1. Temas de la asignatura
Nutrición
Unidad I Introducción a la nutrición
Unidad II Anatomía de la nutrición.
Unidad III Nutrición y alimentación.
Unidad IV Nutrición del individuo sano.
Embarazo y lactancia.
Infancia.
Adolescencia.
Edad Adulta.
Senectud.
Unidad V Enfermedades de origen nutricional
3. Modulo 09 Ciencias de la Salud.
Lic. Brayan Ronaldo Espinoza
Onesimo.
Introducción a la
nutrición.
4. 1°¿Que es la alimentación y la
nutrición?
Alimentación.
Es la elección, preparación y
consumo de alimentos, lo cual tiene
mucha relación con el entorno, las
tradiciones, la economía y el lugar
en donde vives.
Nutrición.
Es el proceso biológico que ocurre en
un ser vivo cuando su organismo
absorbe, de los alimentos y líquidos,
los nutrientes que necesita para su
crecimiento y el desarrollo de las
funciones vitales.
5. Nutrición como
ciencia.
Es la ciencia que estudia cómo los alimentos y
sus componentes influyen en la salud y el
bienestar de los organismos. Abarca el estudio
de los procesos metabólicos, la digestión, la
absorción y el transporte de nutrientes, así
como el impacto de los hábitos alimenticios en
la salud.
3 Funciones de la nutrición:
• Prevenir enfermedades.
• Promover la salud.
• Mejorar la calidad de vida.
6. Nutrición autótrofa.
Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que producen
su propio alimento, estos organismos tienen la capacidad de sintetizar
sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en sustancias
orgánicas y complejas que usan en sus procesos metabólicos.
Autótrofos.
Son llamados organismos productores y crean la materia orgánica a
partir del dióxido de carbono y utilizan químicos o la luz como energía.
Tipos de
nutrición
7. Nutrición heterótrofa.
Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que
se alimentan de otros para sobrevivir. En este grupo están los
organismos descomponedores y los
organismos consumidores.
Tipos de
nutrición
8. Son sustancias presentes en los alimentos, que el cuerpo
necesita para realizar diversas funciones vitales. Se dividen en
dos categorías principales:
• Macronutrientes son necesarios en grandes cantidades y
son los responsables de introducir energia al cuerpo e
incluyen carbohidratos, lípidos y proteínas.
• Micronutrientes se requieren en menores cantidades y
rcumplen funciones especificas, comprenden vitaminas y
2°¿Qué son los
Nutrientes?
9. 3°Recomendaciones de
ingesta diaria
• Metabolismo basal: Las funciones vitales básicas
como la respiración, la circulación sanguínea, y la
regulación de la temperatura corporal.
• Actividad física: Cualquier movimiento o ejercicio que
realizamos, desde caminar hasta actividades deportivas
intensas.
• Procesos fisiológicos: La digestión, la reparación y el
crecimiento de tejidos, y otras funciones corporales.
DEBEMOS CONSIDERAR:
FUNCIONES
CALORIAS
Las Recomendaciones de Ingesta Diaria
(RID) son guías nutricionales diseñadas
para cubrir las necesidades nutricionales
de la mayoría de las personas. Estas
recomendaciones son desarrolladas por
organismos de salud y nutrición, y varían
según la edad, el sexo, y otros factores
individuales como el estado de salud y el
nivel de actividad física.
Ejemplos de Ingesta Calórica Diaria
Recomendada
• Mujeres adultas: 1600-2400 calorías
por día.
• Hombres adultos: 2000-3000 calorías
por día.
Las calorías son una unidad de
medida utilizada para cuantificar la
energía que los alimentos y bebidas
proporcionan al cuerpo.
10. Recomendaciones de
ingesta calorica
• Balance energético neutro: Consumir la misma
cantidad de calorías que se gasta mantiene el peso
corporal estable.
• Balance energético positivo: Consumir más calorías
de las que se gastan lleva a un aumento de peso.
• Balance energético negativo: Consumir menos
calorías de las que se gastan lleva a una pérdida de
peso.
FUENTES DE CALORIAS
BALANCE ENERGÉTICO
Los alimentos y bebidas contienen
diferentes cantidades de calorías,
derivadas de los macronutrientes:
1.Carbohidratos: Proporcionan
aproximadamente 4 calorías por gramo.
2.Proteínas: También proporcionan
aproximadamente 4 calorías por gramo.
3.Grasas: Proporcionan
aproximadamente 9 calorías por gramo,
siendo la fuente de energía más
concentrada.
• El alcohol también aporta calorías,
aproximadamente 7 calorías por gramo,
aunque no se considera un nutriente
esencial.
• Edad: Los requerimientos calóricos tienden a
disminuir con la edad.
• Sexo: Generalmente, los hombres necesitan más
calorías que las mujeres.
• Nivel de actividad física: Las personas que son más
activas físicamente necesitan más calorías.
• Estado de salud: Condiciones médicas y
circunstancias especiales como el embarazo y la
lactancia aumentan las necesidades calóricas.
11. Macronutriente
s
Carbohidratos
Son la principal fuente de energía para
el cuerpo. Se descomponen en glucosa,
que es utilizada por las células para
producir energía.
La ingesta recomendada de
carbohidratos es del 225-325 gramos.
Proteinas
Son esenciales para la reparación y el
crecimiento de tejidos, la producción de
enzimas y hormonas, y el
mantenimiento del sistema
inmunológico.
La ingesta diaria recomendada de
proteínas es de 50-175 gramos.
Grasas
Son una fuente concentrada de
energía, ayudan en la absorción de
vitaminas liposolubles.
La ingesta recomendada de grasas es
de 44-77 gramos total y menos de 22
gramos de grasa saturada por día.
12. Micronutrientes
Vitaminas
• La vitamina A es importante para la
visión, la función inmunológica y la
salud de la piel.
• La vitamina C es un antioxidante que
ayuda en la reparación de tejidos y en
la absorción del hierro.
Minerales
• El calcio es esencial para la salud
ósea, la función muscular y la
transmisión nerviosa.
• El hierro es crucial para la formación
de hemoglobina y el transporte de
oxígeno en la sangre.
Otros componentes
• La fibra dietética es importante para la
salud digestiva, ayuda a mantener los
niveles de azúcar en la sangre y puede
reducir el riesgo de enfermedades
cardíacas.
• El agua es esencial para todas las
funciones corporales, incluyendo la
regulación de la temperatura, el
transporte de nutrientes y la eliminación
de desechos.
13. 4°¿Que son las leyes de la
alimentación?
Son principios fundamentales que
guían una dieta equilibrada y
saludable. Estas leyes, formuladas por
expertos en nutrición y salud, aseguran
que las personas obtengan los
nutrientes necesarios para mantener
una buena salud y prevenir
enfermedades.
• Ley de la cantidad
• Ley de la calidad
• Ley de la armonia
• Ley de la adecuación
• Ley de la higiene
14. Fundamento
La calidad de los alimentos es crucial. Esto implica que la dieta debe contener todos
los nutrientes esenciales.
Aplicación
• Variedad de alimentos: Incluir una amplia gama de alimentos de diferentes
grupos (frutas, verduras, proteínas, lácteos, granos).
• Nutrientes esenciales: Asegurar la ingesta de macronutrientes y micronutrientes.
lEYES DE LA
ALIMENTACION
2. LEY DE LA CALIDAD
1. LEY DE LA CANTIDAD
Fundamento
Esta ley establece que la cantidad de alimentos ingeridos debe ser suficiente para
cubrir las necesidades energéticas del organismo. La energía que proporcionan los
alimentos debe ser adecuada para mantener el metabolismo basal, las actividades
físicas y los procesos de crecimiento y reparación del cuerpo.
Aplicación
• Balance energético: Consumir calorías en equilibrio con las necesidades
energéticas individuales.
• Variedad de porciones: Adaptar las porciones a las necesidades específicas de
edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física.
15. Fundamento
La dieta debe ser adecuada a las características individuales de cada persona,
incluyendo edad, sexo, estado fisiológico (embarazo, lactancia), estado de salud,
nivel de actividad física y condiciones ambientales.
Aplicación
• Personalización de la dieta: Adaptar las recomendaciones generales a las
necesidades específicas de cada individuo.
• Consideraciones especiales: Ajustar la dieta para condiciones particulares
como enfermedades crónicas, intolerancias alimentarias o alergias.
lEYES DE LA
ALIMENTACION
4. LEY DE LA ADECUACIÓN
3. LEY DE LA ARMONÍA
Fundamento
Los nutrientes deben estar en proporciones adecuadas entre sí para asegurar una
correcta nutrición. Esto significa que no solo importa la cantidad total de nutrientes,
sino también cómo se equilibran unos con otros.
Aplicación
• Proporción de macronutrientes: Seguir las recomendaciones generales (por
ejemplo, 45-65% de calorías de carbohidratos, 10-35% de proteínas, 20-35% de
grasas).
• Micronutrientes balanceados: Evitar deficiencias o excesos de vitaminas y
minerales.
16. Las leyes de la alimentación son fundamentales para:
• Promover la salud: Garantizar que el cuerpo reciba todos los nutrientes
necesarios para funcionar correctamente.
• Prevenir enfermedades: Reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con la
dieta, como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y
deficiencias nutricionales.
• Mantener el bienestar general: Contribuir al bienestar físico, mental y emocional
a través de una nutrición adecuada.
lEYES DE LA
ALIMENTACION
IMPORTANCIA DE LAS LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
5. LEY DE LA HIGIENE
Fundamento
La alimentación debe ser segura y libre de contaminantes que puedan causar
enfermedades. Esto implica tanto la calidad sanitaria de los alimentos como la higiene
en la manipulación y preparación de los mismos.
Aplicación
• Manejo seguro de alimentos: Lavar, cocinar y almacenar los alimentos
correctamente.
• Control de calidad: Evitar alimentos contaminados o en mal estado, y seguir las
normas de higiene en la cocina.
18. Carbohidra
tos
Función: Son la principal fuente de energía para el cuerpo. Se descomponen en glucosa, que es
utilizada por las células para producir energía. También son esenciales para el funcionamiento del
sistema nervioso central y la función muscular durante la actividad física.
Tipos
• Simples: Son la forma más básica, pueden agregarse a los alimentos, como el azúcar en dulces,
postres, alimentos procesados y refrescos. También incluyen los tipos de azúcar que se
encuentran naturalmente en frutas (fructosa), leche (lactosa).
• Complejos: Están hechos de muchos azúcares simples unidos, el cuerpo necesita descomponer
los almidones en azúcares para usarlos como energía.
• Fibras (Complejos): El cuerpo no puede descomponer la mayoría de la fibra, por lo que comer
alimentos con fibra puede ayudarle a sentirse lleno y hacer que sea menos probable que coma en
exceso.
Fuentes
• Simples: Azúcar, miel, frutas.
• Complejos: Granos enteros (arroz, avena), legumbres, verduras (papas, maíz), frutas.
Importancia
• Energía rápida: Fuente primaria de energía para actividades diarias y ejercicio.
• Control del peso: Ayudan a regular el apetito y mantener el peso corporal adecuado.
19. Protein
as
Función: Son esenciales para la producción de enzimas y hormonas. También pueden servir como fuente
de energía cuando los carbohidratos y las grasas no están disponibles.
Tipos según la composición de aminoácidos
• Completos: Contienen todos los aminoácidos esenciales en proporciones adecuadas para las necesidades
humanas.
• Incompletos: Carecen de uno o más aminoácidos esenciales en cantidades suficientes.
Tipos según la función
• Proteínas Estructurales: Proporcionan soporte y forma a las células y tejidos. por ejemplo; colágeno:
encontrado en piel, huesos y tejidos conectivos, queratina: presente en cabello, uñas y piel.
• Proteínas Enzimáticas: Actúan como catalizadores en reacciones bioquímicas, acelerando las reacciones
químicas en el cuerpo. por ejemplo; Amilasa: Descompone los carbohidratos. Lactasa: Descompone la
lactosa en el intestino.
Fuentes
• Animales: Carne, pescado, huevos, productos lácteos.
• Vegetales: Legumbres, nueces, semillas, soja, quinoa.
Importancia
• Mantenimiento y reparación de tejidos: Cruciales para el crecimiento y la reparación de
músculos y otros tejidos.
• Sistema inmunológico: Anticuerpos y otras proteínas defensivas son vitales para la protección
contra enfermedades.
20. Lípido
s
Función: Los lípidos son una fuente concentrada de energía, ayudan en la absorción de vitaminas
liposolubles (A, D, E, K), y son cruciales para la estructura de las membranas celulares y la
producción de hormonas.
Tipos
• Grasas Saturadas: Predominantemente en productos de origen animal como carne y productos
lácteos, y algunos aceites vegetales como el aceite de coco y de palma.
• Grasas Insaturadas
• Monoinsaturadas: Aceite de oliva, aguacate, nueces.
• Poliinsaturadas: Aceites de pescado, linaza, nueces.
• Grasas Trans: Se encuentran en alimentos procesados que contienen aceites parcialmente
hidrogenados.
Fuentes
• Grasas saludables: Aceites vegetales, pescado graso, nueces, semillas, aguacate.
• Grasas menos saludables: Carnes grasas, productos lácteos enteros, alimentos fritos, productos
horneados procesados.
Importancia
• Energía almacenada: Las grasas son la reserva de energía más eficiente del cuerpo.
• Absorción de vitaminas: Necesarias para la absorción de vitaminas liposolubles.
• Función celular: Componen las membranas celulares y son importantes para la señalización
celular.
22. Vitamin
as
Función: Son compuestos orgánicos que nuestro cuerpo necesita en pequeñas cantidades para
diversas funciones biológicas. No pueden ser sintetizadas por el cuerpo en cantidades suficientes,
por lo que deben obtenerse a través de la dieta. Hay 13 vitaminas esenciales
Tipos
• Vitaminas liposolubles: Se almacenan en los tejidos grasos del cuerpo y en el hígado.
Incluyen:
• Vitamina A: Importante para la visión, el sistema inmunológico y la reproducción.
• Vitamina D: Esencial para la salud ósea y la función inmunológica.
• Vitamina E: Actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño.
• Vitamina K: Necesaria para la coagulación de la sangre y la salud ósea.
• Vitaminas hidrosolubles: No se almacenan en el cuerpo y se excretan por la orina, por lo que
deben consumirse regularmente.
Incluyen:
• Vitamina C: Necesaria para la reparación de tejidos y la función inmunológica.
• Vitaminas del complejo B: Incluyen B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina). Son
importantes para el metabolismo energético, la producción de glóbulos rojos y la función del
sistema nervioso.
23. Vitamin
as
Fuentes:
Vitaminas Liposolubles.
Vitamina A: Frutas de color oscuro, Hortalizas de hoja verde, Yema de huevo, Productos lácteos y leche
enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche), Hígado, carne de res y pescado.
Vitamina D: Pescado (graso como el salmón, la caballa, el arenque y la perca emperador), Aceites de hígado
de pescado (aceite de hígado de bacalao), Cereales enriquecidos, Productos lácteos y leche enriquecidos
(queso, yogur, mantequilla y crema de leche).
Vitamina E: Aguacate, Hortalizas de hoja verde oscura (espinaca, brócoli, espárrago y hojas de nabo),
Margarina (hechas de aceite de cártamo, maíz y girasol), Aceites (cártamo, maíz y girasol), Papaya y mango,
Semillas y nueces, Germen de trigo y aceite de germen de trigo.
Vitamina K: Repollo (col), Coliflor, Cereales, Hortalizas de hoja verde oscura (brócoli, col de Bruselas y
espárrago), Verduras de hoja oscura (espinaca, col rizada, berza y hojas de nabo), Pescado, hígado, carne de
res y huevos.
Vitaminas Liposolubles.
Complejo B (B1,B2,B3,B5,B6,B7,B9,B12): Pescado, carne, carne de aves, huevos, leche y otros productos
lácteos, almejas, ostras e hígado de res y algunos cereales para el desayuno.
Vitamina C: Brócoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor, cítricos, papas, espinaca, fresas, tomate.
24. Mineral
es
Función: Son elementos inorgánicos que el cuerpo necesita para diversas funciones fisiológicas.
Tipos Macrominerales
• Calcio, Función: Formación y mantenimiento de huesos y dientes, coagulación sanguínea,
función muscular. Fuentes: Lácteos, vegetales de hojas verdes, sardinas.
• Fósforo, Función: Formación de huesos y dientes, producción de energía. Fuentes: Carne,
pescado, productos lácteos, legumbres.
• Magnesio, Función: Función muscular y nerviosa, producción de energía, salud ósea.
Fuentes: Vegetales de hojas verdes, nueces, semillas, granos enteros.
• Sodio, Función: Balance de fluidos, función nerviosa, contracción muscular. Fuentes: Sal de
mesa, alimentos procesados.
• Potasio, Función: Balance de fluidos, función nerviosa y muscular. Fuentes: Plátanos,
naranjas, papas, espinacas.
• Cloruro, Función: Balance de fluidos, producción de jugos gástricos. Fuentes: Sal de mesa,
alimentos procesados.
• Azufre, Función: Parte de aminoácidos y vitaminas. Fuentes: Proteínas animales, legumbres.
25. Mineral
es
Tipos Microminerales
• Hierro, Función: Formación de hemoglobina, transporte de oxígeno. Fuentes: Carne roja,
legumbres, espinacas.
• Zinc, Función: Función inmunológica, síntesis de ADN y proteínas. Fuentes: Carne, mariscos,
legumbres.
• Cobre, Función: Formación de glóbulos rojos, salud del sistema nervioso. Fuentes: Mariscos,
nueces, semillas.
• Manganeso, Función: Metabolismo de carbohidratos y grasas, salud ósea. Fuentes: Granos
enteros, nueces, té.
• Yodo, Función: Producción de hormonas tiroideas. Fuentes: Sal yodada, mariscos, productos
lácteos.
• Selenio, Función: Antioxidante, función tiroidea. Fuentes: Nueces de Brasil, mariscos, carne.
• Molibdeno, Función: Metabolismo de aminoácidos. Fuentes: Legumbres, granos enteros, nueces.
Nota de importancia:
Muchas personas piensan que si algo es bueno, mucho es mejor. Esto no siempre es así. Las dosis altas
de ciertas vitaminas y minerales pueden ser tóxicas o mortales para la salud.
26. Actividad
participativa
En tu cuaderno u hoja de maquina, contestar las siguientes preguntas:
1° ¿Cual es la diferencia entre alimentación y nutrición?
2° ¿Que son los macronutrientes y micronutrientes?
3° ¿Cuales son las funciones de las calorias?
4° ¿Cuales son los tipos de nutricion y en que se diferencian?
5° ¿Cuales son las 3 funciones de la nutricion?
6° Menciona un ejemplo de un organismo autotrofo y uno heterotrofo
27. Tarea
Realizar un mapa conceptual de la unidad
de manera individual.
Puede ser a mano o de manera digital.
Debe llevar los siguientes conceptos, ¿Que
es la nutricion?, ¿Que son los nutrientes?,
¿Que son las leyes de la alimentacion?, ¿Que
son los macronutrientes y micronutrientes?
Nota no olvides colocar portada, con tu
nombre
29. Referencia
s:
Institute of Medicine. (2005). Dietary Reference
Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty
Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids.
Washington, DC: The National Academies Press.
MedlinePlus. (2023). Macro y micronutrientes En
MedlinePlus Enciclopedia Médica. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399
.htm
U.S. Department of Agriculture. (2020). Dietary
Guidelines for Americans, 2020-2025.
World Health Organization. (2020). Healthy diet.