SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
23
Lo más leído
INSTITUTO 194 - MIRAMAR 
TECNICATURA EN 
ADMINISTRACIÓN DE PYMES 
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN 
PROFESORA: ALIPPI, MARIA VICTORIA
FUNCIÓN DE CONTROL 
 La función administrativa del control es la medición 
y la corrección del desempeño con el fin de 
asegurar que se cumplan los objetivos de la 
empresa y los planes diseñados para alcanzarlos. 
 La planeación y el control están estrechamente 
relacionados.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL 
1) Condición o característica controlada. 
2) Método, artefacto o equipo sensor. 
3) Un grupo, unidad o equipo de control. 
4) Un grupo o mecanismo activador.
CONDICIÓN O CARACTERÍSTICA CONTROLADA 
 Es aquella variable del sistema representativo que 
nosotros queremos controlar. Nos va a servir para 
medir. 
 Ejemplo: asistencia
MÉTODO, ARTEFACTO O EQUIPO DE CONTROL 
 Es aquel elemento que toma el registro de esa 
condición o característica controlada. 
 Ejemplo: reloj fichador, queda marcada la condición 
de asistencia.
UN GRUPO, UNIDAD O EQUIPO DE CONTROL 
 Es el que toma el registro que realizó el sensor y lo 
compara con el nivel de rendimiento que debería 
tener y determina los desvíos. 
 Ejemplo: el gerente de personal.
UN GRUPO O MECANISMO ACTIVADOR 
 Es el encargado de llevar adelante la acción 
correctiva. 
 Ejemplo: propio empleado.
EL PROCESO BÁSICO DE CONTROL 
1) Establecer estándares. 
2) Medir el desempeño con estos estándares. 
3) Corregir las variaciones de los estándares y los 
planes.
1) ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES 
 Los estándares son simples criterios de 
desempeño. Se trata de puntos seleccionados en 
todo un programa de planeación en los que se 
realizan mediciones del desempeño para que los 
administradores puedan conocer como van las 
cosas, de tal forma que no necesiten supervisar 
cada paso en la ejecución de los planes.
2) MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO 
 La medición del desempeño con los estándares debería 
hacerse, idealmente, en forma anticipada, con el fin de que 
las desviaciones se detecten antes de que ocurran y se 
eviten mediante las acciones apropiadas. 
 SI ESTANDAR REALIDAD NO HAY ACCION 
 SI ESTANDAR REALIDAD HAY ACCION CORRECTIVA
3) CORRECCIÓN DE LAS DESVIACIONES 
 Los estándares deben reflejar los diversos puestos 
en la estructura organizacional. Si el desempeño se 
mide de acuerdo con ello, es mas fácil corregir las 
desviaciones. La corrección de las desviaciones es 
el punto en el que el control se puede ver como 
una parte del sistema completo de administración y 
se puede relacionar con las demás funciones 
administrativas.
TIPOS DE ESTÁNDARES 
A. Estándares físicos. 
B. Estándares de costos. 
C. Estándares de capital. 
D. Estándares de ingreso. 
E. Estándares de programas 
F. Estándares intangibles.
A. ESTÁNDARES FÍSICOS 
 Pueden reflejar cantidades tales como horas de 
trabajo por unidad de producción, litros de 
combustible por caballos de fuerza producidos, 
toneladas de carga transportada, unidades de 
producción por horas maquina.
B. ESTÁNDARES DE COSTOS 
 Algunos ejemplos muy utilizados son: las 
mediciones de los costos directos e indirectos por 
unidad producida, el costo de mano de obra por 
unidad o por hora, el costo del material por unidad, 
los costos por hora maquina.
C. ESTÁNDARES DE CAPITAL 
 El balance general de una empresa mostrara 
estándares de capital: las relaciones del activo 
circulante con el pasivo circulante, el pasivo con el 
capital neto, de la inversión fija con la inversión 
total, del efectivo y las cuentas por cobrar frente 
las cuentas por pagar.
