree un campo magnético alrededor de dicho alambre, y de la misma manera, si un alambre está en un campo magnético que está cambiando constantemente, fluirá una corriente por dicho alambre. Un transformador está constituido: por un núcleo de material magnético que forma un circuito magnético cerrado, y sobre sus columnas se localizan dos devanados, uno denominado “primario” que recibe la energía y el otro el “secundario” que se cierra sobre un circuito de utilización al cual entrega la energía. Los dos devanados se encuentran eléctricamente asilado entre sí. Por ejemplo:
  • 5. La relación de transformación indica el aumento ó decremento que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, es decir, por cada volt de entrada cuántos volts hay en la salida del transformador. La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) . La razón de la transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de tensión.
  • 6. En un transformador, un conductor lleva corriente a un lado creando un campo magnético, que a cambio produce una corriente en el conductor al otro lado del transformador, y una segunda corriente fluye fuera del transformador. Como se observa en la imagen, los alambres (conductores) en un transformador están envueltos en una bobina alrededor de un núcleo el cual se enrolla en varias espiras (vueltas). Los transformadores son dispositivos pasivos que no aportan energía, y en su mayoría funcionan con alta eficacia, transmitiendo cerca del 99% de la energía que reciben, con solo una perdida cerca al 1% de la energía se pierde, entre otras, en el calentamiento del transformador. Los transformadores sólo trabajan con circuitos de CA (Corriente alterna), debido a que la corriente alterna (CA) en el alambre "entrante" cambia constantemente, y el campo magnético creado también cambia. El campo magnético cambiante es lo que fuerza el flujo de corriente en la bobina de "salida“.
  • 7. Diferencias entre un Transformador Ideal y un Transformador de Núcleo de aire Como ya sabemos los transformadores Ideales son transformadores perfectos, donde no se pierde la potencia. Donde la relación de tensión de entrada y salida es igual a la relación del numero de espiras de los embobinados. En este tipo de transformadores (Ideales) la relación de tensión de entrada y salida es igual a la relación del numero de espiras de los embobinados. En el transformador Ideal al no existir perdidas las relación de tensiones es inversa a la relación de intensidades.
  • 8. Por otro lado existen otros transformadores, los llamados Transformadores Reales, y varias categorías, en donde encontramos, la categoría de transformadores según el material del núcleo, donde conseguimos tres grupos:  Transformador Con Núcleo de Aire.  Transformador Con Núcleo de Hierro.  Transformador Con Núcleo de Ferrita.
  • 9. Transformadores. Según el material del núcleo, los transformadores se dividen en tres grupos:  Transformadores con núcleo de aire.  Transformadores con núcleo de hierro.  Transformadores con núcleo de ferrita.
  • 10. Transformador Ideal. El transformador que se muestra en la figura 1 tiene NP espiras de alambre sobre su lado primario y NS de espiras de alambre en su lado secundario. La relación entre el voltaje VP(t) aplicado al lado primario del transformador y el voltaje VS(t) inducido sobre su lado secundario es VP(t) / VS(t) = NP / NS = a En donde a se define como la relación de espiras del transformador a = NP / NS La relación entre la corriente ip(t) que fluye en el lado primario del transformador y la corriente is(t) que fluye hacia fuera del lado secundario del transformador es NP * iP(t) = NS * iS(t) iP(t) / iS(t) = 1 / a En términos de cantidades fasoriales, esta ecuación es
  • 11. Al conjunto de núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre se llaman bobinas y se denominan: Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada y Bobina secundaria o "secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado. La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna. Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el alambre del secundario un voltaje. En este bobinado secundario habría una corriente si hay una carga conectada (el secundario conectado por ejemplo a un resistor) Transformador Ideal.
  • 12. Ejemplo de Transformador Ideal Un transformador reductor con un bobinado primario de 174.000 espiras y un bobinado secundario de 1000 espiras, opera desde una línea de alta tensión de 40.000 volts y alimenta una carga de 60 amperes. Determinar el voltaje secundario, la corriente primaria y la potencia de salida del transformador. Suponiendo una eficiencia del 100 %. Solución: Por lo tanto el voltaje secundario: Potencia de salida = E2 I2 = 230 volts X 60 amps = 13.800 watts = 13,8 kw (la potencia de entrada = 40.000 volts x 0,345 amp = 13.800 watts.)
  • 13. Transformador de Aire En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o con un pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para ajustar su inductancia. La potencia suministrada al transformador por el circuito primario se expresa por medio de la ecuación Pent = VP * IP * cos ð P En donde ð p es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundaria. La potencia que el circuito secundario suministra a sus cargas se establece por la ecuación: Psal = VS * IS * cos ð S En donde ð s es el ángulo entre el voltaje y la corriente secundarios. Puesto que los ángulos entre el voltaje y la corriente no se afectan en un transformador ideal, ð p=ð s=ð . Las bobinas primaria y secundaria de un transformador ideal tienen el mismo factor de potencia. ¿Cómo se compara la potencia que va al circuito primario del transformador ideal, con la potencia que sale por el otro lado? Es posible averiguarlo por medio de las ecuaciones de voltaje y corriente. La potencia que sale de un transformador es: Psal = VS *IS* cos ð Aplicando las ecuaciones de relación de espiras nos resulta Vs = Vp / a y Is = a * Ip así que Psal = (VP/a) * a * IP * cos ð Psal = VP * IP * cos ð = Pent De donde, la potencia de salida de un transformador ideal es igual a su potencia de entrada.
