SlideShare una empresa de Scribd logo
‘La evaluación de la expresión oral dentro
del Marco Europeo Común de Referencia
           para las Lenguas’.


             Michael Harris
                Sevilla
               30/01/09
A: Vuestro Contexto enfoque de la evaluación/
información/pruebas/validez, fiabilidad, viabilidad

B: Los Objetivos el Marco Común Europeo/
objetivos comunicativos/ evaluación de objetivos

C: La Entrevista Oral formatos/ comunicación
/escalas/decisiones prácticas/fiabilidad/análisis de
resultados/el futuro – la tecnología

D: La Evaluación Continua decisiones prácticas
/plataformas de aprendizaje

E: La Auto-Evaluación actividades/herramientas
/portfolios / PEL / internet
A.3. Validez, fiabilidad, viabilidad

Fiabilidad: nuestra evaluación mide el rendimiento de
   los alumnos en una forma consistente

Validez: nuestra evaluación mide lo que dice que mide
  y no otra cosa

Viabilidad: Nuestra evaluación es posible con los
  recursos que hay en el centro
VUESTRO CONTEXTO
El Enfoque en el Instituto
1. La evaluación continua consiste en las ETCS. ¿Qué
    son? ¿Cuántas tareas hay al semestre? ¿Quién
    pone las tareas? ¿Hay tareas orales?
2. ¿Por qué la evaluación continua solamente
    contribuye a la nota final si el alumno aprueba los
    exámenes (parciales o finales)?
3. ¿Qué peso tienen los exámenes
   orales en la calificación final?
4. ¿Qué papel juega
   la auto-evaluación?
NORMAS GENERALES: CURSO 2008-2009                (Instituto de Idiomas – Univ. De Sevilla)
El sistema de evaluación global. En el caso de que la nota del primer parcial
realizado fuera más alta que la del segundo, aquélla constituiría el 30% de la nota final
de la parte escrita. Para que se contabilice de esta forma la nota del primer parcial, se
exige una nota mínima de 4'5 en el segundo. En ningún caso influirá la nota o
ausencia de nota del primer examen parcial en sentido negativo.
ó
La concurrencia a un examen final. En el caso de que el alumno se presente a un
examen final, no se contabilizarán las notas de los exámenes parciales eventualmente
realizados. Se entenderá que el alumno que se presente a un examen final a pesar de
haber aprobado ya la parte escrita de la asignatura renuncia de forma implícita a la nota
conseguida anteriormente.
La evaluación final constará de la parte escrita y de una prueba oral posterior. Para
pasar a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado la parte escrita del curso. La
fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con las notas del
examen final escrito, incluidos los alumnos que hayan aprobado por parciales.
Aquellos alumnos que realicen satisfactoriamente las actividades ECTS programadas
para el curso podrán aumentar su nota hasta un máximo de un punto una vez superadas
las pruebas oral y escrita.
3. Evaluación del enfoque:
1. ¿Qué información da el instituto al alumno?
¿Es suficiente? ¿Es fácil entender las normas?
2. ¿Qué información hay sobre los objetivos del
marco común/el portfolio europeo de lenguas?
3 ¿Cuáles son los problemas más importantes en
la evaluación oral en el departamento?
4 ¿Hay consenso dentro del departamento sobre
temas de evaluación?
5. ¿Qué diferencia hay entre la evaluación para
las clases teóricas y prácticas?
Univsevillaeval (2)
A.2: Las Pruebas Orales:
1 ¿Cuántas alumnos hay? ¿Cuáles son sus actitudes?
2 ¿Qué tiempo hay para la preparación, formación,
  administración etc.?
3 ¿Qué tipo de aulas hay?
4 ¿Cuántas pruebas hay al año?
5 ¿Por qué se hacen?
6 ¿Qué importancia tiene la entrevista oral?
7 ¿Cómo son los exámenes orales finales en vuestro
  departamento?
8. ¿Qué se hace en vuestro centro para asegurar que
  la evaluación oral este fiable, valida y viable?
EL PROCESO DE
El Marco Europeo Común de Referencia
A.2.2.
Monólogo sostenido Describe planes y citas, costumbres, actividades habituales o
pertenecientes al pasado y experiencias personales. Explica lo que le gusta y lo que no
le gusta respecto a algo.
Estrategias de expresión Sabe como aclarar lo que quiere decir mediante gestos si
sólo dispone en su repertorio de palabras inadecuadas.
Interacción oral Se desenvuelve en intercambios sencillos y habituales sin mucho
esfuerzo. Plantea y contesta preguntas, e intercambia ideas e información sobre temas
cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria.
Comprender un interlocutor nativo Comprende lo suficiente como para
desenvolverse en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo.
Conversación Establece contacto social: saludos y despedidas; presentaciones;
agradecimientos. Expresa cómo se siente en términos sencillos y sabe cómo dar las
gracias.
Conversación con amigos Aporta sugerencias y responde a ellas. Coincide o discrepa
con otras personas.
Conversación formal Intercambia información pertinente y da su opinión sobre
problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, siempre que se le vuelva a
formular lo que se le dice y pueda pedir que le repitan los puntos clave si es necesario.
Interactuar para obtener bienes y servicios Pide y ofrece bienes y servicios.
Estrategias de interacción Utiliza técnicas sencillas para comenzar, mantener o
terminar una conversación breve. Sabe indicar que comprende lo que se dice.
Corrección gramatical Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente, pero sigue
cometiendo errores básicos sistemáticamente; por ejemplo, suele confundir tiempos
verbales y olvida mantener la concordancia; - suele quedar claro lo que intenta decir.
B.2. Objetivos comunicativos
Interacción oral (A.2)
Ámbito / Situación (Cuadro 5/CEF 4.1)
Personal Un tren / otra persona / alguien desconocido

Temas de comunicación (CEF 4.2)
Vida cotidiana: aficiones y intereses/ información personal
Actividades comunicativas (CEF 4)
Conversación casual: saludar/despedirse/dar información personal/hablar de lo que le guste
Estrategias (CEF 4)
Aclarar lo que dice mediante gestos. Pedir aclaración sobre palabras claves.
Elementos de la tarea
5 minutos de preparación 5 minutos de interacción 2 participantes
Grado de expresión /comprensión
(Interacción oral CEF 4.4.3.1Competencia lingüística general CEF 5.2.1.Competencia fonológica CEF 5.2.1.4)

Participa en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio sencillo y directo de
información y que traten asuntos cotidianos.
Se desenvuelve en intercambios sociales breves.
Comprende cuando alguien le habla despacio. Utiliza estructuras sintácticas básicas y se
comunica mediante frases, grupos de palabras y formulas memorizadas al referirse a si mismo
y a otras personas, a lo que hace, a los lugares a las posesiones etc.
Su pronunciación es generalmente bastante clara y comprensible, aunque resulte evidente su
acento extranjero y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando.
Univsevillaeval (2)
Univsevillaeval (2)
Univsevillaeval (2)
LA ENTREVISTA ORAL
UNA ENTREVISTA

Ver una entrevista oral con una alumna polaca.

¿Qué nota merece sobre 10? ¿Nivel MCER?

¿Qué son los rasgos más importantes en la
  comunicación?

¿Cuáles son los más fáciles de evaluar?

¿Cómo es la entrevista (formatos/interlocutor etc.?
• Mensaje
coherencia del mensaje (organización discursiva ej.- desarrollo de un
tema en una presentación)
relevancia del contenido del mensaje (para el contexto en una situación
específica)
adecuado del mensaje a nivel sociolingüístico: lenguaje- estilo/registro
contenido elementos de la comunicación no-verbal (gestos / movimientos
expresiones)
cohesión del mensaje (uso de marcadores de discurso)
• Interacción
capacidad de comprensión al interlocutor
capacidad de mantener comunicación (mostrar interés/pedir clarificación)
involucrar a la otra persona (pedir sus opiniones/clarificar/explicar etc.)
capacidad quinésica (movimientos / gestos)
• Fluidez
velocidad (palabras por minuto) / pausas largas / pausas huecas
estrategias de expresión para mantener la comunicación (corregirse/evitar
problemas/ganar tiempo/compensar falta de recursos lingüísticos)
• Lenguaje
corrección léxica / gramatical (gramática oral)
corrección fonológica - sonidos / entonación
complejidad (‘riqueza’) lingüística (sintáctica/léxica)
C.2- Los Formatos
1- entrevista libre (sin estructurar)
2- preguntas (miembro del tribunal con guion)
3- descripción/explicación (dibujo/grafico /foto)
4- narración . dibujos/experiencia real
5- discusión - dibujo/grafico/foto
6- juego de rol (con 2 papeles definidos)
7- situaciones (respuesta de 1 candidato)
8- vacío informativo (información escrita)
9- discusión (opiniones reales)
10- discusión (sobre un libro)
11- preguntas sobre texto (escrito/audio/video)
12- discusión sobre texto corto (escrito/ audio/video) ej. un tema
      polémico
13- presentación de un tema (preparado por los alumnos)
14- presentación de un tema específico (elegido por azar)
15- lectura en voz alta
16- preguntas automáticas (audio/video)
C.3- Las Escalas De Evaluación
Escala holística-

5 habla con fluidez y con muy pocos errores
  importantes
4 habla con bastante fluidez y con pocos errores
  importantes
3 habla con suficiente fluidez y con algunos errores
  importantes que causan problemas de
  comprensión
2 habla con dificultad y hay problemas para
  comprender el mensaje
1 habla con mucha dificultad y es muy difícil
  comprender el mensaje
Interacción oral en general                         MCER p. 75

C2   Posee un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales y es consciente de los niveles connotativos de significado. Transmite con
     precisión sutiles matices de significado utilizando, con razonable precisión, una amplia serie de procedimientos de modificación. Sabe sortear las
            dificultades con tanta discreción que el interlocutor apenas se de cuenta de ello.