D. ESTÁNDARES DE INGRESOS 
 Pueden incluir estándares como el ingreso por 
pasajero kilometro de autobús, la venta promedio 
por cliente y venta per cápita en un área de 
mercado determinada.
E. ESTÁNDARES DE PROGRAMAS 
 A un gerente se le puede asignar la puesta en 
marcha de un programa de presupuestos variables, 
de uno para seguir de un modo formal el desarrollo 
de nuevos productos, o de otro para mejorar la 
calidad de un equipo de vendedores.
F. ESTÁNDARES INTANGIBLES 
 Mas difíciles de fijar son los estándares que no se 
expresan ni en mediciones físicas ni monetarias. 
En los negocios existen muchos estándares 
intangibles, en parte debido a que las 
investigaciones adecuadas sobre lo que constituye 
el desempeño deseado no se han realizado mas 
allá del nivel del taller, de la oficina de ventas del 
distrito o del departamento de contabilidad. Es muy 
difícil medir lo que es bueno, eficaz o eficiente.
TIPOS DE CONTROL 
1) Control ex post = control al final del proceso 
2) Control concomitante = control a medida que se 
desarrolla el proceso 
3) Control ex ante = control al inicio del proceso
EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE 
RETROALIMENTACIÓN 
 1) Control ex post = control al final del proceso. 
El control administrativo es esencialmente el mismo 
proceso básico que se encuentra en los sistemas 
físicos, biológicos y sociales. Muchos sistemas se 
controlan a si mismos mediante la retroalimentación de 
información, que muestra las desviaciones con respecto 
a los estándares y da origen a los cambios. 
Los administradores miden el desempeño real, 
comparan esta medición con los estándares e 
identifican las desviaciones; pero después, para realizar 
las correcciones necesarias, deben desarrollar un 
programa de acción correctiva y ponerlo en práctica, a 
fin de llegar al desempeño deseado.
INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Y CONTROL 
 2) Control concomitante = control a medida que se 
desarrolla el proceso. 
El desarrollo de sistemas de información de tiempo 
real, nos permite obtener información sobre lo que 
esta ocurriendo mientras sucede. 
El administrador de una fábrica puede tener un 
sistema que le informe en cualquier momento 
sobre la situación de un programa de producción 
en relación con aspectos tales como el punto de 
producción alcanzado, las horas de mano de obra 
acumuladas e incluso si el proyecto esta retrasado 
o no con respecto al proceso de manufactura.
CONTROL CON CORRECCIÓN ANTICIPANTE 
 3) Control ex ante = control al inicio del proceso. 
Lo que necesitan los administradores para el control eficaz 
es un sistema que les diga, a tiempo para llevar a cabo la 
acción correctiva, que problemas ocurrirán si no hacen 
algo en relación con ellos en ese mismo momento. 
En la practica se descuida mucho el control encaminado 
hacia el futuro, principalmente debido a que los 
administradores dependen mucho de la contabilidad y los 
datos estadísticos para fines de control. 
Ejemplo: los sistemas de corrección anticipante supervisan 
los insumos de un proceso para asegurar que estos sean 
los que se habían planteado; si no es así se cambian los 
insumos o el proceso, con el fin de obtener los resultados 
deseados.
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES 
 Adaptación de los controles a los planes y puestos: 
todas las técnicas y los sistemas de control deben 
reflejar los planes para los que han sido diseñados. 
Los administradores necesitan información que les 
diga como están avanzando los planes de los que 
son responsables. De la misma forma, los controles 
deben adaptarse a los puestos. 
 Adaptación de los controles a cada administrador: 
los sistemas de control y la información tienen la 
intención de ayudarlos a realizar su función de 
control. Si no son de un tipo que el administrador 
pueda comprender, no serán útiles.
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES 
 Seguridad de que los controles señalen excepciones 
en puntos críticos: los controles que se concentran 
en las excepciones del desempeño planeado 
permiten a los administradores beneficiarse del 
principio de excepción consagrado por el tiempo y 
detectar aquellas áreas que si requieren de su 
atención. 
