SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
1 
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA 
COMUNICACIÓN EDUCATIVA 
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 
“Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
de la Universidad Autónoma de Sinaloa” 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
QUE, PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 
PRESENTA: 
Julio Gilberto Ruz Nava 
MÉXICO. 2012
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
2 
ÍNDICE 
Abstract o resumen 5 
Introducción 6 
Capítulo 1 DIAGNÓSTICO 9 
1.1 Contexto: uso de las TIC en la práctica docente en la FMVZ-UAS 10 
1.2 Características del entorno 14 
1.3 Justificación 16 
1.3.1 Enfoque Académico: El Conectivismo y su propuesta pedagógica. 16 
1.3.2 Enfoque profesional: Gestión del conocimiento con un CMS con el Google Grupos, para el desarrollo de Competencias Tecnológicas en los docentes de la FMVZ 18 
1.3.3 Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos apoyados en la teoría del Conectivismo 19 
1.4 Objetivos 21 
1.4.1 Objetivo General 21 
1.4.2 Objetivos Específicos 21 
Capítulo 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 22 
2.1 Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica 23 
2.2 Paradigmas de la Educación 27 
2.3 Teorías de la Educación 30 
2.4 Teoría de la Conectividad: el Conectivismo 32 
2.4.1 Definiendo los términos: Web, Web 2.0, herramientas Web 2.0, CMS, Google Grupos como herramienta CMS 44 
2.5 Contexto de Aplicación 54 
Capítulo 3 . METODOLOGÍA 64 
3.1 Estrategia de desarrollo de aplicación 65 
3.2 Trabajo Exploratorio 69 
3.3 Resultado de la aplicación 69
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
3 
FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD 85 
ACCIONES 89 
CONCLUSIONES 93 
REFERENCIAS 97 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 100 
ANEXOS 102 
ANEXO 1 103 
ANEXO 2 105 
ANEXO 3 114 
ANEXO 4 115 
ANEXO 5 116 
ANEXO 6 117 
ANEXO 7 118 
Índice de Cuadros, Figuras y Gráficas 
Cuadros 
Cuadro 1. Conectivismo: Ventajas y Desventajas ................................................................ 43 
Cuadro 2. Integración de los (CA) por LGAC ...................................................................... 61 
Figuras 
Figura 1. Paradigmas y Orientaciones Conceptuales en la Formación del Profesorado ...... 28 
Figura 2. Alineación de las epistemologías de Driscoll y las Teorías del Aprendizaje ....... 35 
Figura 3. Enfoque ecológico. Knowing knowledge ............................................................. 36 
Figura 4. Etapas del Conectivismo. Knowing knowledge .................................................... 37 
Figura 5. Dominios del aprendizaje y del conocimiento ...................................................... 39 
Figura 6. Evolución hacia la Web de Nueva Generación ..................................................... 45 
Figura 7. Cambio de la Web 1.0 a la Web 2.0 ...................................................................... 49 
Figura 8. El docente y las herramientas Web 2.0 ................................................................. 50
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
4 
Gráfica 
Gráfica 1. Grado académico de los docentes ........................................................................ 72 
Gráfica 2. Acceso a búsquedas especializadas y uso de buscadores .................................... 74 
Gráfica 3. Acceso al mail de la UAS y acceso a otro mail ................................................... 75 
Gráfica 4. Qué hacen cuando entran al Internet, cómo lo usan ............................................ 76 
Gráfica 5. Si hacen referencias y recomendaciones a los alumnos de Internet .................... 77 
Gráfica 6. En dónde acceden a Internet ................................................................................ 78 
Gráfica 7. Calidad de la conexión de Internet en la FMVZ .................................................. 79 
Gráfica 8. Velocidad a la que acceden al Internet en la FMVZ ............................................ 79 
Gráfica 9. Impacto del uso del Google Grupos (GG) ........................................................... 81 
Gráfica 10. Programa curricular listo y subido al GG .......................................................... 82 
Gráfica 11. Tipo de asesoría solicitada por el profesor para usar el GG .............................. 84
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
5 
Abstract o resumen 
La presente Propuesta de Intervención Educativa (PIE), busca apoyar al profesorado de manera directa y al alumnado de manera indirecta, en sus procesos de enseñanza–aprendizaje. 
Para lograr que los profesores tengan los conocimientos, capacidades y habilidades, se realizó un taller básico de capacitación y se aplicó un cuestionario para conocer sus actuales capacidades en el manejo de la computadora y del Internet, así como la forma de usar ambas herramientas en su actividad docente. Al término de dicha capacitación, se espera que los profesores tendrían la capacidad de trabajar en sus programas curriculares por competencias profesionales en línea, esto es, tendrán los conocimientos y habilidades necesarias para subir dicho programa a la Red en el Google Grupos (GG). 
De acuerdo a la teoría del Conectivismo de George Siemens y Stephen Downes, el manejo de un programa curricular asistido con un sistema de gestión de contenidos (en inglés Content Management System, abreviado CMS) permite al profesor mejorar la gestión del conocimiento con sus alumnos. 
El cuestionario se dividió en tres partes a saber: 
Primera: Preguntas de Base: que tienen como objetivo saber qué conocimientos básicos de cómputo y del uso de Internet tienen los profesores. 
Segunda: Preguntas de los Servicios: se plantearon para conocer en qué condiciones se ofrecen los servicios de Internet de la escuela, como apoyo al trabajo docente, y saber así si se puede manejar una comunidad en el GG, ya que se requiere de servicios de calidad en el Internet. 
Tercera: Preguntas en el Manejo del Google Grupos, como un CMS. Tenían como objetivo conocer que tantas habilidades adquirieron en el curso-taller del GG para que diseñaran su curso en línea con dicha herramienta. 
Palabras clave: Conectivismo, Google Grupos, TIC, Web 2.0, estrategias de aprendizaje.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
6 
Introducción 
La problemática a abordar, es el conocer cuántos profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) fueron capaces de implementar el Google Grupos (GG) en su actividad académica, como una herramienta pedagógica en la gestión de conocimientos ante su grupo, así como también, el conocer las dificultades que no le permitieron lograr dicha actividad. 
El título de la presente Propuesta de Intervención Educativa (PIE) es: “Conocer el estado del uso de los servicios del Google Grupos (GG), de los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa”. 
El GG se escogió, porque a diferencia de otras herramientas como el Yahoo Grupos y otras herramientas de este tipo, además de ser muy práctica y sencilla de usar, y casi la única que menos publicidad tiene al interior de sus páginas (podemos decir que es casi nula), en las otras como: Yahoo, MSN, Terra y otras, la publicidad distrae al alumno, además de que al navegar en ellas se hace demasiado lenta la navegación, dado que traen muchas imagen y vídeos anclados a las mismas, en cambio al navegar en el GG es mucho más sencillo y rápido al no tener imágenes, videos y publicidad cargar, y eso es lo que hace pesadas a esas páginas. Otro punto a favor del GG, es que el buscador Google es el más conocido en la facultad y el más usado por los profesores. Aunado a ello, tenemos las demás herramientas de Google, como es el correo de Gmail, el Google Reader, Docs, Libros, Académico, Talk y Vídeo, Blogger, YouTube, entre otras, que hacen se complemente como una plataforma. Es por estas razones que el Google Grupos se seleccionó como la herramienta apropiada, para implementarse como un CMS (sistema de gestión de contenidos por sus siglas en ingles), junto a las herramientas de la Web, denominadas Web 2.0 en la presente propuesta de intervención educativa en la FMVZ.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
7 
Para apoyar la presente Propuesta de Intervención Educativa, del uso del Google Grupos como un CMS desde el sustento pedagógico, el presente trabajo se fundamenta en la teoría pedagógica de George Siemens (2004) y Stephen Downes (2005) “La Teoría del Conectivismo”, la cual ve a las teorías del aprendizaje, como el conductismo, constructivismo y cognitivismo entre las más importantes, desde una nueva perspectiva; el Conectivismo ve el impacto que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las redes sociales (herramientas Web 2.0) en los aprendizajes, ya que en los orígenes de las otras teorías las TIC no eran un factor a considerar.. 
En los últimos 20 años, las TIC han influido significativamente en la manera en cómo nos comunicamos, aprendemos y hasta cómo vivimos. Para George Siemens y su teoría del Conectivismo, se manifiesta en los actuales ambientes sociales y ambientes de aprendizaje subyacentes, las formas de ser, de actuar y comunicarse individualmente, como en forma grupal. 
En el libro Knowing Knwoledge (Conociendo el Conocimiento), se hace referencia a una propuesta desde un enfoque ecológico Siemens (2006). Se menciona que hay toda una interacción entre las personas y las redes que cada uno conforma, a través de las cuales, se busca llegar a nuevos conocimientos y nuevas formas de aprender, pues de alguna manera se interviene en sus propios ambientes personales de aprendizaje PLE (Personal Learnig Environment por sus siglas en inglés), por ello, al compartir conocimientos vía las redes sociales y herramientas Web 2.0, es como si nos acercáramos a algo parecido a la ZDP de Vygotsky, donde nuestros conocimientos y estilos de aprendizaje influyan de alguna manera en los propios PLE de las demás personas, y permita que ellos arriben a nuevos conocimientos. 
La facultad de veterinaria, en su proceso de capacitación y formación de profesores para desarrollar el programa curricular por competencias profesionales, llevó dos diplomados para adquirir los conocimientos necesarios requeridos para dicho diseño curricular.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
8 
Los diplomados fueron: “Habilidades para el aprendizaje en competencias” y el segundo “Planeación didáctica por competencias”, a la par de dichos diplomados, se ofreció un curso- taller sobre el uso y manejo del GG para manejar el contenido de dichos diplomados. 
El curso-taller del GG, permitió a los profesores conocieran cómo se trabaja un curso en línea con esta herramienta tecnológica. De inicio solo eran usuarios pasivos, ya avanzado el curso- taller, se les enseñó lo básico para ser propietarios de la comunidad de aprendizaje en GG, y así subir sus programas curriculares diseñados por competencias profesionales. 
Implementar el sistema de gestión de contenidos propuesto en la presente PIE, busca colocar a los maestros en condiciones de manejar las TIC y, por ende, las competencias propuestas por la UNESCO (2008) “Estándares de Competencias en TIC para Docentes”, con ello se espera tener una planta docente de calidad, con todas las competencias y capacidades profesionales que demanda el trabajo docente actualmente.
Capítulo 1 DIAGNÓSTICO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
10 
1. DIAGNÓSTICO 
1.1 Contexto: uso de las TIC en la práctica docente en la FMVZ-UAS 
En el informe nacional sobre la educación superior en México, presentado por la SEP (2003) dice lo siguiente: 
“la educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social de la democracia, de la convivencia multicultural, y del desarrollo sustentable del país, proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país”. (p11.) 
Sea cual fuera la conceptualización empleada para caracterizar nuestra época, lo cierto es que el conocimiento y la información adquieren un valor capital en la sociedad del siglo XXI. En el documento: Hacia la sociedad del conocimiento de la UNESCO (2005), señala, que la sociedad se encamina a una cultura de la innovación: “En una economía mundial del conocimiento donde la capacidad de innovación es la piedra angular de la competitividad, el fomento de una cultura de la innovación, equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en su conjunto” y que el aprender, por tanto, es un valor clave en las sociedades del conocimiento, por lo tanto una de sus tareas será la de replantearse, en función de esos descubrimientos, las actividades sociales vinculadas a la producción y transmisión del saber en una sociedad basada en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por eso es que hoy, todos los sistemas de información se encuentran disponibles en la red. 
Otro punto importante que señala la UNESCO (2005), es que la profesionalización debe ser un acto para toda la vida “La educación a lo largo de toda la vida”, ello requiere que se multipliquen los centros potenciales de aprendizaje y formación, los cuales, a su vez, deberán
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
11 
contar con el apoyo que ofrecen las nuevas tecnologías, que potencializarán sus funciones educativas, de ahí la importancia por tanto de la profesionalización docente en sus tareas sustantivas de enseñanza, la cual deberá ser de calidad. 
Una última observación hecha en la conferencia mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO (1998), es en donde insiste en la necesidad de una educación permanente del profesorado universitario (para toda la vida), incluyendo desde luego su formación pedagógica, esto es, la profesionalización de nuestros docentes, incluyendo nuevas competencias en el manejo de las herramientas tecnológicas (TIC). 
En el mismo sentido, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES (2001) plantea que hay que: diseñar sistemas pedagógicos que hagan un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos, de los tiempos, de los modos y espacios para aprender, por lo tanto, la educación es integral y permanente. Sin lugar a dudas, el conocimiento ha adquirido un valor indiscutible, así la educación superior se ha convertido en la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento en la cual, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. Así el acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida. 
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con 137 años de antigüedad, está entrando a la era digital a través de la actual administración, y apoya en la propuesta antes mencionada y lo expresa en su plan de desarrollo institucional “Visión 2013”, en su eje estratégico número uno denominado “Consolidación del modelo educativo universitario” en su punto dos “Innovación educativa para una formación integral”, en el cual se propone ampliar, diversificar y elevar la calidad de su oferta educativa con el objetivo de hacer pertinente la formación de sus egresados a través del desarrollo de competencias genéricas que les permita adaptarse a los vertiginosos
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
12 
cambios de la sociedad y el mercado laboral, aunado al plan institucional, la FMVZ hizo petición formal a la UAS (con fecha del 25 de febrero de 2010 en Culiacán Rosales, Sinaloa) a la Comisión de Asuntos Académicos del H. Consejo Universitario para modificar su plan de estudios centrado en el alumno, a un programa por competencias profesionales. 
A continuación se exponen los puntos básicos de la propuesta: 
Presente. 
La Comisión de Asuntos Académicos del H. Consejo Universitario (C.U.) pone a consideración de este máximo órgano de cogobierno el dictamen sobre la solicitud de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para que se apruebe la Propuesta de Diseño Curricular por Competencias Integradas para la carrera de Médico Veterinario Zootecnista (2010) de acuerdo a los siguientes: (ver anexo 1). 
Este programa, presentado al H. C.U., será el primer programa por competencias profesionales a nivel licenciatura que la UAS tenga. Ya otras escuelas y facultades del nivel superior están trabajando en ello, como lo es la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, Enfermería, Ingeniería, entre otras, pero la FMVZ es la única que además plantea que su plan curricular esté en línea, con la presente PIE. 
De acuerdo a los puntos mencionados, la administración de la FMVZ (2008-2010) impulsó que se llevaran a cabo dos diplomados de formación de docente en el diseño de programas curriculares por competencias, ese trabajo inició en junio de 2009 a mayo de 2010. El primero fue: Habilidades para el aprendizaje en competencias, y el segundo, Planeación didáctica por competencias. Para dichos diplomados, la dirección de la facultad solicitó primero, que para el manejo de los contenidos y fuentes de información, éstos estuvieran en formato digital, y
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
13 
segundo, que el manejo de los mismos, fuera desde un sitio en internet, siendo la propuesta de los responsables de los diplomados que se usara el Google Grupos. 
El objetivo de esa dinámica, era, que si el programa curricular actual de la FMVZ pasaba a un programa por competencias profesionales integrales, y los docentes estaban siendo capacitados en las competencias pedagógicas, igualmente deberían adquirir competencias profesionales en el manejo de las TIC. Por ello, dicha propuesta se apoyó en el documento hecho por la UNESCO (2008) sobre Estándares de Competencias TIC para Docentes, que en su capítulo 2, pide que los profesores se formen y capaciten en adquirir y dominar dichas competencias. De tal forma, la facultad aprovechó al mismo tiempo, que los profesores estaban en formación de aspectos pedagógicos y curriculares, para que también lo hicieran en el uso de herramienta tecnológica de la Web, a través del uso del GG.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
14 
1.2 Características del entorno 
La Universidad Autónoma de Sinaloa actualmente registra una matrícula de 128 mil 77 estudiantes, de los cuales 54 mil 903 son de licenciatura y 51 mil 163 de nivel medio superior. Según el 2do informe de la actual administración, de esa matrícula la UAS tiene 43,250 estudiantes que están en 59 programas de calidad en las más de 39 escuelas y facultades, se ofrecen alrededor de 16 carreras técnicas y 90 de nivel licenciatura (tomado del sitio de la UAS 10-enero-2012). 
De todo el alumnado, sólo 485 pertenecen a la FMVZ (Romo 2010), el cual representa tan solo el 1.2 % del total de alumnos de licenciatura. Ello no significa que por pequeña que sea la escuela no requiera ofrecer una oferta educativa de calidad, por ello la administración y sus profesores trabajan en la renovación de su plan de estudios por competencias profesionales. 
En base a los cambios internacionales, nacionales e institucionales en el entorno de la educación superior, así como los resultados de las evaluaciones realizadas por los CIEES de la necesidad de homologar los planes de estudio de la enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia en México y América Latina, y dado que en la actualidad México tiene más de 40 escuelas y facultades de medicina veterinaria y zootecnia, de las cuales 14 están acreditadas por el CONEVET y sólo tres ofrecen estudios de posgrado reconocidos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) de CONACyT, además el plan nacional que tiene la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria, es por ello que la FMVZ decide hacer su propuesta curricular del programa por competencias profesionales. 
