SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORMÁTICA   Ing. Mónica Díaz Reátegui                                          CIP. 63424   monicdre@yahoo.com
CONTENIDOTÉCNICA DE SOLUCIÓNDE PROBLEMAS
ANÁLISISCÓDIGOALGORITMOTÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMASEl proceso de construir un programa tiene que  pasar necesariamente por  tres fases:  Análisis  Algoritmo  CodificaciónLa omisión de una de estas fases no garantiza una correcta solución.
ANÁLISIS DEL PROBLEMASE DEBE COMPRENDER Y ENTENDER EL PROBLEMA E IDENTIFICAR QUE SE  DESEA   OBTENER .AYUDAREL PROPÓSITODE ESTA FASE Al  programador
ANÁLISIS DEL PROBLEMASI SE DESEALLEGAR  AEl problema Se debe estar bienentendido  Solución  SatisfactoriaSE DEBEN  IDENTIFICAR LAS ESPECIFICACIONES DE SALIDA Y ENTRADA
ANÁLISIS DEL PROBLEMASe debe aplicar TODO  EL CONOCIMIENTO que se ha ADQUIRIDO hasta el momento.Y además las DIFERENTES TÉCNICAS que se adquiere mediante LA SOLUCIÓN DE MUCHOS PROBLEMAS.
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEn esta fase se debe realizar siempre de la siguiente manera:La primera  pregunta siempre será:¿Qué es lo que se quiere mostrar como resultado final?Luego la siguiente sería:	¿Cómo obtengo ese resultado?	¿Qué datos necesito para obtener el resultado?
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:Un estudiante ha obtenido en su primer examen 12, y se quiere saber cual será su promedio final si todavía le faltan dos evaluaciones más. ¿Cuál será mi promedio final?
ANÁLISIS DEL PROBLEMA¿Qué es lo que se quiere mostrar como resultado final?	Se va  ha mostrar  : Promedio Final  (PF) ¿Cómo obtengo ese resultado?¿Qué datos necesito para obtener el resultado? PROMEDIO =   SUMA DE LAS TRES NOTAS   (ST)                                             3
ANÁLISIS DEL PROBLEMAST	se tendrá que calcularST = EXAMEN1  +  EXAMEN2 + EXAMEN3 Examen1 (EX1)    esta en el enunciado y es 12Examen2 (EX2) y Examen3 (EX3) se ingresarán por teclado.
ANÁLISIS DEL PROBLEMAPf  ST /3ST   E1 + E2+ E3E1  datoE2 y E3… ? PFE2E3
DISEÑO DEL ALGORITMOPara que el computadorPueda solucionar un problemase    le   debe    proporcionar una Pasos sucesivos que indican las  instruccionesSecuenciaLógica de  InstruccionesA realizar por la máquina constituyen el algoritmo
DISEÑO DEL ALGORITMOSe denomina algoritmo al conjunto de instrucciones que especifican la secuencia de operaciones a realizar para resolver un problema específico. Para llegar a cierto resultado comprobable.A  seguir
DISEÑO DEL ALGORITMOEl computadorLos  algoritmos No dependenLenguaje deprogramación
DISEÑO DEL ALGORITMOIdentifica que resultadose va ha mostrar.Elaboración del algoritmoComo se va a obtener elresultadoDatos que se necesita.
DISEÑO DEL ALGORITMOLas características fundamentales que debe cumplir cualquier algoritmo son:OrdenadoExactoFinito
DISEÑO DEL ALGORITMOFormas de representar los algoritmos  La representación de los algoritmos se realiza a través de las herramientas  de ayuda tales como:Los pseudocódigosLas cartas N-SLos diagramas de flujo
DISEÑO DEL ALGORITMOLOS PSEUDOCÓDIGOSSERIE DE NORMAS LÉXICAS Y GRAMATICALES QUE NO TIENEN LA RIGIDEZ DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓNES UNA  HERRAMIENTADE  DISEÑO
ANÁLISIS DEL PROBLEMAVENTAJA   DEL PSEUDOCÓDIGOEl programadorEN  SU USO EN LAPLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMASe puede CONCENTRAR en la LÓGICA  y en las ESTRUCTURAS  DE CONTROL  y no se preocupa de las reglas de un lenguaje específico.
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEl pseudocódigo describe un algoritmo utilizando:Una mezcla de frase en lenguaje comúnInstrucciones de programación y Palabras claves Que definen las estructuras básicas. Su objetivo es permitir que el programador se centre en los aspectos lógicos de la solución a un problema
ANÁLISIS DEL PROBLEMAVENTAJA   DE UTILIZAR  UN  PSEUDOCÓDIGOOcupa menos espacio en una hoja de papel.
Es muy fácil pasar de Pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.
Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación. ANÁLISIS DEL PROBLEMAElementos de un algoritmoLeerPara la construcción del algoritmo leer significa el ingreso de los datos desde teclado y el almacenamiento en la memoria principal del computador. Ejemplo:    Leer AEl valor que se ingrese por teclado se almacenara en la memoria principal del computador y se le identificara como A
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEscribirEn un algoritmo la palabra escribir significa mostrar en la pantalla  lo que esta almacenado en la memoria principal  del computador Ejemplo:   Escribir  ASe mostrará en pantalla el valor que esta en la memoria del computador y que se encuentra identificado como A
ANÁLISIS DEL PROBLEMALa  flecha     :La flecha apuntandohacialaizquierdaesel símbolo de asignaciónen una instrucción.Es decir indica la dirección del flujo del valor que se encuentra a derecha y que va ha ser  almacenado en el elemento de la izquierda.
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:A  ← 5El valor de 5 va ha ser almacenadoenAB ← P + QEl resultado de sumarel valor almacenadoen P más el valor almacenadoen Q  va ha ser almacenadoen B 
ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:Un estudiante ha obtenido en su primer examen 12, y se quiere saber cual será su promedio final si todavía le faltan dos evaluaciones más. ¿Cuál será mi promedio final? Inicio Leer n2, n3Sn ←n1+n2+n3Pf ← Sn/3Escribir Pf Fin
DIAGRAMA DE FLUJOUn diagrama de flujo es la representación gráfica de un proceso. Un diagrama de flujo tiene como objetivo facilitarnos la comprensión de un algoritmo o simplificar el análisis de un proceso. Este algoritmo …Me ayuda a comprender mejor el análisis del proceso
DIAGRAMA DE FLUJOEl diagrama de flujo consta de símbolos como cuadros, rombos, óvalos, etc. que representan a cada uno de los pasos a seguir durante un proceso. Estos símbolos están conectados por flechas de un solo sentido y nos indican la secuencia en que se van desarrollando las distintas tareas.
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJO
DIAGRAMA DE FLUJOEn la diagramación, también se cuenta con una serie de símbolos auxiliares que no intervienen en el proceso del algoritmo, pero que pueden ser útiles para ayudar  a dar claridad a los diagramas, algunos de ellos son los siguientes:
DIAGRAMA DE FLUJOFlujos y conectores :
LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)La carta N-S de Nassi-Schneiderman, también conocido como diagrama de Chapin, es como un diagrama de flujo en el que se omiten las flechas de unión y las cajas son contiguas. Las acciones sucesivas se escriben en cajas sucesivas, y, como en los diagramas de flujo, se pueden escribir diferentes acciones en una caja.
LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)Los diagramas estructurados, son una técnica que permite formular algoritmos mediante una representación geométrica y de asignación de  espacios de un bloque específico.
LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)La representación de las principales formas son: Se utiliza para el ingreso y Salida de Datos, también para indicar un proceso.Se utiliza para operaciones de selección simple .Se utiliza para operaciones de selección múltiple.
CODIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMAUna vez que el algoritmo está diseñado y representado mediante una herramienta de construcción de algoritmo :PseudocódigoCarta N-SDiagrama de flujoSe lleva a cabo la fase de la ejecución del programa, mediante la computadora, la cual se divide a su vez en las siguientes subfases:
CODIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMACodificación del algoritmo, que consiste en utilizar un lenguaje de programación siguiendo las reglas gramaticales del mismo (sintaxis) para convertir el algoritmo en un programa. También se puede decir que es la generación real del programa con un lenguaje de programación. En esta etapa se hace uso de la lógica que desarrolló en el paso del diseño del programa para efectivamente generar un programa. Se debe seleccionar el lenguaje apropiado para resolver el problema.
Ejecución del programa utilizando un compilador del  lenguajeComprobación y depuración del programaDepurar es correr el programa en una computadora y corregir las partes que no funcionan. En esta fase se comprueba el funcionamiento de cada programa y esto se hace con datos reales o ficticios.
Ejecución del programa utilizando un compilador del  lenguajeCuando los programas están depurados, se prueban. Cuando los programas se depuran, se pueden encontrar los siguientes errores:De sintaxis o de compilación.De ejecuciónDe lógicaDe especificación.Errores
REPRESENTACIÓN DE DATOSUn dato se define como la expresión general que describe los objetos con los cuales opera una computadora. Los datos de entrada se transforman por el programa, después de las etapas intermedias, en datos de salida.
REPRESENTACIÓN DE DATOSTipos de DatosLos datos se clasifican en diversas categorías, según el tipo de máquina o del lenguaje en uso. Generalmente se puede encontrar las siguientes categorías:NuméricosLógicosTexto
REPRESENTACIÓN DE DATOSDatos NuméricosSon aquéllos que representan una cantidad o valor determinado. Su representación se lleva a cabo en los formatos ya conocidos (enteros, punto y fracciones decimales si éstas existen).Estos pueden representarse en dos formas distintas:Tipo NuméricoEntero (integer).Tipo Numérico Real(flota)
REPRESENTACIÓN DE DATOSTipo numérico : Enteros:Es un conjunto finito de los números enteros. Los enteros son números completos, no tienen componentes fraccionarios o decimales y pueden ser negativos y positivos.Ejemplos: 37
 -109
1525
 5037-6329814
REPRESENTACIÓN DE DATOSTipo Numérico  : Reales Consiste en un subconjunto de los números reales. Estos números siempre tienen un punto decimal y pueden ser positivos o negativos. Un número real consiste de un número entero y una parte decimal. Ejemplos:0.52

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de programación
PPTX
DEFINICIÓN DE LENGUAJES ALGORÍTMICOS
PPT
Fundamentos de Programacion
PPT
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
PPT
Fundamentos programación
PPS
Programación estructurada
PPTX
Fundamentos de programación
PPTX
Fases de resolución de un problema
Fundamentos de programación
DEFINICIÓN DE LENGUAJES ALGORÍTMICOS
Fundamentos de Programacion
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Fundamentos programación
Programación estructurada
Fundamentos de programación
Fases de resolución de un problema

La actualidad más candente (20)

PPS
Solucion de problemas por medio de computadoras
PPS
Programacion Estructurada
PDF
estructuras algoritmicas ciclicas mientras
PDF
Pasos para la solución de un problema por computador
PPTX
Clase de programacion
PDF
Resolucion De Problemas Con Computadora
PPT
Método de las 6 d
PPTX
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
PDF
Algoritmos y-diagramacion
PDF
Diagramas flujo
PPTX
ALGORITMO Y METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN PROBLEMAS BASADOS EN EL COMPUTADOR
PPTX
Algoritmo Y Pseudocódigo
PPT
Algoritmos diagrama-de-flujo
PPT
Algoritmos
PPT
Introduccion A La Programacion
PPTX
Unidad 1
DOCX
Algoritmos
DOCX
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
PPS
Pasos Para Resolver Un Problema Utilizando Un Pc
PPT
3 programacion estructurada
Solucion de problemas por medio de computadoras
Programacion Estructurada
estructuras algoritmicas ciclicas mientras
Pasos para la solución de un problema por computador
Clase de programacion
Resolucion De Problemas Con Computadora
Método de las 6 d
Algoritmos, Pseudocódigos, Diagrama de Flujo y Metodología
Algoritmos y-diagramacion
Diagramas flujo
ALGORITMO Y METODOLOGÍA PARA LA RESOLUCIÓN PROBLEMAS BASADOS EN EL COMPUTADOR
Algoritmo Y Pseudocódigo
Algoritmos diagrama-de-flujo
Algoritmos
Introduccion A La Programacion
Unidad 1
Algoritmos
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
Pasos Para Resolver Un Problema Utilizando Un Pc
3 programacion estructurada
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
PDF
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
PPT
Algoritmica básica
PDF
Metodologías para el desarrollo de sioo
PPTX
Caracteristicas de la estrategia de flujo de datos
PPTX
Herramientas case
PDF
Diagramas de flujo - Algoritmos
PPT
Solucion de problemas
PPT
Juego de roles o Role player
PPTX
Estructura gráfica
PDF
PPTX
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
PDF
Técnicas y métodos para sistemas
PPT
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
PPTX
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
PPT
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
PPTX
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
PPTX
Modelo entidad relación de base de datos
PPTX
Role playing
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Algoritmica básica
Metodologías para el desarrollo de sioo
Caracteristicas de la estrategia de flujo de datos
Herramientas case
Diagramas de flujo - Algoritmos
Solucion de problemas
Juego de roles o Role player
Estructura gráfica
Manejo psicológico a pacientes con enfermedades crónicas
Técnicas y métodos para sistemas
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Modelo entidad relación de base de datos
Role playing
Publicidad

Similar a Unmsm01 2008 (20)

PDF
Etapas del desarrolo de un programa
PPT
TEMA11.ppt
PPTX
9 febrero16 3
PDF
Sesión 02 Etapas de construcción de un programa.pdf
PPTX
Trabajo de exposicion alg2
PDF
Algoritmos y seudocódigos (orangel rodriguez) (30.736.401)
PPTX
Clase de Metodología para Análisis y Planteamiento de Problemas.pptx
PDF
Clase de metodologia para analisis y planteamiento de problemas
PPT
Lenguajes de programación parte i.3
PPTX
Algoritmos y pseudocodigos
PDF
Guia no1 algoritmos
PDF
PPTX
Algoritmos (DFD, Pseudocodigos).pptx
PPSX
Trabajo de informatica alejandra blanco
PPT
Clase 1 Itinerario
PDF
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
PPT
Algoritmo
PDF
Clase 2
PPT
Pasos para resolver un problema en lenguaje de programación
PPT
Seudocodigo
Etapas del desarrolo de un programa
TEMA11.ppt
9 febrero16 3
Sesión 02 Etapas de construcción de un programa.pdf
Trabajo de exposicion alg2
Algoritmos y seudocódigos (orangel rodriguez) (30.736.401)
Clase de Metodología para Análisis y Planteamiento de Problemas.pptx
Clase de metodologia para analisis y planteamiento de problemas
Lenguajes de programación parte i.3
Algoritmos y pseudocodigos
Guia no1 algoritmos
Algoritmos (DFD, Pseudocodigos).pptx
Trabajo de informatica alejandra blanco
Clase 1 Itinerario
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
Algoritmo
Clase 2
Pasos para resolver un problema en lenguaje de programación
Seudocodigo

Más de Monica Diaz (7)

PPTX
Unmsm05 2008
PPTX
Unmsm04 2008
PPTX
Unmsm03 2008
PPTX
Unmsm02 2008
DOC
PDF
PDF
Cap1y2.Textoguiapdf
Unmsm05 2008
Unmsm04 2008
Unmsm03 2008
Unmsm02 2008
Cap1y2.Textoguiapdf

Último (20)

PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
clase auditoria informatica 2025.........
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Unmsm01 2008

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORMÁTICA Ing. Mónica Díaz Reátegui CIP. 63424 monicdre@yahoo.com
  • 3. ANÁLISISCÓDIGOALGORITMOTÉCNICA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMASEl proceso de construir un programa tiene que pasar necesariamente por tres fases: Análisis Algoritmo CodificaciónLa omisión de una de estas fases no garantiza una correcta solución.
  • 4. ANÁLISIS DEL PROBLEMASE DEBE COMPRENDER Y ENTENDER EL PROBLEMA E IDENTIFICAR QUE SE DESEA OBTENER .AYUDAREL PROPÓSITODE ESTA FASE Al programador
  • 5. ANÁLISIS DEL PROBLEMASI SE DESEALLEGAR AEl problema Se debe estar bienentendido Solución SatisfactoriaSE DEBEN IDENTIFICAR LAS ESPECIFICACIONES DE SALIDA Y ENTRADA
  • 6. ANÁLISIS DEL PROBLEMASe debe aplicar TODO EL CONOCIMIENTO que se ha ADQUIRIDO hasta el momento.Y además las DIFERENTES TÉCNICAS que se adquiere mediante LA SOLUCIÓN DE MUCHOS PROBLEMAS.
  • 7. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEn esta fase se debe realizar siempre de la siguiente manera:La primera pregunta siempre será:¿Qué es lo que se quiere mostrar como resultado final?Luego la siguiente sería: ¿Cómo obtengo ese resultado? ¿Qué datos necesito para obtener el resultado?
  • 9. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:Un estudiante ha obtenido en su primer examen 12, y se quiere saber cual será su promedio final si todavía le faltan dos evaluaciones más. ¿Cuál será mi promedio final?
  • 10. ANÁLISIS DEL PROBLEMA¿Qué es lo que se quiere mostrar como resultado final? Se va ha mostrar : Promedio Final (PF) ¿Cómo obtengo ese resultado?¿Qué datos necesito para obtener el resultado? PROMEDIO = SUMA DE LAS TRES NOTAS (ST) 3
  • 11. ANÁLISIS DEL PROBLEMAST se tendrá que calcularST = EXAMEN1 + EXAMEN2 + EXAMEN3 Examen1 (EX1) esta en el enunciado y es 12Examen2 (EX2) y Examen3 (EX3) se ingresarán por teclado.
  • 12. ANÁLISIS DEL PROBLEMAPf ST /3ST  E1 + E2+ E3E1 datoE2 y E3… ? PFE2E3
  • 13. DISEÑO DEL ALGORITMOPara que el computadorPueda solucionar un problemase le debe proporcionar una Pasos sucesivos que indican las instruccionesSecuenciaLógica de InstruccionesA realizar por la máquina constituyen el algoritmo
  • 14. DISEÑO DEL ALGORITMOSe denomina algoritmo al conjunto de instrucciones que especifican la secuencia de operaciones a realizar para resolver un problema específico. Para llegar a cierto resultado comprobable.A seguir
  • 15. DISEÑO DEL ALGORITMOEl computadorLos algoritmos No dependenLenguaje deprogramación
  • 16. DISEÑO DEL ALGORITMOIdentifica que resultadose va ha mostrar.Elaboración del algoritmoComo se va a obtener elresultadoDatos que se necesita.
  • 17. DISEÑO DEL ALGORITMOLas características fundamentales que debe cumplir cualquier algoritmo son:OrdenadoExactoFinito
  • 18. DISEÑO DEL ALGORITMOFormas de representar los algoritmos  La representación de los algoritmos se realiza a través de las herramientas de ayuda tales como:Los pseudocódigosLas cartas N-SLos diagramas de flujo
  • 19. DISEÑO DEL ALGORITMOLOS PSEUDOCÓDIGOSSERIE DE NORMAS LÉXICAS Y GRAMATICALES QUE NO TIENEN LA RIGIDEZ DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓNES UNA HERRAMIENTADE DISEÑO
  • 20. ANÁLISIS DEL PROBLEMAVENTAJA DEL PSEUDOCÓDIGOEl programadorEN SU USO EN LAPLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMASe puede CONCENTRAR en la LÓGICA y en las ESTRUCTURAS DE CONTROL y no se preocupa de las reglas de un lenguaje específico.
  • 21. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEl pseudocódigo describe un algoritmo utilizando:Una mezcla de frase en lenguaje comúnInstrucciones de programación y Palabras claves Que definen las estructuras básicas. Su objetivo es permitir que el programador se centre en los aspectos lógicos de la solución a un problema
  • 22. ANÁLISIS DEL PROBLEMAVENTAJA DE UTILIZAR UN PSEUDOCÓDIGOOcupa menos espacio en una hoja de papel.
  • 23. Es muy fácil pasar de Pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.
  • 24. Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación. ANÁLISIS DEL PROBLEMAElementos de un algoritmoLeerPara la construcción del algoritmo leer significa el ingreso de los datos desde teclado y el almacenamiento en la memoria principal del computador. Ejemplo:  Leer AEl valor que se ingrese por teclado se almacenara en la memoria principal del computador y se le identificara como A
  • 25. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEscribirEn un algoritmo la palabra escribir significa mostrar en la pantalla lo que esta almacenado en la memoria principal del computador Ejemplo: Escribir ASe mostrará en pantalla el valor que esta en la memoria del computador y que se encuentra identificado como A
  • 26. ANÁLISIS DEL PROBLEMALa flecha  :La flecha apuntandohacialaizquierdaesel símbolo de asignaciónen una instrucción.Es decir indica la dirección del flujo del valor que se encuentra a derecha y que va ha ser almacenado en el elemento de la izquierda.
  • 27. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:A ← 5El valor de 5 va ha ser almacenadoenAB ← P + QEl resultado de sumarel valor almacenadoen P más el valor almacenadoen Q va ha ser almacenadoen B 
  • 28. ANÁLISIS DEL PROBLEMAEjemplo:Un estudiante ha obtenido en su primer examen 12, y se quiere saber cual será su promedio final si todavía le faltan dos evaluaciones más. ¿Cuál será mi promedio final? Inicio Leer n2, n3Sn ←n1+n2+n3Pf ← Sn/3Escribir Pf Fin
  • 29. DIAGRAMA DE FLUJOUn diagrama de flujo es la representación gráfica de un proceso. Un diagrama de flujo tiene como objetivo facilitarnos la comprensión de un algoritmo o simplificar el análisis de un proceso. Este algoritmo …Me ayuda a comprender mejor el análisis del proceso
  • 30. DIAGRAMA DE FLUJOEl diagrama de flujo consta de símbolos como cuadros, rombos, óvalos, etc. que representan a cada uno de los pasos a seguir durante un proceso. Estos símbolos están conectados por flechas de un solo sentido y nos indican la secuencia en que se van desarrollando las distintas tareas.
  • 39. DIAGRAMA DE FLUJOEn la diagramación, también se cuenta con una serie de símbolos auxiliares que no intervienen en el proceso del algoritmo, pero que pueden ser útiles para ayudar a dar claridad a los diagramas, algunos de ellos son los siguientes:
  • 40. DIAGRAMA DE FLUJOFlujos y conectores :
  • 41. LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)La carta N-S de Nassi-Schneiderman, también conocido como diagrama de Chapin, es como un diagrama de flujo en el que se omiten las flechas de unión y las cajas son contiguas. Las acciones sucesivas se escriben en cajas sucesivas, y, como en los diagramas de flujo, se pueden escribir diferentes acciones en una caja.
  • 42. LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)Los diagramas estructurados, son una técnica que permite formular algoritmos mediante una representación geométrica y de asignación de  espacios de un bloque específico.
  • 43. LAS CARTAS N-S o DIAGRAMAS ESTRUCTURADOS(NASSI – SCHNEIDERMAN)La representación de las principales formas son: Se utiliza para el ingreso y Salida de Datos, también para indicar un proceso.Se utiliza para operaciones de selección simple .Se utiliza para operaciones de selección múltiple.
  • 44. CODIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMAUna vez que el algoritmo está diseñado y representado mediante una herramienta de construcción de algoritmo :PseudocódigoCarta N-SDiagrama de flujoSe lleva a cabo la fase de la ejecución del programa, mediante la computadora, la cual se divide a su vez en las siguientes subfases:
  • 45. CODIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMACodificación del algoritmo, que consiste en utilizar un lenguaje de programación siguiendo las reglas gramaticales del mismo (sintaxis) para convertir el algoritmo en un programa. También se puede decir que es la generación real del programa con un lenguaje de programación. En esta etapa se hace uso de la lógica que desarrolló en el paso del diseño del programa para efectivamente generar un programa. Se debe seleccionar el lenguaje apropiado para resolver el problema.
  • 46. Ejecución del programa utilizando un compilador del lenguajeComprobación y depuración del programaDepurar es correr el programa en una computadora y corregir las partes que no funcionan. En esta fase se comprueba el funcionamiento de cada programa y esto se hace con datos reales o ficticios.
  • 47. Ejecución del programa utilizando un compilador del lenguajeCuando los programas están depurados, se prueban. Cuando los programas se depuran, se pueden encontrar los siguientes errores:De sintaxis o de compilación.De ejecuciónDe lógicaDe especificación.Errores
  • 48. REPRESENTACIÓN DE DATOSUn dato se define como la expresión general que describe los objetos con los cuales opera una computadora. Los datos de entrada se transforman por el programa, después de las etapas intermedias, en datos de salida.
  • 49. REPRESENTACIÓN DE DATOSTipos de DatosLos datos se clasifican en diversas categorías, según el tipo de máquina o del lenguaje en uso. Generalmente se puede encontrar las siguientes categorías:NuméricosLógicosTexto
  • 50. REPRESENTACIÓN DE DATOSDatos NuméricosSon aquéllos que representan una cantidad o valor determinado. Su representación se lleva a cabo en los formatos ya conocidos (enteros, punto y fracciones decimales si éstas existen).Estos pueden representarse en dos formas distintas:Tipo NuméricoEntero (integer).Tipo Numérico Real(flota)
  • 51. REPRESENTACIÓN DE DATOSTipo numérico : Enteros:Es un conjunto finito de los números enteros. Los enteros son números completos, no tienen componentes fraccionarios o decimales y pueden ser negativos y positivos.Ejemplos: 37
  • 53. 1525
  • 55. REPRESENTACIÓN DE DATOSTipo Numérico : Reales Consiste en un subconjunto de los números reales. Estos números siempre tienen un punto decimal y pueden ser positivos o negativos. Un número real consiste de un número entero y una parte decimal. Ejemplos:0.52
  • 57. -9.3
  • 59. REPRESENTACIÓN DE DATOSTEXTOSon los datos que representan información textual (palabras, frases, símbolos, etc.). No representan valor alguno para efectos numéricos. Pueden distinguirse porque son delimitados por apóstrofes o comillas o dobles comillas. Se clasifica en dos categorías:‘H’Datos tipo carácter (char)
  • 60. Datos tipo cadena (string)“Aprobado”
  • 61. REPRESENTACIÓN DE DATOSDatos Tipo Carácter Es un conjunto finito y ordenado de caracteres que la computadora reconoce. Un dato de este tipo contiene solo un carácter. Se encuentra delimitado por una comilla simple (apóstrofe).Reconoce los siguientes caracteres :Caracteres Alfabéticos (‘A’,’B’,’C’,…’Z’,’a’,’b’,’c’…’z’)
  • 63. Caracteres Especiales (‘+’,’-‘, ‘*’, ‘/’, ‘^’, . , ;, ‘’, ‘$’,…)REPRESENTACIÓN DE DATOSDatos Tipo Cadena (String) Es un sucesión de caracteres que se encuentran delimitados por dobles comillas, según el tipo de lenguaje de programación. La longitud de una cadena de caracteres es el número de ellos comprendidos entre los separadores o delimitadores. Ejemplo :“Hola como estas”
  • 64. “12 de octubre de 1496”
  • 66. REPRESENTACIÓN DE DATOSLÓGICOTambién se le denomina Booleano, es aquél dato que solo puede tomar uno de dos valores: Falso y verdadero.Se utiliza para representar las alternativas (si/no) a determinadas condiciones. Por ejemplo, cuando se pide si un valor entero sea primo, la respuesta será verdadera FalsoVerdadero