Por ejemplo: un gerente debería preocuparse si el 
costo de la mano de obra de la oficina se le desviara 
un 5% del presupuesto, pero puede no inquietarse si 
el costo del franqueo de la correspondencia se 
desviara un 20%.
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES 
 Búsqueda de la objetividad de los controles: si los 
controles son subjetivos, la personalidad del 
administrador o de un subordinado podrían influir 
sobre los criterios de desempeño, con lo cual 
perderían precisión; pero a las personas se les 
dificulta disculpar la falta de control en su 
desempeño. Se puede resumir diciendo que el 
control eficaz requiere estándares objetivos, 
precisos y pertinentes.
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES: 
 Asegurarse de la flexibilidad de los controles: los 
controles deben permanecer operables a pesar de 
los cambios en los planes, circunstancias 
imprevistas o fracasos completos. Para que los 
controles conserven su eficacia a pesar del fracaso 
o de cambios inesperados en los planes, deben ser 
flexibles. 
 Adaptación del sistema de control a la cultura 
organizacional: por ejemplo, en una organización 
donde el personal a tenido mucha libertad y 
participación, un sistema de control estricto puede 
enfrentarse de un modo tan violento con lo 
establecido que estará condenado al fracaso.
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES 
 Logro de controles mas económicos: los controles 
deben justificar su costo. Si esta adaptado al trabajo y al 
tamaño de la empresa, probablemente el control será 
económico. Las técnicas y sistemas de control son 
eficientes cuando revelan las desviaciones reales o 
potenciales de los planes con el mínimo de costo. 
 Establecimiento de controles dirigidos a una acción 
correctiva: un sistema adecuado debe mostrar donde se 
producen las fallas y de quien es la responsabilidad de 
las mismas y asegurar que se lleve a cabo alguna 
acción correctiva. El control solo se justifica si las 
desviaciones de los planes se corrigen mediante 
planeación, organización, integración de personal y 
dirección adecuadas.
TÉCNICAS DE CONTROL: EL PRESUPUESTO 
 La presupuestación es la formulación de planes 
para un futuro periodo determinado, en términos 
numéricos. En si, los presupuestos son 
declaraciones de resultados anticipados, bien sea 
en términos financieros o en términos no 
financieros.
EL PROPÓSITO DE LA PRESUPUESTACIÓN 
 Al exponer los planes en términos numéricos y 
desglosados por partes que corresponden a las de 
una organización, los presupuestos correlacionan 
la planeación y permiten delegar autoridad sin 
perdida de control. 
 Para que un presupuesto sea útil para todo 
administrador, debe reflejar el esquema de 
organización. Solo cuando los planes están 
suficientemente completos, coordinados y 
desarrollados para que se adapten a las 
operaciones departamentales, se puede preparar 
un presupuesto útil como instrumento de control.
TIPOS DE PRESUPUESTOS 
1. Presupuestos de ingresos y gastos. 
2. Presupuestos de tiempo, espacio, materiales y 
productos. 
3. Presupuestos de gastos de capital. 
4. Presupuestos de efectivo.
1- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS 
 Detallan los planes y gastos de operaciones en 
términos monetarios. El mas simple de estos es el 
presupuesto de ventas, que es la expresión formal 
y detallada de su propósito.. Los presupuestos de 
gastos de operaciones de una empresa pueden ser 
tan numerosos como las clasificaciones de gastos 
de su catalogo de cuentas y las unidades de 
organización de su estructura.
2- PRESUPUESTOS DE TIEMPO, ESPACIO, 
MATERIALES Y PRODUCTOS 
 Entre los mas comunes se encuentran los de horas 
de mano de obra directa, horas maquina, unidades 
de materiales, metros cuadrados asignados y 
unidades producidas. Es obvio que estos 
presupuestos no se pueden expresar claramente 
en términos monetarios, puesto que el costo no me 
diría con exactitud los recursos utilizados ni los 
resultados perseguidos.
3- PRESUPUESTOS DE GASTOS DE CAPITAL 
 Señalan específicamente los gastos de capital para 
plantas, maquinaria, equipos, inventarios y otras 
partidas. Tanto si son para corto o largo plazo, 
estos presupuestos requieren atención porque dan 
forma definitiva a los planes sobre el gasto de los 
fondos empresariales.