Al mismo tiempo que la facultad tiene esos propósitos, la UAS trabaja también en ese sentido, a nivel estatal, se está capacitando a todo el personal del nivel medio superior con un diplomado en convenio con ANUIES sobre competencias profesionales, para que el plan de
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
15 
estudios de este nivel curricular, sea por competencias. Podemos mencionar que el 27 de agosto del presente año, la UAS logró su ingreso al CUMEX (Consorcio de Universidades Mexicanas). 
Todos estos factores académicos exigen a la FMVZ no sólo mantener, sino mejorar permanentemente su nivel educativo, por tanto, debe buscar los estándares nacionales e internacionales de una educación de calidad. 
Para hacer frente a ese reto y según lo presentado en el Proyecto Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI 2007), la FMVZ cuenta con una plantilla de 48 profesores, de los cuales 38 (79.2%) son PTC y 10 (20.8%) son profesores de asignatura. De los PTC, 14 (36.8%) tienen nivel de doctorado; 13 (34.2%) nivel maestría; 2 (5.3%) tienen especialidad, por lo que la FMVZ cuenta con 29 (76.3%) PTC con posgrado, de los cuales 25 (65.8%) tienen perfil deseable (PROMEP). De los profesores de asignatura 8 (80%) tienen grado de maestría y 2 (20%) de licenciatura.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
16 
1.3 Justificación 
1.3.1 Enfoque Académico: El Conectivismo y su propuesta pedagógica 
La facultad cuenta con una planta docente altamente capacitada en el área disciplinar, así como la asesoría adecuada en cuestión de investigación, tanto en el nivel licenciatura como en la maestría, los alumnos son involucrados en la metodología de la investigación solucionando problemas reales de su área disciplinar, según sea el nivel académico. 
Así mismo, tiene contacto con redes nacionales e internacionales, trabajando de manera colaborativa, permitiéndole a los profesores actualizarse en sus áreas disciplinares. Pero ninguno de los cuerpos académicos (CA) o profesores de forma individual, usan la red como medio para agilizar sus actividades de docencia, investigación, intercambio académico y vinculación. El uso de las TIC, se limita al uso del correo electrónico y búsqueda de información, para cualquiera de los casos y según la propuesta de la UNESCO sobre los estándares en TIC para docentes, es una prioridad la actualización de profesores, pues estamos en los inicios del siglo XXI, época de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, convirtiéndose ya en una obligación docente. 
Es por ello que la propuesta de implementar el uso del Google Grupos como una de las herramientas base de las TIC para inducir la capacitación de los docentes, aunado a la propuesta del Conectivismo, donde los ambientes personales de aprendizaje que tienen los profesores hacia sus redes del conocimiento disciplinar, puedan crecer hacia redes más amplias y más dinámicas, conforme desarrollen mejores habilidades en el uso de las herramientas de las TIC, mismas que muchos de sus alumnos ya las usan, de esta manera podrán mejorar los ambientes personales de aprendizaje de los mismos. 
El GG se escogió por ser una herramienta que forma parte de las herramientas de Google (que en conjunto podemos decir funciona como un Mashups, o ellos le llaman Google Apps), y
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
17 
para no confundir a los profesores de la facultad de veterinaria, con nuevos programas o plataformas, que para ellos les sean muy complicados, dado que la herramienta de Internet que más usan es su correo electrónico y navegar por Internet, con recomendaciones de páginas que hacen a sus alumnos. Para simplificarles su acercamiento al CMS, y dado que el buscador más conocido por ellos es Google. 
Esto les permitía estar al menos familiarizados con el navegador, de tal forma que desde ahí, ellos podrían entrar a su cuenta de GG, ya que todas las herramientas de Google están encadenadas y se accede a cualquiera de ellas, al entrar a una ellas. Otra de las razones por las que se elegía esta herramienta tan básica, es para buscar que rompiera la brecha digital con estos profesores, con algo muy básico para trabajar. En el sitio de GG son mínimas las ventanas que tendría que dominar para su uso, como un CMS, lo demás es tan solo tener su programa curricular actualizado para trabajarlo en el GG y de ahí de manera discreta y poco a poco, inducirlos a usar más herramientas Web 2.0, tanto de Google, como de las que hay en la Red, y que les permitan compartir contenidos, generar y organizar discusiones programadas, hacer trabajo colaborativo para la misma discusión, desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, y muchas otras actividades que irán aprendiendo con esta excursión para salir del analfabetismo digital, hacia la aldea global, rumbo a ser nativos digitales. 
A manera de comparación, podemos mencionar que los libros siempre han sido vistos como el tesoro donde se almacenan los conocimientos y, para acceder o recuperarlo, sólo es a través del estudio del mismo, para saber y comprender que se dice de él, poder como hacía Descartes en su tiempo, poner en duda la verdad del mismo, la propuesta es que los profesores pongan al alcance de sus alumnos el conocimiento que hay en la red.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
18 
1.3.2 Enfoque profesional: Gestión del conocimiento con un CMS con el Google Grupos, para el desarrollo de Competencias Tecnológicas en los docentes de la FMVZ 
La capacitación docente, tanto en la parte pedagógica (estrategias de enseñanza- aprendizaje) obtenidas en los diplomados, como en la tecnológica, en referencia al uso de las TIC, y ratifico las TIC, dado que la planta docente en la facultad, solo maneja software de áreas productivas y especializadas para cada una de las especies productivas, la clínica y la salud (PIC CHAM, DAIRY FLEX, ENGORMIX, AVIPUNTA, CLIVET, entre otros), pero no habilidad de manejar un CMS como lo es en el Google Grupos, para ampliar su cobertura de trabajo e intercambio en la comunicación con sus pares, y/o sus alumnos. 
Es por ello que la propuesta hecha a los docentes, durante el proceso de formación en el uso de las TIC en los diplomados, fue que al final del segundo diplomado, todos deberían subir al GG sus nuevos programas curriculares por competencias, para utilizarlo como un sistema de manejo de contenidos (CMS). De esta manera, y con la práctica de dichas actividades, los docentes desarrollarán las competencias tecnológicas esperadas, que como ya se mencionó, son competencias que la UNESCO, la ANUIES y la SEP están promoviendo es sus políticas oficiales y mundiales. 
El procedimiento que se siguió, fue darles un curso de inducción al inicio de cada módulo (dado que se integraba gente nueva en cada módulo) de los diplomados en formación por competencias docentes que recibieron los profesores, durante 2009 y 2010, como parte de la preparación para el nuevo plan de estudio por competencias profesionales, los diplomados ya mencionados fueron: Habilidades para el aprendizaje en competencias y Planeación didáctica.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
19 
El curso de inducción trataba acerca de las competencias tecnológicas sobre el manejo de la comunidad virtual en el GG, para que los profesores pudieran utilizar de forma más adecuada las herramientas básicas del mismo, desde el inicio del primer módulo pedagógico. 
Al final de cada módulo del diplomado, se trabaja transversalmente en el taller, con actividades que permitan utilizar las herramientas de Google, con especial atención del GG, de esta manera los profesores fueron practicando el manejo de los contenidos en dicho CMS, posteriormente, tendrían la capacidad de implementar sus conocimientos y competencias en el manejo del GG, formalizando el diseño de su curso disciplinario para ponerlo en línea en el GG como un CMS. 
1.3.3 Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos apoyados en la teoría del Conectivismo 
El desarrollo de las competencias docentes en las TIC, según la UNESCO, ANUIES y OEI, son de vital importancia, dadas las formas actuales en que el conocimiento es almacenado en diversas fuentes de información digitales, que pueden ser puestas al servicio de la comunidad mundial, vía la Internet. Hoy la información es compartida de manera directa por quienes la generan, y eso es gracias a las redes sociales y las herramientas Web 2.0. Éstas han cambiado en mucho los ambientes personales de aprendizaje (APA o PLE por sus siglas en inglés) de nuestros alumnos, y de los propios investigadores y docentes, el conocimiento libre y educación expandida, el uso de los recursos educativos abiertos (REA), el aprendizaje en red y la inteligencia colectiva (teorías de las redes sociales), son vías alternas en donde los profesores y alumnos aprenden fuera de los espacios formales.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
20 
Mejorar la gestión del conocimiento como parte de las estrategias de enseñanza- aprendizaje, es una tarea fundamental para todos los que nos dedicamos a la docencia, por ello se requiere desarrollemos las competencias en las TIC recomendadas por la UNESCO. 
En la FMVZ de la UAS, el punto de inicio es el manejo del GG y herramientas afines a él, como un CMS, para mejorar así la gestión del conocimiento en sus alumnos, el docente podrá pasar al uso de las herramientas de las TIC de forma gradual y con mayor impacto académico.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
21 
1.4 Objetivos 
1.4.1 Objetivo General 
Conocer las condiciones del uso de las TIC en la facultad de veterinaria, para evaluar los servicios de Internet, así como la eficacia del equipo de cómputo y saber cómo los profesores utilizan dicha infraestructura tecnológica en su actividad académica, qué tanto se apoyaron en el uso del GG para gestionar los contenidos en red ante su grupo, para implementar estrategias que garanticen que los profesores puedan diseñar y poner el programa curricular por competencias profesionales en línea, como un CMS. 
1.4.2 Objetivos Específicos 
Conocer qué tanto dominan el GG en cuanto a: 
 Manejo de sus equipos de cómputo y de los servicios de Internet, para usar el GG 
 Manejo de los contenidos de su programa curricular, para trabajar con una comunidad virtual en el GG como gestor de los conocimientos. 
 Capacidad de desarrollar competencias pedagógicas e implementarlas en el GG. 
 Capacidad de desarrollar competencias tecnológicas e implementarlas en el GG.
Capítulo 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
23 
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.1 Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica 
La educación que se ha realizado a lo largo de la historia ha sido sobre la práctica, de manera intuitiva, improvisada o aplicando reglas que expliquen la acción y garanticen su eficacia, sin que exista unanimidad en las formas de cómo se hacía, con o sin reglas homogéneas, sus resultados en la práctica, fueron la base para elaborar las teorías. 
A la fecha, han pasado numerosas teorías pedagógicas, cada cual ha sido lo mejor en su momento; sin embargo, en el presente y en el mismo tenor, se siguen innovando y buscando nuevas formas para educar y de aprender, surgiendo al mismo tiempo nuevos paradigmas emergentes, que se debatirán como toda teoría nueva. 
Capdet (2008) señala en la publicación de su blog sobe su visión del conectivismo, redes y aprendizaje, de las siguientes teorías pedagógicas: 
Educativo: Lo importante es aprender a aprender y el protagonismo ya no es para la enseñanza y el docente, sino para el aprendizaje y el alumno. 
Conexionista: La nueva información sólo es consolidable si el aprendiz dispone de unos esquemas cognitivos previos. 
Informático: El uso de las TIC permite incorporar nuevas formas de interacción con la información, el conocimiento y las personas. 
Económico: El factor más importante no es el capital económico o humano sino el uso intensivo del conocimiento y la información. 
En: http://dolorscapdet.blogspot.mx/2008/10/conectivismo-redes-y-aprendizaje.html consultado en noviembre de 2010
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
24 
A mayor nivel del manejo de la información, mayor es su capacidad para transformar el conocimiento y mayor su necesidad de obtenerla. Se requiere, por tanto, una información objetiva, que no deje lugar para la duda pero que aporte creatividad y abra nuevas perspectivas. 
En definitiva, se busca apertura de pensamiento y competencia en la resolución de nuevos problemas. Sin embargo, la información que hoy se genera, es a una velocidad mayor a la capacidad de consulta o de demanda, por lo que se hace más difícil asimilarla, siendo necesario buscar nuevas alternativas de procesamiento, almacenaje y recuperación de la información. 
Hace tan solo cuarenta años un estudiante que para completar la educación formal requerida, ingresaba a una carrera profesional la cual terminaba, ya como egresado su actualización era mínima, dado que el desarrollo de la información era lento, la vida del conocimiento era medido en décadas, por lo que no se pensaba en la educación a lo largo de la vida. Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados, el conocimiento crece exponencialmente 
En muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años. González describe los retos que ocasionan la rápida disminución de la vida del conocimiento: la vigencia de los conocimientos. Según Sangrá, y González 2004, uno de los factores más importantes en la reducción de la vida media del conocimiento, es que este depende del lapso de tiempo que transcurre desde que el conocimiento se adquiere y el momento en el que se vuelve obsoleto. 
La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés). Leal (2007) menciona que: “para combatir la reducción en la vida media del
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
25 
conocimiento, las organizaciones han sido obligadas a desarrollar nuevos métodos para llevar a cabo la capacitación.” 
Lo primero que hay que hacer, dice Downes (2005) es recordarnos los orígenes y los tipos de conocimiento, como lo son los cualitativos que tienen su origen con los griegos y los cuantitativos con los árabes, junto con Siemens, y su propuesta del Conectivismo, proponen un nuevo tipo de conocimiento distribuido, al que llaman “conocimiento conectivo” y lo define así: se origina entre dos o más entidades que se entrelazan o conectan entre sí, para compartir saberes. 
Aquí la importancia de cómo se origina el conocimiento conectivo, dadas las interacciones entre las entidades, o sea las personas, unas con otras, y que esas interacciones van más allá de sólo compartir información, sus interacciones les permiten crecer y ampliar sus conocimientos, de tal forma que el objeto de estudio se ve afectado por igual al ampliar sus saberes sobre él. No sólo es un dato más de la información, más bien es la posibilidad que dan las entidades, redes o nodos, y que podríamos así llamarlas, pues permiten se valore la información con la interpretación de cada una de esas personas que está conectada a la red, viéndose así, las diferentes formas en que ese conocimiento tiene un valor para cada uno de ellos, tanto cuantitativamente como cualitativamente, así también la parte empírica, como la no formal, etc., de manera tal, que el significado dependerá por lo tanto de los factores que rodearon su realidad. 
Para Capdet (2010), el Conectivismo hace una revisión de un proceso que ha ocurrido toda la vida y que ahora está mediado por las nuevas tecnologías. Se trata de las redes de conocimiento que, hoy, igual que ocurre en todos los servicios, están dotadas de una capa social y basadas en herramientas web. 
El Conectivismo reconoce todas estas nuevas formas de mediar la transmisión de información, pero sobre todo cómo se distribuye el acceso al conocimiento, la manera en que nos
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
26 
comunicábamos y accedíamos al conocimiento antes de la aparición de las TIC. El Conectivismo es un nuevo cimiento teórico sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje apoyado en una concepción compleja, multifactorial, de agentes que intervienen en el mismo proceso, siendo ellos los que han determinado el desarrollo y la democratización de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación. 
Por lo regular no es frecuente que los profesores tengan mucho interés en integrar las TIC en el aula, ya que casi siempre se encuentran con dificultades, el nivel de manejo de ellas, comparado al de sus alumnos, es muy limitado comparativamente, y es aquí donde el paradigma conectivista propone una nueva comprensión y articulación de estos elementos, que enriquecerán y facilitarán el proceso de enseñanza/aprendizaje. 
Cuando un profesor se enfrenta ante un paradigma nuevo que entra en conflicto o fuerza los principios en los que están basadas sus creencias, puede intentar asimilarlo con más o menos éxito, o rechazarlo y supone que la mayoría de las veces se tenga una actitud crítica ante el paradigma.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
27 
2.2 Paradigmas de la Educación 
Los paradigmas desarrollados por científicos reconocidos mundialmente, construyen modelos a la solución de problemas de una comunidad científica, por lo que cada comunidad científica compartirá dichos paradigmas, éstos, como todo, llegarán a replantear su funcionalidad dada la evolución de los conocimientos en relación a dicho paradigma, por lo que entrará en crisis existencial, momento en el que se da la revolución científica, esto nos lleva a un ciclo repetitivo de disolución y aceptación de los paradigmas. A estos cambios se le conoce como el conocimiento científico. 
En el caso de la educación, encontramos los paradigmas de la psicología educativa, a la que Hernández, (2002) y Kuhn (1962-1975) definen de la siguiente manera: “La psicología educativa es una disciplina en la que convergen los paradigmas de la educación. Entenderemos por tanto a un paradigma, como la configuración de creencias, valores metodológicos y supuestos teóricos que comparte una comunidad científica específica” 
La investigación educativa actualmente señala cuatros paradigmas fundamentales: 
 Positivista 
 Interpretativo 
 Crítico-Reflexivo 
 Emergente (en proceso de construcción). 
Las características de estos paradigmas según Bisquerra (1989:52) son así: 
 La construcción de tipos de diseño y formas en donde se crea la realidad mediata e inmediata. 
 Todo paradigma presenta limitaciones: “esto ha provocado el surgimiento de uno nuevo, al que algunos autores denominan paradigma del cambio”.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
28 
 Se asume la posibilidad de llegar a una síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos considerándolos no como opuestos sino complementarios. 