C1   Se expresa con fluidez y espontaneidad casi sin esfuerzo. Domina un amplio repertorio léxico que le permite suplir sus deficiencias fácilmente con
           circunloquios. Apenas hay una búsqueda evidente de expresiones o estrategias de evitación; solo un tema conceptualmente difícil puede obstaculizar
           un discurso fluido y natural.


B2   Habla con fluidez, precisión y eficacia sobre una amplia serie de temas generales, académicos, profesionales o de ocio, marcando con claridad la relación
           entre las ideas. Se comunica espontáneamente y posee un buen control gramatical sin dar muchas muestras de tener que restringir lo que dice y
           adoptando un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.

     Participa en conversaciones con un grado de fluidez y espontaneidad que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin suponer tensión para
            ninguna de las partes. Resalta la importancia personal de ciertos hechos y experiencias, expresa y defiende puntos de vista con claridad,
            proporcionando explicaciones y argumentos adecuados.


B1   Se comunica con cierta seguridad tanto en asuntos que son habituales como en los poco habituales, relacionados con sus intereses personales y su
     especialidad. Intercambia, comprueba y confirma información, se enfrenta a situaciones menos corrientes y explica el motivo de un problema. Es capaz de
     expresarse sobre temas mas abstractos y culturales, como pueden ser películas, libros, música etc.

     Es capaz de sacar bastante partido a un repertorio lingüístico sencillo para enfrentarse a la mayoría de las situaciones que pueden surgir cuando se viaja.
           Participa sin preparación previa en conversaciones que traten temas cotidianos, expresa opiniones personales e intercambia información sobre temas
           habituales de interés personal o pertinentes en la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes, y hechos de actualidad.



A2   Participa en conversaciones con razonable comodidad en situaciones estructuradas y en conversaciones breves siempre que la otra persona le ayude si es
            necesario. Se desenvuelve en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo, plantea y contesta preguntas e intercambia ideas e información
            sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria.

     Se comunica en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio sencillo y directo de información y que traten asuntos cotidianos relativos al
           trabajo y al tiempo libre. Se desenvuelve en intercambios sociales muy breves, pero casi nunca comprende lo suficiente como para mantener una
           conversación por su cuenta.


A1   Participa en conversaciones de forma sencilla, pero la comunicación depende totalmente de que haya repeticiones a ritmo mas lento, reformulaciones y
            rectificaciones. Sabe plantear y contestar preguntas sencillas, realizar afirmaciones sencillas y responder a las afirmaciones que se le hacen en áreas
            de necesidad inmediata o sobre temas muy cotidianos.
Escala analítica-
1 – mensaje contenido del mensaje / adecuación al
   contexto / organización del mensaje coherencia y
   cohesión
2- fluidez velocidad del mensaje / falta de pausas
   largas / mantenimiento de la comunicación por
   medio de estrategias de comunicación
3- interacción capacidad de interaccionar con otro(s)
   interlocutores (demostrar interés / reaccionar etc.)
4- corrección gramatical / léxica / fonológica
Descriptores-
mensaje
5 una respuesta totalmente adecuada y relevante a la
  tarea en cuestión
4 una respuesta bastante adecuada y relevante a la
  tarea
3 una respuesta con suficiente información para la
  tarea y más o menos adecuada
2 una respuesta sin la información suficiente e
  inadecuada al contexto
1 una respuesta no relevante a la tarea y totalmente
  inadecuada al contexto
ESCALA ANALÍTICA BASADA EN EL MCE

EXPRESION ORAL
5 Puede llevar a cabo descripciones claras y detalladas
  de una variedad de temas.
4 Puede llevar a cabo descripciones claras de una
  variedad de temas que sean de su interés.
3 Puede llevar a cabo una descripción sencilla de
  temas que sean de su interés con una secuencia
  lineal de elementos. B.1.
2 Puede llevar a cabo una descripción sencilla en una
  breve lista de frases y oraciones sencillas.
1 Puede expresarse con frases sencillas.
ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE

INTERACCIÓN
5 Utiliza estrategias y lenguaje adecuado para iniciar,
  mantener y terminar una conversación cara a cara sobre
  una variedad de situaciones.
4 Utiliza estrategias y lenguaje adecuado para iniciar,
  mantener y terminar una conversación cara a cara sobre
  temas cotidianos o de interés personal. B.1.
3 Puede iniciar, mantener y terminar una conversación
  cara a cara sobre temas cotidianos o de interés
  personal aunque con algunos problemas.
2 Puede mantener pero no iniciar una conversación sencilla
  cara a cara.
1 Tiene dificultad para mantener una conversación sencilla.
ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE

FLUIDEZ
5 Se expresa con relativa facilidad y, a pesar de algunas
   pausas, es capaz de seguir adelante con eficacia y sin
   ayuda.
4 Es capaz de mantener su discurso con relativa
   facilidad, aunque sean evidentes las pausas.
3 Es capaz de mantener su discurso, aunque sean muy
   evidentes algunas pausas. (B.1.1.)
2 Mantiene solo intervenciones breves con pausas
   frecuentes y muy evidentes.
1 Produce enunciados muy breves y aislados con
   muchas pausas.
ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE

CORRECCION LINGÜÍSTICA
5 Comete errores pero queda claro lo que intenta
  expresar.
4 Utiliza con bastante corrección el lenguaje
  relacionado con muchas situaciones.
3 Utiliza con razonable corrección el lenguaje
  relacionado con las situaciones mas predecibles.
  (B.1.1.)
2 Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente
  pero comete errores básicos.
1 Comete errores básicos sistemáticamente.
ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE

PRONUNCIACION
5 Su pronunciación siempre es muy inteligible, y pocas
   veces cometa errores de pronunciación
4 Su pronunciación es claramente inteligible, aunque a
   veces cometa errores de pronunciación (B.1)
3 Su pronunciación es inteligible, aunque cometa
   errores de pronunciación
2 Su pronunciación es generalmente inteligible, aunque
   bastantes veces cometa errores graves de
   pronunciación
1 Su pronunciación no es muy inteligible y cometa
   muchos errores graves que dificultan su
   comprensión
 http://www.ceftrain.net/
C.4. Decisiones Prácticas
1 ¿Quién realizará la entrevista oral?
2 ¿Se realizará la entrevista individualmente, en parejas o
en grupos de tres?
3 ¿Cuál va a ser el entorno de la entrevista? ¿Qué materiales
habrá?
4 ¿Cuál va a ser la duración de la entrevista?
5 ¿Habrá un período de preparación para los alumnos?
6 ¿Qué distintas actividades (formatos) habrá en la
entrevista?
7- ¿Cuánto tiempo habrá para analizar la nota de los
alumnos?
8- ¿Cuándo y cómo se informará al alumno de su resultado?
9- ¿Qué mecanismos habrá para la reclamación?
10- ¿Qué medidas pueden optimizar la fiabilidad de la prueba?
C.5. Fiabilidad
• reunir el seminario de profesores
• entregar los baremos provisionales
• distribuir cintas de expresión oral a cada
  profesor/a
• la evaluación por el/la profesor/a
• comparar las evaluaciones
• modificar el baremo si es preciso
C.6. Los resultados:
¿Qué conclusiones puedo sacar
de los resultados?
a) sobre las competencias
de los alumnos
b) sobre el progreso
del alumno
c) sobre el curso
d) sobre la entrevista
oral
Polígonos de frecuencia
Fiabilidad: entre correctores / entre el
  mismo corrector
Método 2 mitades: Spearman-Brown
Kuder Richardson 20 / Cronbach Alpha
Análisis de ítems: coeficiente de
dificultad / índice de discriminación
 
¿El futuro?
                    