4- PRESUPUESTOS DE EFECTIVO 
 Es simplemente el propósito de los ingresos y 
desembolsos que permiten medir la experiencia 
real del efectivo. La presupuestación del efectivo 
también muestra la disposición de excedentes de 
efectivo y hace posible elaborar planes para su 
inversión de modo que produzcan utilidades.
PELIGROS DE LA PRESUPUESTACIÓN 
A. Presupuestación excesiva: existe el peligro de 
presupuestar en exceso al presentar en detalle gastos 
insignificantes, privando así a los administradores de la 
libertad necesaria para dirigir sus áreas de 
competencia. 
B. Exceder las metas de la empresa: otro peligro radica en 
permitir que las metas presupuestarias adquieran mayor 
importancia que las de la empresa. En su celo de 
mantenerse dentro de los limites del presupuesto, los 
administradores pueden olvidar que, sobre todo, le 
deben lealtad a los objetivos de la empresa.
PELIGROS DE LA PRESUPUESTACIÓN 
C. Ineficiencias ocultas: otro peligro de la presupuestación es 
que pueda utilizarse para esconder ineficiencias. Los 
presupuestos tienen una forma de crecer con base en 
precedentes; el hecho de que en el pasado se realizo cierto 
gastos, puede convertirse en evidencia de que es razonable 
efectuarlo nuevamente. 
D. Inflexibilidad: este puede ser uno de los mayores peligros 
de la presupuestación. Incluso si la presupuestación no se 
utiliza como un sustituto de la administración, la reducción 
de los planes a términos numéricos les da una especie de 
rigidez engañosa. El presupuesto puede ser obsoleto casi 
tan pronto como se elabora. Esto es especialmente cierto 
cuando los presupuestos se preparan por anticipado para 
periodos largos.

Más contenido relacionado

PPTX
EScuelas del pensamiento administrativo
PPTX
A planeacion robbins y coulter
PPTX
Plan de trabajo
PPTX
Control administrativo
PPTX
Direccion y control ppt
PPT
Administracion de proyectos Situacion actual del entorno
PPTX
Tipos de auditoria
PPTX
Presentacion: Control de gestion
EScuelas del pensamiento administrativo
A planeacion robbins y coulter
Plan de trabajo
Control administrativo
Direccion y control ppt
Administracion de proyectos Situacion actual del entorno
Tipos de auditoria
Presentacion: Control de gestion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pérdidas normales y anormales de producción, mapa conceptual
PPTX
Presupuesto diapositivas
PPTX
Analisis de tendencias
PPT
Costos industriales
PPTX
caracteristicas de la demanda
DOCX
Manuales de políticas y objetivos
DOCX
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
PPTX
DOC
Los costos y los gastos (ojo)
PPTX
Control gerencial
PPTX
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
PPTX
GERENCIA: CONTROL.
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
PPT
Contabilidad por areas de responsabilidad
PPTX
Costos de inventario
PPT
Niveles organizacionales y tramos de control
PPTX
Costos por procesos contabilidad de costos
PPTX
Informes de costo de produccion
PPTX
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Pérdidas normales y anormales de producción, mapa conceptual
Presupuesto diapositivas
Analisis de tendencias
Costos industriales
caracteristicas de la demanda
Manuales de políticas y objetivos
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
Los costos y los gastos (ojo)
Control gerencial
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
GERENCIA: CONTROL.
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Contabilidad por areas de responsabilidad
Costos de inventario
Niveles organizacionales y tramos de control
Costos por procesos contabilidad de costos
Informes de costo de produccion
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Liderazgo expo
PPTX
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN (CONTROL)
PDF
Agente principal
PDF
B&R Latin America IP LLC: Cómo administrar effectivamente sus marcas y patent...