 Propugna la necesidad de no limitarse a explicar y comprender el fenómeno educativo, sino que además debe introducir cambios encaminados a mejorar el sistema. 
 Centra su objetivo en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad. 
Otros autores como Brophy y Good (1986) y Montero (1990) desarrollaron tres modelos: 
 Presagio-Producto 
 Proceso-Producto 
 Pensamiento del Profesor o Mediacional. 
Figura 1. Paradigmas y Orientaciones Conceptuales en la Formación del Profesorado 
Herrero, C (2006) adaptación G. Ruz 2010 En http://seer.ucg.br/index.php/ educativa/article /view/ 
Paradigmas de la EducaciónPresagio ProductoProceso ProductoMeridicionalContextual EcológicoPráctica Crítica SimbólicaTecnológica CognitivaTecnológicaAcadémica
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
29 
 Presagio-producto 
Busca la relación entre el comportamiento de los profesores mientras enseñan (procesos) y las mejoras que demuestran los alumnos en su aprendizaje (producto). 
 Proceso-producto 
Destaca el comportamiento del docente en el aula y los resultados del aprendizaje que obtienen los alumnos, poniendo de manifiesto que no es la personalidad del profesor lo que lo hace ser eficaz, sino su modo de proceder, el éxito dependerá de factores como: clima en la clase; el contexto, actitud de los alumnos; graduación de tareas y actividades, entre otras. 
 Pensamiento del profesor o mediacional (mediador o gestor del conocimiento). 
Destaca la capacidad del docente para procesar, sistematizar y comunicar la información. En este sentido se propugna que es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos (conductismo) o los estímulos irracionales. 
 Paradigma contextual o ecológico 
Se añade a este paradigma el componente del medio ecológico, como un todo de lo que se involucra en el aula, podríamos decir de manera holística, donde todo lo que influye dentro y fuera del aula.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
30 
2.3 Teorías de la Educación 
Los principales paradigmas educativos de la psicología cognitiva que el Conectivismo retoma por la influencia de ellos en el paradigma conectivista, son los siguientes: el conductista, el cognitivista, el histórico social y el constructivismo. 
Para Del Valle (2008) las teorías educativas más importantes que están relacionadas con el Conectivismo, son el conductismo, el cognitivista, el histórico social y el constructivismo. En ellas podemos ver que la concepción del aprendizaje, del alumno y del maestro es diferente. 
• El Conductismo 
Concepción del aprendizaje: se observa un cambio en el comportamiento, en los procesos mentales internos, considerados irrelevantes por no ser medibles ni observables directamente. 
Concepción del alumno: este se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior. 
Concepción del maestro: desarrollar una adecuada serie de eventos y control de estímulos para el proceso de enseñanza. 
• Paradigma Cognitivo 
Concepción del alumno: es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. 
Concepción del maestro: parte de la idea de que un alumno activo aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
31 
• Paradigma Histórico Social o Sociocultural 
También llamado paradigma histórico cultural. El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. 
Concepción del alumno: debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. 
Concepción del maestro: agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
32 
2.4 Teoría de la Conectividad: el Conectivismo 
Leal (2008) menciona en una discusión con Reig, que el Conectivismo pretende ser una teoría de aprendizaje alternativa al conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y en esa misma medida busca explicar los mecanismos mediante los cuales los humanos aprendemos. 
Es lo que lo hace tan novedoso y controversial, ya que se alimenta de teorías contemporáneas (en especial redes y complejidad) que dan cuenta de los cambios que se han dado en la comprensión del mundo desde otras áreas. Leal nos dice que no está seguro si deberíamos hablar del "creciente Conectivismo", pues como cualquier hipótesis que busca explicar el mundo, requeriría de un respaldo investigativo sólido en el área específica del aprendizaje, antes de poder ser llamado teoría. Por lo tanto está teoría aunque pueda resonar en muchos de nosotros, lo que facilite la difundamos, no la coinvertiremos por default en una teoría generalizable. 
El conductismo establece que el aprendizaje es en general incognoscible, esto es según Leal (2008), ya que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la teoría de la caja negra), la cual expresa que el conductismo es un conjunto de varias teorías, Gredler (2001 cit. en Leal 2008) que dice lo siguiente del aprendizaje: 
• El comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas. 
• El comportamiento debería estar enfocado en elementos simples: estímulos específicos y respuestas. 
• El aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
33 
El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo. 
De acuerdo a Buell (2001, cit. en Leal 2008) en las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria. 
Según el constructivismo los aprendices crean conocimientos en el proceso de comprender sus experiencias. Para el conductismo y el cognitivismo el conocimiento es algo externo al aprendiz, por lo que el proceso de aprendizaje es el acto en el cual el conocimiento es fijado en la mente de las personas. El constructivismo dice que los aprendices no son simples sujetos que hay que llenar de conocimientos, por el contrario, ellos intentan crearlo de manera activa, por lo que a menudo seleccionan y buscan sus propios aprendizajes. 
• Conectivismo 
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo intentan evidenciar cómo es que una persona aprende. Siemens, nos describe las diferencias que él ve, en su propuesta teórica, ante las otras teorías. 
El Conectivismo es la integración de principios propuestos por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes de incertidumbre, de los cuales no tiene control el individuo. 
Para Siemens (2006) “el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
34 
conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento”. 
El Conectivismo explica como nuestras decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital, de ahí que podamos cambiar tan rápidamente nuestras decisiones. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. 
El Conectivismo, tiene la visión de cómo las personas exploran y encuentran conocimientos de una manera holistica/en la red, de manera que conforme aprende, continúa al siguiente paso o nivel del aprendizaje, comenzando desde lo más simple a lo más complejo. 
Para Kop (2008) la categorización de los aprendizajes se basa en el trabajo epistemológico de Driscoll: el objetivismo, el pragmatismo y el interpretacionismo. 
 En el objetivismo, la realidad es externa a la mente, y el conocimiento y la percepción son adquiridos de una experiencia vivida. 
 El pragmatismo nos indica, que el conocimiento es una negociación entre la reflexión y la experiencia, la investigación y acción. 
 En el interpretacionismo, postula que el conocimiento es una construcción interna y ha sido informado a través de la socialización y las claves culturales. 
En ese marco epistemológico, Downes y Siemens introducen una cuarta categoría, denominada “conocimiento distribuido”, y ve al conocimiento como un compuesto de conexiones en red y las entidades.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
35 
El concepto de conocimiento distribuido, es el marco epistemológico del Conectivismo como una teoría del aprendizaje. Siemens considera que la alineación entre las epistemologías y las teorías del aprendizaje serían de la siguiente manera: 
Figura 2. Alineación de las epistemologías de Driscoll y las Teorías del Aprendizaje 
Kop, Rita. 2008(modificada por Gilberto Ruz agosto 2010) 
Objetivismo 
Pragmatismo 
Interpretacionismo 
Conocimiento Distribuido 
Conductismo 
Cognitivismo 
Constructivismo 
Conectivismo 
Los tres primeros son universalmente aceptados, pero el concepto de Conectivismo como una teoría del aprendizaje ha tenido algunas críticas, incluso de Verhagen (2006), argumentó que la teoría sigue siendo filosofar sin fundamento. Kerr sugirió que las teorías existentes "dan una respuesta satisfactoria a las necesidades de aprendizaje con la tecnología de hoy”. (Siemens, 2008)
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
36 
Figura 3. Enfoque ecológico. Knowing knowledge 
Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 
De manera personal, creo que entiendo por el enfoque ecológico de Siemens, como aquello que se maneja de manera holística, hay un equilibro en todos los factores que influyen e intervienen en el proceso de aprendizaje desde el Conectivismo y guarda una sincronía con la vida. 
Enfoque ecológico 
tolera la experimetación y las fallas 
refleja la necesidad de sencillez 
promueve confiar y aprender en ambientes seguros 
incluye muchas herramientas para el diálogo y hacer conexiones 
descentra- lizado 
adaptativo 
abierto 
Un espacio para 
aprender de una manera estructurada: cursos, tutoriales.. 
buscar conocimieto almacenado: Web, portales.. 
la conexión entre expertos y principiantes 
auto expresarse: blog... 
el debate y el diálogo: foros, conferencias
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
37 
En la siguiente figura se detallan las etapas del Conectivismo que Siemens describe; 
Figura 4. Etapas del Conectivismo. Knowing knowledge 
Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 
1. Conciencia y receptividad; ello significa que las personas adquieren ciertas competencias para manejar adecuadamente el exceso de información, por tener más accesos a recursos y a herramientas. 
2. Formando conexiones; las personas se inician en el uso de herramientas de la red y de conocimiento adquirido a través de la red personal. Se vuelven activas en adquirir nuevos recursos y herramientas. 
3. Contribución e implicación; en esta etapa las personas ya están lo bastante interesados dentro de la red creada por ellos. Su red se va convirtiendo en un "nodo visible". 
4. Reconocimiento de patrones; en este caso las personas pueden considerar que ya son competentes de su red, siendo participantes dinámicos, pasando del consumo pasivo de contenido a contribuir de forma activa. El tiempo que invierten en la red les da 
Conciencia y receptividad 
Formando conexiones 
Contribución e implementación 
Reconocimiento de patrones 
Crear significado 
Praxis
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
38 
satisfacciones al desarrollo una conciencia de lo que está pasando en ella, en él y en la red en su conjunto. 
5. Crear significado; las personas tiene la capacidad de comprender el significado de lo que aprenden y cómo lo aprenden en la red. Cómo se adapta a la nueva forma de buscar en la red información a través de las diversas herramientas que va descubriendo y de la forma de interacción de todos los que participan en las mismas. 
6. Praxis; la praxis, como ese proceso cíclico de retroalimentación, reflexión, experimentación y acción, que les permite evaluar críticamente las herramientas, los procesos y elementos que conforman la red, para explicarse cómo está estructurada su red de aprendizaje. 
Para Siemens (2006) los dominios del aprendizaje y el conocimiento se dan de la siguiente manera: 
 Aprendizaje de transmisión: parte de los puntos de vista tradicionales, donde el alumno es llevado y expuesto a conferencias y cursos de inducción, con ello se pretende logre un conocimiento estructurado. 
 Aprendizaje de emergencia; aquí se requiere de una atención al conocimiento y reflexión por parte del alumno, ya debe de crear sus propios conocimientos. 
 Aprendizaje de acumulación; este se da de manera permanente, el alumno tiene la capacidad de saber cuándo y dónde acercarse al conocimiento, por lo que es capaz de dirigir sus aprendizajes. El aprendizaje de acumulación es por lo tanto lo que día a día vivimos, vemos, observamos y determinamos qué es lo importante para uno.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
39 
 Dominio de adquisición del aprendizaje. Este dominio es dado por la motivación de profundizar en los conocimientos, por lo tanto el alumno tenderá a explorar e investigación de manera más metódica pretende lograr mayores alcances y resultados, ya que sabe qué conocimiento necesita para tal fin. Podemos decir que se logra un aprendizaje autodirigido, lo mejor que se espera en cualquier institución educativa. 
Figura 5. Dominios del aprendizaje y del conocimiento 
Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 
Al igual que las otras teorías pedagógicas, en el Conectivismo también el conocimiento no es sólo un producto es también un proceso, por lo que para Siemens el conocimiento lo podemos encontrar de muchas maneras: de forma informal. A través de la experimentación, o mediante el 
Dominios 
del Aprendizaje 
(A) 
A. DE Transmisión 
A. DE Emergencia 
Dominio de Adquisición 
A. DE Acumulación
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
40 
dialogo o la propia reflexión vía el pensamiento. El aprendizaje se da a cada momento de nuestras vidas, la información llega constantemente a través de todos los medios de comunicación y formas de comunicarnos, y al resolver cada problema que enfrentamos por cuenta propia, es como adquirimos nuevos conocimientos. Incorporamos un sinfín de estos aspectos en la forma en que vemos al mundo y en cómo hacemos nuestro trabajo. 
Según Siemens (2006) el aprendizaje y la forma en cómo adquirimos nuestros conocimientos, está influenciada por la era digital en la que vivimos, por ello el propone los siguientes Principios del Conectivismo y que a continuación resumo de la siguiente manera: 
1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. 
2. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. 
3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, y puede ser motivado por la interacción con las TIC. 
4. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. 
5. El aprender y el conocer son procesos permanentes y continuos a lo largo de la vida. 
6. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. 
7. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. 
8. La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. 
9. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
41 
Ahora veamos la interpretación que hacemos de los principios, retomando los comentarios hechos por de Álvarez (2010) los principios del Conectivismo: 
 Primer principio. El aprendizaje y el conocimiento se complementan con la diversidad de opiniones. 
La diversidad de opiniones tiene que ver con la contextualización del conocimiento. Cada persona tiene de hecho una definición de cada concepto, y ello es que fue influenciada del contexto cultural en el cual se formó (familiar, escolar, político, entorno social, etc.). 
 Segundo principio. El aprendizaje es un proceso que consiste en la conexión de nodos especializados o fuentes de información. 
En el mismo cerebro hay toda una red de conexiones, por lo tanto lo podemos considerar como un nodo, y es una fuente de información. Así mismo trabajamos con nuestras redes con mejores ideas en grupo para resolver el problema, todo gracias a la red, a nuestras conexiones, y a las conexiones de los demás. 
 Tercer principio: El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas. 
Para Siemens las entidades no humanas son todos aquellos repositorios de las herramientas Web 2.0 como los blogs, las wikis o WebQues, que son fuentes de información académicas o propios, pueden ser documentos, imágenes, vídeo, software, entre otros, que son actualizados permanente, son laboratorios intelectuales; con la última novedades de información y/o aplicaciones de todo género. 
 Cuarto principio. La capacidad para aprender es más importante que el conocimiento que se posee en cada momento. 
“Conócete a ti mismo” pensamiento de Sócrates de hace más 2,300 años; de ahí que se interese uno siempre en conocer cuál es el potencial cerebral; y cuál la capacidad de aprender.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
42 
 Quinto principio. El mantenimiento (uso repetido) de las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. 
Lo que se requiere es mantener activas nuestras conexiones y facilitar nuestro aprendizaje de forma continua, en una realidad universal del aprendizaje. 
 Séptimo principio. El buen material (el conocimiento exacto y reciente) es esencial en el aprendizaje. 
Al elegir material de aprendizaje hay que revísalo y verificar que tenga las siguientes características: 
Ser dinámicos, que puedan ser escalables, ser flexibles, generadores de aprendizajes, que permitan generar hipertextos, que posean interoperabilidad para correr en distintas plataformas, con capacidad de reusabilidad o el remix, que sean simples y fáciles de comprender y manejar. 
 Octavo principio. La toma de decisión de aprender algo es en sí misma el inicio de un aprendizaje. 
La afirmación de Siemens en este principio es cierta, toda persona busca su crecimiento personal, por ende aprender, entonces depende inicialmente de que ella misma quiera aprender, luego entonces aprenderá lo que necesite, lo que le permitirá sobresalir del medio donde se desenvuelve y/o bajo otras circunstancias. Las personas pueden entonces usar el Internet y sus redes para aprender aquello que requieran, porque saben que entre más conozcan sobre la naturaleza de sus necesidades innatas, más oportunidades de aprendizaje encontrarás. 
En el cuadro No. 1 se observan ventajas y desventajas del Conectivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de toda nueva teoría pedagógica.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
43 
Cuadro 1. Conectivismo: Ventajas y Desventajas 
Se ajusta con la actual realidad donde los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente. 
Información y Conocimiento: Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. 
Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros. Al tratar del flujo y actualización de la información así como del aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros se observa que esta teoría se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información. En este tipo de aprendizaje no es necesario “saber todo" sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido. 
Enseñanza-Aprendizaje: 
Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva metodología de enseñanza- aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades. 
El aprendizaje deja de ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo, en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje. 
Falta de Capacitación de los Profesores: 
Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del Conectivismo. 
Propicia: (i) espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, (ii) el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo y (iii) la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. 
• Del Valle García, Carreño I. (2009)
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
44 
2.4.1 Definiendo los términos: Web, Web 2.0, herramientas Web 2.0, CMS, Google Grupos como herramienta CMS 
 Web 
A comienzos de los noventa, Bernés diseñó un sistema global de información, en el que cada usuario en un nodo pudiera navegar a través de todos los nodos de forma totalmente automática, es decir, sin tener idea de cómo funciona el sistema del otro nodo, ni qué sistema operativo tiene, o qué lenguajes de programación usa, ni menos qué aplicaciones corren. De ahí surgió la idea que da origen a la Web. En palabras de Bernés: “El concepto de la Web integró muchos sistemas de información diferentes, por medio de la formación de un espacio imaginario abstracto en el cual las diferencias entre ellos no existían. La Web tenía que incluir toda la información de cualquier tipo en cualquier sistema”. La Web, entonces es creada con tres principios básicos: todos pueden publicar, todos pueden leer, nadie debe restringir. A esta web le podemos decir la Web 1.0 
Grané y Willem (2010) en su libro “Web 2.0”: Nuevas Formas de Aprender y Participar; mencionan que… “la mejor metáfora para Web 2.0, es la de una biblioteca. Ahí hay información restringida al lugar físico donde funciona. Hace 50 años alguien que buscaba información, debía recorrer biblioteca por biblioteca y correlacionar o comparar la información a mano. Por ejemplo, determinar los títulos de libros que estudian la vida de Andrés Bello no podía navegar a través de imágenes virtuales de todos los libros de todas las bibliotecas del mundo juntas. Sin embargo, la Web hizo posible esa realidad”.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
45 
 Web 2.0 
La Web 2.0 es un término polémico, en que unos la consideran como parte de la evolución del Internet, y del uso que mínimamente hacemos de ella, concebida como la Red, y otros (gente estudiosa), la consideran una moda que pasará en un momento, que es la segunda Burbuja de la Red, la Nube (infraestructura tecnológica en que se apoya la Red para compartir información). Las TIC, desde su infraestructura hasta sus aplicaciones, se distribuye y se consumen como un servicio en la red. 
