Goodstein (1998), propone una serie de pasos
que una vez realizados permiten determinar en qué
medida las acciones de los stakeholders pueden reper-
cutir sobre la organización.
1. Identificar quienes son los stakeholders para la
organización
2. Definir cuáles son las expectativas de los stakehol-
ders con respecto al comportamiento de la organi-
zación.
3. Estimar las posibles respuestas de los stakeholders
ante la implantación del plan.
4. Especificar la forma en que la organización puede
encarar las expectativas de los stakeholders.
5. Evaluar el grado de resistencia que puedan presen-
tar los stakeholders ante el desarrollo e implanta-
ción de un proceso formal de planeación, y determi-
nar si estos son capaces de sabotear dicho proceso.
La Cadena de Valor,
Los Stakeholders y
Las cinco Fuerzas de
Porter.
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
Es una herramienta que nos permite una vez
que son aplicadas, lograr una superioridad en cuanto a
sus rivales. Como menciona Fred David (2008) “… el
modelo de las cinco fuerzas de Porter del análisis compe-
titivo es un enfoque muy usado para desarrollar estra-
tegias en muchas industrias “(p.100)
Además de lo mencionado anteriormente,
podría decirse que a través de su análisis, se puede cono-
cer mejor a la competencia y de este modo poder elabo-
rar, implementar, o mejorar las estrategias competiti-
vas, de forma que le permita a la organización obtener
ventajas frente a otros mercados para obtener un alto
nivel de desarrollo.
El modelo de las 5 Fuerzas de Porter, de
Fred David es el que sigue:
1. Rivalidad entre empresas competidoras.
2. Ingreso potencial de nuevos competidores.
3. Desarrollo potencial de productos sustitutos.
4. Capacidad de negociación de los proveedores.
5. Capacidad de negociación de los consumidores.
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Maturín Estado Monagas
Marzo, 2014
Profesora:
Yamila Gascón
Integrantes:
Francelys Cordero
Deiby Itanare
Sofia Hurtado
Jhonangelis Acosta
Según THOMPSON, STRICKLAND, GAMBLE (2007)
La cadena de valor de una empresa identifica las actividades
primarias que crean valor al cliente y las actividades de
soporte relacionadas.
La cadena de valor según THOMPSON, STRI-
CKLAND, GAMBLE (2007) consta de dos amplias categorías:
Actividades primarias:
 Manejo de la cadena de abastecimiento.
 Operaciones.
 Distribución.
 Ventas y Marketing.
 Servicio.
Actividades de soporte:
 Investigación y desarrollo del producto, tecnología y
desarrollo del sistema.
 Manejo de recursos humanos.
 Administración general.
PORTER (1987) define el valor como la suma de
los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los
costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o
servicio.
Categoría de la Cadena de Valor Según Porter:
Actividades primarias:
 Logística interna.
 Operaciones.
 Logística externa .
 Ventas y Marketing.
 Servicios post-venta
Según ANTONIO FRANCES (2006). La cadena de
valor proporciona un modelo de aplicación general que per-
mite representar de manera sistemática las actividades de
cualquier unidad estratégica de negocios, ya sea aislada o
que forme parte de una corporación.
Las actividades de la cadena de valor se clasifican
en primarias y de apoyo:
Actividades primarias:
 Logística de entrada.
 Operaciones.
 Distribución.
 Mercadeo y Ventas.
 Servicio.
Actividades de apoyo o secundarias:
 Dirección.
 Finanzas.
 Recursos Humanos.
 Tecnología.
 Aprovisionamiento
(suministros).
STAKEHOLDERS
Los stakeholders según Goodstein (1998) son
los individuos, grupos y organizaciones que serán impac-
tados por el plan estratégico de la organización y el pro-
ceso de planeación o que probablemente están interesa-
dos en ellos.
Los stakeholders o también conocidos como gru-
pos de interés, son aquellos individuos que logran que la
organización desenvuelva sus funciones de manera efecti-
va, pero no solo eso, sino que también se incluye dentro
de estos grupos de interés a toda persona natural o jurídi-
ca que de alguna u otra forma se vea afectado por las
acciones y estrategias implantadas por la organización.
Ackoff (citado por Goodstein,1998), indica que los
stakeholders se pueden definir por el proceso de cambio
que estos, de alguna u otra forma mantienen con la orga-
nización, de estos procesos se puntualizan los siguientes:
1. Un cambio de dinero por trabajo (empleados y geren-
tes).
2. Un cambio de bienes y servicios por dinero
(proveedores).
3. Un cambio de bienes y servicios por dinero (clientes).
4. Un cambio de dinero pagado más tarde por dinero
recibido ahora (inversores y prestamistas).
5. Un cambio de dinero pagado ahora por dinero recibido
más tarde (deudores).
6. Un cambio de dinero por bienes, servicios y regula-
ción (gobierno)
Cadena de Valor

