SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
               Alter Junior Oliveira
               Bacima Zoghaib
               Bruna Karla Manfroi
               Eva Adriana do Nascimento
               Karollayne , Morais Biolchi
               Nelson A. Vazquez Rodriguez
               Rahiane Gomes
               Tiago Assoni

     Docente: Carlos Medina
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Que es Trauma abdominal?


 La acción de cualquier energía
 externa, no infecciosa.

 Atreves de la piel o desde la luz del
 tubo digestivo provoca – daño en
 cualquier de los tejidos, órganos o
 aparatos de la región.
Epidemiologia


2% de las consultas de trauma
corresponde a la región abdominal,

90% requieren internación – Mitad
serán sometidos a una laparotomía
exploradora.
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal   pq
Trauma abdominal
Según su etiologia se los puede dividir en:


       Traumatismos cerrados
       Traumatismos abiertos


   Por arma     Por arma
                             Otros
   de fuego      blanca
Fisiopatologia



               Acción de mecanismos:
                         * Aceleración
Traumatismos             * Desaceleración
  cerrados


                     Vísceras sólidas
Fisiopatologia


               Cuerpo extraño

Traumatismos   Vísceras grandes
  abiertos
               Vísceras huecas
”Como médicos, debemos tener en cuenta,
que las conductas iniciales deben ser
respectadas como em cualquier paciente
politraumatizado “
A - Via aérea com control de la columna cervical

B - Respiración y oxigenación

C - Circulación y control de la hemorrágia externa

D - Deterioro neurológico

E - Exposición completa
EXAMEN SECUNDARIO




“Se realiza después que el paciente no
 tiene ninguno grado de riesgo a la vida, o
 sea, ya se tenga realizado las manobras
 de ressucitacíon caso se fue necessário “
LAPAROTOMIA, SÍ O NO ?

“Pero hay casos que se indicam cirujia
 de urgencia sobre todo por los signos
 de Shock hipovolemico, como em los
 traumas por disparos de armas de
 fuego e lesiones por arma blanca“.
   Hemotórax radiológico ausente
   Ausencia de hemorragias externas
   Sin presentación de fracturas de pelvis o
    huesos largos




     SIGNIFICATIVA CUANTIDAD DE LA
    SANGRE EM LA CAVIDAD ABDOMINAL
DOLOR            No siempre sera debido a
lesiones de vísceras abdominales, todavia
pueden ser :
          Fracturas costales bajas
          Fracturas pélvicas
          Fracturas de vértebras lumbares
          Hematomas parietales
DOLOR TIPO PERITONÍTICO




HEMORRAGIAS COM TIEMPO AVANZADO DE EVOLUCIÓN




        LESIONES DE VÍSCERAS HUECAS
MANIFESTACIONES HIPOVOLEMICAS

        RAPIDA TAQUICARDIA



        SENSACIÓN DE SED




SHOCK HEMORRAGICO DE IV GRADO COM
INCONSCIENCIA Y AUSENCIA DE PULSOS Y
             PRESIÓN
ENMASCARAMENTO DEL DIAGNÓSTICO



   TRAUMATISMO CEFALOCRANIANO

     TRAUMAS RAQUIMEDULARES




      COMPLETOS OU INCOMPLETOS
“Cuando nosotros se deparamos        a un
paciente como se mencionó anteriormente,
la constante revaluación es de vital
importancia    para    que     sea posible
diagnosticar lesiones intra-abdominal que
no se manifiestan hasta un período
peligroso de complicaciones “.
Sirve para rescatar datos referidos a
las circunstancias y el entorno del
accidente para poder inferir las
posibilidades de daños y su magnitud.
Averiguación para Traumatismos
    cerrados (Vehiculares)
   Características del choque
   Dirección del impacto
   Velocidad aproximada
   Posición dentro del vehículo
   Si fue eyectado afuera
   Uso de cinturón
   Uso de casco
   Tiempo ya pasado desde el accidente
   Presencia de otras víctimas
Averiguación para Traumatismos Penetrantes