Para Tim Bernes-Lee (uno de los creadores del Internet) el término Web 2.0 no es el adecuado, ya que hay herramientas que usan estándares tecnológicos del http, HTML., XML JavaScript, PHP, entre otras de tantas páginas que dicen son Web 2.0 que se usaban antes del origen del término Web 2.0. 
Figura 6. Evolución hacia la Web de Nueva Generación 
Fuente: Fumero y Roca 2007 
Hoy día, la Web ha evolucionado bajo los formatos colaborativos, con aplicaciones conocidas como Webtop, que no requieren ser instaladas en el sistema operativo, algo importante para el usuario, ya que es una forma fácil y práctica de navegar en la web, así como de encontrar otros servicios de gran utilidad para los usuarios que pueden participar de forma directa.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
46 
En esta nueva Web, la red digital ya no es sólo la exposición de contenidos, ahora se convertirse en una plataforma abierta, construida con la participación de los usuarios. Junto al concepto Web 2.0 se abrazan una serie de sistemas que retroalimentan su evolución, en donde el software social permite la participación de los usuarios a través de contenidos que ponen en aplicaciones fáciles en el Internet, para Fumero y Roca que escriben en Web 2.0 (2007), esta es una nueva Red, el actor principal es la persona misma, dejan a un lado la Web 1.0 de sólo datos. 
El propio término “Web 2.0” fue registrado por sus creadores, la editorial O'Reilly Media, quienes lo acuñaron originariamente e hiciera público en un evento organizando –en octubre de 2004, en San Francisco- y denominado “La Web 2.0 Conference”. 
Lévy en su libro: “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio 1997”, dice que la inteligencia colectiva está distribuida en todos lados donde haya personas conectadas a dispositivos tecnológicos. Cabe señalar aquí la aportación de Vigotsky (1934) de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) quien refiere que se requiere de un grupo o una comunidad para llegar a dicha ZDP para poder generar el conocimiento en ellos al trabajar en conjunto. Por lo tanto la ZDP, en nuestras comunidades con los recursos del ciberespacio, podríamos pensar que desencadene una mayor inteligencia colectiva, “el ser como aprendiz, es el protagonista y creador de su proceso de aprendizaje”. 
La inteligencia colectiva es por tanto, la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para alcanzar metas cognitivas que deciden resolver desde una perspectivas colaborativas al presentárseles contextos complejos de aprendizaje. 
A la actividad colectiva que usa las TIC la llaman “Web viva”, dado que la mantiene en movimiento el grupo de personas que trabajan de forma colaborativa en la misma red.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
47 
El ejemplo más claro de esta inteligencia colectiva es la Wikipedia, creado por Wales y Sanger a inicios del 2000, y cuyo objetivo era crear una enciclopedia en línea, en el formato de wiki con un modelo basado en el software libre. Grané (2010) nos dice que “Un Wiki consiste esencialmente en una aplicación Web que permite visualizar online un conjunto de páginas (llamadas páginas wiki) y permite que los usuarios editen a su vez el contenido y creen nuevas páginas 
La web se compone principalmente de sitios de noticias, como los Weblogs, comunidades digitales, redes sociales, entre otro sinfín de herramientas. Lo que les interesa a los usuarios es lo novedoso de la Web 2.0, donde pueden subir a la nube el acontecer día a día, de lo que hacen, investigan, ven, trabajando, y más cosas. 
De Clercq (2010, cit. en Grané 2010) señala que: …la tecnología de la redifusión de contenidos (sindicación), es el cambio tecnológico con más repercusión sobre la nueva web, ya que parece convertirse en un medio de comunicación masiva. Es utilizada como originalmente se pensó: la gente en contacto con la gente, compartiendo información (su información), capaz de promover la expresión de la inteligencia colectiva. 
Ya Bush, asesor presidencial en los EEUU, fue miembro directivo del proyecto Manhattan en 1945 (para desarrollar la bomba atómica en la segunda guerra mundial), publicó un artículo titulado “As we may think” (como se puede pensar) en la revista Thenorth Atlantic en julio de 1945, donde plantea, que las bibliotecas son el mecanismo de acceso a los conocimientos y transmisión de los mismos, por la información ahí depositada, generación tras generación, y que comenzaba a ser obsoleta, dada la gran cantidad de información que se genera día con día, y a la falta de acceso a ella, además de la eficiencia del libro como transmisor del conocimiento.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
48 
Bush piensa que la mente humana funciona por asociaciones, saltando de un concepto a otro, de hecho, él ya imagina un artefacto que pudiera sustituir las bibliotecas, al cual llama Memex. En él, se podría acceder a los contenidos de los textos, pero ahí también acceder a otro párrafo del libro u otro libro, según las asociaciones conceptuales, hoy lo conocemos como links y el hipertexto de la Red. Ideas que presentó un año antes de aparecer la ENIAC (primera computadora) y 44 años antes de la World Wide Web creada por Tim Berners-Lee, o la Web “a secas”, como se le conoce. 
Hoy día, en la Web 2.0, el usuario decide no solo qué información quiere buscar o subir, sino también cuándo. En nuestro país, la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) trabaja sobre un proyecto gubernamental de conectividad de alto nivel, llamado ADN (Agenda Digital Nacional) el cual quiere dotar de una red nacional capaz de satisfacer las necesidades de todos los usuarios de los centros educativos (ver revista Política Digital No.62). 
Por otra parte podemos mencionar también, que algunos autores creen que en los inicios de la Web 2.0, influyó mucho en el surgimiento o, a raíz del desarrollo de los agregadores de información y sindicación de contenido, lo que permitió no sólo el publicar, sino también el dialogar en dichos sitios. Ya no era necesario ser expertos en el formato HTML (HyperText Markup Language- lenguaje de marcado de hipertexto- por sus siglas en inglés) de publicación en el Internet, que sólo los de informática y expertos conocían, con estas nuevas herramientas todo usuario que deseara publicar, lo puede hacer, las herramientas Web 2.0 se lo permiten desde su surgimiento. 
La red evolucionó para convertirse en una red social de inteligencia colectiva, donde lo verdaderamente relevante es el impacto que ha tenido y tiene como interface para producir y publicar.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
49 
Figura 7. Cambio de la Web 1.0 a la Web 2.0 
González, 2009, en: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/index.htm 1/07/2011 
En su publicación de El Caparazón de junio 27-2011, Reig, nos dice: “La clave fundamental en la web 2.0 es: Compartir es natural. Tan natural como añadir, que resultará difícil que dejemos de hacerlo en la sociedad aumentada, hipersociedad, o como queráis llamarle...” 
Para finalizar este punto, podemos decir que la mayoría de las personas que acceden a la web, sea ésta 1.0 o 2.0, son personas comunes, no son programadores, ni ingenieros informáticos o electrónicos o de telecomunicación, ni especialistas de producción o de diseño gráfico, ni especialistas en alguna área de las TIC, sólo son simples usuarios finales, junto a miles de millones de usuarios que usan una o varias tecnologías, o aplicaciones tecnológicas: telefonía móvil; páginas, sitios o servicios web diversos, usuarios de blogs, PDA; ordenadores personales, cámaras digitales, videojuegos, reproductores mp3, reproductores o grabadores DVD; de telefonía VoIP, con Skype u otros; navegadores GPS, entre tantos más.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
50 
 Herramientas Web 2.0 
El término Web 2.0 que nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Dicho fenómeno que se popularizó cuando aplicaciones como la Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, se popularizaron además de la sobreoferta de cientos de herramientas Web 2.0 que intentan captar usuarios generadores de contenidos. 
Figura 8. El docente y las herramientas Web 2.0 
Por: Web 2.0 Herramientas para la escuela. En http://www.telefonica.net/web2/am/herramientasdosceroescuela/ Consultado 7-7-2011
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
51 
Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de la Web 2.0 son siete (en Cobo y Pardo (2007): 
1. La World Wide Web como plataforma de trabajo, 
2. el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, 
3. la gestión de las bases de datos como competencia básica, 
4. el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, 
5. los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, 
6. el software no limitado a un solo dispositivo y 
7. las experiencias enriquecedoras de los usuarios. 
Para Cobo y Pardo (2007) la Web 2.0 puede clasificarse en cuatro líneas fundamentales: 
A. Social Networking (Redes Sociales): diseñadas para crear espacios que promuevan la conformación de comunidades de intercambio social. 
B. Sindicación de Contenidos: herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio. 
C. Organización Social e Inteligente de la Información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información. 
D. Aplicaciones y Servicios (mashups) se incluye un sinnúmero de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. 
 Los sistemas de gestión de contenido (CMS) 
Un CMS (Sistema de Manejo de Contenidos) por sus siglas en inglés, es un espacio virtual, una herramienta del tipo Web 2.0, que nos permite casi todo lo que la Web 2.0 es, compartir contenidos, generar y organizar discusiones en torno a contenidos, hacer trabajo colaborativo para la misma discusión (wikis), desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, donde un
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
52 
profesor o persona que así lo desee, organice un curso, un taller o una discusión que desee trabajar en línea, o solo para apoyarse y subir sus contenidos a un CMS en línea. 
Conforme el ser humano ha desarrollado herramientas para mejorar su sistema de vida y de trabajo, ha desarrollado sistemas que almacenan sus conocimientos, por lo que la educación los va integrando en sus procesos de enseñanza–aprendizaje. Pero recordemos que el conocimiento es relativo al sujeto. 
El área educativa es una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas relacionadas con la Web 2.0, y resulta fundamental conocer y aprovechar la inmensa cantidad de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación. Piscitelli (2010) plantea, que hoy día Internet o la Web, no es solo un nuevo medio de comunicación, es también un espacio virtual de colaboración, donde podemos de manera adecuada desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje, algunos investigadores y docentes especializados le dicen el “Aprendizaje 2.0”. 
El principal beneficio que ofrecen las aplicaciones Web 2.0 es sin duda en los procesos de enseñanza-aprendizaje: ya que se generar contenidos que son compartidos, sean para clases preparadas, para equipos de trabajo colaborativo, o simplemente por compartir con las redes de quienes los suben. Así, el Aprendizaje 2.0” se constituye por dos principios elementales de la actual Web: contenidos generados por el usuario y una cultura de participación activa y colaborativa.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
53 
 Google Grupos (GG) como CMS y como herramienta Web 2.0 
Los sistemas de gestión de contenido (CMS) constituyen los cimientos esenciales de las plataformas de prestación de servicios de publicación y colaboración como los son los blogs y wikis. El profesor debe saber que esta herramienta al igual que cualquiera a la que se haga referencia como herramientas de colaboración, comunicación, expresión, manejo de contenidos, entre otro de sus usos, deben saber que detrás de ellas, hay unos sistemas muy complejos, que forman parte de esa infraestructura de la web, y que es invisible para ellos, cosa que a ellos no les debe de preocupar, ellos deben enfocarse a la creación, manipulación, compartición y/o publicación de contenido. 
Estos sistemas aparecieron primeramente en el ámbito de la informática empresarial, como sistemas de servicio documental, con algunas herramientas de gestión del conocimiento, entornos de colaboración, trabajo en equipo, integrados a complejas plataformas para la publicación web que soportan las tradicionales intranets corporativas. Ese trabajo previo, permitió se implementarán hoy fácilmente las herramientas Web 2.0, que aunque la mayoría son de acceso libre CC (Creative Commons), en el sector empresarial usan las de patente con costos © (aunque menores), y que son más profesionales, o más avanzadas por el tipo de aplicaciones.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
54 
2.5 Contexto de Aplicación 
Para ver dicho contexto, se dará información de cómo es el trabajo docente en la FMVZ, en los aspectos de la docencia, la investigación y la vinculación de ellos, sus alumnos y el sector productivo al que se debe la escuela. Áreas de vital importancia dado que es ahí donde se ve reflejada la calidad de los alumnos, la capacidad de los docentes para formar a egresados de alta calidad, con visión por su impacto en resolver las problemáticas de dicho sector productivo para el país. 
Otro punto importante de conocer el contexto, es dado que nos permitirá ver sus capacidades y deficiencias en cuanto al uso de las TIC y las herramientas Web 2.0 como apoyo a su trabajo docente en los tres aspectos mencionados, y valorar el impacto en el programa educativo al implementar las competencias docentes en el uso de las TIC que demanda la UNESCO y el entorno global en la educación ante estos nuevos retos educativos. 
 La Docencia 
El profesorado elabora el material bibliográfico básico de cada una de las materias y módulos; producen el material didáctico de apoyo para las asignaturas-módulos que imparten, así como los manuales de prácticas. Igualmente los procesos de aprendizaje se apoyan en la solución de simuladores, trabajo de investigación formativa, seminarios (presentación de casos clínicos por parte de los alumnos), entre otros métodos didácticos CONEVET (2009). 
La gran mayoría de los profesores de la facultad, participa en cursos de formación en las diferentes disciplinas del conocimiento que integran la carrera. Las áreas académicas y los Cuerpos Académicos (CA) en los que se organizan los profesores, programan semestralmente: estancias académicas, cursos, asistencias a seminarios, congresos, simposios, etc., orientados a fortalecer la formación disciplinar de los docentes, generando así memorias de los productos de
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
55 
investigación de la planta docente, así como de los congresos que la FMVZ ha organizado; productos que están disponibles para los estudiantes. Sólo falta difundirlo más en los programas curriculares, anexándolos como materiales en línea. 
Los profesores participan como ponentes en congresos internacionales y nacionales. A nivel internacional, se mantiene presencia en los eventos de la Asociación Americana de Ciencia Animal, y en la Word Asociation of Veterinarins Parasitologists. 
Los principales Congresos nacionales en los que participan son: 
Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal, Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Asociación Mexicana de Medicina Veterinaria Especialistas en Cerdos, BUITRIA, Asociación Mexicana de Patólogos Veterinarios, Especialistas en pequeñas especies, Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios (AMPAVE) y la Sociedad Mexicana de Parasitólogos (CONAPAR), entre otras organizaciones gremiales. 
En los últimos años, 8 egresados se han titulado por promedio de excelencia, 23 por práctica profesional supervisada, 26 por memoria de servicio social con rigor metodológico, 16 por la elaboración de material didáctico para los programas académicos, bajo la supervisión de los profesores de tiempo completo (PTC) titulares de las materias, 3 por participación en proyectos de investigación con resultados (publicación y/o presentación en congresos de especialistas), 18 por opción de tesis y 58 por participar en un seminario de investigación con elaboración de informe. 
De igual manera, se requiere que dichos trabajos se publiquen en la red, a través de herramientas Web 2.0 y con el apoyo del Google Grupos.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
56 
 La Investigación 
La investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una actividad prioritaria que se desarrolla en 8 líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), que cultivan 4 CA. 
Los diferentes proyectos de investigación que se implementan en la facultad son parte de las líneas de investigación que atienden las necesidades detectadas mediante encuentros, foros y vinculación con productores pecuarios, teniendo un impacto tanto a nivel local, como regional y nacional. En ellos se involucran los sectores públicos y privados mediante apoyos financieros y de infraestructura, de ahí su pertinencia. 
Los resultados obtenidos de los diferentes proyectos de investigación se difunden a través de la participación en exposiciones pecuarias, científicas, muestras de investigación y mediante ponencias en eventos nacionales e internacionales, así como la publicación en revistas arbitradas. 
Cinco de las LGAC son interdisciplinarias y tres multidisciplinarias. La mayoría de los proyectos forman parte de líneas de investigación. Aunque su planteamiento tiene origen en los problemas detectados en el sector agropecuario, por la relación entre la FMVZ y el sector productivo, no existen mecanismos formales para la identificación de los problemas de investigación. Parcialmente se ejecuta en discusión al interior de los Cuerpos Académicos. La difusión consiste principalmente en: presentación de resultados en congresos de especialistas. 
La mayoría de los proyectos tienen un usuario final definido. A los usuarios del proyecto, se les proporciona por escrito información puntual de los resultados, que permiten su aplicación práctica. 
La productividad científica de la planta académica no ha tenido la trascendencia deseada, dado que ha faltado la publicación en revistas indexadas en cantidad suficiente para permitir el
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
57 
ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de los académicos, así como para permitir la permanencia del programa del posgrado en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT. 