PPT
Taller De Liderazgo
PPT
Estandares de calidad educativa
PPS
Presentación 4. control
PPT
Control
PPTX
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
DOCX
Costos de agencia
PDF
Activus book 8 balanced scorecard
PPTX
PPT
paraestudiar
PPT
Hacienda Municipal en Mexico
PDF
Unidad de Control
PPT
Diapositivas de Control de gestion
PPT
Control De Gestión
PPT
Control de Gestión
PPTX
La Hacienda Municipal
Liderazgo expo
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN (CONTROL)
Agente principal
B&R Latin America IP LLC: Cómo administrar effectivamente sus marcas y patent...
Taller De Liderazgo
Estandares de calidad educativa
Presentación 4. control
Control
Tecnologia de gestión power 4to dominguez
Costos de agencia
Activus book 8 balanced scorecard
paraestudiar
Hacienda Municipal en Mexico
Unidad de Control
Diapositivas de Control de gestion
Control De Gestión
Control de Gestión
La Hacienda Municipal
Publicidad

Similar a UNIDAD 5 - CONTROL (20)

PPT
Funcion control 2011
PPT
El control
PPTX
DOCX
Principios y etapas del control
DOCX
Control y evaluacion
PPTX
Unidad 4
PPTX
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
DOCX
Control en el proceso administrativo
PDF
DOCX
El control en la organización word
DOC
7 expo control
PPT
El control.ppt
PPTX
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
PPTX
Exposicion final de control
PDF
Control en el proceso administrativo
PPT
La función controlar. tecnicas de control
PPTX
EL CONTROL EN LA EMPRESA
PPT
T R A B A J O C O N T R O L
PPT
Trabajo Control
DOC
3. resumen
Funcion control 2011
El control
Principios y etapas del control
Control y evaluacion
Unidad 4
PRINCIPIOS DE CONTROL APLICADOS EN LAS ORGANIZACIONES.pptx
Control en el proceso administrativo
El control en la organización word
7 expo control
El control.ppt
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
Exposicion final de control
Control en el proceso administrativo
La función controlar. tecnicas de control
EL CONTROL EN LA EMPRESA
T R A B A J O C O N T R O L
Trabajo Control
3. resumen

Más de Maria Victoria Alippi (20)

PPTX
Power unidad 8 chiavenato
PPTX
PPTX
PPTX
La trampa del ancla
PPT
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
PPTX
Teoria situacional pardal y hereñu
PPTX
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
PPTX
Enfoque humanista de la administración
PPTX
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
PPTX
PPTX
PPT
Unidad 5 estructuracion
PPTX
Unidad 5 comunicacion
PPTX
Unidad 5 proceso de decision
PPTX
PPTX
Unidad 4 segunda parte
PPTX
PPTX
La teoría estructuralista gonzalo coronel pymes
Power unidad 8 chiavenato
La trampa del ancla
UNIDAD 5 - ESTRUCTURACIÓN
Teoria situacional pardal y hereñu
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Enfoque humanista de la administración
Enfoque clasico de la administracion leffer y mota
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5 comunicacion
Unidad 5 proceso de decision
Unidad 4 segunda parte
La teoría estructuralista gonzalo coronel pymes

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

UNIDAD 5 - CONTROL

  • 1. INSTITUTO 194 - MIRAMAR TECNICATURA EN ADMINISTRACIÓN DE PYMES PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN PROFESORA: ALIPPI, MARIA VICTORIA
  • 2. FUNCIÓN DE CONTROL  La función administrativa del control es la medición y la corrección del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos.  La planeación y el control están estrechamente relacionados.
  • 3. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL 1) Condición o característica controlada. 2) Método, artefacto o equipo sensor. 3) Un grupo, unidad o equipo de control. 4) Un grupo o mecanismo activador.
  • 4. CONDICIÓN O CARACTERÍSTICA CONTROLADA  Es aquella variable del sistema representativo que nosotros queremos controlar. Nos va a servir para medir.  Ejemplo: asistencia
  • 5. MÉTODO, ARTEFACTO O EQUIPO DE CONTROL  Es aquel elemento que toma el registro de esa condición o característica controlada.  Ejemplo: reloj fichador, queda marcada la condición de asistencia.
  • 6. UN GRUPO, UNIDAD O EQUIPO DE CONTROL  Es el que toma el registro que realizó el sensor y lo compara con el nivel de rendimiento que debería tener y determina los desvíos.  Ejemplo: el gerente de personal.
  • 7. UN GRUPO O MECANISMO ACTIVADOR  Es el encargado de llevar adelante la acción correctiva.  Ejemplo: propio empleado.
  • 8. EL PROCESO BÁSICO DE CONTROL 1) Establecer estándares. 2) Medir el desempeño con estos estándares. 3) Corregir las variaciones de los estándares y los planes.
  • 9. 1) ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES  Los estándares son simples criterios de desempeño. Se trata de puntos seleccionados en todo un programa de planeación en los que se realizan mediciones del desempeño para que los administradores puedan conocer como van las cosas, de tal forma que no necesiten supervisar cada paso en la ejecución de los planes.
  • 10. 2) MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO  La medición del desempeño con los estándares debería hacerse, idealmente, en forma anticipada, con el fin de que las desviaciones se detecten antes de que ocurran y se eviten mediante las acciones apropiadas.  SI ESTANDAR REALIDAD NO HAY ACCION  SI ESTANDAR REALIDAD HAY ACCION CORRECTIVA
  • 11. 3) CORRECCIÓN DE LAS DESVIACIONES  Los estándares deben reflejar los diversos puestos en la estructura organizacional. Si el desempeño se mide de acuerdo con ello, es mas fácil corregir las desviaciones. La corrección de las desviaciones es el punto en el que el control se puede ver como una parte del sistema completo de administración y se puede relacionar con las demás funciones administrativas.
  • 12. TIPOS DE ESTÁNDARES A. Estándares físicos. B. Estándares de costos. C. Estándares de capital. D. Estándares de ingreso. E. Estándares de programas F. Estándares intangibles.
  • 13. A. ESTÁNDARES FÍSICOS  Pueden reflejar cantidades tales como horas de trabajo por unidad de producción, litros de combustible por caballos de fuerza producidos, toneladas de carga transportada, unidades de producción por horas maquina.
  • 14. B. ESTÁNDARES DE COSTOS  Algunos ejemplos muy utilizados son: las mediciones de los costos directos e indirectos por unidad producida, el costo de mano de obra por unidad o por hora, el costo del material por unidad, los costos por hora maquina.
  • 15. C. ESTÁNDARES DE CAPITAL  El balance general de una empresa mostrara estándares de capital: las relaciones del activo circulante con el pasivo circulante, el pasivo con el capital neto, de la inversión fija con la inversión total, del efectivo y las cuentas por cobrar frente las cuentas por pagar.
  • 16. D. ESTÁNDARES DE INGRESOS  Pueden incluir estándares como el ingreso por pasajero kilometro de autobús, la venta promedio por cliente y venta per cápita en un área de mercado determinada.
  • 17. E. ESTÁNDARES DE PROGRAMAS  A un gerente se le puede asignar la puesta en marcha de un programa de presupuestos variables, de uno para seguir de un modo formal el desarrollo de nuevos productos, o de otro para mejorar la calidad de un equipo de vendedores.
  • 18. F. ESTÁNDARES INTANGIBLES  Mas difíciles de fijar son los estándares que no se expresan ni en mediciones físicas ni monetarias. En los negocios existen muchos estándares intangibles, en parte debido a que las investigaciones adecuadas sobre lo que constituye el desempeño deseado no se han realizado mas allá del nivel del taller, de la oficina de ventas del distrito o del departamento de contabilidad. Es muy difícil medir lo que es bueno, eficaz o eficiente.
  • 19. TIPOS DE CONTROL 1) Control ex post = control al final del proceso 2) Control concomitante = control a medida que se desarrolla el proceso 3) Control ex ante = control al inicio del proceso
  • 20. EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN  1) Control ex post = control al final del proceso. El control administrativo es esencialmente el mismo proceso básico que se encuentra en los sistemas físicos, biológicos y sociales. Muchos sistemas se controlan a si mismos mediante la retroalimentación de información, que muestra las desviaciones con respecto a los estándares y da origen a los cambios. Los administradores miden el desempeño real, comparan esta medición con los estándares e identifican las desviaciones; pero después, para realizar las correcciones necesarias, deben desarrollar un programa de acción correctiva y ponerlo en práctica, a fin de llegar al desempeño deseado.
  • 21. INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Y CONTROL  2) Control concomitante = control a medida que se desarrolla el proceso. El desarrollo de sistemas de información de tiempo real, nos permite obtener información sobre lo que esta ocurriendo mientras sucede. El administrador de una fábrica puede tener un sistema que le informe en cualquier momento sobre la situación de un programa de producción en relación con aspectos tales como el punto de producción alcanzado, las horas de mano de obra acumuladas e incluso si el proyecto esta retrasado o no con respecto al proceso de manufactura.
  • 22. CONTROL CON CORRECCIÓN ANTICIPANTE  3) Control ex ante = control al inicio del proceso. Lo que necesitan los administradores para el control eficaz es un sistema que les diga, a tiempo para llevar a cabo la acción correctiva, que problemas ocurrirán si no hacen algo en relación con ellos en ese mismo momento. En la practica se descuida mucho el control encaminado hacia el futuro, principalmente debido a que los administradores dependen mucho de la contabilidad y los datos estadísticos para fines de control. Ejemplo: los sistemas de corrección anticipante supervisan los insumos de un proceso para asegurar que estos sean los que se habían planteado; si no es así se cambian los insumos o el proceso, con el fin de obtener los resultados deseados.
  • 23. REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES  Adaptación de los controles a los planes y puestos: todas las técnicas y los sistemas de control deben reflejar los planes para los que han sido diseñados. Los administradores necesitan información que les diga como están avanzando los planes de los que son responsables. De la misma forma, los controles deben adaptarse a los puestos.  Adaptación de los controles a cada administrador: los sistemas de control y la información tienen la intención de ayudarlos a realizar su función de control. Si no son de un tipo que el administrador pueda comprender, no serán útiles.
  • 24. REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES  Seguridad de que los controles señalen excepciones en puntos críticos: los controles que se concentran en las excepciones del desempeño planeado permiten a los administradores beneficiarse del principio de excepción consagrado por el tiempo y detectar aquellas áreas que si requieren de su atención. Por ejemplo: un gerente debería preocuparse si el costo de la mano de obra de la oficina se le desviara un 5% del presupuesto, pero puede no inquietarse si el costo del franqueo de la correspondencia se desviara un 20%.
  • 25. REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES  Búsqueda de la objetividad de los controles: si los controles son subjetivos, la personalidad del administrador o de un subordinado podrían influir sobre los criterios de desempeño, con lo cual perderían precisión; pero a las personas se les dificulta disculpar la falta de control en su desempeño. Se puede resumir diciendo que el control eficaz requiere estándares objetivos, precisos y pertinentes.
  • 26. REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES:  Asegurarse de la flexibilidad de los controles: los controles deben permanecer operables a pesar de los cambios en los planes, circunstancias imprevistas o fracasos completos. Para que los controles conserven su eficacia a pesar del fracaso o de cambios inesperados en los planes, deben ser flexibles.  Adaptación del sistema de control a la cultura organizacional: por ejemplo, en una organización donde el personal a tenido mucha libertad y participación, un sistema de control estricto puede enfrentarse de un modo tan violento con lo establecido que estará condenado al fracaso.
  • 27. REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES  Logro de controles mas económicos: los controles deben justificar su costo. Si esta adaptado al trabajo y al tamaño de la empresa, probablemente el control será económico. Las técnicas y sistemas de control son eficientes cuando revelan las desviaciones reales o potenciales de los planes con el mínimo de costo.  Establecimiento de controles dirigidos a una acción correctiva: un sistema adecuado debe mostrar donde se producen las fallas y de quien es la responsabilidad de las mismas y asegurar que se lleve a cabo alguna acción correctiva. El control solo se justifica si las desviaciones de los planes se corrigen mediante planeación, organización, integración de personal y dirección adecuadas.
  • 28. TÉCNICAS DE CONTROL: EL PRESUPUESTO  La presupuestación es la formulación de planes para un futuro periodo determinado, en términos numéricos. En si, los presupuestos son declaraciones de resultados anticipados, bien sea en términos financieros o en términos no financieros.
  • 29. EL PROPÓSITO DE LA PRESUPUESTACIÓN  Al exponer los planes en términos numéricos y desglosados por partes que corresponden a las de una organización, los presupuestos correlacionan la planeación y permiten delegar autoridad sin perdida de control.  Para que un presupuesto sea útil para todo administrador, debe reflejar el esquema de organización. Solo cuando los planes están suficientemente completos, coordinados y desarrollados para que se adapten a las operaciones departamentales, se puede preparar un presupuesto útil como instrumento de control.
  • 30. TIPOS DE PRESUPUESTOS 1. Presupuestos de ingresos y gastos. 2. Presupuestos de tiempo, espacio, materiales y productos. 3. Presupuestos de gastos de capital. 4. Presupuestos de efectivo.
  • 31. 1- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS  Detallan los planes y gastos de operaciones en términos monetarios. El mas simple de estos es el presupuesto de ventas, que es la expresión formal y detallada de su propósito.. Los presupuestos de gastos de operaciones de una empresa pueden ser tan numerosos como las clasificaciones de gastos de su catalogo de cuentas y las unidades de organización de su estructura.
  • 32. 2- PRESUPUESTOS DE TIEMPO, ESPACIO, MATERIALES Y PRODUCTOS  Entre los mas comunes se encuentran los de horas de mano de obra directa, horas maquina, unidades de materiales, metros cuadrados asignados y unidades producidas. Es obvio que estos presupuestos no se pueden expresar claramente en términos monetarios, puesto que el costo no me diría con exactitud los recursos utilizados ni los resultados perseguidos.
  • 33. 3- PRESUPUESTOS DE GASTOS DE CAPITAL  Señalan específicamente los gastos de capital para plantas, maquinaria, equipos, inventarios y otras partidas. Tanto si son para corto o largo plazo, estos presupuestos requieren atención porque dan forma definitiva a los planes sobre el gasto de los fondos empresariales.
  • 34. 4- PRESUPUESTOS DE EFECTIVO  Es simplemente el propósito de los ingresos y desembolsos que permiten medir la experiencia real del efectivo. La presupuestación del efectivo también muestra la disposición de excedentes de efectivo y hace posible elaborar planes para su inversión de modo que produzcan utilidades.
  • 35. PELIGROS DE LA PRESUPUESTACIÓN A. Presupuestación excesiva: existe el peligro de presupuestar en exceso al presentar en detalle gastos insignificantes, privando así a los administradores de la libertad necesaria para dirigir sus áreas de competencia. B. Exceder las metas de la empresa: otro peligro radica en permitir que las metas presupuestarias adquieran mayor importancia que las de la empresa. En su celo de mantenerse dentro de los limites del presupuesto, los administradores pueden olvidar que, sobre todo, le deben lealtad a los objetivos de la empresa.
  • 36. PELIGROS DE LA PRESUPUESTACIÓN C. Ineficiencias ocultas: otro peligro de la presupuestación es que pueda utilizarse para esconder ineficiencias. Los presupuestos tienen una forma de crecer con base en precedentes; el hecho de que en el pasado se realizo cierto gastos, puede convertirse en evidencia de que es razonable efectuarlo nuevamente. D. Inflexibilidad: este puede ser uno de los mayores peligros de la presupuestación. Incluso si la presupuestación no se utiliza como un sustituto de la administración, la reducción de los planes a términos numéricos les da una especie de rigidez engañosa. El presupuesto puede ser obsoleto casi tan pronto como se elabora. Esto es especialmente cierto cuando los presupuestos se preparan por anticipado para periodos largos.