   Tipo de arma
   Tamaño del cuchillo
   Cantidad de puñaladas
   Para arma de fuego:
        calibre
        distancia del disparo
        cantidad y dirección de impactos
        cantidad de sangre en el lugar
Examen Físico

   Inspección
   Palpación
   Percusión
   Auscultación
   Tacto rectal
   Tacto vaginal
INSPECCIÓN

 Desvestir   al paciente
 Identificartodas las
 excoriaciones, contusiones,
 laceraciones u orificios penetrantes
 Inspecionar   el dorso
PALPACIÓN
Presencia de dolor y defensa a la
palpación es de difícil interpretación en
Traumatismos abdominal.
 Hay:
    Dolor visceral temprano y mal
     localizado
    Contractura muscular voluntaria
    Puede responder a lesiones de
     vecindad
    Signos de irritación peritoneal
PERCUSIÓN

Útil como signo de reacción
peritoneal sutil cuando resulta
dolorosa su realización.
AUSCULTACIÓN

Para determinar presencia o
ausencia de ruidos
hidroaéreos.
TACTO RECTAL Y VAGINAL

 Brinda datos indispensables para
  evaluar el traumatizado.

 Ausencia  de tonismo rectal: signo
  indirecto de lesión medular.
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS


Traumatismos abiertos o penetrantes:


   Arma blanca   -> exploración de la herida
   Arma de fuego -> realizaciones radiográficas -
    > proyectil -> trayecto -> Orificio de entrada


   Tórax inferior: se debe tener en cuenta el
    momento respiratorio del impacto, pues las
    visceras abdominales pueden estar
    comprometidas
Traumatismos cerrados o contusos:

Laparotomía: sangre intraperitoneal, aire
extravisceral o retroperitoneal, bilis,
orina, fibras vegetales, o cualquiera que
implique una disrupción del tracto
gastrointestinal.


REGLA: la ausencia de signos iniciales no
descarta un hemoperitoneo
Métodos complementarios
Puncion abdominal:
   implementación de aguja fina en los cuadrantes inferiores.
   60% de sensibilidad para el hemoperitoneo,
   Inmediata y de bajo costo,
   Combinada con la ecografía o con TAC.


Lavado peritoneal diagnostico (LPD):
   “metro patrón”.
   98% de sensibilidad,
    Introducción de un catéter por una incisión mediana infraumbilical o
    mediante punción, se realiza la aspiración del contenido ( si lo
    hubiere), de lo contrario se inyecta 500 a 1000 ml de solución
    fisiológica o ringer – lactato, deja por unos minutos y se hace la
    recolección del liquido.
   No requiero estabilidad hemodinámica, bajo costo.
Trauma abdominal   pq
Ecografia:

   95% de sensibilidad, rápida implementación, no
    invasivo y de bajo costo.
   Fondo del saco de Douglas, espacio de Morrison
    (hepático-renal derecho), lecho esplénico y ambos
    espacios parietocólicos.

TAC:

   92% de sensibilidad y alta especificidad de lesión.
   Equilibrio hemodinámico, traslado y tiempo.

Radiografía simple
   Urograma excretor: sospecha de lesión renourinaria

   Uretrocistografia retrógrada: descartar lesión uretral
    antes de la colocación de catéter vesical.

   Arteriografía: detección de lesiones del árbol vascular.

   Endoscopia: lesiones gastrointestinales.

   Estudios contrastados gastrointestinales: lesiones
    duodenales aisladas.

   Videolaparoscopia diagnostica:
          exploración y visión directa del abdomen.
          sensibilidad para lesiones hepáticas, gástricas, colonicas,
           diafragmáticas y renales, y el compromiso peritoneal en
           las heridas penetrantes.
TRATAMIENTO NO OPERATORIO DE LOS
       TRAUMATISMO ABDOMINALES


   Com los métodos de diagnosticos por imágenes, hoy
    se puede especificarse el lugar de la lesión
    traumatica com um amplio margen de seguridad.