Algo importante para la FMVZ es la permanente asistencia de los académicos a presentar resultados de investigación en diferentes foros. A partir del 2007, también se abre bajo convocatoria un programa especial de apoyo a la publicación en revistas indexadas y libros. 
Se cuenta con convenios específicos entre el sector productivo y la FMVZ para el desarrollo de proyectos de investigación; ejemplos: Convenio con Ganadera Los Migueles, S.A. de C.V., Granja Porcina La Huerta y con rastros TIF, Laboratorios Merial México y E.U. de A. 
En la mayor parte de los proyectos las oportunidades para la participación de los estudiantes es muy amplia, prácticamente sólo tiene que expresar al investigador su deseo de participar en el mismo. Sin embargo, la cantidad de estudiantes que muestran interés por participar en los proyectos de investigación es baja, por lo que algunos proyectos se desarrollan sin la presencia de alumnos debido a la falta de interesados. 
La participación de los estudiantes en la investigación, normalmente se ve reflejada en la memoria de servicio social, en mucha menor medida en un documento de tesis y en la aparición como coautores en trabajos presentados en congresos tanto de nivel nacional como internacional. La ruta principal para la incorporación de los resultados de investigación a la docencia, es de manera directa a través del Profesor-Investigador, dado que es obligación de todos los académicos de la FMVZ impartir cursos en alguno de los programas (licenciatura o posgrado). 
La participación de los estudiantes en proyectos de investigación, se canalizan al incorporarlos en la búsqueda de información de soporte a propuestas de investigación y el
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
58 
desarrollo de los proyectos de investigación (diseño experimental, registro de datos de variables, análisis estadístico). 
 Vinculación con los sectores de la sociedad 
La vinculación y la investigación vienen de la mano, pues como se menciona arriba, no hay investigación más valiosa que la que resuelve los problemas reales de nuestro sector agropecuario, por ello la FMVZ mantiene lazos de trabajo con los sectores productivos y de servicios de la sociedad, como también con el sector gubernamental, que juntos fortalece permanentemente las diversas necesidades expuestas en los clausulados respectivos. Los convenios signados tienen como propósito fundamental formalizar acciones concretas que satisfagan necesidades específicas de las partes y con ello fortalecer la relación de la comunidad con el entorno agropecuario. 
Con las Instituciones de Educación Superior afines a la carrera, se establecen convenios de intercambio de profesores y estudiantes, formulación y desarrollo de programas y proyectos de investigación en distintos aspectos del ámbito agropecuario; se realizan eventos académicos como cursos, talleres, simposios, congresos, diplomados y programas de educación continua, que permiten el desarrollo de redes de conocimiento y vínculo entre pares académicos. De la misma manera, se da el intercambio de equipos y materiales diversos que fortalecen las tareas educativas del programa. 
En los últimos 5 años se han realizado 15 convenios de colaboración con organismos oficiales tales como la SSA, INIFAP, CONACyT, CECyT, PRODUCE: FUNDACIÓN SINALOA; PROFAPI-UAS, rastros municipales; con empresas ganaderas, clínicas veterinarias, entre otras, así como con instituciones de educación como la UAN, UABC y el Instituto del Mar de Mazatlán. De estos convenios se han obtenido como productos resultados de investigación
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
59 
conjunta, participación de estudiantes en el desarrollo de prácticas profesionales a nivel de empresas, desarrollo de actividades de servicio social y reforzamiento de la formación del estudiante mediante el desarrollo de prácticas contempladas en los programas académicos. 
La pertinencia social del programa educativo de la FMVZ se manifiesta en la opinión de los empleadores, al incorporar a los egresados en programas de desarrollo ganadero impulsados por el gobierno estatal y los particulares, en los procesos de producción animal, control de calidad de los productos y subproductos de origen animal, servicios médico-clínicos, prestación de servicios profesionales, etc. mantiene una demanda de formación de profesionistas en el área agropecuaria. 
Como vemos en la productividad de las investigaciones, y la participación de los estudiantes en formación es amplia en la FMVZ, más no así su difusión, aun cuando se menciona que son publicadas ya sean en las memorias, o en alguna revista técnica o científica, no se dispone de ellas de manera permanente en un espacio adecuado, como lo es la biblioteca, ya que normalmente o es el docente el que se queda con dicha evidencia, o la revista no llega a la escuela por falta de suscripción, o porque sólo se donó la que el profesor trajo en el mejor de los casos. 
Esto es delicado, pues la generación de conocimientos acorde a las necesidades de una realidad agropecuaria, requiere resolver dichos problemas de manera directa, la facultad está participando y resolviéndolos, pero dichos conocimientos quedan sólo ahí, en muy pocas personas; los profesores que encabezan las investigaciones, los alumnos que participaron y los productores, todos requieren que dichos conocimientos de nueva generación, por así decirlo (estando en la Sociedad del Conocimiento y de la Información), lleguen a un mayor número de
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
60 
alumnos, profesores e investigadores, así como a productores, fuera de nuestra facultad, del estado y del país. 
Las TIC pueden ayudarnos a llegar a todas las escuelas y facultades de veterinaria y carreras afines, así como a productores y gente interesada en el tema en cualquier parte del mundo. Para ello es importante crear estrategias de difusión de dichos conocimientos. La primera y que es de manera inmediata es la integración de dichos resultados de investigación en herramientas Web 2.0 –como ya mencionamos anteriormente– y de ahí vincularlas a los contenidos programáticos de las materias de cada uno de los profesores. La segunda es, de igual manera, hacerle difusión en la página de la FMVZ para que todos los que la visiten conozcan dichos resultados de investigación. Y por último, al estar publicadas en la red cualquier usuario que busque información al respecto de dichas investigaciones, podrá tener acceso a ellas y saber lo que en esta facultad se hace, pudiendo así crear redes del conocimiento, redes sociales colaborativas. 
Para que los docentes puedan actuar en dichas acciones, tendrán que concluir con los trabajos propuestos por los diplomados en formación docente que han cursado, donde implementarían el uso del Google Grupos para colocar su programa curricular por competencias profesionales del nuevo plan de estudios de la facultad. El contenido teórico del mismo, lo vincularían con sitios que encuentren en la red que apoyen teóricamente dichos temas de estudio, sitios desarrollados para compartir con todas aquellas personas a quienes les sean útiles dichos materiales. 
Estas acciones, en caso de implementarse adecuadamente, permitirán contribuir en el desarrollo de las competencias tecnológicas pedagógicas requeridas y demandadas hoy en día, tanto para docentes como para los nuevos alumnos que egresan en una sociedad más demandante
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
61 
de saber dónde encontrar la información más actualizada, para resolver los problemas de una realidad que cambia constantemente. 
El anexo 1, es un cuestionario que se aplicó a los 35 de los 40 profesores que ya han cursado los diplomados. Se trabajó en colaboración con la administración que está muy interesada en que los profesores tengan sus cursos en línea en el Google Grupos, se aplicó a finales del mes de octubre de 2010, para su posterior análisis, evaluación y presentación de resultados, y de ahí partir hacia una propuesta de trabajo que permita concretar el proyecto de poner en línea el 100% del programa curricular por competencias de la FMVZ de la UAS. 
 Los actores sociales 
La planta docente de la facultad, atiende a la licenciatura como a la maestría en Ciencias Zootécnicas, y se encuentra organizada por cuerpos académicos (CA), y según las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC). En el cuadro siguiente podemos observar dicha organización. 
Cuadro 2. Integración de los (CA) por LGAC 
Nombre de CA 
LGAC 
Nivel de habilitación de los miembros 
Reconocimiento 
Dr. 
MC 
Esp. 
Perfil deseable 
Investigación y transferencia de tecnología para rumiantes 
4 
3 
0 
0 
3 
Producción y Salud animal 
2 
3 
1 
0 
4 
Producción y calidad de los productos pecuarios 
1 
5 
0 
0 
5 
Investigación y biotecnología de los productos pecuarios 
2 
2 
2 
0 
4 
A continuación mencionaré las características y los puntos básicos al interior de cada CA.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
62 
CA “Investigación y Transferencia de Tecnología para Rumiantes”. El CA está integrado por 3 PTC con grado de doctor y con perfil deseable, teniendo como colaboradores a 1 estudiante de maestría y 4 de licenciatura. Los PTC desarrollan actividades de docencia en el nivel licenciatura y posgrado, tutorías y asesoría de estudiantes de servicio social y de trabajo de tesis con alumnos de licenciatura y posgrado en proyectos de investigación correspondientes a LGAC. Se mantienen relaciones de colaboración con pares académicos de la UNAM, Colegio de Posgraduados, UASLP y UABC, en la publicación y formación de recursos humanos. Mantiene una estrecha relación con el sector productivo. 
Las características del CA de “Producción y Salud Animal”, CA en formación, integrado por 16 profesores, 4 son miembros y 12 colaboradores; 3 son doctores, 10 MC y 2 con licenciatura. 11 (78%) de los PTC tienen reconocimiento de perfil PROMEP. Atiende 2 LGAC. Trabajo en redes nacionales: Se trabaja con pares académicos de las universidades: UAN, AANL, U. de Colima, UNAM y U. de G. Trabajo en Redes internacionales: Convenio con Merial (Athens, GA, USA). Se trabaja con pares de Universidad de California, Davis (El Centro, CA, USA); Zinpro Corporation (Eden Praire, MN, USA). 
CA “Producción y Calidad de los Productos Pecuarios”. Está integrado por 5 PTC con grado de doctor y perfil deseable; desarrollan actividades de docencia, investigación, tutoría y formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado. Como colaboradores participan 2 PTC y 2 PA de la DES; 9 PTC de otras IES; 8 estudiantes de la DES y 5 de otras IES (posgrado) y participan 11 estudiantes de licenciatura de la DES y un académico con contratación transitoria. 
En el 80 % de los trabajos de investigación publicados participan estudiantes, mismos que participaron en la organización de 2 eventos académicos. Mantienen convenios con CA de UACH, UABC y UJED, y establecieron relaciones de trabajo con académicos de UAAAN y
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
63 
FESC-UNAM. A través de la UACH, se ha establecido contacto con instituciones académicas de España, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia y Uruguay, para integrar la Red Iberoamericana de Control de Calidad y Aseguramiento de Productos de Origen Animal. Los integrantes del CA están involucrados en funciones sustantivas y adjetivas de la DES con amplia disposición para el trabajo académico con presentación de resultados. Dos colaboradores del CA están propuestos al Programa de Doctores Jóvenes en áreas estratégicas en el área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, para cursar el Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la UABC. 
Como podemos ver, las LGAC en que trabajan los CA, tienen una estrecha relación con los contenidos temáticos de los programas de estudio de la licenciatura y de la maestría. Es por ello que los alumnos se incorporan en el desarrollo de proyectos de investigación como opción de titulación. Además, las LGAC atienden a las necesidades de desarrollo de la actividad pecuaria en la región. Los profesores integrantes de los CA tienen el perfil profesional que demanda la operación de los PE y el desarrollo de las LGAC.
Capítulo 3. METODOLOGÍA
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
65 
3. METODOLOGÍA 
3.1 Estrategia de desarrollo de aplicación 
Para poder evaluar si la presente PIE es viable y factible de aplicar en la FMVZ, era necesario conocer el estado que guarda el manejo de las TIC por parte de los profesores, el manejo básico de la computadora, el uso del Internet, tanto para su trabajo docente como de investigación, el apoyo del mismo para con los alumnos, que tanto usa los diferentes servicios de la red para localizar fuentes de información alternativas a las marcadas por la bibliografía de su programa curricular y del acervo bibliográfico con que cuenta la facultad. Que tanto se apoyan en los servicios de la red para dichos temas en sus programas, especialmente a la luz de las recomendaciones hechas por la UNESCO acerca de las competencias docentes en el uso y manejo de las TIC y al mismo tiempo apoyándonos en la teoría del Conectivismo y sus ocho principios, de tal manera que podamos conocer como usan las TIC, para conocer de qué manera influyen en sus alumnos dichos aspectos. 
Por otra parte, también se requería conocer las condiciones de equipamiento de cómputo y de los servicios de la red interna, su accesibilidad, disponibilidad y calidad de la misma en la facultad, para hacer uso del Internet. 
Como última parte, se deseaba saber que tanto conocieron y manejaron el GG como un CMS, para apoyar su actividad docente frente al grupo, y de igual forma saber que tanto comprendieron que un CMS es una herramienta que apoya el quehacer educativo, entendiendo que hoy día, todos debemos apoyar nuestra actividad docente usando las TIC, como una alternativa para mejorar el acercamiento entre nuestras estrategias de aprendizaje con los conocimientos más actuales y precisos, todo ello igualmente apoyado en los principios del Conectivismo (diversidad de opiniones, conectarse a fuentes de información especializadas, la
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
66 
capacidad de alimentar las redes y nuestros PLE, habilidad para encontrar información- según el modelo gavilán-, la capacidad para tomar decisiones de la información que se recibe). 
Con estas partes a analizar en el trabajo exploratorio, se plantearon tres justificaciones en el diseño de la entrevista-cuestionario, y dado el papel que juega el profesor ante los alumnos, así como trabajador de la facultad, ante el uso de las TIC, enfocadas en la propuesta pedagógica del Conectivismo para la presente PIE, y ellas son: 
 El Enfoque académico 
 El Enfoque Profesional, y 
 El Enfoque Personal 
 Enfoque Académico: Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica. 
Como se pudo ver en los elementos del entorno y los actores sociales, la facultad cuenta con una planta docente altamente capacitada en el área disciplinar, así como de la asesoría en cuestión de investigación, ya que desde el nivel licenciatura los alumnos son involucrados en la metodología de la investigación, solucionando problemas reales de su área disciplinar. 
Así mismo, se tiene contacto con redes nacionales e internacionales, para actualizarse en el área disciplinar. 
Pero ninguno de los CA o profesores de forma individual, usa las TIC, herramientas Web 2.0, o las redes sociales, como medio para agilizar sus actividades de docencia, investigación, intercambio académico o vinculación. 
El uso de las TIC, se limita al uso del correo electrónico, para cualquiera de los casos, esto nos motiva a ir más allá en el uso de las TIC, de ahí la importancia que hace la presente PIE de usarlas como un CMS.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
67 
 Enfoque profesional: Gestión del conocimiento en las Comunidades Virtuales (CMS Google Grupos) para el desarrollo de Competencias Tecnológicas. 
La capacitación docente tanto en la parte pedagógica (estrategias de enseñanza-aprendizaje) obtenidas en los diplomados, como la tecnológica, en referencia a las TIC, y ratifico las TIC, dado que la planta docente en la facultad maneja software de áreas productivas y especializas para cada una de las especies productivas, la clínica y la salud (PIC CHAM, DAIRY FLEX, ENGORMIX, AVIPUNTA, CLIVET, entre otros), pero no tiene la habilidad de manejar herramientas de las TIC, como las herramientas Web 2.0, entre ellas el GG, para ampliar así su cobertura de trabajo e intercambio en la comunicación con sus pares, y/o sus alumnos. 
Por ello la, propuesta hecha a los docentes en su formación en las TIC por la presente PIE, para trabajar con el GG, como un CMS para su nuevo programa curricular por competencias profesionales. De esta manera y con la práctica de dichas actividades, los docentes desarrollarán las competencias tecnológicas esperadas, que como ya se menciona, son competencias que la OEI, ANUIES, SEP y UNESCO están promoviendo es sus políticas oficiales y mundiales. 
 Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos y su teoría del Conectivismo. 
El desarrollo de las competencias docentes en las TIC, según la UNESCO, ANUIES, OEI, y la SEP, son de vital importancia, dadas las formas actuales en que el conocimiento es almacenado en diversas fuentes de información digitales, y que pueden ser puestas al servicio de la comunidad mundial, vía Internet. 
Hoy también la información es compartida de manera directa por quienes la generan, gracias a las redes sociales y las herramientas Web 2.0. Éstas han cambiado en mucho los PLE
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
68 
(ambientes personales de aprendizaje por sus siglas en inglés, o APA) de nuestros alumnos, así como de los propios investigadores y docentes, ellos pueden acceden al conocimiento libre, a la educación expandida, y al uso de los recursos educativos abiertos (REA), el aprendizaje en red y la inteligencia colectiva. 
Éstas son las vías alternas en la que nuestros alumnos aprenden fuera de los espacios formales, además mejorarán la gestión del conocimiento como parte de nuestras estrategias de enseñanza aprendizaje. Por tanto es tarea fundamental para todos los que nos dedicamos a la docencia, desarrollemos esas competencias en TIC recomendadas por la UNESCO. 
En la Facultad de Veterinaria de la UAS, el punto de inicio para ello es el manejo de un CMS, apoyado en el GG y herramientas afines a él, para mejorar la gestión del conocimiento y las redes sociales de forma individual, tanto en los profesores como en los alumnos, lo cual les permita ampliar sus PLE. 