Más contenido relacionado

PDF
Matriz de stakeholders
PPT
Gerencia estrategica wilmer castro
DOCX
Practica 19 la cadena de valor
PPT
Conferencia Planeamiento Estrategico
PDF
Estrategia competitiva
PPT
Expo mkt
 
PPTX
Analisis interno y externo de la organizacion
PDF
Articulo toma de decisiones.
Matriz de stakeholders
Gerencia estrategica wilmer castro
Practica 19 la cadena de valor
Conferencia Planeamiento Estrategico
Estrategia competitiva
Expo mkt
 
Analisis interno y externo de la organizacion
Articulo toma de decisiones.

La actualidad más candente (15)

PPTX
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
PPT
Diagnostico estrategico Uniminuto
PPTX
Analisis interno y externo
PDF
DOCX
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
DOC
Cadena de valor
PPTX
Análisis externo
DOCX
17. cadena de valor
DOCX
Ensayo de ventajas competitivas
PPT
Analisis Interno Y Externo
PPTX
Comportamiento estrategico en las empresas
PPTX
Presentación alianzas estrategicas
PPTX
Análisis interno de la empresa
PPTX
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
PDF
Entorno externo
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Diagnostico estrategico Uniminuto
Analisis interno y externo
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Cadena de valor
Análisis externo
17. cadena de valor
Ensayo de ventajas competitivas
Analisis Interno Y Externo
Comportamiento estrategico en las empresas
Presentación alianzas estrategicas
Análisis interno de la empresa
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
Entorno externo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Triptico planificación estrategica
DOCX
Triptico
PDF
Triptico grupo 3
PPT
Los Modelos Administrativos en el contexto de la Sociedad Postmoderna
DOC
Triptico cultura peruana
DOCX
Triptico de planeacion
PDF
Triptico de la globalizacion
PPTX
Reclutamiento de personal
Triptico planificación estrategica
Triptico
Triptico grupo 3
Los Modelos Administrativos en el contexto de la Sociedad Postmoderna
Triptico cultura peruana
Triptico de planeacion
Triptico de la globalizacion
Reclutamiento de personal
Publicidad

Similar a Triptico planificación (20)

DOCX
Paso2_Sonia Espitia.docx
DOCX
Trabajo practico 2 (1)
PDF
Matriz foda-1 (2)
DOCX
Analisis pest
PPTX
Parcial final 10 herramientas gerenciales
DOCX
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APA
DOCX
Cuestionario de 2 corte de pem
DOCX
Analisis pest
DOCX
Analisis p.e.s.t.
PPTX
Econference_01_PLANEACION ESTRATEGICA_Noviembre_01.pptx
DOCX
Analisis foda
PDF
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
DOCX
Analisis pest
PPTX
archivo_2024121182245.pptxjjjjjjjjjjjjjjj
DOCX
Stakeholder documento
PPSX
Planificación estratégica
Paso2_Sonia Espitia.docx
Trabajo practico 2 (1)
Matriz foda-1 (2)
Analisis pest
Parcial final 10 herramientas gerenciales
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APA
Cuestionario de 2 corte de pem
Analisis pest
Analisis p.e.s.t.
Econference_01_PLANEACION ESTRATEGICA_Noviembre_01.pptx
Analisis foda
qdoc.tips_resumen-cap-3-y-4.pdf
Analisis pest
archivo_2024121182245.pptxjjjjjjjjjjjjjjj
Stakeholder documento
Planificación estratégica

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Triptico planificación

  • 1. Goodstein (1998), propone una serie de pasos que una vez realizados permiten determinar en qué medida las acciones de los stakeholders pueden reper- cutir sobre la organización. 1. Identificar quienes son los stakeholders para la organización 2. Definir cuáles son las expectativas de los stakehol- ders con respecto al comportamiento de la organi- zación. 3. Estimar las posibles respuestas de los stakeholders ante la implantación del plan. 4. Especificar la forma en que la organización puede encarar las expectativas de los stakeholders. 5. Evaluar el grado de resistencia que puedan presen- tar los stakeholders ante el desarrollo e implanta- ción de un proceso formal de planeación, y determi- nar si estos son capaces de sabotear dicho proceso. La Cadena de Valor, Los Stakeholders y Las cinco Fuerzas de Porter. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER Es una herramienta que nos permite una vez que son aplicadas, lograr una superioridad en cuanto a sus rivales. Como menciona Fred David (2008) “… el modelo de las cinco fuerzas de Porter del análisis compe- titivo es un enfoque muy usado para desarrollar estra- tegias en muchas industrias “(p.100) Además de lo mencionado anteriormente, podría decirse que a través de su análisis, se puede cono- cer mejor a la competencia y de este modo poder elabo- rar, implementar, o mejorar las estrategias competiti- vas, de forma que le permita a la organización obtener ventajas frente a otros mercados para obtener un alto nivel de desarrollo. El modelo de las 5 Fuerzas de Porter, de Fred David es el que sigue: 1. Rivalidad entre empresas competidoras. 2. Ingreso potencial de nuevos competidores. 3. Desarrollo potencial de productos sustitutos. 4. Capacidad de negociación de los proveedores. 5. Capacidad de negociación de los consumidores. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Maturín Estado Monagas Marzo, 2014 Profesora: Yamila Gascón Integrantes: Francelys Cordero Deiby Itanare Sofia Hurtado Jhonangelis Acosta
  • 2. Según THOMPSON, STRICKLAND, GAMBLE (2007) La cadena de valor de una empresa identifica las actividades primarias que crean valor al cliente y las actividades de soporte relacionadas. La cadena de valor según THOMPSON, STRI- CKLAND, GAMBLE (2007) consta de dos amplias categorías: Actividades primarias:  Manejo de la cadena de abastecimiento.  Operaciones.  Distribución.  Ventas y Marketing.  Servicio. Actividades de soporte:  Investigación y desarrollo del producto, tecnología y desarrollo del sistema.  Manejo de recursos humanos.  Administración general. PORTER (1987) define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. Categoría de la Cadena de Valor Según Porter: Actividades primarias:  Logística interna.  Operaciones.  Logística externa .  Ventas y Marketing.  Servicios post-venta Según ANTONIO FRANCES (2006). La cadena de valor proporciona un modelo de aplicación general que per- mite representar de manera sistemática las actividades de cualquier unidad estratégica de negocios, ya sea aislada o que forme parte de una corporación. Las actividades de la cadena de valor se clasifican en primarias y de apoyo: Actividades primarias:  Logística de entrada.  Operaciones.  Distribución.  Mercadeo y Ventas.  Servicio. Actividades de apoyo o secundarias:  Dirección.  Finanzas.  Recursos Humanos.  Tecnología.  Aprovisionamiento (suministros). STAKEHOLDERS Los stakeholders según Goodstein (1998) son los individuos, grupos y organizaciones que serán impac- tados por el plan estratégico de la organización y el pro- ceso de planeación o que probablemente están interesa- dos en ellos. Los stakeholders o también conocidos como gru- pos de interés, son aquellos individuos que logran que la organización desenvuelva sus funciones de manera efecti- va, pero no solo eso, sino que también se incluye dentro de estos grupos de interés a toda persona natural o jurídi- ca que de alguna u otra forma se vea afectado por las acciones y estrategias implantadas por la organización. Ackoff (citado por Goodstein,1998), indica que los stakeholders se pueden definir por el proceso de cambio que estos, de alguna u otra forma mantienen con la orga- nización, de estos procesos se puntualizan los siguientes: 1. Un cambio de dinero por trabajo (empleados y geren- tes). 2. Un cambio de bienes y servicios por dinero (proveedores). 3. Un cambio de bienes y servicios por dinero (clientes). 4. Un cambio de dinero pagado más tarde por dinero recibido ahora (inversores y prestamistas). 5. Un cambio de dinero pagado ahora por dinero recibido más tarde (deudores). 6. Un cambio de dinero por bienes, servicios y regula- ción (gobierno) Cadena de Valor