   Las lesiones pasibles de um tratamiento no
    operatorio son las de bazo o de higado únicas, com
    escaso sangrado em la cavidad.

   El tratamiento no operatorio debe interrumpirse
    cuando el paciente requiere uma tranfusión
    sanguínea o aparecen una taquicardia antes
    inexistente o signos de peritonites.
CONTROL DEL DAÑO



DEFINICIÓN: Se denomina control del daño al tipo
de intervención quirúrgica en la que se efectúan
maniobras rápidas y simples para controlar la
hemorragia y las lesiones vicerales que originan
peritonitis, seguidas por el cierre inmediato de la
laparotomia.


INDICACIONES: Se realiza em pacientes com
traumatismos abdominopélvicos devastadores, por lo
cual presentan preoperatorio o intraoperatorio
algunas de las seguintes situaciones:
   Hipotermia (TC <35ºC).

   Coagulopatia (TP >16s).
   Acidosis (PH <7,3).

   Arritimias severas intraoperatorias.
   Lesión masiva sangrante.
FISIOPATOLOGIA

   La hipotermia, la acidosis y la coagulopatia son
    consecuencias del shock hipovolémico.

   La inadecuada    perfusión   tisular   causa   acidosis
    metabolica.

   La hipotermia lleva disfunción plaquetaria y puede
    originar arritmias letales.

   El racambio de la volemia produce el “lavado” de los
    factores de la coagulación y de las plaquetas.

   Em los pacientes pacientes que presentan uno solo de
    los factores mencionados la mortalidad alcanza 18%
    mientras que cuando se suman cuatro o más factores
    llega al 100%.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


   Primera etapa: control de la
    hemorragia y de la contaminación.

   Segunda etapa: resucitación em unidad
    de cuidados intensivos.

   Tercera etapa: tratamiento definitivo
    de las lesiones.
COMPLICACIONES



   Se presentan en el 35-45% de los casos.

   Las causas más frecuentes son               el
    resangrado, los abcesos intraabdominales, las
    necrosis hepáticas parciales por isquemia, las
    fistulas biliares o entéricas y la obstrucción
    intestinal.

   La mortalidad es del 40% y su causa más
    frecuente es la falla multiple de los órganos
    y sistemas.
Definicion: conjunto de signos y sintomas que reflejan la
disfuncion progresiva de los distintos organos y sistemas
por um aumento agudo de la presion intraabdominal.


Etiologia: las causas q llevan a um aumento de la presion
intraabdominal pueden ser cronicas o agudas. Pero solo las
agudas producen SCA y la principales son:
      edema intramural del intestino delgado y
     retroperitoneo.
      hipertension por colocacion de taponamientos em
     lesiones hepaticas severas o em hemorragias
     retroperitoneales por fracturas pelvicas.
        hemorragias postoperatorias de cualquier causa.
        dilatacion intestinal.
Fisiopatologia
La presion intraabdominal normal es igual a 0 y el
aumento de la presion por encima de 20mmHg produce
diversos cambios funcionales em los distintos organos y
sistemas:
         Alteraciones renourinarias.
         Alteraciones vasculares.
         Alteraciones respiratorias.
         Alteraciones hepaticas.
Si la hipertension abdominal no es tratada, las fallas son
progresivas y letales.

Diagnostico: generalmente el primer signo clinico em
aparecer es la oliguria y no responde a medidas
diureticas; luego se suman todos los signos y sintomas
debidos a las fallas respiratorias, cardiacas y de otros
organos.
Metodos De Medicion de la Presion Intraabdominal

Se pueden utilizar 3 metodos:
 Punzar el abdomen o la vena femoral com uma aguja y
  conectarlo a um manometro.
 Utilizar la vejiga como trasductor empleando uma
  sonda de Foley intravesical conectada a uma columna
  de agua o a um manometro.
Paraclínica
         EXAMEN DE ORINA




                    Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Traumatismo abdominal
PPT
Trauma ABDOMINAL
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Clase de trauma abdominal
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
PPT
Evisceracion Y Eventracion
PPTX
Ulcera peptica perforada
PPTX
Sonda Endopleural
Traumatismo abdominal
Trauma ABDOMINAL
Trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
Enfermedad diverticular y complicaciones
Evisceracion Y Eventracion
Ulcera peptica perforada
Sonda Endopleural

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Trauma de abdomen
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Trauma abdominal ATLS
PPTX
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PPTX
Trauma uretral, escrotal y testicular
PPTX
Manejo inicial del trauma
PPT
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
PPT
Fistulas ano rectales schwartz
PPTX
Trauma torax-atls
PPTX
Abdomen agudo 2.0
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPTX
Trauma Abdominal
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPT
Abdomen agudo inflamatorio
PPTX
Traumatismo abdominal
PPTX
Abdomen agudo perforativo
Trauma de abdomen
Trauma de torax
Trauma abdominal ATLS
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma uretral, escrotal y testicular
Manejo inicial del trauma
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Fistulas ano rectales schwartz
Trauma torax-atls
Abdomen agudo 2.0
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Trauma Abdominal
Trauma cerrado de tórax
Abdomen agudo inflamatorio
Traumatismo abdominal
Abdomen agudo perforativo
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Lesiones por arma blanca
PPTX
Trauma Abdominal
PPTX
Manejo del trauma abdominal abierto
PDF
Traumatismo abdominal
PPT
Trauma abdominal penetrante
PPTX
Trauma diafragmatico
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPTX
Caso Clinico: Politraumatismo
PPTX
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
PPTX
7[1].trauma abdomen
PPS
Nochesalvaje1
PDF
Los posteos que más gustaron en Latinoamerica - Febrero 2014
PPS
Buenos Aires Ar
PPT
Visita a muestra de pareja
PDF
Tarea modulo 2
PPS
PPT
Webinar Abrecabezas - Ubiqq, Derechos Digitales
DOC
COTIZACION_5-CORREGIDO
PPT
PPT
Julio
Lesiones por arma blanca
Trauma Abdominal
Manejo del trauma abdominal abierto
Traumatismo abdominal
Trauma abdominal penetrante
Trauma diafragmatico
Trauma abdominal - ATLS 9
Caso Clinico: Politraumatismo
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
7[1].trauma abdomen
Nochesalvaje1
Los posteos que más gustaron en Latinoamerica - Febrero 2014
Buenos Aires Ar
Visita a muestra de pareja
Tarea modulo 2
Webinar Abrecabezas - Ubiqq, Derechos Digitales
COTIZACION_5-CORREGIDO
Julio
Publicidad

Similar a Trauma abdominal pq (20)

PPTX
Diapositiva de abdomen agudo traumático.pptx
PPTX
Tabdominap (2)
PDF
TRAUMATISMO ABDOMINAL MAS COMUNESDEFINITIVO .pdf
PPTX
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
PPTX
Trauma_Abdominal presentación resumen.pptx
PDF
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
PDF
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
PDF
atencion trauma abdominal presentacion.pdf
PPTX
7.-TRAUMA ABDOMINAl de cirugía tórax abdomen
PPTX
Trauma abdomino pelvico
PPTX
sergio duarte.pptx TRAUMATISMO ABDOMINAL
PDF
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
PPT
Traumaabdominal Final[1]
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
trauma abdominal revision.pptx
PPT
trauma-abdominal[1].ppt
PPT
14209132.ppt
PPTX
Trauma de abdomen
PPTX
Trauma de abdomen
PDF
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
Diapositiva de abdomen agudo traumático.pptx
Tabdominap (2)
TRAUMATISMO ABDOMINAL MAS COMUNESDEFINITIVO .pdf
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
Trauma_Abdominal presentación resumen.pptx
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
atencion trauma abdominal presentacion.pdf
7.-TRAUMA ABDOMINAl de cirugía tórax abdomen
Trauma abdomino pelvico
sergio duarte.pptx TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Traumaabdominal Final[1]
Trauma abdominal
trauma abdominal revision.pptx
trauma-abdominal[1].ppt
14209132.ppt
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Trauma abdominal pq

  • 1. Autores: Alter Junior Oliveira Bacima Zoghaib Bruna Karla Manfroi Eva Adriana do Nascimento Karollayne , Morais Biolchi Nelson A. Vazquez Rodriguez Rahiane Gomes Tiago Assoni Docente: Carlos Medina
  • 7. Que es Trauma abdominal? La acción de cualquier energía externa, no infecciosa. Atreves de la piel o desde la luz del tubo digestivo provoca – daño en cualquier de los tejidos, órganos o aparatos de la región.
  • 8. Epidemiologia 2% de las consultas de trauma corresponde a la región abdominal, 90% requieren internación – Mitad serán sometidos a una laparotomía exploradora.
  • 16. Según su etiologia se los puede dividir en: Traumatismos cerrados Traumatismos abiertos Por arma Por arma Otros de fuego blanca
  • 17. Fisiopatologia  Acción de mecanismos: * Aceleración Traumatismos * Desaceleración cerrados Vísceras sólidas
  • 18. Fisiopatologia Cuerpo extraño Traumatismos Vísceras grandes abiertos Vísceras huecas
  • 19. ”Como médicos, debemos tener en cuenta, que las conductas iniciales deben ser respectadas como em cualquier paciente politraumatizado “
  • 20. A - Via aérea com control de la columna cervical B - Respiración y oxigenación C - Circulación y control de la hemorrágia externa D - Deterioro neurológico E - Exposición completa
  • 21. EXAMEN SECUNDARIO “Se realiza después que el paciente no tiene ninguno grado de riesgo a la vida, o sea, ya se tenga realizado las manobras de ressucitacíon caso se fue necessário “
  • 22. LAPAROTOMIA, SÍ O NO ? “Pero hay casos que se indicam cirujia de urgencia sobre todo por los signos de Shock hipovolemico, como em los traumas por disparos de armas de fuego e lesiones por arma blanca“.
  • 23. Hemotórax radiológico ausente  Ausencia de hemorragias externas  Sin presentación de fracturas de pelvis o huesos largos SIGNIFICATIVA CUANTIDAD DE LA SANGRE EM LA CAVIDAD ABDOMINAL
  • 24. DOLOR No siempre sera debido a lesiones de vísceras abdominales, todavia pueden ser : Fracturas costales bajas Fracturas pélvicas Fracturas de vértebras lumbares Hematomas parietales
  • 25. DOLOR TIPO PERITONÍTICO HEMORRAGIAS COM TIEMPO AVANZADO DE EVOLUCIÓN LESIONES DE VÍSCERAS HUECAS
  • 26. MANIFESTACIONES HIPOVOLEMICAS RAPIDA TAQUICARDIA SENSACIÓN DE SED SHOCK HEMORRAGICO DE IV GRADO COM INCONSCIENCIA Y AUSENCIA DE PULSOS Y PRESIÓN
  • 27. ENMASCARAMENTO DEL DIAGNÓSTICO TRAUMATISMO CEFALOCRANIANO TRAUMAS RAQUIMEDULARES COMPLETOS OU INCOMPLETOS
  • 28. “Cuando nosotros se deparamos a un paciente como se mencionó anteriormente, la constante revaluación es de vital importancia para que sea posible diagnosticar lesiones intra-abdominal que no se manifiestan hasta un período peligroso de complicaciones “.
  • 29. Sirve para rescatar datos referidos a las circunstancias y el entorno del accidente para poder inferir las posibilidades de daños y su magnitud.
  • 30. Averiguación para Traumatismos cerrados (Vehiculares)  Características del choque  Dirección del impacto  Velocidad aproximada  Posición dentro del vehículo  Si fue eyectado afuera  Uso de cinturón  Uso de casco  Tiempo ya pasado desde el accidente  Presencia de otras víctimas
  • 31. Averiguación para Traumatismos Penetrantes  Tipo de arma  Tamaño del cuchillo  Cantidad de puñaladas  Para arma de fuego:  calibre  distancia del disparo  cantidad y dirección de impactos  cantidad de sangre en el lugar
  • 32. Examen Físico  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación  Tacto rectal  Tacto vaginal
  • 33. INSPECCIÓN  Desvestir al paciente  Identificartodas las excoriaciones, contusiones, laceraciones u orificios penetrantes  Inspecionar el dorso
  • 34. PALPACIÓN Presencia de dolor y defensa a la palpación es de difícil interpretación en Traumatismos abdominal. Hay:  Dolor visceral temprano y mal localizado  Contractura muscular voluntaria  Puede responder a lesiones de vecindad  Signos de irritación peritoneal
  • 35. PERCUSIÓN Útil como signo de reacción peritoneal sutil cuando resulta dolorosa su realización.
  • 36. AUSCULTACIÓN Para determinar presencia o ausencia de ruidos hidroaéreos.
  • 37. TACTO RECTAL Y VAGINAL  Brinda datos indispensables para evaluar el traumatizado.  Ausencia de tonismo rectal: signo indirecto de lesión medular.
  • 38. PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS Traumatismos abiertos o penetrantes:  Arma blanca -> exploración de la herida  Arma de fuego -> realizaciones radiográficas - > proyectil -> trayecto -> Orificio de entrada  Tórax inferior: se debe tener en cuenta el momento respiratorio del impacto, pues las visceras abdominales pueden estar comprometidas
  • 39. Traumatismos cerrados o contusos: Laparotomía: sangre intraperitoneal, aire extravisceral o retroperitoneal, bilis, orina, fibras vegetales, o cualquiera que implique una disrupción del tracto gastrointestinal. REGLA: la ausencia de signos iniciales no descarta un hemoperitoneo
  • 40. Métodos complementarios Puncion abdominal:  implementación de aguja fina en los cuadrantes inferiores.  60% de sensibilidad para el hemoperitoneo,  Inmediata y de bajo costo,  Combinada con la ecografía o con TAC. Lavado peritoneal diagnostico (LPD):  “metro patrón”.  98% de sensibilidad,  Introducción de un catéter por una incisión mediana infraumbilical o mediante punción, se realiza la aspiración del contenido ( si lo hubiere), de lo contrario se inyecta 500 a 1000 ml de solución fisiológica o ringer – lactato, deja por unos minutos y se hace la recolección del liquido.  No requiero estabilidad hemodinámica, bajo costo.
  • 42. Ecografia:  95% de sensibilidad, rápida implementación, no invasivo y de bajo costo.  Fondo del saco de Douglas, espacio de Morrison (hepático-renal derecho), lecho esplénico y ambos espacios parietocólicos. TAC:  92% de sensibilidad y alta especificidad de lesión.  Equilibrio hemodinámico, traslado y tiempo. Radiografía simple
  • 43. Urograma excretor: sospecha de lesión renourinaria  Uretrocistografia retrógrada: descartar lesión uretral antes de la colocación de catéter vesical.  Arteriografía: detección de lesiones del árbol vascular.  Endoscopia: lesiones gastrointestinales.  Estudios contrastados gastrointestinales: lesiones duodenales aisladas.  Videolaparoscopia diagnostica:  exploración y visión directa del abdomen.  sensibilidad para lesiones hepáticas, gástricas, colonicas, diafragmáticas y renales, y el compromiso peritoneal en las heridas penetrantes.
  • 44. TRATAMIENTO NO OPERATORIO DE LOS TRAUMATISMO ABDOMINALES  Com los métodos de diagnosticos por imágenes, hoy se puede especificarse el lugar de la lesión traumatica com um amplio margen de seguridad.  Las lesiones pasibles de um tratamiento no operatorio son las de bazo o de higado únicas, com escaso sangrado em la cavidad.  El tratamiento no operatorio debe interrumpirse cuando el paciente requiere uma tranfusión sanguínea o aparecen una taquicardia antes inexistente o signos de peritonites.
  • 45. CONTROL DEL DAÑO DEFINICIÓN: Se denomina control del daño al tipo de intervención quirúrgica en la que se efectúan maniobras rápidas y simples para controlar la hemorragia y las lesiones vicerales que originan peritonitis, seguidas por el cierre inmediato de la laparotomia. INDICACIONES: Se realiza em pacientes com traumatismos abdominopélvicos devastadores, por lo cual presentan preoperatorio o intraoperatorio algunas de las seguintes situaciones:
  • 46. Hipotermia (TC <35ºC).  Coagulopatia (TP >16s).  Acidosis (PH <7,3).  Arritimias severas intraoperatorias.  Lesión masiva sangrante.
  • 47. FISIOPATOLOGIA  La hipotermia, la acidosis y la coagulopatia son consecuencias del shock hipovolémico.  La inadecuada perfusión tisular causa acidosis metabolica.  La hipotermia lleva disfunción plaquetaria y puede originar arritmias letales.  El racambio de la volemia produce el “lavado” de los factores de la coagulación y de las plaquetas.  Em los pacientes pacientes que presentan uno solo de los factores mencionados la mortalidad alcanza 18% mientras que cuando se suman cuatro o más factores llega al 100%.
  • 48. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO  Primera etapa: control de la hemorragia y de la contaminación.  Segunda etapa: resucitación em unidad de cuidados intensivos.  Tercera etapa: tratamiento definitivo de las lesiones.
  • 49. COMPLICACIONES  Se presentan en el 35-45% de los casos.  Las causas más frecuentes son el resangrado, los abcesos intraabdominales, las necrosis hepáticas parciales por isquemia, las fistulas biliares o entéricas y la obstrucción intestinal.  La mortalidad es del 40% y su causa más frecuente es la falla multiple de los órganos y sistemas.
  • 50. Definicion: conjunto de signos y sintomas que reflejan la disfuncion progresiva de los distintos organos y sistemas por um aumento agudo de la presion intraabdominal. Etiologia: las causas q llevan a um aumento de la presion intraabdominal pueden ser cronicas o agudas. Pero solo las agudas producen SCA y la principales son:  edema intramural del intestino delgado y retroperitoneo.  hipertension por colocacion de taponamientos em lesiones hepaticas severas o em hemorragias retroperitoneales por fracturas pelvicas.  hemorragias postoperatorias de cualquier causa.  dilatacion intestinal.
  • 51. Fisiopatologia La presion intraabdominal normal es igual a 0 y el aumento de la presion por encima de 20mmHg produce diversos cambios funcionales em los distintos organos y sistemas:  Alteraciones renourinarias.  Alteraciones vasculares.  Alteraciones respiratorias.  Alteraciones hepaticas. Si la hipertension abdominal no es tratada, las fallas son progresivas y letales. Diagnostico: generalmente el primer signo clinico em aparecer es la oliguria y no responde a medidas diureticas; luego se suman todos los signos y sintomas debidos a las fallas respiratorias, cardiacas y de otros organos.
  • 52. Metodos De Medicion de la Presion Intraabdominal Se pueden utilizar 3 metodos:  Punzar el abdomen o la vena femoral com uma aguja y conectarlo a um manometro.  Utilizar la vejiga como trasductor empleando uma sonda de Foley intravesical conectada a uma columna de agua o a um manometro.
  • 53. Paraclínica EXAMEN DE ORINA Muchas Gracias!