Dada la importancia de los tres enfoques mencionados (Académico, Profesional y Personal) y la justificación a la propuesta metodológica, se realizar una encuesta-cuestionario a los profesores, con las preguntas que den información suficiente para conocer que tanto aprendieron a manejar el GG, saber dónde tuvieron dificultades, y replantear estrategias que permitan llegar a buen fin para que todos los profesores tengan sus programas en línea, pero no sólo eso, que hayan logrado hacer toda clase de vínculos y estrategias para los mismos, en la gestión del conocimiento de los temas de su materia para la adecuada gestión del conocimiento en los alumnos.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
69 
3.2 Trabajo Exploratorio 
Realizar una entrevista-cuestionario a cada uno de los profesores, la cual se vaciará en un formato tipo en una hoja de Excel para su posterior análisis cualitativo. 
La entrevista-cuestionario se diseñó conforme a las tres justificaciones metodológicas y las siguientes son las preguntas en cada una de las partes: 
• Preguntas de Base: conocimientos básicos del cómputo y de Internet. 
• Preguntas de los Servicios: condiciones que la escuela tiene para el manejo de la comunidad en el Google Grupos. 
• Preguntas Manejo del Google Grupos: para conocer que tanto dominaron la herramienta y su uso como un CMS. 
3.3 Resultado de la aplicación 
Resultados de aplicación entrevista cuestionario a los profesores de la FMVZ de la UAS. 
El objetivo de aplicar dicha encuesta fue precisamente el saber en base a sus resultados la factibilidad y viabilidad que tendrá la FMVZ de implementar al cien por ciento el uso de la comunidad de GG en el nuevo programa curricular por competencias, mismo que ya inició en el mes de septiembre del presente ciclo escolar. 
La encuesta se aplicó al 100% (40) de los profesores que fueron capacitados para el rediseño del plan de estudios por competencias profesionales, desde luego que quedaron profesores que no se integraron a la capacitación, restando de capacitar 8 profesores (de los 48 mencionaron en el contexto). 
En el análisis que se presenta a continuación sólo faltaron 3 maestros por entregar sus cuestionarios, por lo que no creo se vean muy afectados los datos expuestos aquí.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
70 
Para ver la factibilidad y viabilidad de la propuesta de intervención educativa, se dividió la encuesta en tres partes, cada una de las cuales buscaba información que nos diera certeza para hacer la propuesta al final de este trabajo. 
La primera parte, a la cual se denominó “Preguntas Base”, el objetivo aquí, era conocer el nivel académico de los profesores, qué equipos de las TIC utiliza para su trabajo docente, qué tan diestro es para manejar los programas básicos en su computadora, y qué usos les da, además de preparar sus clases ahí, esto es, si hace uso de la red de Internet y de igual manera cómo utiliza esta en su actividad docente, haciendo uso de las herramientas web 2.0, así como las recomendaciones que hacen a sus alumnos. 
La segunda parte, denominada “Preguntas de Servicios”, en ella se buscó conocer el apoyo que la administración le proporciona para el uso de dichas herramientas tecnológicas, como lo es, el tener su propia PC en la escuela para su trabajo docente, si la escuela cuenta con aula de medios, centros de cómputo, biblioteca, área de posgrado, donde trabajar no sólo de manera directa en dichos equipos, sino también de manera remota, esto es, qué servicios le ofrece la administración de la escuela para hacer uso del Internet, y en qué condiciones reciben la señal, ya sea en sus cubículos o los espacios donde se da. 
Tercera parte, que fue sobre “Opinión sobre el Google Grupo” (GG) y su incorporación como un CMS para sus programas curriculares, así como el conocer su opinión de los beneficios si se llega a implementar dicha comunidad en línea. 
Cabe comentar de nuevo, que durante su capacitación en los diplomados de formación docente, para rediseñar el programa curricular por competencias profesionales en la FMVZ, en dichos diplomados se usó el GG, donde sólo eran usuarios pasivos, ya en el último diplomado, se trabajó un taller para que diseñaran y crearan su propia comunidad virtual en el GG de la materia
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
71 
que estaban rediseñando, ahora eran usuarios activos, viendo cómo se estructura la comunidad y como se sube y baja información en las secciones creadas dentro de la misma. 
Otro punto importante de conocer del contexto, es que nos permitiera ver sus capacidades y deficiencias en cuanto al uso de las TIC y las Herramientas Web 2.0 como apoyo a su trabajo docente en los tres aspectos mencionados (las preguntas base, la de los servicios y la opinión del GG como un CMS), para valorar el impacto que tendrían en el programa educativo al implementar las competencias docentes en el uso de las TIC que demanda la UNESCO y el entorno global en la educación ante estos nuevos retos educativos. 
Las competencias docentes en TIC no sólo es una necesidad por la implementación del nuevo plan de estudio en la FMVZ, sino también, en donde están contempladas las que hace la asociación de escuela y facultades de medicina veterinaria, los comités de evaluación de programas de estudios CIES, además de las recomendaciones que hoy día hace la UNESCO en cuanto a las competencias TIC para docentes en su manifiesto de 2008. 
En total se aplicaron 37 encuestas y los resultados son los siguientes: 
• Primera Parte del Cuestionario: Preguntas Base 
Del total de profesores encuestados (37) el 30 % (11) son mujeres y un 62 % son hombres (23), restando 3 personas que no pusieron el género. Ello no afecta en saber el grado con que cuentan dichos profesores, se puede ver en la siguiente gráfica.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
72 
Gráfica 1. Grado académico de los docentes 
De ellos el rango de edades varía, siendo para mujeres de 23 a 45, mientras para los hombres es de 25 a 57. En el caso del total de los hombres 23, de ellos 12 rebasan los 46 años (representan el 33% del total de profesores encuestados), en cambio en la mujeres no hay ninguna mayor a los 45. Esto sólo nos indica que se están acercando muy rápido a su jubilación, situación que significará la entrada de nuevos veterinarios a los cuales habrá que capacitar. Pero por el momento da tiempo justo para capacitar a todos en el uso del diseño e implementación de la comunidad virtual en Google Grupos. 
Otro punto que se refleja en esta primera parte de la encuesta, es con respecto a su formación, en donde la mitad más uno de los profesores encuestados tiene un nivel inferior a la maestría, siendo un total de 19 (51.3 %) de ellos 6 (16%) son profesores de menos de 30 años con todas las posibilidades de formación, tanto disciplinar como en las TIC, dado que ellos son de los profesores que trabajaron más con la comunidad y serán los profesores que quedarán al frente de la facultad, al jubilarse los más veteranos. 
En cuanto al uso de los equipos de cómputo, todos tiene acceso a ellos ya sea en su casa o en la facultad desde ahí es el 100%, y en la escuela, o lo tiene en su cubículo o en los espacios 
17 46% 
2 5% 
10 27% 
8 22% 
Licenciatura 
Especialidad 
Maestria 
Doctorado 
Género 
Hombres 
Mujeres 
Núm. 
% 
Núm. 
% 
10 
40 
7 
58 
2 
8 
0 
0 
7 
28 
3 
25 
6 
24 
2 
17
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
73 
que la facultad les proporciona para ello en caso de no tenerlos, 13 profesores (35%) tiene que hacer uso de esos espacios, que permanentemente están disponibles para ellos. Sorprende también que la mayoría de ellos cuenten con otros dispositivos como DVD (21), escáner (22) e impresoras (29), lo que significa que tienen las herramientas tecnológicas que apoyan su actividad docente. 
Por otra parte, sólo tres (8%) de ellos manifestaron tener dificultad en el uso de la computadora, y un 43% (16) tiene dificultades para el manejo del sistema operativo, pero que eso no les ha impedido manejar sin dificultad las herramientas básicas del office, como el Word, Power Point y Excel, pues solo dos de ellos manifestó tener problemas en el manejo del Excel, el resto en un 100% las maneja suficientemente bien para su actividad docente. 
En cuanto al uso del Internet y el apoyo de este mismo para los programas de los profesores, tenemos que 33 de ellos sí lo usan, 3 lo utilizan poco y tan sólo 1 (uno) no lo usa, esto nos da una idea que realmente el 97 % trabaja con él, faltaría por ver, cómo lo utilizan en su trabajo docente y para apoyar la formación de los alumnos, ya que se observó que el 90% tiene Internet en su casa.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
74 
Gráfica 2. Acceso a búsquedas especializadas y uso de buscadores 
La gráfica dos, nos deja ver que para la búsqueda de información para apoyar tanto su trabajo docente como de investigación, hacen uso y manejan buscadores especializados. En la barra uno y dos, se refleja la búsqueda especializada (BE), donde sólo el 8.11 % la hacen, y en la barra tres y cuatro, vemos el uso de buscadores especializados donde solo el 18.92 % los conoce y usa. 
En las gráficas 3 y 4, vemos cómo hacen sus búsquedas y si cuentan con otro correo electrónico, que en este caso es el Gmail, necesario para trabajar con el Google Grupos que se usó en el diplomado y el taller de sus programas. 
Para el caso de la gráfica tres, están juntos dos puntos; si tiene correo de la UAS que este caso es de 59.46% no lo tiene, y el 94.59% cuenta con otro correo, esto, con dos finalidades, primero institucionalmente todos deberían tener su correo de la UAS, para fines formales en su trámites institucionales, y el segundo que era obligatorio, para confirmar que todos tiene su mail de Gmail, para los fines de capacitación en el uso de las comunidades de GG y herramientas alternativas de Google, las cuales son del tipo de Web 2.0, y que se usaron de apoyo en el curso formal del Google Grupos como CMS. 
8.11 
18.92 
91.89 
81.08 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Búsqueda especializada 
Buscador especializado 
Porcentaje 
Sí 
No
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
75 
Gráfica 3. Acceso al mail de la UAS y acceso a otro mail 
Aquí se ve que hay cuatro maestros que mencionan que no tienen otro correo electrónico alternativo al de la UAS, pero dichos maestros sí cuentan con el correo de Gmail, todos lo obtuvieron para crear sus comunidades en GG, posiblemente o ya no lo usan, u olvidaron su clave de acceso, situación que se remediaría en la implementación de la presente propuesta de intervención educativa. 
Lo importante aquí, con el uso del mail [tan solo el 62% (23)] es que ya lo usan para intercambiar trabajos o tareas con sus alumnos por este medio, lo que les permite mayor agilidad en la entregas de los mismos. Los otros restantes docentes (13 + uno que no contestó) no hacen uso del correo electrónico para dicho fin, dejando de aprovechar los grandes beneficios que éste les brinda tanto a docentes como alumnos. 
El uso de la comunidad de GG permitirá al 100% de los docentes usar el mail para dichos fines, aún con más eficiencia, dado que la comunidad crea su propio mail para que al docente se le facilite su trabajo. 
40.54 
59.46 
94.59 
5.41 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Sin mail 
Mail UAS 
Otro mail 
Sin otro mail 
Porcentaje 
a 
O
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
76 
Gráfica cuatro: Uno: checan correo, dos: juegos, tres: ven noticias, cuatro: búsqueda de información para su clase, y cinco: la usan para buscar información para sus investigaciones, donde también se involucra a los alumnos. 
Gráfica 4. Qué hacen cuando entran al Internet, cómo lo usan 
En tanto el uso del Internet, nos confirma lo que vimos en la gráfica dos, el 81% checa correos, y ya un 86.4 busca información para su clase, más el 67.5 para sus investigaciones. 
En la gráfica cinco, también vemos cómo es que utilizan el Internet los profesores para hacer recomendaciones a sus alumnos, y si los sitios que visitan en su actividad docente los recomiendan a sus alumnos, observándose en la barra 1 que el 54% usa sus referencias de búsqueda para su clase y en la barra 3 de recomendaciones el 75.68, en tanto que en las barras dos y cuatro los que no las hacen (40.54% y 24.32% respectivamente). 
81.08 
2.7 
24.32 
86.49 
67.57 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Revisar correo 
Juegos 
Ver noticias 
Información 
para clases 
Investigación 
Porcentaje
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
77 
Gráfica 5. Si hacen referencias y recomendaciones a los alumnos de Internet 
Para conocer qué tanto usan el vídeo de apoyo que el Internet nos brinda se les preguntó si conocían el YouTube y el YouTube Académico, y nos dieron las siguientes respuestas respectivamente ya en porcentajes. 
Conocen 
YouTube 
YouTube Académico 
67.57% 
28.02% 
37.84% 
64.86% 
SÍ 
NO 
SÍ 
NO 
El 67.57% conoce el YouTube, pero un 64.86% no conoce que hay un YouTube Académico, lo que nos da idea de que desconocen el potencial de apoyo que tiene no solo todo el YouTube, sino lo que las universidades y centros de investigación suben a la red en video, a través del YouTube Académico, para conocimiento de quienes manejan más las herramientas Web 2.0, y que se apoyara más al implementar la propuesta de intervención educativa también. 
54.05 
75.68 
40.54 
24.32 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
Referencia a su clase 
Recomendaciones 
Porcentaje 
Sí 
No
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
78 
Segunda parte del cuestionario: Preguntas de Servicio 
En esta segunda etapa del cuestionario aplicado a los profesores, se trabajó lo concerniente a qué tipos de servicios les ofrece la FMVZ para su trabajo docente, con respecto al uso de las TIC y de los servicios de Internet. 
Los resultados dieron que no carecen de nada, pues hay un 95% de los profesores que cuentan con PC, que algunos no la tienen asignada formalmente, es otra cosa, pero cuentan con el apoyo del centro de cómputo, el aula de medios audiovisuales, el aula de posgrado y hasta el área administrativa, por lo que no dejan de ser apoyados al respecto. Además el 84% mencionó tiene PC en su casa y de ellos el 90% cuenta con Internet, como ya se dijo en la sección anterior. 
En la gráfica seis vemos desde dónde tiene acceso al Internet el profesor, y vemos que realmente siempre puede estar conectado. Aunado a que cuenta con la infraestructura que la escuela le ofrece para acceder desde varios sitios, si no tiene Internet en su cubículo, o no tiene cubículo. 
Gráfica 6. En dónde acceden a Internet 
86.49 
27.03 
83.78 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
Escuela 
Oficina 
Casa 
Porcentaje
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
79 
En la gráfica siete, nos manifestó si siempre hay conexión a Internet, si ocasionalmente se va la señal, o es muy mala. Si sumamos a los que nos dicen que siempre hay y los que mencionan que ocasionalmente se va, tendríamos un 90% de eficiencia en el servicio, lo cual podríamos considerar que es bueno. 
Gráfica 7. Calidad de la conexión de Internet en la FMVZ 
Con respecto ahora a la eficiencia del servicio, sí lo hay, y en la gráfica ocho consideran los profesores que la velocidad de Internet para navegar y bajar información y/o subirla es bueno. 
Gráfica 8. Velocidad a la que acceden al Internet en la FMVZ 
16.22% 
75.67% 
8.11% 
Siempre 
Falla a veces 
Mala 
63 
37 
Rápida 
Lenta
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
80 
Ésta sería una situación que se debe de mejorar, al implementar el uso del GG, para que los profesores tengan al 100% el nuevo programa por competencias, en las comunidades virtuales en dicho Google Grupos. Pero aun así se puede trabajar, sabemos que el profesor en casa podría tener tiempo para adelantar dichas actividades, pues éstas le facilitarían una parte de su trabajo docente. 
En cuanto al dominio del uso de dichas tecnologías, los profesores respondieron, de la siguiente manera: un 14% (5) considera excelente su dominio, un 65% (24) que es bueno su manejo con las TIC, un 14% (5) que considera que maneja lo suficiente para trabajarlas, y solo un 7% (3) que es mala. Considerando que 3 de los profesores que casi no la implementan, pero con la actual modificación al plan de estudio y las exigencias por los comités de evaluación de las instituciones, no solo tendrán que actualizarse, en su disciplina, en lo pedagógico, sino también en el uso de las TIC. 
Tercera parte del cuestionario: Preguntas Uso del GG 
En esta última sección fue para saber antecedentes sobre el uso del Google Grupos u otras herramientas Web 2.0, así como, el construir su propia comunidad virtual dentro del GG, para mejora su actividad docente al usarla como un CMS, como parte de la propuesta que hace el Conectivismo a este tipo de comunidades. 
También se buscó saber cuántos tenían sus programas listos para subirlos a la comunidad que estaba creando, ya que al término del segundo diplomado de capacitación para modificar su plan de estudios, el objetivo era tener listo su programa, para así poder iniciar en septiembre del presente año con dicho programa, además de subirlo a la comunidad virtual de GG. 
En síntesis podemos ver lo siguiente: el 92% no había usado el GG, ni nada similar a él. Los profesores en su 100% crearon su comunidad virtual, y no era obligatorio que ya la
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
81 
implementaran en su grupo, pero después del taller, hay 10 profesores que sí lo implementaron parcialmente (27%), y un 73% (27) que no lo implementó, pues no era el objetivo en ese momento. Pero podemos destacar que esos que lo implementaron, en su mayoría son de los profesores jóvenes, que están más familiarizados con el uso de las TIC como herramientas de las redes sociales. Aquí hay casi un tercio de los profesores, que están ansiosos de usarlo más a fondo el potencial dichas herramientas. 
En la gráfica 9 vemos, por un lado, cómo consideraban el impacto que tendría el uso de la comunidad de su GG en cuanto a: La Gestión de los Contenidos (GC), las Estrategias de Enseñanza (EE), así como la Gestión de los Aprendizajes (GA) por parte del alumno, en cuanto si serían muy útiles, medianamente útiles, o nada útiles, solo las dos primeras fueron mencionadas. 
Gráfica 9. Impacto del uso del Google Grupos (GG) 
No 
Sí 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
GC 
EA 
GA 
21.62 
16.22 
21.62 
75.68 
81.08 
75.68 
Porcentaje
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
82 
La consideración del impacto al usar el GG que los profesores manifestaron rebasa el 75%, en las tres preguntas (Gestión de Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Gestión Aprendizajes), esto es, que opinan que si implementan dicha comunidad en GG les sería muy útil en su trabajo docente, y para el alumno más fácil gestionar sus aprendizajes. 
Ahora veamos en la gráfica 10, lo que sucedió en cuanto al programa por competencias que tenían que tener listo, no sólo para subirlo a la comunidad, sino que al aprobarse por el Consejo Universitario, se iniciaría en el ciclo escolar 2010-2011 el programa curricular por competencias profesionales para los MVZ. Además de terminarlo, también tenían el trabajo de subirlo a la comunidad de GG. Estos son los resultados de la encuesta. 
Gráfica 10. Programa curricular listo y subido al GG 
Los puntos 1 (sí) y 2 (no) si estaba listo el nuevo programa por competencias profesionales. 
Los puntos 3 (sí) y 4 (no) si ese programa lo subieron a la comunidad virtual de GG. 
Los puntos 5 (sí) y 6 (no) si subieron el programa anterior dado que no tenían listo el nuevo. 
Sí 
No 
0 
20 
40 
60 
80 
Programa por 
competencias 
Programa en el GG 
Programa anterior 
35.14 
18.92 
35.14 
62.16 
32.43 
43.24 
Porcentaje
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
83 
Para este punto era necesario saber, qué tanto dominó el manejo de la comunidad, para que en su momento trabajara de manera definitiva los programas de manera virtual. Si contamos los que subieron su programa, sin importar cual fuera, tendríamos un 54% de programas en Internet, porcentaje nada despreciable si consideramos que el ejercicio que hicieron los profesores fue en un curso informal, sin tiempos precisos para manejar todas las partes que la comunidad tiene, ni tampoco las asesorías en tiempo y forma para cada profesor, dada la importancia del objetivo a lograr. 
Los tiempos y las actividades de los profesores durante los dos años de capacitación para tan importante cambio, que en la actualidad la educación demanda, hizo que se recorrieran los tiempos para el curso formal junto con la asesoría del GG. 
La actual administración de la escuela con la que se ha trabajado, en el mes de diciembre del presente deja la dirección, pero el relevo ya está listo para que continuemos con dicha encomienda entrando en el 2011. 
Por último y en relación a los últimos comentarios de la gráfica anterior, tenemos la gráfica 11, sobre la opinión que tienen los profesores, para resolver y responder a las demandas que exige el nuevo plan de estudios que ya implementaron, observándose que un profesor no contestó a esta pregunta, y faltaron tres por contestar, por lo que la variación en las propuestas seguirá igual.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
84 
Por lo tanto, la propuesta a dicha pregunta, es que los profesores quieren un curso taller con asesoría, propuesta que la administración desea se haga, y se trabaje conforme al avance del ciclo escolar y que vemos en la gráfica 11. 
Gráfica 11. Tipo de asesoría solicitada por el profesor para usar el GG 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
50 
Curso Taller 
Curso Taller + 
Asesoría 
Asesoría 
18.92 
48.65 
29.73 
Porcentaje
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
85 
FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD 
Para implementar el uso del GG como un CMS en la Facultad de Veterinaria, se realizó una entrevista-cuestionario, que nos permitiera ver qué tan factible era el poner en marcha dicho proyecto, y que éste fuera por tanto viable. Todo ello dependía por una parte, de conocer el estado que guardan el uso de las TIC por parte de los profesores (que tantos conocimientos básicos tienen del uso de la computadora) y por la otra, cuáles son las condiciones para el acceso a los servicios de Internet, la calidad de los mismos, y con ello poder saber cómo las usan en su quehacer docente, que tanto involucran a sus alumnos en el uso de las mismas. 
El primer factor de análisis de la factibilidad es el aspecto “operativo y/o humano”; en este factor, nos encontramos con una grata sorpresa, y es que los profesores son los primeros que están dispuestos a trabajar para incursionar en este cambio. Ellos saben que eso les permitirá por un lado, desarrollar las competencias tecnológicas que tanto hoy se exigen en el sector educativo, y por otro, el poder trabajar la parte pedagógica, al tiempo que usan el GG como un CMS, aunado a ello, está el cambio de su programa curricular por competencias profesionales. 
En este mismo aspecto, se cuenta con el apoyo de la administración de la facultad para dicho proyecto, aunque no es la única que está incursionando en un programa por competencias, sí será la única que lo tenga en línea como una herramienta de apoyo al trabajo presencial, bajo la modalidad de un CMS, permitiéndole a los alumnos consultarlo fuera de su horario de clase, y en el momento que así lo deseen. 
El trabajo en el GG les permitirá a los docentes implementar nuevas estrategias didácticas, nuevas formas de hacer un trabajo colaborativo y dar un seguimiento mejor a sus alumnos.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
86 
Por último, dentro del factor humano, está el hecho de que se cuenta con personal técnico formado en esta área, no sólo para apoyar en la implementación del GG, sino también dispuesto a trabajar en la capacitación de los profesores. 
El segundo factor para que sea factible la presente PIE, es la parte “técnica”, pudiéndose observar en los resultados del pequeño diagnóstico, que se cuenta ya con lo requerido, para su implementación. 
No sólo a nivel de la facultad, se cuentan con las herramientas tecnológicas y condiciones adecuadas para dicho fin, sino también la administración central, a través de la Dirección de Informática de la UAS, ya que están ampliando los servicios de Internet, aumentando el ancho de banda para mejor velocidad en la red, necesaria en proyectos como éste. 
El tercer factor en consideración de la factibilidad es la parte “económica”. Se pudo ver en el factor técnico, que la FMVZ y la red de la UAS cuentan con lo necesario para iniciar el proyecto para implementar la presente propuesta de intervención educativa, no se requiere que hagan en este momento un gran gasto, ya que el GG y las demás herramientas a usar de la Web 2.0 son de software libres (no hay costos por ellas), del equipamiento, tan solo, lo mínimo en cuanto a mantenimiento (ya es parte de su presupuesto), así que los gastos financieros se reducen a café y galletas para los talleres de capacitación, tampoco en gastos de personal especializado que tenga que venir a capacitar a los docentes en el uso de dichas herramientas de la Web, el personal de la facultad como se dijo, está capacitado para trabajar en la capacitación junto con un servidor. 
Al final, como vemos, las posibilidades de implementar la presente PIE es factible, pues no sólo se cumple con los tres factores factibilidad, sino también con el punto de viable, ya que el
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
87 
impacto que tengan los profesores usando el GG como un CMS, se verá reflejado en los alumnos de manera directa, al cambiar significativamente sus PLE, su aprendizaje formal e informal. 
El profesor promoverá de manera directa y sin que él lo sepa, la teoría del Conectivismo, sus alumnos experimentarán en los hechos los 8 principios de Siemens, de la siguiente manera: 
1. Tendrán acceso a mayores puntos de vista, a diversidad de opiniones, no sólo de sus pares, sino en algunas ocasiones de manera directa de los propios autores que consulta. 
2. Al seguir nodos o nuevas fuentes de información que el profesor sube a su comunidad (GG), ellos mismos serán capaces de conectarse con nuevas redes y con ello a nuevas fuentes de información y conocimientos. 
3. Se darán cuenta que pueden aprender no sólo de los libros y revistas científicas disponibles en la facultad, o a las que ellos de manera personal tengan acceso, sino también el tener acceso a bancos de información digital, que en la red conozcan o compartan a través de ellas. 
4. Se multiplicará exponencialmente su deseo por saber más, se darán cuenta de que pueden acceder a muy buena información, para aprender mejor lo que ya saben, también conocimientos nuevos, pero de manera más fácil (tiene diversidad de opiniones y fuentes). 
5. Aunado a lo anterior, aprenderán uno de los principios de la educación y que la UNESCO establece, que es continua y para toda la vida.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
88 
6. Desarrollará nuevas competencias y habilidades para identificar nuevas redes, áreas, conceptos, ideas, que fomente su deseo por entender mejor lo que sabe así como cosas nuevas. 
7. La actualización es una de las claves en el Conectivismo, para todos los docentes e investigadores también, por lo tanto en los nodos también lo es. Los alumnos aprenderán a usar la red y sus conexiones para mantenerse actualizados, hoy en la escuela y en un futuro cercano cuando egresen y ejerzan su profesión. 
8. Capacidad de manejar la información (CMI), todos los puntos anteriores nos llevan a un punto base, un punto de vital importancia, y es el que sepan manejar la información, tendrán que identificar aquella que realmente vale la pena, pues en la sociedad de la información pueden perderse o abrumarse por la cantidad inmensa que circula en la red. Para el profesor también será un punto de apoyo importante para enseñarles el modelo Gavilán (CMI) para desarrollar esa competencia, dentro de su comunidad en GG. 
De esta manera podemos ver que es viable la implementación del GG como un CMS, para ser usado por los profesores de la FMVZ, también beneficiará e impactará positivamente a los alumnos, pues lo que más le preocupa hoy día al sector educativo, es que los alumnos sean capaces de desarrollar nuevas habilidades y competencias para trabajar de manera colaborativa y de manera independiente, vía sus ambientes personales de aprendizaje.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
89 
ACCIONES 
Para trabajar de manera ordenada en la capacitación de los profesores implementando el GG, como un gestor de los conocimientos, se plantean las siguientes acciones para mejorar los ambientes personales de aprendizaje, tanto del profesor como de sus alumnos: 
1. Trabajar el curso-taller: “Manejo y uso del GG como un gestor de contenidos CMS”, con duración de 60 horas totalmente práctico (10 horas a la semana), en cada inicio de semestre, por un periodo de un año y medio, para poder cubrir el 100% de los programas de la facultad y la población de los maestros, ya que el programa curricular está dividido en dos partes; cinco semestres por asignaturas, y el resto del programa se trabaja por módulos integradores. 
2. Implementar los conocimientos y competencias adquiridas en el taller del GG, en el programa curricular por competencias que cada profesor trabaje en la facultad. Se mantendrá asesoría personalizada (presencial y en línea) para la subida del curso de cada profesor. 
3. El curso-taller se apoyará con materiales desarrollados en la red, con tutoriales y vídeos de apoyo que tiene Google Grupos, fuentes bibliográficas actuales disponibles igualmente en la red, y que estarán instalados desde luego en la comunidad virtual de Google Grupos creada exprofeso para mantener el apoyo de los profesores, como un modelo de lo que se puede hacer en un espacio virtual como éste.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
90 
4. Estructura de la capacitación: 
a. Se trabajará por ciclos escolares, iniciando en septiembre del 2012. 
b. En cada ciclo escolar hay dos semestres, por lo que se trabajarán ambos, pero se dará prioridad a los maestros que trabajen las asignaturas que se verán de manera inmediata, al inicio del nuevo ciclo escolar, con alumnos de nuevo ingreso. 
c. Con los profesores del semestre par, que son los que inician en enero, se trabajará también simultáneamente, tendrán la ventaja de tener más tiempo de desarrollarlo, ya que faltará un semestre para su implementación formal con su grupo. 
d. El programa de capacitación avanzará con asignaturas de manera alternada, semestres nones por un lado y los pares por el otro, esto debido a que es así como se imparten en cada inicio de ciclo escolar. Para los profesores que trabajan los módulos, éstos se dejarán hasta al final, dado que el número de módulos que se imparten son mucho menor al de las asignaturas, por lo que se puede trabajar con todos los profesores integrados en un solo grupo. En el caso de que alguno de ellos tengan la inquietud de iniciar su proceso de capacitación, podrá integrarse a alguno de los cursos que estén en puerta. 
e. Durante el curso taller se les enseñará a usar herramientas web 2.0, para que las usen como apoyo en programa curricular por competencias para mejorar la gestión de los contenidos curriculares de sus programas, así como desarrollar mejores estrategias de aprendizaje apoyadas con las TIC, para dar nuevas alternativas a los modos de aprender de los alumnos.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
91 
f. Al término del curso, se continuará con asesorías personalizadas para concluir exitosamente la materia en línea en el GG, un mes antes del inicio del semestre, para hacer las últimas pruebas de su funcionamiento. 
5. Es de interés de la actual administración de la FMVZ, que todo el programa curricular de la carrera que esté en línea (ver anexo 3) tenga su diseño en el GG, ya que será la primera facultad de la universidad que lo implemente como un apoyo al trabajo presencial por parte de los docentes. 
6. Contenido del curso-taller. 
a. Cómo crear una comunidad virtual en el GG. 
b. Cómo está constituida una comunidad en el GG. 
c. Diseño del programa curricular en la comunidad de GG, dando formato a las páginas creadas. 
d. Quiénes participan en la comunidad (propietarios, participantes o solo visitantes), cómo se comparte la comunidad. 
e. Cómo subir materiales didácticos y/o cómo pegar (postear) materiales didácticos en las páginas creadas. 
f. Herramientas Web 2.0 que puedo compartir en la comunidad de GG. 
g. Cómo vincular material de la red a los contenidos desarrollados, como un hipertexto, o páginas de la comunidad. 
h. Cómo editar las páginas ya establecidas, y/o las secciones creadas. 
i. Cómo integrar otras herramientas de Google al GG.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
92 
7. El curso-taller se impartirá en las instalaciones de la FMVZ, dado que cuenta con la infraestructura tecnológica para ello, así como el de implementar las asesorías, tanto presenciales como en línea, puesto que también se vio que los profesores cuentan con las herramientas tecnológicas personales para ello (tanto en su centro de trabajo como en casa). 
8. Cronograma de actividades: Curso-Taller septiembre 2012 – agosto 2013 
“Manejo y uso del GG como un gestor de contenidos CMS” 
Cada semestre se trabajará mínimamente con 12 profesores (uno por cada materia). 
Semestre/Ciclo 
CP 
2012 
CV 
2012 
CP 
2013 
IV 
2012 
IP 
2013 
IV 
2013 
Semestre 1 y 3 
X 
X 
Semestre 2 y 4 
X 
X 
Semestre 3 y 5 
X 
X 
Módulos 
Semestre 
6 al 10 
X 
X 
X 
X 
CP: Curso Primavera 
CV: Curso Verano 
IP: Implementación Primavera 
IV: Implementación Verano
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
93 
CONCLUSIONES 
Al hacer el análisis de la entrevista-cuestionario y de su factibilidad y viabilidad para implementar la presente propuesta de Intervención Educativa en el uso de GG como un CMS, que permita ampliar el abanico de estrategias didácticas para los docentes, y a su vez apoyar el nuevo programa curricular por competencias profesionales que la FMVZ ha implementado. 
Lograr implementar el GG y el uso de las herramientas Web2.0 como un CMS, nos permite una mejora en la gestión de los conocimientos en nuestros alumnos, y responderíamos a las demandas de la UNESCO, la ANUIES y los CIEES, de mejorar la calidad académica en los programas educativos, así como la calidad de sus docentes y alumnos que desarrollarán las capacidades y competencias que el mundo globalizado demanda, en cuanto a disciplina, pedagogía y uso de las TIC. 
Podemos decir que la FMVZ cuenta con la infraestructura adecuada para tal fin, así como también de los servicios de Internet requeridos para poder poner sus programas curriculares en línea, además de los recursos propios de sus proyectos PIFI, para apoyar el proceso de capacitación docente para dicha propuesta, mismos que fueron planteados y aprobados para el proyecto del nuevo plan curricular por competencias profesionales. 
En cuanto a sus profesores, vemos que ellos cuentan con las tecnologías necesarias para tal fin, pues las han gestionado a través de los proyectos PROMEP personales. También aquellos profesores que aún no han tomado el curso, estarán en condiciones de agregarse al trabajo que está por venir. El deseo de los profesores de llevar a cabo un taller de capacitación para perfeccionar el uso del GG, es también para mejorar el uso de las TIC, como lo es el hecho del uso del correo electrónico, como usar mejor la Red de Internet y las herramientas Web 2.0, como
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
94 
apoyar las búsquedas y referencias de lo que encuentran en el Internet y como compartirlo con sus alumnos, como se ve de la gráfica dos a la cinco. 
La actual administración trabaja ya en pos de consolidar dicho proyecto, que como mencionamos en el marco de referencia es la primera en tener su programa por competencias. 