Univsevillaeval (2)
20 minutos / alumnos con micrófono y cascos
2 tareas – responder a preguntas con propias
  ideas y opiniones
4 tareas – leer y escuchar y responder a
preguntas sobre los textos
3-6 evaluadores entrenados dan una nota 0-4
b) Una plataforma de exámenes (ej. PLEVALEX)
http://www.ordinate.com/versant/business/professional/samples.jsp
Univsevillaeval (2)
1 ¿Qué usos hay para las
  pruebas informatizadas
  en el centro de idiomas
  de la Universidad de
  Sevilla?

2 ¿Qué ventajas y
  desventajas tienen
  estas pruebas?
D.1. La Evaluación Continua
¿Qué deberíamos explicar/
negociar al principio del curso?
• el sistema de evaluación en
  nuestro centro
• los criterios de evaluación que
  utilizamos para la expresión oral
• los objetivos del curso
• nuestra propia forma de
  actuar/dar información a los
  alumnos
• qué información buscan los
  alumnos
¿Cuándo deberíamos evaluar la expresión oral de
  nuestros alumnos?
• “deberes orales”/proyectos - cintas de
  video/audio/podcasts - diálogos/presentaciones
• presentaciones/actuaciones en clase
  (individuales/grupos)
• observación sistemática en clase durante todo el
  curso y durante periodos específicos
• lectura en voz alta
• entrevistas periódicas con cada alumno
¿Qué deberíamos evaluar?
• · fluidez · precisión · interacción · actitudes:
  esfuerzo/participación/asistencia
¿Cómo deberíamos dar información sobre su
  expresión oral?

• felicitar a los alumnos cuando hacen algo bien
• corregirles individualmente cuando cometen
  errores
• corregirles en grupo (después de la actividad)
• periódicamente evaluar su rendimiento oral y
  asignar notas
• hacer comentarios detallados sobre su progreso
  individual de cada trimestre
D.2. Plataformas de aprendizaje
  para la evaluación continua
Módulos
Material: contenidos digitales (Word/Powerpoint/Video) – enlaces con páginas
    web
Tareas: estudiantes suben tareas / el profesor pone una calificación
Consulta: votación de todos los alumnos sobre algo
Foro: anuncios del / discusiones sobre un tema
Diario: privado entre estudiante y profesor
Cuestionarios/Pruebas: preguntas para contestar/pruebas (tipo selección
    múltiple) de auto-evaluación
Encuesta: para análisis de clases
Glosario: colaborativo (entre todos los alumnos)
Lista de notas: banco de datos con las notas de los alumnos

Evaluación automática:-
número de conexiones realizadas
- número de mensajes enviados al Foro
- número de actividades realizadas
- resultados en pruebas
E.1. La Auto-Evaluación
1- Al principio del curso:
cuestionarios: diagnóstico (puedo....) / sobre estrategias de expresión
encuestas: sobre actividades orales
cartas/mensajes al profesor (objetivos/preocupaciones)
auto-corrección de pruebas orientativas (ej. lenguaje funcional)
2- Durante el curso:
cuestionarios/actividades de auto-evaluación después de una tarea
grabación (audio/video)/auto-corrección/evaluación
diarios del alumno
portfolios (con grabaciones/auto-evaluaciones/resultados en pruebas/diario del
   alumno)
3- Periódicamente
auto-exámenes (ej. lenguaje funcional) cuestionarios sobre el aprendizaje
evaluación de materiales/actividades
cartas/mensajes al profesor

4- Evaluación global/final
auto-evaluación del progreso durante el curso: lingüístico/actitudes
comparación con la evaluación del profesor
evaluación del curso por los alumnos
evaluación del curso por el/la profesor/a
E.2. un cuestionario diagnóstico (A.2.2):
Puedo..........
1- Decir lo que me gusta y no me gusta sobre: películas; ropa; comida; música.
2- Describir algunas experiencias personales (ej. viajes, accidentes, triunfos)
3- Hablar de mi rutina y actividades habituales (ej. clases, deportes, aficiones)
4- Hablar de mis planes (ej. para el fin de semana, vacaciones)
5- Saludar alguien que conozco por primera vez.
6- Saludar una persona conocida.
7- Despedirme en una situación formal.
8- Despedirme de unos amigos o conocidos.
9- Dar las gracias a un conocido
10- Utilizar frases y lenguaje corporal para comenzar a hablar con alguien.
11- Mantener la conversación con alguien reaccionando a lo que dice.
12- Terminar la conversación con alguien (ej. utilizando palabras como ‘bien’, ‘bueno’,
    ‘vale’ y dando razones- ‘tengo que irme’).
13- Utilizar gestos y expresiones faciales para demostrar que sigues que dicen.
14- Utilizar gestos para describir algo cuando no tienes vocabulario suficiente.
una carta/mensaje al profesor/a
· experiencias (clases/viajes/estancias en el
   extranjero etc.)
· objetivos más importantes este curso
· problemas lingüísticos más importantes
· preocupaciones (ej. ansiedad cuando hablas en
   público)
· actividades preferidas en clase / para deberes
un cuestionario
Hablar en clase:
1- ¿Qué haces cuando cometes un fallo gramatical pequeño?
  a- dejo de hablar b- sigo c- intento corregirlo
2- ¿Qué haces cuando la otra persona no te entiende?
  a- repito lo que he dicho b- intento decirlo con otras palabras
     c) gritar
3- ¿Qué haces cuando realmente metes la pata?
  a- me río b- dejo de hablar c- pido disculpas
4- ¿Qué haces cuando tu pareja en clase comete un fallo?
    a- nada     b- lo corrijo c- me río
5- ¿Debería tu profesor corregir todos tus fallos?
  a- sí, todos b- solamente los más graves c- no, me pone
   nervioso
un diario:
Nombre: ....................... Fecha- ........
1.¿Qué actividades orales hemos hecho hoy?
2.¿Fue fácil/difícil la tarea?
3.¿Cómo lo hice yo?
4. ¿Tuve algún problema? (¿Cuál?)
5. ¿Cometí un error sencillo?
actividades orales de auto-corrección:

• - CD/DVD Rom- escuchar y repetir sonidos /
  escuchar y comparar las grabaciones

• - CD Rom/en línea – completar diálogos /
  elegir la respuesta adecuada (selección
  multiple)
auto-informe:
Evalúa tu expresión oral este año:
Asistencia a clase: ...../10
Participación en clase: ...... / 10
Presentaciones: ......... / 10 ............ /10
Entrevista oral: ......... /10
Mejoría en el año: ........./10
E.3. Portfolios.
1- Tu portfolio contiene lo mejor que haces este año.
   Puede ser en una carpeta o en forma electrónica.
2- Cada dos semanas tienes que eligir un trabajo para
   tu portfolio: Ejemplo de una prueba. Grabación/
   podcast de una presentación. Proyectos escritos.
3- Al final del semestre eliges ocho trabajos para
   entregar más tu diario y tu libro de vocabulario.
4- Hechas un vistazo a los trabajos que vas a entregar.
   ¿Ha habido una mejoría durante el semestre?Evalúa
   tu esfuerzo y mejoría (1-10).
5- Tu profesor/a te dará una nota por tu portfolio.
Univsevillaeval (2)
http://www.dialang.org/spanish/index.htm
CONCLUSIONES
•   la formulación de los objetivos en tu
    departamento
•   los criterios/las escalas de evaluación que se
    utilizan
•   las tareas utilizadas en las entrevistas
•   la administración de las entrevistas
•   tu evaluación continua
•   el uso de auto-evaluación en tus clases
Evaluación:
sumativa / formativa
examen/prueba (formal) / continua (informal)
prueba: diagnóstica/formativa/aptitud/clasificación
características: fiabilidad/validez/viabilidad
Objetivos:
competencia comunicativa (lingüística/estratégica etc.)
descriptores/escalas – holísticas/analíticas
grado de expresión/comprensión
La Comunicación oral:
expresión / interacción oral
mensaje/fluidez/precisión/coherencia/cohesión
estrategias / funciones /
Pruebas orales:
formatos/tareas (ej. entrevista) interlocutores baremos
Auto-evaluación
auto-exámenes / portfolios/diarios/pasaportes
auto/co-corrección
Diseño de pruebas orales:
Alderson, J.C., Clapham, C. and Wall, D. (1995) Language Test Construction and
Evaluation. Cambridge: CUP.
Bachman, L.F. (1990) Fundamental Considerations in Language Testing: Oxford: Oxford
University Press
Bachman, L.F. and Palmer, A.S. (1996) Language Testing in Practice Oxford: Oxford
University Press
Bailey, K. (1998) Learning about Language Assessment: Dilemmas, Decisions and
Directions. Boston, MA: Heinle & Heinle
J.D. Brown (1988) Understanding Research in Second Language Learning Cambridge:
Cambridge University Press
J.D. Brown (1992) Statistics as a Foreign Language- Part 2 TESOL Quarterly vol. 26/4
Carroll, B.J. (1980) Testing Communicative Performance Oxford: Pergamon
Carroll, B.J. and P.J. Hall (1985) Make your own language tests: a practical guide to
writing language performance tests. Oxford: Pergamon.
Davies, A. (1990) Principles of Language Testing Oxford:Blackwell.
Hill, C. and Parry, K. (1995) From Testing to Assessment London: Longman
Hughes, A. (1989) Testing for Language Teachers Cambridge: Cambridge University
Press
Luoma, S (2004) Assessing Speaking Cambridge: Cambridge University Press
Martínez Baztán, A. (2002) ‘Evaluación Oral de la Competencia Lingüística.’ Actas de las
XI Jornadas de Lingüística Aplicada. Universidad de Granada
Spolsky, B. (1989) Communicative Competence, Language Proficiency and Beyond.
Applied Linguistics Vol 10/2
Underhill, N. (1987) Testing spoken language. Cambridge: Cambridge University Press
Weir, C.J. (1988) Communicative language testing. Exeter: University of Exeter.
Marco Comun Europeo:

CEF Construct Project (2005) http://www.ling.lancs.ac.uk/groups/ltrg/oldprojects/construct.htm
CEFTrain http://www.ceftrain.net/ (con CD Rom en ingles y actividades de formación)
Figueras, N., North, B., Takala, S., Van Avermaet, P., Verhelst, N. (2003)
Relating Language Examinations to the CEF. Manual Preliminary Pilot Version.DGIV/EDU/LANG +
Figueras, N. (2005) ‘El Marco Común de Referencia, de la teoría a la practica.’ Revista Carabela, n.57
     SGEL
Figueras, N. (2006 ) La Evaluación Dentro y Fuera del aula: retos planteados por el MCER
XIV Encuentro Práctico de Profesores de ELE http://www.encuentro-
practico.com/pdf05/figueras.pdf
Little, D (ed). (2002) European Language Portfolio in Use: Nine examples +
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf
Milanovitch, M. (2002) Language Examining and Test Development
Strasbourg: Language Policy Division +
Morrow, K. (2004) Insights from the Common European Framework Oxford: Oxford
University Press
http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Publications_EN.asp#P101_3402
Trujillo Sáez, F Marco Común Europeo para las Lenguas y Portfolio Europeo de Lenguas.
http://www.pnte.cfnavarra.es/eibz/portfolio/agenda/tenerife/ponencia_peltene_mat_fer_tru.p
df


DVD (Ingles/Italiano/Francés) – entrevistas con comentarios – información:
http://www.coe.int/T/DG4/Portfolio/?L=E&M=/main_pages/illustrationse.html
Evaluación y Tecnología:
Alderson, J (2000) ‘Technology in Testing: the Present and the Future. System. 28/4 593-603
Blackboard (2008) Blackboard Learning System (www.blackboard.com)
Chapelle, C.A. and Douglas, D. (2006) Assessing Language through Computer
Technology Cambridge: Cambridge University Press
García Laborda, J (2004) HIEO: Investigación y Desarrollo de una Herramienta
Informática de Evaluación
LarcStar (pruebas orales) http://larcohorts.sdsu.edu/LarcStar
Oral Multilingüe Didáctica (Lengua y Literatura) vol. 16 77-88
García Laborda, J. (2006) La Plataforma de exámenes multilingüe PLEVALEX:
Resultados del diseño y perspectivas de investigación futura de la Plataforma
de Exámenes Valenciana de Lenguas Extranjeras Didáctica (Lengua y
Literatura) vol. 18 135-145
Moodle (2008) (en castellano) http://moodle.uptodown.com/
Muñoz, K.D. y Van Duzer, J. (2005) Blackboard vs. Moodle A Comparison of
Satisfaction with Online Teaching and Learning Tools de:
http://www.humboldt.edu/~jdv1/moodle/all.htm
Análisis de herramientas para diseñar pruebas informatizadas:
http://balrog.sdsu.edu/~wstrombe/test_authoring_systems.htm
TOEFL http://www.sp.toefl.eu
Evaluación en el aula:

Clarke, J. (1987) Classroom assessment in a communicative approach. In- P
.Green. Communicative language testing: a resource handbook for teacher
trainers. Strasbourg: Council of Europe
Harris, M., and McCann, P. (1994) Assessment Oxford: Heinemann.
Lewkowicz, J. and Moon, J. (1985) Evaluation: a way of involving the
learner. In- J.C. Alderson (ed) Current issues in teaching English as a
second language to adults.
MRE (2002) Marco de referencia europea para el aprendizaje, la enseñanza
y la evaluación de las lenguas. Instituto Cervantes: Madrid
Ribé, R. and Vidal, N. (1995) La Enseñanza de la Lengua Extranjera en la
Educación Secundaria Madrid: Alhambra Longman

Auto-evaluación:
Blanche, P. and Merino, B.J. (1989) Self-assessment of foreign language skills: Implications for teachers and
researchers. Language Learning 39, 313-40.
Blue, G,M. (1988) Self-assessment- the limits of learner independence. In- A. Brookes (ed) Individualisation
and autonomy in Language Learning. ELT Documents 131 Modern English Publications/British Council.
DIALANG: http://www.dialang.org/spanish/index.htm
Gottleib , M.(1995)"Nurturing Student Learning Through Portfolios" TESOL Journal vol 5/1
Harris, M. (1997) Perceptions of progress: self-assessment of language learning in formal educational
settings ELT Journal 50/1
Holec, H. (1985) Self-assessment in R. Mason (ed) Self-access and self-directed learning in Australia (pp-
141-158) Melbourne: Council for Adult Education.
Oskarsson, M. (1980) Approaches to Self-assessment in Foreign Language Learning. Pergamon Press.
Oscarsson, M. (1989) Self-assessment of language proficiency: rationale and applications.               Language
     Testing: vol. 6/1. 2-13.
‘La evaluación de la expresión oral dentro
del Marco Europeo Común de Referencia
           para las Lenguas’.


             Michael Harris
                Sevilla
               30/01/09

Más contenido relacionado

PPT
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
PDF
Ab initio p2 trabajo escrito
PDF
Ab initio oral individual
PDF
Guía de resultados de las pruebas saber pro
PDF
B nivel medio criterios p2 trabajo escrito
DOCX
Rubrica evaluar videos_tutorial
PDF
B nivel superior criterios p2 trabajo escrito
PPTX
Pecole aesla 2012 sml
Diplomas de Español como Lengua Extranjera
Ab initio p2 trabajo escrito
Ab initio oral individual
Guía de resultados de las pruebas saber pro
B nivel medio criterios p2 trabajo escrito
Rubrica evaluar videos_tutorial
B nivel superior criterios p2 trabajo escrito
Pecole aesla 2012 sml

La actualidad más candente (20)

PDF
B n medio oral indv interact
PDF
B nivel superior or al indv interact
PPT
Introducción al dele B1
PPTX
Examen dele b1
DOCX
RUBRICA PARA EVALUAR VIDEO TUTORIAL
PPT
Examenes internacionales expotaller 2010 final
PPTX
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI ESPAÑOL A
PPTX
Pau formato y consideraciones
PPTX
Pau formato y consideraciones
PPS
Infothats parte ii 2012-2013
PDF
Módulo inglés
DOC
Pauta para debates
PDF
Informe de instrumento de caracterización 5
PDF
Inglés 6º 2015 Analítico
DOCX
Rubrica para evaluar_video(2)
PDF
Rúbrica trabajo expositivo
DOCX
Rubrica evaluar videos_tutorial
PDF
Campana concienciacion myp fase 4
DOCX
Rubrica evaluar videos_tutorial_(1)
B n medio oral indv interact
B nivel superior or al indv interact
Introducción al dele B1
Examen dele b1
RUBRICA PARA EVALUAR VIDEO TUTORIAL
Examenes internacionales expotaller 2010 final
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI ESPAÑOL A
Pau formato y consideraciones
Pau formato y consideraciones
Infothats parte ii 2012-2013
Módulo inglés
Pauta para debates
Informe de instrumento de caracterización 5
Inglés 6º 2015 Analítico
Rubrica para evaluar_video(2)
Rúbrica trabajo expositivo
Rubrica evaluar videos_tutorial
Campana concienciacion myp fase 4
Rubrica evaluar videos_tutorial_(1)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Curso francés técnico
PDF
Curso francés turístico
ODP
Uned Denia 09 Palazio
PPT
Liturgia 05 liturgias orientales
PPT
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA FRANCÉS EMANSILLA
PDF
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
PPT
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
PPTX
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
PPTX
Concepto Rosacruz del Cosmos
PPTX
Lección 8 | La iglesia | Escuela Sabática Power Point
PPT
Marco comun-europeo-de-referencia
PPT
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
PDF
Aleman nivel basico
PPT
Métodos de Traducción
PDF
Alemán para hispanohablantes nociones fundamentales
PDF
Manual-de-santeria-
ODP
Gramática descriptiva y gramática pedagógica
PDF
Estrategias y tecnicas de traducción
DOCX
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Curso francés técnico
Curso francés turístico
Uned Denia 09 Palazio
Liturgia 05 liturgias orientales
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
UNIDAD DIDÁCTICA FRANCÉS EMANSILLA
LA HEREJÍA ANTILITÚRGICA- P.Francesco Ricossa
Clase ceibos 2011 iglesia oriental
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
Concepto Rosacruz del Cosmos
Lección 8 | La iglesia | Escuela Sabática Power Point
Marco comun-europeo-de-referencia
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
Aleman nivel basico
Métodos de Traducción
Alemán para hispanohablantes nociones fundamentales
Manual-de-santeria-
Gramática descriptiva y gramática pedagógica
Estrategias y tecnicas de traducción
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Publicidad

Similar a Univsevillaeval (2) (20)

PPT
Univ a coruña
PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Laurie Henderson
PDF
ANALISI DE INGLES.pdf
PPT
Course Presentation Physiotherapy 2011
PDF
Ingles b1 -lepri
PDF
Guiadelalumno2014Adultos
PDF
ET25 Programa INGLÉS 5to año 2017
PDF
Bulats
PDF
Ok lengua meta 4 (2)
PDF
Presentación del Taller 116
DOC
2 s cl_ing_eo_tab_inc
DOC
2 s cl_ing_eo_tab_inc
PPTX
Reconocimiento Curso de Ingles I UNAD
PPS
Rubricas
PDF
Guia candidato puc
PDF
PPT-capacitacion-dominio-oral-LO-2023 V3.pdf
PPT
CALL, speaking and pronunciation
PDF
Criterios francés
PDF
SILABO 4 CAMPUS.pdf
PDF
SILABO 4 CAMPUS.pdf
Univ a coruña
Congreso Educativo INACAP 2014 - Laurie Henderson
ANALISI DE INGLES.pdf
Course Presentation Physiotherapy 2011
Ingles b1 -lepri
Guiadelalumno2014Adultos
ET25 Programa INGLÉS 5to año 2017
Bulats
Ok lengua meta 4 (2)
Presentación del Taller 116
2 s cl_ing_eo_tab_inc
2 s cl_ing_eo_tab_inc
Reconocimiento Curso de Ingles I UNAD
Rubricas
Guia candidato puc
PPT-capacitacion-dominio-oral-LO-2023 V3.pdf
CALL, speaking and pronunciation
Criterios francés
SILABO 4 CAMPUS.pdf
SILABO 4 CAMPUS.pdf

Más de Michael Harris (20)

PDF
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
PDF
Boletín Entorno Escorial: febrero 2021
PPTX
Cómo bajar tu factura de luz (Entorno Escorial)
PDF
Dosier sobre ahorro energético (2015) Entorno Escorial
PPTX
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
PPTX
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
PDF
Dosier sobre las bayas silvestres por Palmira Pozuelo y Entorno Escorial
PPTX
Dosier sobre el Monte Abantos: la historia, la gestión forestal y las agresio...
PPTX
Urbanismo y medio ambiente en el entorno de Navalquejigo (Mari Carmen Garc...
PPT
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
PPT
La gestión de colonias felinas (Sara Santos)
PPTX
Talk on 21st century skills given at LABCI conference in Lima 11/07.
PPT
Defensa jurídica ante el ruido
PDF
La Evolución de Entorno Escorial 2002-2013
PPTX
Premiocaminero
PDF
A coruña exprescrita
PPTX
Los arroyosdeabantosx1
PPTX
21st century skills NCE, Ede, the Netherlands
PPTX
Dystopianfilms
PDF
Plantas medicinales huerto
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Boletín Entorno Escorial: febrero 2021
Cómo bajar tu factura de luz (Entorno Escorial)
Dosier sobre ahorro energético (2015) Entorno Escorial
Charla de Palmira Pozuelo: "Pesticidas en los alimentos: riesgos para nuestra...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
Dosier sobre las bayas silvestres por Palmira Pozuelo y Entorno Escorial
Dosier sobre el Monte Abantos: la historia, la gestión forestal y las agresio...
Urbanismo y medio ambiente en el entorno de Navalquejigo (Mari Carmen Garc...
Urbanismo en la Comunidad de Madrid: ¿hacia la próxima burbuja inmobiliaria? ...
La gestión de colonias felinas (Sara Santos)
Talk on 21st century skills given at LABCI conference in Lima 11/07.
Defensa jurídica ante el ruido
La Evolución de Entorno Escorial 2002-2013
Premiocaminero
A coruña exprescrita
Los arroyosdeabantosx1
21st century skills NCE, Ede, the Netherlands
Dystopianfilms
Plantas medicinales huerto

Univsevillaeval (2)

  • 1. ‘La evaluación de la expresión oral dentro del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas’. Michael Harris Sevilla 30/01/09
  • 2. A: Vuestro Contexto enfoque de la evaluación/ información/pruebas/validez, fiabilidad, viabilidad B: Los Objetivos el Marco Común Europeo/ objetivos comunicativos/ evaluación de objetivos C: La Entrevista Oral formatos/ comunicación /escalas/decisiones prácticas/fiabilidad/análisis de resultados/el futuro – la tecnología D: La Evaluación Continua decisiones prácticas /plataformas de aprendizaje E: La Auto-Evaluación actividades/herramientas /portfolios / PEL / internet
  • 3. A.3. Validez, fiabilidad, viabilidad Fiabilidad: nuestra evaluación mide el rendimiento de los alumnos en una forma consistente Validez: nuestra evaluación mide lo que dice que mide y no otra cosa Viabilidad: Nuestra evaluación es posible con los recursos que hay en el centro
  • 5. El Enfoque en el Instituto 1. La evaluación continua consiste en las ETCS. ¿Qué son? ¿Cuántas tareas hay al semestre? ¿Quién pone las tareas? ¿Hay tareas orales? 2. ¿Por qué la evaluación continua solamente contribuye a la nota final si el alumno aprueba los exámenes (parciales o finales)? 3. ¿Qué peso tienen los exámenes orales en la calificación final? 4. ¿Qué papel juega la auto-evaluación?
  • 6. NORMAS GENERALES: CURSO 2008-2009 (Instituto de Idiomas – Univ. De Sevilla) El sistema de evaluación global. En el caso de que la nota del primer parcial realizado fuera más alta que la del segundo, aquélla constituiría el 30% de la nota final de la parte escrita. Para que se contabilice de esta forma la nota del primer parcial, se exige una nota mínima de 4'5 en el segundo. En ningún caso influirá la nota o ausencia de nota del primer examen parcial en sentido negativo. ó La concurrencia a un examen final. En el caso de que el alumno se presente a un examen final, no se contabilizarán las notas de los exámenes parciales eventualmente realizados. Se entenderá que el alumno que se presente a un examen final a pesar de haber aprobado ya la parte escrita de la asignatura renuncia de forma implícita a la nota conseguida anteriormente. La evaluación final constará de la parte escrita y de una prueba oral posterior. Para pasar a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado la parte escrita del curso. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con las notas del examen final escrito, incluidos los alumnos que hayan aprobado por parciales. Aquellos alumnos que realicen satisfactoriamente las actividades ECTS programadas para el curso podrán aumentar su nota hasta un máximo de un punto una vez superadas las pruebas oral y escrita.
  • 7. 3. Evaluación del enfoque: 1. ¿Qué información da el instituto al alumno? ¿Es suficiente? ¿Es fácil entender las normas? 2. ¿Qué información hay sobre los objetivos del marco común/el portfolio europeo de lenguas? 3 ¿Cuáles son los problemas más importantes en la evaluación oral en el departamento? 4 ¿Hay consenso dentro del departamento sobre temas de evaluación? 5. ¿Qué diferencia hay entre la evaluación para las clases teóricas y prácticas?
  • 9. A.2: Las Pruebas Orales: 1 ¿Cuántas alumnos hay? ¿Cuáles son sus actitudes? 2 ¿Qué tiempo hay para la preparación, formación, administración etc.? 3 ¿Qué tipo de aulas hay? 4 ¿Cuántas pruebas hay al año? 5 ¿Por qué se hacen? 6 ¿Qué importancia tiene la entrevista oral? 7 ¿Cómo son los exámenes orales finales en vuestro departamento? 8. ¿Qué se hace en vuestro centro para asegurar que la evaluación oral este fiable, valida y viable?
  • 11. El Marco Europeo Común de Referencia
  • 12. A.2.2. Monólogo sostenido Describe planes y citas, costumbres, actividades habituales o pertenecientes al pasado y experiencias personales. Explica lo que le gusta y lo que no le gusta respecto a algo. Estrategias de expresión Sabe como aclarar lo que quiere decir mediante gestos si sólo dispone en su repertorio de palabras inadecuadas. Interacción oral Se desenvuelve en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo. Plantea y contesta preguntas, e intercambia ideas e información sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria. Comprender un interlocutor nativo Comprende lo suficiente como para desenvolverse en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo. Conversación Establece contacto social: saludos y despedidas; presentaciones; agradecimientos. Expresa cómo se siente en términos sencillos y sabe cómo dar las gracias. Conversación con amigos Aporta sugerencias y responde a ellas. Coincide o discrepa con otras personas. Conversación formal Intercambia información pertinente y da su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, siempre que se le vuelva a formular lo que se le dice y pueda pedir que le repitan los puntos clave si es necesario. Interactuar para obtener bienes y servicios Pide y ofrece bienes y servicios. Estrategias de interacción Utiliza técnicas sencillas para comenzar, mantener o terminar una conversación breve. Sabe indicar que comprende lo que se dice. Corrección gramatical Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente, pero sigue cometiendo errores básicos sistemáticamente; por ejemplo, suele confundir tiempos verbales y olvida mantener la concordancia; - suele quedar claro lo que intenta decir.
  • 13. B.2. Objetivos comunicativos Interacción oral (A.2) Ámbito / Situación (Cuadro 5/CEF 4.1) Personal Un tren / otra persona / alguien desconocido Temas de comunicación (CEF 4.2) Vida cotidiana: aficiones y intereses/ información personal Actividades comunicativas (CEF 4) Conversación casual: saludar/despedirse/dar información personal/hablar de lo que le guste Estrategias (CEF 4) Aclarar lo que dice mediante gestos. Pedir aclaración sobre palabras claves. Elementos de la tarea 5 minutos de preparación 5 minutos de interacción 2 participantes Grado de expresión /comprensión (Interacción oral CEF 4.4.3.1Competencia lingüística general CEF 5.2.1.Competencia fonológica CEF 5.2.1.4) Participa en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio sencillo y directo de información y que traten asuntos cotidianos. Se desenvuelve en intercambios sociales breves. Comprende cuando alguien le habla despacio. Utiliza estructuras sintácticas básicas y se comunica mediante frases, grupos de palabras y formulas memorizadas al referirse a si mismo y a otras personas, a lo que hace, a los lugares a las posesiones etc. Su pronunciación es generalmente bastante clara y comprensible, aunque resulte evidente su acento extranjero y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando.
  • 18. UNA ENTREVISTA Ver una entrevista oral con una alumna polaca. ¿Qué nota merece sobre 10? ¿Nivel MCER? ¿Qué son los rasgos más importantes en la comunicación? ¿Cuáles son los más fáciles de evaluar? ¿Cómo es la entrevista (formatos/interlocutor etc.?
  • 19. • Mensaje coherencia del mensaje (organización discursiva ej.- desarrollo de un tema en una presentación) relevancia del contenido del mensaje (para el contexto en una situación específica) adecuado del mensaje a nivel sociolingüístico: lenguaje- estilo/registro contenido elementos de la comunicación no-verbal (gestos / movimientos expresiones) cohesión del mensaje (uso de marcadores de discurso) • Interacción capacidad de comprensión al interlocutor capacidad de mantener comunicación (mostrar interés/pedir clarificación) involucrar a la otra persona (pedir sus opiniones/clarificar/explicar etc.) capacidad quinésica (movimientos / gestos) • Fluidez velocidad (palabras por minuto) / pausas largas / pausas huecas estrategias de expresión para mantener la comunicación (corregirse/evitar problemas/ganar tiempo/compensar falta de recursos lingüísticos) • Lenguaje corrección léxica / gramatical (gramática oral) corrección fonológica - sonidos / entonación complejidad (‘riqueza’) lingüística (sintáctica/léxica)
  • 20. C.2- Los Formatos 1- entrevista libre (sin estructurar) 2- preguntas (miembro del tribunal con guion) 3- descripción/explicación (dibujo/grafico /foto) 4- narración . dibujos/experiencia real 5- discusión - dibujo/grafico/foto 6- juego de rol (con 2 papeles definidos) 7- situaciones (respuesta de 1 candidato) 8- vacío informativo (información escrita) 9- discusión (opiniones reales) 10- discusión (sobre un libro) 11- preguntas sobre texto (escrito/audio/video) 12- discusión sobre texto corto (escrito/ audio/video) ej. un tema polémico 13- presentación de un tema (preparado por los alumnos) 14- presentación de un tema específico (elegido por azar) 15- lectura en voz alta 16- preguntas automáticas (audio/video)
  • 21. C.3- Las Escalas De Evaluación
  • 22. Escala holística- 5 habla con fluidez y con muy pocos errores importantes 4 habla con bastante fluidez y con pocos errores importantes 3 habla con suficiente fluidez y con algunos errores importantes que causan problemas de comprensión 2 habla con dificultad y hay problemas para comprender el mensaje 1 habla con mucha dificultad y es muy difícil comprender el mensaje
  • 23. Interacción oral en general MCER p. 75 C2 Posee un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales y es consciente de los niveles connotativos de significado. Transmite con precisión sutiles matices de significado utilizando, con razonable precisión, una amplia serie de procedimientos de modificación. Sabe sortear las dificultades con tanta discreción que el interlocutor apenas se de cuenta de ello. C1 Se expresa con fluidez y espontaneidad casi sin esfuerzo. Domina un amplio repertorio léxico que le permite suplir sus deficiencias fácilmente con circunloquios. Apenas hay una búsqueda evidente de expresiones o estrategias de evitación; solo un tema conceptualmente difícil puede obstaculizar un discurso fluido y natural. B2 Habla con fluidez, precisión y eficacia sobre una amplia serie de temas generales, académicos, profesionales o de ocio, marcando con claridad la relación entre las ideas. Se comunica espontáneamente y posee un buen control gramatical sin dar muchas muestras de tener que restringir lo que dice y adoptando un nivel de formalidad adecuado a las circunstancias. Participa en conversaciones con un grado de fluidez y espontaneidad que posibilita la interacción habitual con hablantes nativos sin suponer tensión para ninguna de las partes. Resalta la importancia personal de ciertos hechos y experiencias, expresa y defiende puntos de vista con claridad, proporcionando explicaciones y argumentos adecuados. B1 Se comunica con cierta seguridad tanto en asuntos que son habituales como en los poco habituales, relacionados con sus intereses personales y su especialidad. Intercambia, comprueba y confirma información, se enfrenta a situaciones menos corrientes y explica el motivo de un problema. Es capaz de expresarse sobre temas mas abstractos y culturales, como pueden ser películas, libros, música etc. Es capaz de sacar bastante partido a un repertorio lingüístico sencillo para enfrentarse a la mayoría de las situaciones que pueden surgir cuando se viaja. Participa sin preparación previa en conversaciones que traten temas cotidianos, expresa opiniones personales e intercambia información sobre temas habituales de interés personal o pertinentes en la vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes, y hechos de actualidad. A2 Participa en conversaciones con razonable comodidad en situaciones estructuradas y en conversaciones breves siempre que la otra persona le ayude si es necesario. Se desenvuelve en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo, plantea y contesta preguntas e intercambia ideas e información sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria. Se comunica en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio sencillo y directo de información y que traten asuntos cotidianos relativos al trabajo y al tiempo libre. Se desenvuelve en intercambios sociales muy breves, pero casi nunca comprende lo suficiente como para mantener una conversación por su cuenta. A1 Participa en conversaciones de forma sencilla, pero la comunicación depende totalmente de que haya repeticiones a ritmo mas lento, reformulaciones y rectificaciones. Sabe plantear y contestar preguntas sencillas, realizar afirmaciones sencillas y responder a las afirmaciones que se le hacen en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy cotidianos.
  • 24. Escala analítica- 1 – mensaje contenido del mensaje / adecuación al contexto / organización del mensaje coherencia y cohesión 2- fluidez velocidad del mensaje / falta de pausas largas / mantenimiento de la comunicación por medio de estrategias de comunicación 3- interacción capacidad de interaccionar con otro(s) interlocutores (demostrar interés / reaccionar etc.) 4- corrección gramatical / léxica / fonológica
  • 25. Descriptores- mensaje 5 una respuesta totalmente adecuada y relevante a la tarea en cuestión 4 una respuesta bastante adecuada y relevante a la tarea 3 una respuesta con suficiente información para la tarea y más o menos adecuada 2 una respuesta sin la información suficiente e inadecuada al contexto 1 una respuesta no relevante a la tarea y totalmente inadecuada al contexto
  • 26. ESCALA ANALÍTICA BASADA EN EL MCE EXPRESION ORAL 5 Puede llevar a cabo descripciones claras y detalladas de una variedad de temas. 4 Puede llevar a cabo descripciones claras de una variedad de temas que sean de su interés. 3 Puede llevar a cabo una descripción sencilla de temas que sean de su interés con una secuencia lineal de elementos. B.1. 2 Puede llevar a cabo una descripción sencilla en una breve lista de frases y oraciones sencillas. 1 Puede expresarse con frases sencillas.
  • 27. ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE INTERACCIÓN 5 Utiliza estrategias y lenguaje adecuado para iniciar, mantener y terminar una conversación cara a cara sobre una variedad de situaciones. 4 Utiliza estrategias y lenguaje adecuado para iniciar, mantener y terminar una conversación cara a cara sobre temas cotidianos o de interés personal. B.1. 3 Puede iniciar, mantener y terminar una conversación cara a cara sobre temas cotidianos o de interés personal aunque con algunos problemas. 2 Puede mantener pero no iniciar una conversación sencilla cara a cara. 1 Tiene dificultad para mantener una conversación sencilla.
  • 28. ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE FLUIDEZ 5 Se expresa con relativa facilidad y, a pesar de algunas pausas, es capaz de seguir adelante con eficacia y sin ayuda. 4 Es capaz de mantener su discurso con relativa facilidad, aunque sean evidentes las pausas. 3 Es capaz de mantener su discurso, aunque sean muy evidentes algunas pausas. (B.1.1.) 2 Mantiene solo intervenciones breves con pausas frecuentes y muy evidentes. 1 Produce enunciados muy breves y aislados con muchas pausas.
  • 29. ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE CORRECCION LINGÜÍSTICA 5 Comete errores pero queda claro lo que intenta expresar. 4 Utiliza con bastante corrección el lenguaje relacionado con muchas situaciones. 3 Utiliza con razonable corrección el lenguaje relacionado con las situaciones mas predecibles. (B.1.1.) 2 Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente pero comete errores básicos. 1 Comete errores básicos sistemáticamente.
  • 30. ESCALA ANALITICA BASADA EN EL MCE PRONUNCIACION 5 Su pronunciación siempre es muy inteligible, y pocas veces cometa errores de pronunciación 4 Su pronunciación es claramente inteligible, aunque a veces cometa errores de pronunciación (B.1) 3 Su pronunciación es inteligible, aunque cometa errores de pronunciación 2 Su pronunciación es generalmente inteligible, aunque bastantes veces cometa errores graves de pronunciación 1 Su pronunciación no es muy inteligible y cometa muchos errores graves que dificultan su comprensión http://www.ceftrain.net/
  • 31. C.4. Decisiones Prácticas 1 ¿Quién realizará la entrevista oral? 2 ¿Se realizará la entrevista individualmente, en parejas o en grupos de tres? 3 ¿Cuál va a ser el entorno de la entrevista? ¿Qué materiales habrá? 4 ¿Cuál va a ser la duración de la entrevista? 5 ¿Habrá un período de preparación para los alumnos? 6 ¿Qué distintas actividades (formatos) habrá en la entrevista? 7- ¿Cuánto tiempo habrá para analizar la nota de los alumnos? 8- ¿Cuándo y cómo se informará al alumno de su resultado? 9- ¿Qué mecanismos habrá para la reclamación? 10- ¿Qué medidas pueden optimizar la fiabilidad de la prueba?
  • 32. C.5. Fiabilidad • reunir el seminario de profesores • entregar los baremos provisionales • distribuir cintas de expresión oral a cada profesor/a • la evaluación por el/la profesor/a • comparar las evaluaciones • modificar el baremo si es preciso
  • 33. C.6. Los resultados: ¿Qué conclusiones puedo sacar de los resultados? a) sobre las competencias de los alumnos b) sobre el progreso del alumno c) sobre el curso d) sobre la entrevista oral
  • 35. Fiabilidad: entre correctores / entre el mismo corrector Método 2 mitades: Spearman-Brown Kuder Richardson 20 / Cronbach Alpha
  • 36. Análisis de ítems: coeficiente de dificultad / índice de discriminación
  • 39. 20 minutos / alumnos con micrófono y cascos 2 tareas – responder a preguntas con propias ideas y opiniones 4 tareas – leer y escuchar y responder a preguntas sobre los textos 3-6 evaluadores entrenados dan una nota 0-4
  • 40. b) Una plataforma de exámenes (ej. PLEVALEX)
  • 43. 1 ¿Qué usos hay para las pruebas informatizadas en el centro de idiomas de la Universidad de Sevilla? 2 ¿Qué ventajas y desventajas tienen estas pruebas?
  • 45. ¿Qué deberíamos explicar/ negociar al principio del curso? • el sistema de evaluación en nuestro centro • los criterios de evaluación que utilizamos para la expresión oral • los objetivos del curso • nuestra propia forma de actuar/dar información a los alumnos • qué información buscan los alumnos
  • 46. ¿Cuándo deberíamos evaluar la expresión oral de nuestros alumnos? • “deberes orales”/proyectos - cintas de video/audio/podcasts - diálogos/presentaciones • presentaciones/actuaciones en clase (individuales/grupos) • observación sistemática en clase durante todo el curso y durante periodos específicos • lectura en voz alta • entrevistas periódicas con cada alumno ¿Qué deberíamos evaluar? • · fluidez · precisión · interacción · actitudes: esfuerzo/participación/asistencia
  • 47. ¿Cómo deberíamos dar información sobre su expresión oral? • felicitar a los alumnos cuando hacen algo bien • corregirles individualmente cuando cometen errores • corregirles en grupo (después de la actividad) • periódicamente evaluar su rendimiento oral y asignar notas • hacer comentarios detallados sobre su progreso individual de cada trimestre
  • 48. D.2. Plataformas de aprendizaje para la evaluación continua Módulos Material: contenidos digitales (Word/Powerpoint/Video) – enlaces con páginas web Tareas: estudiantes suben tareas / el profesor pone una calificación Consulta: votación de todos los alumnos sobre algo Foro: anuncios del / discusiones sobre un tema Diario: privado entre estudiante y profesor Cuestionarios/Pruebas: preguntas para contestar/pruebas (tipo selección múltiple) de auto-evaluación Encuesta: para análisis de clases Glosario: colaborativo (entre todos los alumnos) Lista de notas: banco de datos con las notas de los alumnos Evaluación automática:- número de conexiones realizadas - número de mensajes enviados al Foro - número de actividades realizadas - resultados en pruebas
  • 50. 1- Al principio del curso: cuestionarios: diagnóstico (puedo....) / sobre estrategias de expresión encuestas: sobre actividades orales cartas/mensajes al profesor (objetivos/preocupaciones) auto-corrección de pruebas orientativas (ej. lenguaje funcional) 2- Durante el curso: cuestionarios/actividades de auto-evaluación después de una tarea grabación (audio/video)/auto-corrección/evaluación diarios del alumno portfolios (con grabaciones/auto-evaluaciones/resultados en pruebas/diario del alumno) 3- Periódicamente auto-exámenes (ej. lenguaje funcional) cuestionarios sobre el aprendizaje evaluación de materiales/actividades cartas/mensajes al profesor 4- Evaluación global/final auto-evaluación del progreso durante el curso: lingüístico/actitudes comparación con la evaluación del profesor evaluación del curso por los alumnos evaluación del curso por el/la profesor/a
  • 51. E.2. un cuestionario diagnóstico (A.2.2): Puedo.......... 1- Decir lo que me gusta y no me gusta sobre: películas; ropa; comida; música. 2- Describir algunas experiencias personales (ej. viajes, accidentes, triunfos) 3- Hablar de mi rutina y actividades habituales (ej. clases, deportes, aficiones) 4- Hablar de mis planes (ej. para el fin de semana, vacaciones) 5- Saludar alguien que conozco por primera vez. 6- Saludar una persona conocida. 7- Despedirme en una situación formal. 8- Despedirme de unos amigos o conocidos. 9- Dar las gracias a un conocido 10- Utilizar frases y lenguaje corporal para comenzar a hablar con alguien. 11- Mantener la conversación con alguien reaccionando a lo que dice. 12- Terminar la conversación con alguien (ej. utilizando palabras como ‘bien’, ‘bueno’, ‘vale’ y dando razones- ‘tengo que irme’). 13- Utilizar gestos y expresiones faciales para demostrar que sigues que dicen. 14- Utilizar gestos para describir algo cuando no tienes vocabulario suficiente.
  • 52. una carta/mensaje al profesor/a · experiencias (clases/viajes/estancias en el extranjero etc.) · objetivos más importantes este curso · problemas lingüísticos más importantes · preocupaciones (ej. ansiedad cuando hablas en público) · actividades preferidas en clase / para deberes
  • 53. un cuestionario Hablar en clase: 1- ¿Qué haces cuando cometes un fallo gramatical pequeño? a- dejo de hablar b- sigo c- intento corregirlo 2- ¿Qué haces cuando la otra persona no te entiende? a- repito lo que he dicho b- intento decirlo con otras palabras c) gritar 3- ¿Qué haces cuando realmente metes la pata? a- me río b- dejo de hablar c- pido disculpas 4- ¿Qué haces cuando tu pareja en clase comete un fallo? a- nada b- lo corrijo c- me río 5- ¿Debería tu profesor corregir todos tus fallos? a- sí, todos b- solamente los más graves c- no, me pone nervioso
  • 54. un diario: Nombre: ....................... Fecha- ........ 1.¿Qué actividades orales hemos hecho hoy? 2.¿Fue fácil/difícil la tarea? 3.¿Cómo lo hice yo? 4. ¿Tuve algún problema? (¿Cuál?) 5. ¿Cometí un error sencillo?
  • 55. actividades orales de auto-corrección: • - CD/DVD Rom- escuchar y repetir sonidos / escuchar y comparar las grabaciones • - CD Rom/en línea – completar diálogos / elegir la respuesta adecuada (selección multiple)
  • 56. auto-informe: Evalúa tu expresión oral este año: Asistencia a clase: ...../10 Participación en clase: ...... / 10 Presentaciones: ......... / 10 ............ /10 Entrevista oral: ......... /10 Mejoría en el año: ........./10
  • 57. E.3. Portfolios. 1- Tu portfolio contiene lo mejor que haces este año. Puede ser en una carpeta o en forma electrónica. 2- Cada dos semanas tienes que eligir un trabajo para tu portfolio: Ejemplo de una prueba. Grabación/ podcast de una presentación. Proyectos escritos. 3- Al final del semestre eliges ocho trabajos para entregar más tu diario y tu libro de vocabulario. 4- Hechas un vistazo a los trabajos que vas a entregar. ¿Ha habido una mejoría durante el semestre?Evalúa tu esfuerzo y mejoría (1-10). 5- Tu profesor/a te dará una nota por tu portfolio.
  • 60. CONCLUSIONES • la formulación de los objetivos en tu departamento • los criterios/las escalas de evaluación que se utilizan • las tareas utilizadas en las entrevistas • la administración de las entrevistas • tu evaluación continua • el uso de auto-evaluación en tus clases
  • 61. Evaluación: sumativa / formativa examen/prueba (formal) / continua (informal) prueba: diagnóstica/formativa/aptitud/clasificación características: fiabilidad/validez/viabilidad Objetivos: competencia comunicativa (lingüística/estratégica etc.) descriptores/escalas – holísticas/analíticas grado de expresión/comprensión La Comunicación oral: expresión / interacción oral mensaje/fluidez/precisión/coherencia/cohesión estrategias / funciones / Pruebas orales: formatos/tareas (ej. entrevista) interlocutores baremos Auto-evaluación auto-exámenes / portfolios/diarios/pasaportes auto/co-corrección
  • 62. Diseño de pruebas orales: Alderson, J.C., Clapham, C. and Wall, D. (1995) Language Test Construction and Evaluation. Cambridge: CUP. Bachman, L.F. (1990) Fundamental Considerations in Language Testing: Oxford: Oxford University Press Bachman, L.F. and Palmer, A.S. (1996) Language Testing in Practice Oxford: Oxford University Press Bailey, K. (1998) Learning about Language Assessment: Dilemmas, Decisions and Directions. Boston, MA: Heinle & Heinle J.D. Brown (1988) Understanding Research in Second Language Learning Cambridge: Cambridge University Press J.D. Brown (1992) Statistics as a Foreign Language- Part 2 TESOL Quarterly vol. 26/4 Carroll, B.J. (1980) Testing Communicative Performance Oxford: Pergamon Carroll, B.J. and P.J. Hall (1985) Make your own language tests: a practical guide to writing language performance tests. Oxford: Pergamon. Davies, A. (1990) Principles of Language Testing Oxford:Blackwell. Hill, C. and Parry, K. (1995) From Testing to Assessment London: Longman Hughes, A. (1989) Testing for Language Teachers Cambridge: Cambridge University Press Luoma, S (2004) Assessing Speaking Cambridge: Cambridge University Press Martínez Baztán, A. (2002) ‘Evaluación Oral de la Competencia Lingüística.’ Actas de las XI Jornadas de Lingüística Aplicada. Universidad de Granada Spolsky, B. (1989) Communicative Competence, Language Proficiency and Beyond. Applied Linguistics Vol 10/2 Underhill, N. (1987) Testing spoken language. Cambridge: Cambridge University Press Weir, C.J. (1988) Communicative language testing. Exeter: University of Exeter.
  • 63. Marco Comun Europeo: CEF Construct Project (2005) http://www.ling.lancs.ac.uk/groups/ltrg/oldprojects/construct.htm CEFTrain http://www.ceftrain.net/ (con CD Rom en ingles y actividades de formación) Figueras, N., North, B., Takala, S., Van Avermaet, P., Verhelst, N. (2003) Relating Language Examinations to the CEF. Manual Preliminary Pilot Version.DGIV/EDU/LANG + Figueras, N. (2005) ‘El Marco Común de Referencia, de la teoría a la practica.’ Revista Carabela, n.57 SGEL Figueras, N. (2006 ) La Evaluación Dentro y Fuera del aula: retos planteados por el MCER XIV Encuentro Práctico de Profesores de ELE http://www.encuentro- practico.com/pdf05/figueras.pdf Little, D (ed). (2002) European Language Portfolio in Use: Nine examples + Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf Milanovitch, M. (2002) Language Examining and Test Development Strasbourg: Language Policy Division + Morrow, K. (2004) Insights from the Common European Framework Oxford: Oxford University Press http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Publications_EN.asp#P101_3402 Trujillo Sáez, F Marco Común Europeo para las Lenguas y Portfolio Europeo de Lenguas. http://www.pnte.cfnavarra.es/eibz/portfolio/agenda/tenerife/ponencia_peltene_mat_fer_tru.p df DVD (Ingles/Italiano/Francés) – entrevistas con comentarios – información: http://www.coe.int/T/DG4/Portfolio/?L=E&M=/main_pages/illustrationse.html
  • 64. Evaluación y Tecnología: Alderson, J (2000) ‘Technology in Testing: the Present and the Future. System. 28/4 593-603 Blackboard (2008) Blackboard Learning System (www.blackboard.com) Chapelle, C.A. and Douglas, D. (2006) Assessing Language through Computer Technology Cambridge: Cambridge University Press García Laborda, J (2004) HIEO: Investigación y Desarrollo de una Herramienta Informática de Evaluación LarcStar (pruebas orales) http://larcohorts.sdsu.edu/LarcStar Oral Multilingüe Didáctica (Lengua y Literatura) vol. 16 77-88 García Laborda, J. (2006) La Plataforma de exámenes multilingüe PLEVALEX: Resultados del diseño y perspectivas de investigación futura de la Plataforma de Exámenes Valenciana de Lenguas Extranjeras Didáctica (Lengua y Literatura) vol. 18 135-145 Moodle (2008) (en castellano) http://moodle.uptodown.com/ Muñoz, K.D. y Van Duzer, J. (2005) Blackboard vs. Moodle A Comparison of Satisfaction with Online Teaching and Learning Tools de: http://www.humboldt.edu/~jdv1/moodle/all.htm Análisis de herramientas para diseñar pruebas informatizadas: http://balrog.sdsu.edu/~wstrombe/test_authoring_systems.htm TOEFL http://www.sp.toefl.eu
  • 65. Evaluación en el aula: Clarke, J. (1987) Classroom assessment in a communicative approach. In- P .Green. Communicative language testing: a resource handbook for teacher trainers. Strasbourg: Council of Europe Harris, M., and McCann, P. (1994) Assessment Oxford: Heinemann. Lewkowicz, J. and Moon, J. (1985) Evaluation: a way of involving the learner. In- J.C. Alderson (ed) Current issues in teaching English as a second language to adults. MRE (2002) Marco de referencia europea para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. Instituto Cervantes: Madrid Ribé, R. and Vidal, N. (1995) La Enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Secundaria Madrid: Alhambra Longman Auto-evaluación: Blanche, P. and Merino, B.J. (1989) Self-assessment of foreign language skills: Implications for teachers and researchers. Language Learning 39, 313-40. Blue, G,M. (1988) Self-assessment- the limits of learner independence. In- A. Brookes (ed) Individualisation and autonomy in Language Learning. ELT Documents 131 Modern English Publications/British Council. DIALANG: http://www.dialang.org/spanish/index.htm Gottleib , M.(1995)"Nurturing Student Learning Through Portfolios" TESOL Journal vol 5/1 Harris, M. (1997) Perceptions of progress: self-assessment of language learning in formal educational settings ELT Journal 50/1 Holec, H. (1985) Self-assessment in R. Mason (ed) Self-access and self-directed learning in Australia (pp- 141-158) Melbourne: Council for Adult Education. Oskarsson, M. (1980) Approaches to Self-assessment in Foreign Language Learning. Pergamon Press. Oscarsson, M. (1989) Self-assessment of language proficiency: rationale and applications. Language Testing: vol. 6/1. 2-13.
  • 66. ‘La evaluación de la expresión oral dentro del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas’. Michael Harris Sevilla 30/01/09