  • 14. Ejemplo de Transformador de Aire Se desea construir una bobina o inductor que sea de 10 uHenrios (uHenrys), que tenga 2.54 centímetros de diámetro y una longitud de 3.175 centímetros. Solución: a = 2.54 centímetros / 2 = 2.27 centímetros. b = 3.175 centímetros. L = 10 uHenrios. Se despeja de la ecuación original la variable "n" en función de todas las demás. n = [10 x (9a + 10b) / ( 0.393 x a2)]1/2 y reemplazando los valores..... n = [10 x (11.43 + 31.75) / 0.393 x 1.613]1/2 = 6801/2 = 26.1 espiras Notas:  Bobina = Inductor.  Los paréntesis elevados a la 1/2 es lo mismo que una raíz cuadrada.  uHenrio = microHenrio
  • 15. Inductancia Mutua Cuando dos bobinas de un transformador se encuentran dentro del alcance magnético una de la otra, de tal modo que Las líneas de fuerza se enlazan con el devanado de la segunda, se llama acoplamiento, y si todas las líneas de la una atraviesan a las vueltas del devanado de la otra, tendremos un acoplamiento unitario. Pueden existir diversos porcentajes de acoplamiento, debido a la posición mecánica de las bobinas. La inductancia Mutua esta dado por: La inductancia (mutua y autoinductacia) es una característica de los circuitos que depende de la geometría de los mismos. Sean dos circuitos arbitrarios descritos por las curva γ1 y γ2 por donde circulan corrientes I1 y I2, respectivamente. De ahora en más el subíndice: 1.- Representa magnitudes correspondientes circuito 1 y análogamente para el circuito 2.- En virtud de la Ley de Faraday se tiene:
  • 16. En la Inductancia mutua L1 y L2 representan la autoinductancia o inductancia propia de cada bobina, mientras que M representa la inductancia mutua, el cual es un parámetro que relaciona el voltaje inducido en un circuito con la corriente variable en el tiempo de otro circuito. donde k se conoce como el coeficiente de acoplamiento y es una medida del grado en el que el flujo producido por una bobina enlaza a la otra (0 £ k £ 1). Si las bobinas no están acopladas, entonces k=0.
  • 17. Relación entre los Voltajes de los Embobinados: El voltaje que se induce en el secundario, es dependiente de la relación del número de vueltas del primario y del secundario. Por ejemplo, si el primario tiene 1000 vueltas y el secundario 10,000, esto es una relación 1:10, o sea que el voltaje que se inducirá en el secundario será 10 veces mayor que el aplicado al primario. Si por el contrario, el numero de vueltas del primario es de 10,000 y las del secundario de 1000, la relación es de 10:1, por lo mismo, el voltaje inducido en el secundario será 10 veces menor que el aplicado al primario. Para que suceda la inducción se necesita que el voltaje aplicado al primario sea alterno. Como se elimina la inducción mutua?: Cuando se enrolla un conductor y luego se devana en forma de bobina, se neutralizan los campos magnéticos, lo mismo sucede con la inducción mutua, pero no es beneficioso el algunos circuitos, ya que genera zumbidos y por ello se enrollan los alambres.
  • 18. Dos bobinas mutuamente acopladas, A y B, tienen 300 y 900 espiras respectivamente. Una corriente de 5 amperes en la bobina A produce un flujo magnético de 40.000 maxwells (líneas) en la bobina A y 25.000 maxwells en la bobina B. Determinar a) la auto inductancia de la bobina A, b) la inductancia mutua entre las bobinas A y B, y c) la fem inducida en la bobina B cuando la corriente en la bobina A se interrumpe en 0,2 segundos. SOLUCIÓN. a) La inductancia de la bobina A está dada por: b) Dado que, la inductancia mutua entre las bobinas está dada por: c) la fem inducida en la bobina B es: Ejemplo Inductancia Mutua
  • 19. Método de Convención de Puntos Es un método que permite esquematizar un circuito sin tener tomar encuentra directamente el sentido de los arrollamientos de los embobinados. Si existen más de una bobina, se coloca un punto en algún terminal de cada una, de manera tal que si entran corrientes en ambas terminales con puntos (o salen), los flujos producidos por ambas corrientes se sumarán. Al seguir esta convención, las bobinas acopladas presentadas previamente pueden esquematizarse de la siguiente manera:
  • 20. “se dibuja un punto en un extremo de cada bobina. Si las corrientes entran (o salen) en ambos terminales con punto, entonces los flujos producidos por las corrientes se suman (M es > 0). En el método de convección de puntos se debe aplicar la Regla general que nos dice: si ambas corrientes entran (o salen) de los puntos, el signo del voltaje mutuo será el mismo que el del voltaje auto inducido. En otro caso, los signos serán opuestos. Para este método se debe considerar la influencia de la inductancia mutua sobre los voltajes de el circuito se tiene, aplicando:
  • 21. Ejemplo Convención de Puntos Si v(t)=14.14 cos(100 pi + 20°), encontrar V2(rms) e I2(rms): Según los sentidos elegidos para las corrientes, I1 entra a un punto e I2 entra en el otro, por lo tanto el signo del voltaje mutuo será el mismo al del voltaje autoinducido: