ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
           CHIMBORAZO

        FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

              ESCUELA DE MEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA

TUBERCULOSIS
Alexandra Pérez León
Sandra Toinga Alvarado
Eliana Villacrés Recalde
2008                  Plan Estratégico del Programa Nacional de Prevención y
                                       Control de Tuberculosis

                                                Objetivo

                             Alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio

                   Acciones dirigidas a la población pobre y vulnerable a la enfermedad
2006
             42% de casos de TBP BK+
                                                      No se implementaba la
                                                      estrategia DOTS en todos los
                                                      establecimientos del MS
   Tasa de éxito de tto= 85%
 Afectado por los abandonos 8%
SITUACION ACTUAL

                                                  Enfoque intercultural y flexible
         Trabajo DOTS                              Dirigida a promotores                 Nivel Central
         Comunitario                               comunitarios                         Nivel provincial
                                                                                           ONG·S




      Detecta casos en:                       Dg TB extrapulmonar                    Cobertura DOTS


                                                                               100% de áreas de salud MSP
     Consulta externa                            DOTS*                        100% de unidades operativas MSP
    Hospitalización                             Hospitales
    emergencia



                                          Compromiso interinstitucional



* DOTS: Estrategia de tratamiento acortado directamente observado
Tuberculosis
Actualización de los Indicadores Epidemiológicos.
                   Ecuador 2010
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
TUBERCULOSIS
                         Enfermedad infecto contagiosa producida por la bacteria
                                      micobacterium tuberculosis

    INFECCIÓN                        Contacto con
                                                                           ENFERMEDAD
   TUBERCULOSA                       Micobacterium                         TUBERCULOSA
                                      Tuberculosis


                                         Respuesta              Pct. Sugestivo de enfermedad activa
                                         inmune

                                                               Presencia de síntomas + hallazgos en la EF
Asintomático                     Contagio reciente
                                 infección por VIH
                                 Enfermedades
            10% riesgo         crónicas
                                 Tto
                               inmunosupresor
                                 Envejecimiento                                    oPulmonar
                                                                                    oPleural
                                                                                    oMiliar
      •Diabetes mellitus                                                          oGanglionar
       •Etilismo crónico                                                           oMeníngea
              •IRC                                                              oOsteo – articular
            •Silicosis                                                          oGastrointestinal
         •Desnutrición                                                           oGenitourinaria
ETIOLOGÍA               TRANSMISIÓN

        Micobacterium
                                 Persona - persona
        tuberculosis




        M. Bovis <
                                 Gotitas de Pfluge
        frecuente




                                 Tose, estornuda,
        M. Africanum
                                 habla.




        M. microti          Posibilidad que la enfermedad se transmita:



                           1)   Características del enfermo
                           2)   Entorno en que tiene lugar la exposición
                           3)   Duración de la exposición
                           4)   Susceptibilidad del receptor.
PATOGENIA

      FASE I    • Alveolos: fagocitados por macrófagos no activados.
                • Multiplican y liberan citoquinas.




     FASE II    • Fase de crecimiento
                • 7-21 días




     FASE III   • Fase de Necrosis caseosa
                • Crea un medio desfavorable para el crecimiento de los bacilos.




                • Linfocitos CD4      reacción inmunológica.
     FASE IV    • Liberan linfoquinas
                • Formación de granulomas.
                                             activan los macrófagos




                • Licuefacción del material

     FASE V     • Drena a la vía aérea
                • Macrófagos activados son ineficaces
                • Multiplicación extracelular de los bacilos.
CLÍNICA
                                             Primoinfección
     Suele ser subclínica , o síntomas inespecíficos (tos, febrícula, etc.)
     Persistencia de síntomas respiratorios durante más de 15 días aconseja practicar Rx de tórax
      , especialmente si se acompaña de clínica extrapulmonar o sistémica (hiporexia,pérdidade
      peso, eritema nodoso).



                                  TB del adulto o postprimaria
     Frecuente inicio solapado (tos, expectoración mucopurulenta, sudoración
      nocturna, astenia, etc.)
     A veces inicio agudo (fiebre alta, expectoración hemoptoica o hemoptisis franca).




                                            Exploración Física
          Signos de valor orientativo:
                 Crepitantes en el espacio infraclavicular o en la zona interescápulo-vertebral por lesiones
                exudativas y cavitarias.
                 Estertores bronquiales uni o bilaterales
                 Afectación pleural: matidez a la percusión.
RX

      Infiltración multinodular en
     segmentos superiores de lóbulos
     superiores e inferiores
      Cicatrices calcificadas
      Perdida de vol. de lóbulos
     superiores
      Cavitación
DETECCIÓN DE CASOS

      Identificar precozmente a los
     enfermos de TB pulmonar BK +
           (forma contagiante).
   Mediante la búsqueda permanente
    y sistemática de los sintomáticos
               respiratorios




                                         Cortar la cadena de
                                            transmisión


                                        Aliviar el sufrimiento
                                               humano


                                        Prevenir la muerte de
                                            los enfermos
DETECCIÓN DE CASOS
    Sintomático
    respiratorio
                                             Personal de salud espera
                            SR esperado          detectar, 4% de
                                              consultas en > 15 años


                                                 Detectado por el
   Toda persona que                            personal de salud e
presenta tos y flema por   SR Identificado    inscrito en el Libro de
     más de 15 días                           Registro Sintomáticos
                                                  Respiratorios


                                              Identificado que se
                           SR examinado      realiza por lo menos 1
                                             baciloscopía de esputo
Flujograma de Detección del Sintomático Respiratorio

 Estadística        Preparación              Consultorios        Salas de espera     Hospitalización        Emergencia
Identificación    Identificación del       Identificación del   Identificación del   Identificación del   Identificación del
   del SR                 SR                       SR                   SR                   SR                   SR




                                                       SR IDENTIFICADO
                                              Persona con tos y flema por + de 15 días


  PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS


                            Inscripción en el libro de registro de sintomáticos respiratorios
                                         Llenado de solicitud de baciloscopía
                                          Identificación del envase de esputo
                        Educación del sintomático respiratorio para la recolección de la muestra
                                   Toma de las muestras de esputo (spot-morning)
                                 El personal de salud lleva las muestras al laboratorio



                                                        Laboratorio
                                                  Realiza las baciloscopías
                                       Entrega los resultados al personal de salud del
                                          programa de Control de la Tuberculosis
Flujograma para la Identificación del Sintomático Respiratorio

                                        Consultante y
                                        acompañante



        Consulta por síntomas
                                                                Consulta por otros motivos
            respiratorios




                                          Interrogatorio:
                                       1) Usted tiene tos?
                                2)   Por cuánto tiempo tiene tos?
                                      3) Usted expectora?


          Si la respuesta es:
                                                                    Si la respuesta es:
           1. Si tiene tos,
                                                    Negativa o el tiempo de tos y/o flema es menor
        2. Por 15 días o más
                                                                         de 15 días
 3.   Tiene expectoración o flema



           Es sintomático                                            No es sintomático
            respiratorio                                               respiratorio
Cómo obtener una buena muestra de esputo

    Tomar aire               Retener el aire en los     Toser con fuerza para
profundamente por             pulmones por unos           eliminar la flema
      la boca                     segundos                (gargajo, esputo).




                               Repetir los pasos
                               anteriores por lo        Tapar bien el envase
Depositar la flema en
                              menos 3 veces para           y entregar al
     el envase
                              obtener una buena          personal de salud
                              cantidad de flema



                        Personal de salud es responsable de
                        llevar las muestras de esputo y de retirar
                        los resultados de las baciloscopías del
                        laboratorio.


                        • Una vez detectado el SR, deberá ser guiado por el
                          personal de salud a un lugar asignado para que se le
                          atienda de inmediato.
Diagnóstico de la Tuberculosis
           Baciloscopía                                 Cultivo




       Examen fundamental                              Baciloscopía
      para el dg y control de la                 negativa, cuadro clínico y
            Tb pulmonar                         radiológico sugestivo de TB




                                                      Prueba de
Número de BAAR encontrados: 1 a
    9 BAAR en 100 campos                             Sensibilidad
        microscópicos
• (-) Negativo: No se encuentran BAAR en 100
             campos microscópicos
  • (+) Positivo: 10 a 99 BAAR en 100 campos
                  microscópicos
 • (++) Positivo: 1 a 10 BAAR por campo en 50    Detectar algún caso con
             campos microscópicos                resistencia a fármacos
 • (+++) Positivo: Más de 10 BAAR por campo       antituberculosos, en
          en 20 campos microscópicos             pacientes con cultivo +
Diagnóstico de la Tuberculosis



                Se considera diagnóstico
                     de tuberculosis
                 pulmonar BK+ cuando
                 los resultados de 1 o +
                    baciloscopías son
                        positivas
                 (# de BAAR,+,++,+++).
Diagnóstico de la Tuberculosis
                                                  Muestra si la persona ha sido infectada con
       La Prueba Cutánea de la                    las bacterias causantes de la tuberculosis.
             Tuberculina                                 Hay varias clases de pruebas.



              La mejor se llama la prueba por el método de Mantoux PPD.


Inyección intradérmica en
     la cara ventral del
                                                                          Aparecerá en el punto de
   antebrazo de 0,1 cc de           Una jeringa del tipo
                                                                          la inyección una pápula
 líquido, que contiene un         insulina y una aguja de
                                                                          que desaparece en pocos
   extracto de cultivo de        bisel corto, calibre 26-27.
                                                                                  minutos
bacilos tuberculosos 2 UT
    de tuberculina PPD
Diagnóstico de la Tuberculosis
                           Si hay sensibilidad, los
                             Ag de la tuberculina
 Interpretación                                                       El eritema sin
                            inducen una reacción
                                                                   induración no tiene
  de resultados            de IC, manifestada por
                                                                  ninguna significación.
                             una induración en el
                           punto de la inyección.



Lectura y valoración
• 2 y 5 día; lo más adecuado 3.
• Se marcan los bordes de la
  pápula paralelos al eje
  longitudinal en el antebrazo y
  medir la distancia que hay
  entre ellos.


   Reacción negativa:                                 Reacción positiva:

         • Cuando hay entre 0 y 4                          • Cuando hay 5 mm o
           mm de diámetro de                                 más de diámetro de
           induración.                                       induración.
Flujograma diagnóstico en SR con BK- y sospecha de TB
                                    Sintomáticos Respiratorio sospechoso de TB
                                  •Síntomas y signos sugestivos
                                  •Radiografía anormal
                                  •Antecedentes epidemiológicos


                                      Solicitar 2 baciloscopías más inmediatamente



                                        Si el resultado de las 2 muestras son BK-


                     El laboratorista coordinará con enfermería inmediato para el envío de
                                la cuarta muestra para cultivo de M. tuberculosis

   Dg diferencial con otras                                                          Solicitar dos baciloscopías dos
 enfermedades y tratamiento                                                                 semanas después
antibiótico para otra infección
  (evitar uso de quinolonas)

                                   Cultivo -           Cultivo+                       BK -                    BK +

                                                                                     Esperar                Dg de
                                  Consulta                                          resultado              TBP BK+
                                                    Dg de TBPBK-
                                   médico             Cultivo+

 No TB, determinar                Dg de TBPBK-                                                  Iniciar tratamiento
 conducta a seguir                  Cultivo -                                                     antituberculoso
Diagnóstico de la Tuberculosis Infantil
       Paciente de 0 a 14 años, al que se Dg                                Fuente de
         TB y a quien se decide iniciar y
                                                                            contagio:
           administrar el tratamiento
                 antituberculoso
                                                                             Adulto


  Criterios de Stegen y Kaplan, modificados por Toledo
                     Criterios                      Puntaje
         Hallazgo del bacilo de koch                7 puntos
     Granuloma específico (histológico)             4 puntos

             PPD mayor de 10mm                      3 puntos
        Antecedente epidemiológico                  2 puntos
            Radiografía sugestiva                   2 puntos
            Cadro clínico sugestivo                 2 puntos


                                 3 a 4 puntos: Dg        5 a 6 puntos:
Hasta 2 puntos:                                                                     7 a + puntos: Dg
                                     es posible y        Dg es factible y             es de certeza.
No es tuberculosis                amerita estudio        amerita iniciar           Iniciar tratamiento
                                   más profundo           tratamiento
Diagnóstico de la Tuberculosis Extrapulmonar

  Paciente que presenta
enfermedad tuberculosa
en otros órganos que no                  FORMAS
 son los pulmones y que
  ingresa a tratamiento



                           Pleural     Genitourinaria    Miliar




                          Ganglionar   Osteoarticular   Meníngea
Diagnóstico de la Tuberculosis Extrapulmonar

                               Material biológico

       Líquidos                                                   Biopsia


                                                                 2 muestras
Estudio bacteriológico
(Baciloscopía y cultivo)



                                             Muestra conservada en       Muestra conservada en
                                             suero fisiológico para el    formol, para estudio
                                              estudio bacteriológico       anatomopatológico



                                                                             Granuloma a la
                                                                            microscopía óptica

Dg es responsabilidad exclusiva del médico
  tratante del establecimiento de salud                                     Dg presuntivo de TB
TRATAMIENTO
                     ACORTADO
PROGRAMA DE
 CONTROL DE
TIBERCULOSIS

                  ESTANDARIZADO


 OBSERVADO
                                FASES


                INICIAL                 CONSOLIDACIÓN



               2- 3 MESES                 4- 5 MESES
HOSPITALIZACIÓN
Combinación                               OBJETIVOS
  de 4 o 5
medicamentos         Insuficiencia
                  respiratoria aguda
                                           Detener la
                                          transmisión

Cumplimiento     Hemoptisis masiva
 del esquema
                                           Evitar las
                                           recaídas
                    Neumotórax
                    espontáneo

   Visita                                  Prevenir las
 domiciliaria   Reacciones adversas de   complicaciones
                 los antituberculosos

                                             Evitar
                   comorbilidades         resistencias
CATEGORIA DEL       PACIENTES CON              REGÍMENES
TRATAMIENTO         TUBERCULOSIS               TERAPÉUTICOS
ANTITUBERCULOSO                                FASE         FASE DE
                                               INICIAL      CONTINUACI
                                                            ÓN
       ESQUEMA I    Casos nuevos:              2HRZE        4H3 R3
                    TBPK +
                    TBPK – C +
                    TBPK – C –
                    Comorbilidad TB/VIH


      ESQUEMA II    Casos con tratamiento      2HRZES-      5H3R3E3
                    previo:                    1HRZE
                    Recaídas
                    Abandono recuperado

              III   Casos de Tb infantil       2HRZ         4H3R3
TB < 7 años

              IV    En caso de resistencia a   Regímenes estandarizado e
                    drogas de primera o        individualizado para TB MDR
                    segunda línea
ESQUEMA I

FASES                 DURACIÓN   FRECUENCIA   MEDICAMENTOS Y        TOTAL
                                              DOSIS                 POR
                                                                    PACIENTE
PRIMERA               50 dosis   Diario:      Isoniacida +          H x 150 mg
                      2 meses    5 días por   Rifampicina           +Rx
                                 semana       2 tab                 300mg =
                                              Pirazinamida x 500    200 tab
                                              mg
                                              3 tab                 H x 100 mg
                                              Etambutol x 400 mg    = 150 mg
                                              3 tab
SEGUNDA               50 dosis   3 días por   Isoniacida +          Z x 500 mg
                      4 meses    semana       Rifampicina           = 150 tab
                                              2 tab
                                              Isoniacida x 100 mg   E x 400
                                              3 tab                 mg= 150
                                                                    tab
        *Rifampicina (R)
                                                                    *
         Isoniazida (H)
         Pirazinamida (Z)
         Etambutol (E)
         Estreptomicina (S)
ESQUEMA II



FAS    DURACI     FRECUE        MEDICAMENTOS Y DOSIS         TOTAL POR PACIENTE
E      ÓN         NCIA
1era   50 dosis   Diario:       Isoniacida + rifampicina 2   H x 150 mg + R x 300mg =
       2 meses    5 días a la   tab                          270tab
                  semana        Pirazinamida x 500mg 3 tab
                                Etambutol x 400 mg 3 tab     H x 100 mg = 180 mg
                                Estreptomicina 1 g
       25 dosis   Diario:       Isoniacida + rifampicina 2   Z x 500 mg = 225 tab
       1 mes      5 días a la   tab
                  semana        Pirazinamida x 500mg 3 tab   E x 400 mg= 405 tab
                                Etambutol x 400 mg 3 tab     S x1 g = 50 amp


2da    60 dosis   3 días a la   Isoniacida + rifampicina 2
       5 meses    semana        tab
                                Isoniacida x 100 mg 3 tab
                                Etambutol x 400 mg 3 tab
ESQUEMA III
              POSOLOGÍA EN DOSIS DIARIA/ 5 DÍAS X SEMANA


DOSIS           RIFAMPICIN   ISONIACIDA    PIRAZINAMI   ETAMBUTOL
                A                          DA
Diaria          10 mg/kg     5 mg/kg       25 mg/kg     15 mg/kg
máxima          600mg        300 mg        1.5 g        1.2 g


               POSOLOGÍA EN DOSIS /3 DÍAS X SEMANA
         RIFAMPICINA              ISONIACIDA
         10 mg/kg/día             10 mg/kg/día
CASOS ESPECIALES



                                     USO DE
EMBARAZO         LACTANCIA
                                ANTICONCEPTIVOS




                PACIENTES CON
DESÓRDENES                       INSUFICIENCIA
                  DIABETES
 HEPÁTICOS                       RENAL CRÓNICA
                  MELLITUS
REACCIONES ADVERSAS A LOS
    MEDICAMENTOS
                                                   MEDICACIÓN Y
          LEVES                                    CONTROL DE
                                                      DOSIS

EFECTOS                      MEDICAMENTO                MEDIDAS
SECUNDARIOS                  RESPONSABLE
Anorexia, náusea, dolor      Isoniazida, Pirazinamida   Administración con el
abdominal                    o Rifampicina              estómago lleno
Dolores articulares          pirazinamida               Aspirina
Sensación de ardor o         isoniacida                 Piridoxina 100 mg por día
insensibilidad en los pies
Orina anaranjada o roja      Rifampicina                Tranquilizar al paciente
Prurito                      todos                      Tratamiento sintomático
IMPORTANTES                                   SUSPENDER
                                                        MEDICAMENTOS

EFECTOS SECUNDARIOS            MEDICAMENTO                  MEDIDAS
Erupción cutánea               todos
hipoacusia (en ausencia de     estreptomicina               Suspender
cerumen)
Mareos (vértigo y nistagmo)    estreptomicina               Suspender
Ictericia                      Pirazinamida, isoniacida y   Suspender
                               rifampicina
Vómitos, confusión,            La mayoría de                Suspender
(insuficiencia hepática)       medicamentos                 Realizar pruebas de función
                                                            hepática, tiempo de
                                                            protrombina

Pérdida de la agudeza visual   etambutol                    Suspender
Shock, púrpura,                Rifampicina                  Suspender la medicación y
insuficiencia renal aguda                                   hospitalizar al paciente de
                                                            urgencia
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

 2 baciloscopìas negativos de terminado   No dispone de resultados de
 el tratamiento                           baciloscopias
 CURADO                                   TRATAMIENTO TERMINADO




  Vuelve a presentar una baciloscopìa     Transferido a otro establecimiento de
  positiva                                salud, no se conoce el resultado final
                                          TRANSFERENCIA SIN
  FRACASO                                 CONFIRMAR



  Interrupción del tratamiento            Cualquier causa en el curso del
  por más de un mes                       tratamiento
  ABANDONO                                FALLECIDO
CONSEJERÍA PARA PACIENTES CON TB

                 Despejar           Consejería
                 dudas o              inicial
                   ideas
                 erróneas
                                     Consejería al
      Adquirir                       término de la
      conocim                       primera fase de
       ientos                         tratamiento
                      Promueve el
                      intercambio
                           de
                      información   Consejería al
                                     término de
                                    tratamiento
Informar y dialogar con el paciente y su
                                          familia
Consejería           Formas de contagio
  inicial
                      Importancia del tratamiento


                                Evolución del paciente
   Consejería al
   término de la                Informar sobre el tratamiento
  primera fase de                      intermitente
    tratamiento

                             Cumplimiento de control de contactos

 Consejería al                        Consejerías
  término de                          adicionales
 tratamiento

                                     Inasistencias            Cambios
                    RAM                    al                de domicilio
                                      tratamiento
Tuberculosis

Más contenido relacionado

PPT
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
PDF
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis
PDF
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
PPTX
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar (Revisión)
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Tuberculosis

La actualidad más candente (20)

DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPT
Cadena de frio
PPTX
Tuberculosis Tratamiento
PDF
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
PPTX
Faringitis aguda
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
PDF
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PPT
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
PPTX
PPTX
Prevención Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPTX
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
PPTX
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
PPT
Vacunas en adultos
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Cadena de frio
Tuberculosis Tratamiento
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Faringitis aguda
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacunas en adultos
La tuberculosis (presentación power point)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tuberculosis dots
PPTX
Tuberculosis Ecuador TB
PPT
Tuberculosis
PDF
Tuberculosis
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
PPT
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
PPTX
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
DOCX
Plan educativo tuberculosis
PDF
Mycobacterium Tuberculosis 2
PPTX
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
PPT
TUBERCULOSIS-PREVENCION
PPT
Baciloscopia set 2009
PPTX
tinción de ziehl neelsen
PPTX
Tuberculosis
PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PDF
Guia tuberculosis
PDF
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Tuberculosis dots
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis
Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis 2
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
TUBERCULOSIS-PREVENCION
Baciloscopia set 2009
tinción de ziehl neelsen
Tuberculosis
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Guia tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Publicidad

Similar a Tuberculosis (20)

PPTX
Tuberculosis2
PPTX
Clase 14-mycobacterium1
PPTX
Mycobacterium
PPTX
Tuberculosis pulmonar en pediatria
PPT
Expo TBC
PPTX
PPTX
Generalidades y tratamiento del Mal de Pott.pptx
PDF
PPTX
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
PPTX
Tuberculosis SIVIGILA :D
PDF
105. pw micobacterias-2016_uc
PPTX
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
PPTX
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
PPTX
Tuberculosis pediatria pptx
PPTX
Tuberculosis en el niño
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Copiameninguitistuberculosa
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
VIH-TBC-ITS.pptx
Tuberculosis2
Clase 14-mycobacterium1
Mycobacterium
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Expo TBC
Generalidades y tratamiento del Mal de Pott.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
Tuberculosis SIVIGILA :D
105. pw micobacterias-2016_uc
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis en el niño by cristhian garcia (copia conflictiva de cristhian 2...
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis en el niño
Meningitis Tuberculosa
Copiameninguitistuberculosa
Meningitis Tuberculosa
VIH-TBC-ITS.pptx

Más de Alexandra Pérez León (13)

PPTX
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
PPTX
Fiebre Chikungunya
PPTX
Presentación de eco doppler transcraneal
PPT
Sensopercepciones
PPT
Herpesviridae
PPTX
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
PPT
Sindrome nefrótico
PPTX
Enfermedades de los párpados
PPTX
Enfermedad de brill zinsser y campylobacteriosis
PPTX
Cervicitis por chlamydia y gonococo
PPTX
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Fiebre Chikungunya
Presentación de eco doppler transcraneal
Sensopercepciones
Herpesviridae
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
Sindrome nefrótico
Enfermedades de los párpados
Enfermedad de brill zinsser y campylobacteriosis
Cervicitis por chlamydia y gonococo
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Linfoma no hodgkin
CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOPATÍA TERMINAL

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Tuberculosis

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA EPIDEMIOLOGÍA TUBERCULOSIS Alexandra Pérez León Sandra Toinga Alvarado Eliana Villacrés Recalde
  • 2. 2008 Plan Estratégico del Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis Objetivo Alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio Acciones dirigidas a la población pobre y vulnerable a la enfermedad 2006 42% de casos de TBP BK+ No se implementaba la estrategia DOTS en todos los establecimientos del MS Tasa de éxito de tto= 85% Afectado por los abandonos 8%
  • 3. SITUACION ACTUAL Enfoque intercultural y flexible Trabajo DOTS Dirigida a promotores  Nivel Central Comunitario comunitarios  Nivel provincial  ONG·S Detecta casos en: Dg TB extrapulmonar Cobertura DOTS  100% de áreas de salud MSP  Consulta externa DOTS*  100% de unidades operativas MSP Hospitalización Hospitales emergencia Compromiso interinstitucional * DOTS: Estrategia de tratamiento acortado directamente observado
  • 5. Actualización de los Indicadores Epidemiológicos. Ecuador 2010
  • 11. TUBERCULOSIS Enfermedad infecto contagiosa producida por la bacteria micobacterium tuberculosis INFECCIÓN Contacto con ENFERMEDAD TUBERCULOSA Micobacterium TUBERCULOSA Tuberculosis Respuesta Pct. Sugestivo de enfermedad activa inmune Presencia de síntomas + hallazgos en la EF Asintomático Contagio reciente infección por VIH Enfermedades 10% riesgo crónicas Tto inmunosupresor Envejecimiento oPulmonar oPleural oMiliar •Diabetes mellitus oGanglionar •Etilismo crónico oMeníngea •IRC oOsteo – articular •Silicosis oGastrointestinal •Desnutrición oGenitourinaria
  • 12. ETIOLOGÍA TRANSMISIÓN Micobacterium Persona - persona tuberculosis M. Bovis < Gotitas de Pfluge frecuente Tose, estornuda, M. Africanum habla. M. microti Posibilidad que la enfermedad se transmita: 1) Características del enfermo 2) Entorno en que tiene lugar la exposición 3) Duración de la exposición 4) Susceptibilidad del receptor.
  • 13. PATOGENIA FASE I • Alveolos: fagocitados por macrófagos no activados. • Multiplican y liberan citoquinas. FASE II • Fase de crecimiento • 7-21 días FASE III • Fase de Necrosis caseosa • Crea un medio desfavorable para el crecimiento de los bacilos. • Linfocitos CD4 reacción inmunológica. FASE IV • Liberan linfoquinas • Formación de granulomas. activan los macrófagos • Licuefacción del material FASE V • Drena a la vía aérea • Macrófagos activados son ineficaces • Multiplicación extracelular de los bacilos.
  • 14. CLÍNICA Primoinfección  Suele ser subclínica , o síntomas inespecíficos (tos, febrícula, etc.)  Persistencia de síntomas respiratorios durante más de 15 días aconseja practicar Rx de tórax , especialmente si se acompaña de clínica extrapulmonar o sistémica (hiporexia,pérdidade peso, eritema nodoso). TB del adulto o postprimaria  Frecuente inicio solapado (tos, expectoración mucopurulenta, sudoración nocturna, astenia, etc.)  A veces inicio agudo (fiebre alta, expectoración hemoptoica o hemoptisis franca). Exploración Física Signos de valor orientativo:  Crepitantes en el espacio infraclavicular o en la zona interescápulo-vertebral por lesiones exudativas y cavitarias.  Estertores bronquiales uni o bilaterales  Afectación pleural: matidez a la percusión.
  • 15. RX  Infiltración multinodular en segmentos superiores de lóbulos superiores e inferiores  Cicatrices calcificadas  Perdida de vol. de lóbulos superiores  Cavitación
  • 16. DETECCIÓN DE CASOS Identificar precozmente a los enfermos de TB pulmonar BK + (forma contagiante). Mediante la búsqueda permanente y sistemática de los sintomáticos respiratorios Cortar la cadena de transmisión Aliviar el sufrimiento humano Prevenir la muerte de los enfermos
  • 17. DETECCIÓN DE CASOS Sintomático respiratorio Personal de salud espera SR esperado detectar, 4% de consultas en > 15 años Detectado por el Toda persona que personal de salud e presenta tos y flema por SR Identificado inscrito en el Libro de más de 15 días Registro Sintomáticos Respiratorios Identificado que se SR examinado realiza por lo menos 1 baciloscopía de esputo
  • 18. Flujograma de Detección del Sintomático Respiratorio Estadística Preparación Consultorios Salas de espera Hospitalización Emergencia Identificación Identificación del Identificación del Identificación del Identificación del Identificación del del SR SR SR SR SR SR SR IDENTIFICADO Persona con tos y flema por + de 15 días PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Inscripción en el libro de registro de sintomáticos respiratorios Llenado de solicitud de baciloscopía Identificación del envase de esputo Educación del sintomático respiratorio para la recolección de la muestra Toma de las muestras de esputo (spot-morning) El personal de salud lleva las muestras al laboratorio Laboratorio Realiza las baciloscopías Entrega los resultados al personal de salud del programa de Control de la Tuberculosis
  • 19. Flujograma para la Identificación del Sintomático Respiratorio Consultante y acompañante Consulta por síntomas Consulta por otros motivos respiratorios Interrogatorio: 1) Usted tiene tos? 2) Por cuánto tiempo tiene tos? 3) Usted expectora? Si la respuesta es: Si la respuesta es: 1. Si tiene tos, Negativa o el tiempo de tos y/o flema es menor 2. Por 15 días o más de 15 días 3. Tiene expectoración o flema Es sintomático No es sintomático respiratorio respiratorio
  • 20. Cómo obtener una buena muestra de esputo Tomar aire Retener el aire en los Toser con fuerza para profundamente por pulmones por unos eliminar la flema la boca segundos (gargajo, esputo). Repetir los pasos anteriores por lo Tapar bien el envase Depositar la flema en menos 3 veces para y entregar al el envase obtener una buena personal de salud cantidad de flema Personal de salud es responsable de llevar las muestras de esputo y de retirar los resultados de las baciloscopías del laboratorio. • Una vez detectado el SR, deberá ser guiado por el personal de salud a un lugar asignado para que se le atienda de inmediato.
  • 21. Diagnóstico de la Tuberculosis Baciloscopía Cultivo Examen fundamental Baciloscopía para el dg y control de la negativa, cuadro clínico y Tb pulmonar radiológico sugestivo de TB Prueba de Número de BAAR encontrados: 1 a 9 BAAR en 100 campos Sensibilidad microscópicos • (-) Negativo: No se encuentran BAAR en 100 campos microscópicos • (+) Positivo: 10 a 99 BAAR en 100 campos microscópicos • (++) Positivo: 1 a 10 BAAR por campo en 50 Detectar algún caso con campos microscópicos resistencia a fármacos • (+++) Positivo: Más de 10 BAAR por campo antituberculosos, en en 20 campos microscópicos pacientes con cultivo +
  • 22. Diagnóstico de la Tuberculosis Se considera diagnóstico de tuberculosis pulmonar BK+ cuando los resultados de 1 o + baciloscopías son positivas (# de BAAR,+,++,+++).
  • 23. Diagnóstico de la Tuberculosis Muestra si la persona ha sido infectada con La Prueba Cutánea de la las bacterias causantes de la tuberculosis. Tuberculina Hay varias clases de pruebas. La mejor se llama la prueba por el método de Mantoux PPD. Inyección intradérmica en la cara ventral del Aparecerá en el punto de antebrazo de 0,1 cc de Una jeringa del tipo la inyección una pápula líquido, que contiene un insulina y una aguja de que desaparece en pocos extracto de cultivo de bisel corto, calibre 26-27. minutos bacilos tuberculosos 2 UT de tuberculina PPD
  • 24. Diagnóstico de la Tuberculosis Si hay sensibilidad, los Ag de la tuberculina Interpretación El eritema sin inducen una reacción induración no tiene de resultados de IC, manifestada por ninguna significación. una induración en el punto de la inyección. Lectura y valoración • 2 y 5 día; lo más adecuado 3. • Se marcan los bordes de la pápula paralelos al eje longitudinal en el antebrazo y medir la distancia que hay entre ellos. Reacción negativa: Reacción positiva: • Cuando hay entre 0 y 4 • Cuando hay 5 mm o mm de diámetro de más de diámetro de induración. induración.
  • 25. Flujograma diagnóstico en SR con BK- y sospecha de TB Sintomáticos Respiratorio sospechoso de TB •Síntomas y signos sugestivos •Radiografía anormal •Antecedentes epidemiológicos Solicitar 2 baciloscopías más inmediatamente Si el resultado de las 2 muestras son BK- El laboratorista coordinará con enfermería inmediato para el envío de la cuarta muestra para cultivo de M. tuberculosis Dg diferencial con otras Solicitar dos baciloscopías dos enfermedades y tratamiento semanas después antibiótico para otra infección (evitar uso de quinolonas) Cultivo - Cultivo+ BK - BK + Esperar Dg de Consulta resultado TBP BK+ Dg de TBPBK- médico Cultivo+ No TB, determinar Dg de TBPBK- Iniciar tratamiento conducta a seguir Cultivo - antituberculoso
  • 26. Diagnóstico de la Tuberculosis Infantil Paciente de 0 a 14 años, al que se Dg Fuente de TB y a quien se decide iniciar y contagio: administrar el tratamiento antituberculoso Adulto Criterios de Stegen y Kaplan, modificados por Toledo Criterios Puntaje Hallazgo del bacilo de koch 7 puntos Granuloma específico (histológico) 4 puntos PPD mayor de 10mm 3 puntos Antecedente epidemiológico 2 puntos Radiografía sugestiva 2 puntos Cadro clínico sugestivo 2 puntos 3 a 4 puntos: Dg 5 a 6 puntos: Hasta 2 puntos: 7 a + puntos: Dg es posible y Dg es factible y es de certeza. No es tuberculosis amerita estudio amerita iniciar Iniciar tratamiento más profundo tratamiento
  • 27. Diagnóstico de la Tuberculosis Extrapulmonar Paciente que presenta enfermedad tuberculosa en otros órganos que no FORMAS son los pulmones y que ingresa a tratamiento Pleural Genitourinaria Miliar Ganglionar Osteoarticular Meníngea
  • 28. Diagnóstico de la Tuberculosis Extrapulmonar Material biológico Líquidos Biopsia 2 muestras Estudio bacteriológico (Baciloscopía y cultivo) Muestra conservada en Muestra conservada en suero fisiológico para el formol, para estudio estudio bacteriológico anatomopatológico Granuloma a la microscopía óptica Dg es responsabilidad exclusiva del médico tratante del establecimiento de salud Dg presuntivo de TB
  • 29. TRATAMIENTO ACORTADO PROGRAMA DE CONTROL DE TIBERCULOSIS ESTANDARIZADO OBSERVADO FASES INICIAL CONSOLIDACIÓN 2- 3 MESES 4- 5 MESES
  • 30. HOSPITALIZACIÓN Combinación OBJETIVOS de 4 o 5 medicamentos Insuficiencia respiratoria aguda Detener la transmisión Cumplimiento Hemoptisis masiva del esquema Evitar las recaídas Neumotórax espontáneo Visita Prevenir las domiciliaria Reacciones adversas de complicaciones los antituberculosos Evitar comorbilidades resistencias
  • 31. CATEGORIA DEL PACIENTES CON REGÍMENES TRATAMIENTO TUBERCULOSIS TERAPÉUTICOS ANTITUBERCULOSO FASE FASE DE INICIAL CONTINUACI ÓN ESQUEMA I Casos nuevos: 2HRZE 4H3 R3 TBPK + TBPK – C + TBPK – C – Comorbilidad TB/VIH ESQUEMA II Casos con tratamiento 2HRZES- 5H3R3E3 previo: 1HRZE Recaídas Abandono recuperado III Casos de Tb infantil 2HRZ 4H3R3 TB < 7 años IV En caso de resistencia a Regímenes estandarizado e drogas de primera o individualizado para TB MDR segunda línea
  • 32. ESQUEMA I FASES DURACIÓN FRECUENCIA MEDICAMENTOS Y TOTAL DOSIS POR PACIENTE PRIMERA 50 dosis Diario: Isoniacida + H x 150 mg 2 meses 5 días por Rifampicina +Rx semana 2 tab 300mg = Pirazinamida x 500 200 tab mg 3 tab H x 100 mg Etambutol x 400 mg = 150 mg 3 tab SEGUNDA 50 dosis 3 días por Isoniacida + Z x 500 mg 4 meses semana Rifampicina = 150 tab 2 tab Isoniacida x 100 mg E x 400 3 tab mg= 150 tab *Rifampicina (R) * Isoniazida (H) Pirazinamida (Z) Etambutol (E) Estreptomicina (S)
  • 33. ESQUEMA II FAS DURACI FRECUE MEDICAMENTOS Y DOSIS TOTAL POR PACIENTE E ÓN NCIA 1era 50 dosis Diario: Isoniacida + rifampicina 2 H x 150 mg + R x 300mg = 2 meses 5 días a la tab 270tab semana Pirazinamida x 500mg 3 tab Etambutol x 400 mg 3 tab H x 100 mg = 180 mg Estreptomicina 1 g 25 dosis Diario: Isoniacida + rifampicina 2 Z x 500 mg = 225 tab 1 mes 5 días a la tab semana Pirazinamida x 500mg 3 tab E x 400 mg= 405 tab Etambutol x 400 mg 3 tab S x1 g = 50 amp 2da 60 dosis 3 días a la Isoniacida + rifampicina 2 5 meses semana tab Isoniacida x 100 mg 3 tab Etambutol x 400 mg 3 tab
  • 34. ESQUEMA III POSOLOGÍA EN DOSIS DIARIA/ 5 DÍAS X SEMANA DOSIS RIFAMPICIN ISONIACIDA PIRAZINAMI ETAMBUTOL A DA Diaria 10 mg/kg 5 mg/kg 25 mg/kg 15 mg/kg máxima 600mg 300 mg 1.5 g 1.2 g POSOLOGÍA EN DOSIS /3 DÍAS X SEMANA RIFAMPICINA ISONIACIDA 10 mg/kg/día 10 mg/kg/día
  • 35. CASOS ESPECIALES USO DE EMBARAZO LACTANCIA ANTICONCEPTIVOS PACIENTES CON DESÓRDENES INSUFICIENCIA DIABETES HEPÁTICOS RENAL CRÓNICA MELLITUS
  • 36. REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS MEDICACIÓN Y LEVES CONTROL DE DOSIS EFECTOS MEDICAMENTO MEDIDAS SECUNDARIOS RESPONSABLE Anorexia, náusea, dolor Isoniazida, Pirazinamida Administración con el abdominal o Rifampicina estómago lleno Dolores articulares pirazinamida Aspirina Sensación de ardor o isoniacida Piridoxina 100 mg por día insensibilidad en los pies Orina anaranjada o roja Rifampicina Tranquilizar al paciente Prurito todos Tratamiento sintomático
  • 37. IMPORTANTES SUSPENDER MEDICAMENTOS EFECTOS SECUNDARIOS MEDICAMENTO MEDIDAS Erupción cutánea todos hipoacusia (en ausencia de estreptomicina Suspender cerumen) Mareos (vértigo y nistagmo) estreptomicina Suspender Ictericia Pirazinamida, isoniacida y Suspender rifampicina Vómitos, confusión, La mayoría de Suspender (insuficiencia hepática) medicamentos Realizar pruebas de función hepática, tiempo de protrombina Pérdida de la agudeza visual etambutol Suspender Shock, púrpura, Rifampicina Suspender la medicación y insuficiencia renal aguda hospitalizar al paciente de urgencia
  • 38. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO 2 baciloscopìas negativos de terminado No dispone de resultados de el tratamiento baciloscopias CURADO TRATAMIENTO TERMINADO Vuelve a presentar una baciloscopìa Transferido a otro establecimiento de positiva salud, no se conoce el resultado final TRANSFERENCIA SIN FRACASO CONFIRMAR Interrupción del tratamiento Cualquier causa en el curso del por más de un mes tratamiento ABANDONO FALLECIDO
  • 39. CONSEJERÍA PARA PACIENTES CON TB Despejar Consejería dudas o inicial ideas erróneas Consejería al Adquirir término de la conocim primera fase de ientos tratamiento Promueve el intercambio de información Consejería al término de tratamiento
  • 40. Informar y dialogar con el paciente y su familia Consejería Formas de contagio inicial Importancia del tratamiento Evolución del paciente Consejería al término de la Informar sobre el tratamiento primera fase de intermitente tratamiento Cumplimiento de control de contactos Consejería al Consejerías término de adicionales tratamiento Inasistencias Cambios RAM al de domicilio tratamiento