Por todo ello, podemos decir que sí es posible el implementar la PIE en la FMVZ para el uso del GG como una comunidad virtual, usándola como un CMS y apoyándonos en la teoría del Conectivismo, además de que las herramientas de la Web 2.0 pueden utilizarse en dicha comunidad de Google, lo cual les permita a los profesores, aplicando los 8 principios de dicha teoría, trabajar con sus alumnos en las siguientes acciones: 
a. La Gestión de los Contenidos, 
b. Planificar y mejorar las Estrategias de Enseñanza implementadas en la comunidad, 
c. Gestión de los Aprendizajes por parte del alumno, al tener un sitio virtual que los apoye cuando están fuera de clase y de la escuela. 
d. Ampliar los ambientes personales de aprendizaje (PLE), que servirá tanto para los alumnos como en los profesores. 
e. Desarrollar nuevas habilidades y competencias en el uso de las TIC tanto en profesores como alumnos, manejo de las redes y de la información (CMI-Modelo Gavilán). 
f. Desarrollar habilidades para mejorar su aprendizaje libre, abierto, informal o de todas aquellas formas que se conozca, para adquirir conocimientos. 
g. Ampliar las redes sociales entre los alumnos, las cuales les permiten mejorar sus PLE, siendo capaces de transformarlos y de construir nuevos conocimientos, ya sea de manera individual o de forma colaborativa.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
95 
Ésta es pues una de las mayores posibilidades que las herramientas Web 2.0 nos ofrecen para aprender, el profesor y el alumno sólo requieren tener una nueva actitud ante ella; deberán, por tanto, ser capaces de interactuar, de trabajar en equipo de forma participativa, colaborativa, así como aprender a buscar información adecuadamente [lo llaman competencia para manejar información (CMI) de acuerdo al Modelo Gavilán], con ello aprenderán a seleccionar de mejor manera la información, a extraer lo relevante, a publicar en la red sus conocimientos, será el protagonista en la generación de sus propios aprendizajes. 
El GG permitirá al alumno estar permanentemente al día con sus estudios, trabajos y actividades que el profesor vea en sus clases, además el profesor podrá usarlo como una plataforma en la entrega de sus tareas y/o actividades planeadas para la semana, aun cuando el alumno, por razones de salud o cuestiones particulares, se ausente por un día o más, podrá acceder a los contenidos y actividades en las cuales se retrasó, para así ponerse al corriente, desde luego en común acuerdo con su profesor. 
Éstos y más serán los beneficios que tendrán profesores y alumnos con el uso del GG como su herramienta Web 2.0 para el CMS de sus programas curriculares. Pero lo más importante, es que permitirá al profesor poner mayor atención a los procesos de aprendizaje activos que a la distribución de contenidos conceptuales en el aula, dado que éstos estarán en el GG en la Red, siendo actualizados semestre a semestre, con gran facilidad y de gran calidad. 
Costos: 
En caso de que alguna facultad o institución de educación no cuente con las condiciones para implementar dicha capacitación sin costos, pero que cuenten con un centro de cómputo (20 PC) y deseen implementar la presente capacitación a sus profesores con el uso del GG y
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
96 
herramienta Web 2.0, como un CMS de sus programas curriculares, podrán contratar los servicios de personal con el perfil adecuado para que trabaje dichos contenidos. 
En la presente PIE se ha diseñado diplomado “Uso del Google Sites y herramienta Web 2.0 como un CMS” mismo que dichas instituciones les pueden dar un valor curricular, para que sus profesores se motiven a cursarlo, de manera que tanto profesores como instituciones mejoren el perfil profesional de sus docentes, dadas las competencias docentes en las TIC que la UNESCO hoy demanda, de toda institución educativa. 
El diplomado es de 120 horas (ver anexo 7), se ha dividido en cuatro módulos de 30 horas cada uno, los horarios se adaptarán a las condiciones de la disponibilidad de los docentes. 
Tiene un costo por persona de $ 6,000.00, para un grupo de entre 15 a 20 profesores como máximo, para que éste sea costeable. 
Los gastos se distribuyen de la siguiente manera: 
Pago de honorarios instructor: $500.00 la hora = a $15,000.00 Total $60,000.00 
Módulo 1: Las TIC y las herramientas Web 2.0. 
Módulo 2: Los medios de comunicación en los ambientes de aprendizaje. 
Módulo 3: El Internet y las redes de colaboración. 
Módulo 4: Google Sites y Google Grupos para el manejo de un CMS. 
El resto del recurso para su aplicación en los gastos que conlleva el diplomado, dependerá del número de inscritos, y se ajustará la administración de las escuelas para el pago y los gastos de agua, café, galletas y edecanes durante las sesiones del diplomado, así como los gastos de servicios (luz, teléfono, difusión, papelería, diplomas, entre otros).
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
97 
REFERENCIAS 
• Álvarez, B (2007). Conectivismo: Guía Para Practicar los Principios 1,2,3 del Conectivismo 
España: UOC. 
• ANUIES (2000). Diagnóstico de Educación Superior a Distancia en México. México: 
ANUIES 
• ANUIES (2001). Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. México: ANUIES 
• Böhm, W. & Schiefelbein, E. (2004). Repensar la Educación: Diez preguntas para mejorar 
la docencia. España: Pontificia Universidad Javeriana. 
• Cabello, R. & Levis, D. (2007). Medios Informáticos en la Educación. Argentina: 
Prometeo B.A. 
• Departamento de Ciencias de la Computación (2008). Cómo Funciona la Web. Chile: 
Universidad de Chile. Centro de Investigación de la Web. 
• Cobo, R. & Pardo, K. (2007). Planeta Web 2.0. México: UVIC. FLASCO 
• CONEVET (2009). Auto diagnóstico. Documento de evaluación del CONEVET. 
México: Consejo Nacional para la Educación Veterinaria. 
• Crovi, D. (2007). Educar en la era de las Redes. México: UNAM. 
• Del Valle, I. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de 
aprendizaje innovadoras. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y 
Comunicación Social. No. 6 Año 4 
• Dussel, I. (2010). Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Argentina: VI Foro 
Latinoamericano de Educación y nuevas tecnologías OEI.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
98 
• FMVZ (2010). Propuesta de Diseño Curricular por Competencias Integradas para la 
carrera de MVZ. México: FMVZ 
• Fumero, A.& Roca, G. (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange 
• Grané, M. & Willem, C. (2010). Web 2.0: Nuevas Formas de Aprender y Participar. 
España: Laertes. 
• Kop, R. (2008). Conectivismo: La teoría del aprendizaje del futuro o vestigios del pasado. 
Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y a Distancia. Vol. 9, No. 3 
• Nieto, M. & Rodríguez, M. (2009). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del 
conocimiento. España: Universidad de Salamanca. 
• Ortoll, E. & Casacubera, D. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión 
social. España: UOC. 
• Piscitelli, A. (2010). Proyecto FaceBook y la Posuniversidad. España: Ariel. Fundación 
Telefónica. 
• Revueltas, D. & Pérez, L. (2007). Interactividad en los entornos de formación on-line. 
España: UOC. 
• Rojas, M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia: 
Cooperativa Editorial del Magisterio. 
• Romo, J. (2011). Propuesta plan de desarrollo FMVZ UAS periodo 2010-2013 
• Sangrá, A. & González, M. (2004). La transformación de las universidades: a través de las 
TIC. España: UOC. 
• Siemens, G. (2004). Conociendo el Conocimiento. España: Nodos Ele 
• SEP. (2003). Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. México: SEP 
• Tobon, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Magisterio. 
• UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
99 
Francia: UNESCO. 
• UNESCO. (2004). Las TIC en la formación docente. Francia: UNESCO. 
• UNESCO. (2005). Informe mundial. Hacia la Sociedades del conocimiento. 
Francia: UNESCO. 
• UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes. 
Francia: UNESCO. 
• Vidal, D. (2008). Profesor 2.0 Del Constructivismo al Conectivismo. Tesis de Maestría 
No publicada, Universidad de Barcelona. España.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
100 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 
• Acedo, M. (2010). Diseño de Instrucción Flexible: Constructivismo, Conectivismo y Objetos de Aprendizaje. Recuperada en agosto de 2010 en 
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/issue/view/24 
• Álvarez, E. (2007). Guía práctica de los principios del Conectivismo. Recuperado en agosto 
de 2010 de http://www.slideshare.net/dreig/conectivismo-principios 
• Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado el 20 de enero 2010 
de http://issuu.com/manarea/docs/tecnologiaeducativa 
• Aspe, M. (2011). Propuestas para enriquecer el documento ADN – Telecomunicaciones. 
Política Digital No.62 página 19. Recuperado en junio de 2011 en http://www.politicadigital.com.mx/?P=ventnumanteriores&idart=20939&numpdf=num62_multimedia.pdf 
• Capdet, M. (2008). Mi visión sobre el Conectivismo, redes y aprendizaje. Blog e-Learnin 2.0. Recuperada en agosto de 2010 en 
http://dolorscapdet.blogspot.mx/2008/10/conectivismo-redes-y-aprendizaje.html 
• Carter, D. (2009). Educación a Distancia en China e India: El colectivismo y el Conectivismo 
Vol. 10 No. 3. Recuperada en agosto de 2010 
http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/722/1237 
• Downes, S. (2005). Introducción al Conocimiento Conectivo. Recuperado el 9 agosto de 2010 
en http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034 
• Eduteka, (2010). La taxonomía de Bloom para la era Digital. Recuperado en agosto 2010 en 
http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf 
• Eduteka, (2007). El porqué de las TIC en la educación. Recuperado en agosto de 2010 en 
http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
101 
• Heredia, Y. (2009). Perspectivas De La Tecnología Educativa. Recuperado en agosto 2010 
http://es.scribd.com/doc/15790655/Perspectivas-de-la-Tecnologia-Educativa 
• Leal D. (2008). Conectivismo y e-learning. Recuperado en agosto de 2010 en 
http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2008/09/04/conectivismo-y-e- learning?blog=2 
• Márquez, S. (2007). La Web Semántica. Recuperado en septiembre de 2010 en 
www.lawebsemantica.com 
• Méndez, R. (2010). El e-Learning en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperada 
en agosto de 2010 en http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=6704&s= 
• Reig, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. Recuperado en 
En http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002 
• Rittberger, M. & Blees, I. (2009). Entornos de aprendizaje de la Web 2.0. Recuperada en 
agosto de 2010 en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media20164.pdf 
• Suárez, C. (2010). La formación en red como objeto de estudio. Recuperado en agosto de 
2010 en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-suarez/v7n2-suarez 
• UAS(2012) en http://www.uas.edu.mx/index.php?sec=27&of=24&op=41d&area=7 
• Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Recuperado en junio de 2010 en 
http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes 
• Vásquez, F. & Gabalán, J. (2009). Gestionando el conocimiento. Acercamiento conceptual en entornos organizacionales y proyección en el contexto académico. Recuperado en agosto 
2010 en http://www.revistacts.net/files/Portafolio/vazquez_editado.pdf 
• Vidal, D. (2009). Profesor 2.0. Nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica. 
Revisado el 26 de agosto de 2010 en http://www.educacion.es/redele/FIAPEIII/Vidal.pdf
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
102 
ANEXOS
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
103 
ANEXO 1 
Considerandos del HCU de la UAS 
3° En los procesos de formación, los nuevos modelos curriculares de los programas educativos deberán caracterizarse por atributos de alto valor social como pertinencia, calidad y flexibilidad, centrados en la formación de competencias específicas y generales, así como en el aprendizaje del estudiante; internacionalización, interdisciplinariedad y otras modalidades de organización del conocimiento; polivalencia, integralidad, innovación, adaptabilidad, transferibilidad, énfasis en valores, movilidad y vinculación con diversos sectores mediante variados procesos y actividades de aprendizaje. 
4° Por lo anterior, la universidad ejerce un modelo educativo basado en competencias que involucra conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por el alumno dentro y fuera del aula y que lo convierten en protagonista de su formación y lo preparan para un aprendizaje autónomo. 
El docente cumple el papel de gestor del proceso, formando estudiantes competentes, críticos, creativos y responsables de su formación. Este modelo favorece la ubicación de la universidad en un escenario globalizado, asegurando una educación interdisciplinaria que facilita la movilidad y el reconocimiento académico. 
9° Para diseñar el Currículo por competencias acorde a las exigencias del contexto nacional y mundial fue necesario reelaborar: el perfil del egresado, el perfil deseable del docente y los propósitos de las diferentes áreas disciplinarias por competencias; así como realizar algunas modificaciones al mapa curricular y en consecuencia fue necesaria la reelaboración de los programas de las asignaturas con un enfoque por competencias.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
104 
Para atender de manera adecuada las exigencias del nuevo diseño curricular, se contempla reforzar progresivamente las aulas con nuevas tecnologías de la información y comunicación, elaborar materiales didácticos innovadores, capacitar a los profesores en la metodología didáctica de Métodos de Proyectos y a su personal directivo en competencias de gestión y administración, según lo demanda la implementación del currículo.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
105 
ANEXO 2 
Cuestionario a docentes participantes en la capacitación de uso del Google Grupos para subir su programa curricular por competencias de la FMVZ de la UAS, 2010 
>>>>>>>>>> Subraye la respuesta correcta <<<<<<<<<<< FECHA: 
Género: a) Masculino b) Femenino Edad: __________ 
Grado académico: a) Licenciatura b) Maestría c) Doctorado d) Otro____________ 
I Preguntas de Base: conocimientos básicos del equipo de cómputo y de Internet. 
a. ¿Tiene equipo de cómputo? a) SI b) NO ¿Por qué? ______________________________________________________ 
_______________________________________________________ 
b. ¿Cuales de los siguientes equipos tecnológicos tiene? 
a) Computadora personal b) Cámara digital c) DVD 
d) Escáner e) Impresora 
c. ¿Tiene dificultad para usar una computadora? 
a) NO b) SI ¿Cuál?____________________________________________ 
d. ¿Maneja el sistema operativo de su computadora? (un sistema operativo, es un programa que actúa de interfaz entre los dispositivos físicos de la computadora [PC] y los programas usados por el usuario para utilizar un computador. Es responsable de gestionar, coordinar las actividades y llevar a cabo el intercambio de los recursos y actúa como estación para las aplicaciones que se ejecutan en la máquina)
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
106 
a) SI b) NO 
e. ¿Maneja lo básico del Procesador de Texto de su PC? (es una aplicación informática o programa destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora). 
a) SI b) NO 
f. ¿Maneja lo básico de la Hoja de Cálculo de Exel de su computadora? 
a) SI b) NO 
g. ¿Maneja lo básico para las presentaciones en Power Point de su computadora? 
a) SI b) NO 
h. ¿Sabe utilizar el Internet? 
a) SI b) NO c) un poco 
i. ¿Sabe hacer búsquedas especializadas en Internet? 
a) SI b) NO 
j. ¿Utiliza buscadores especializados para la localización de información en Internet? 
a) SI b) NO 
k. ¿Cuenta con correo electrónico de la UAS? 
a) SI b) NO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
107 
l. ¿Cuenta con otro(s) correo(s) electrónico(s)? 
a) SI (cuantos) ____ b) NO 
m. ¿Hace uso de su correo electrónico para que los alumnos le envíen tareas o documentos que les pide bajen de Internet? 
a) SI b) NO ¿Por qué?_______________________________ 
________________________________________________________ 
n. ¿Qué es lo que más hace cuando usa Internet? 
a) Revisar mi correo 
b) Jugar video juegos 
c) Leer noticias 
d) Buscar información actualizada de la asignatura a mi cargo 
e) Buscar información actualizada sobre la investigación que realizo 
f) Otro _________________________________________________ 
o. ¿Conoce Herramientas de Internet denominadas Web 2.0? 
a) SI b) NO 
p. Si dijo si a la pregunta anterior, mencione alguna de ellas ___________________ 
________________________________________________________________ __ 
q. ¿Utiliza el YouTube? a) SI b) NO 
r. ¿Y conoce el YouTube académico? a) SI b) NO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
108 
s. ¿Recomienda páginas especializadas a sus alumnos? 
a) SI ¿Cuales?________________________________________ 
b) NO. ¿Por qué? _______________________________________ 
t. ¿En su programa curricular hace referencia a fuentes de información que apoyen sus contenidos? 
a) SI b) NO 
u. ¿Tiene servicio de Internet en su casa? 
a) SI b) NO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
109 
II Preguntas de los Servicios: condiciones que la escuela tiene para el manejo de la comunidad en el Google Grupos. 
a) ¿Dónde tiene acceso a Internet? 
a. Casa 
b. Oficina 
c. Escuela 
d. Café internet e 
e. Casa de un familiar 
f. Otro: ____________________________________________________ 
b) ¿Actualmente cuenta con el apoyo de su Institución para utilizar tecnologías informáticas (PC, cañón, internet, correo) para apoyar sus actividades docentes? 
a) SI b) NO 
c) ¿Cuenta con infraestructura en su Institución para utilizar tecnología informática (PC, cañón, internet, etc.) para apoyar sus actividades en? 
a. Aula de medios b. Salón de clases 
c. Laboratorio de cómputo d. Ninguno 
e. Otro _________________________________________________________ 
d) Considera que para impartir su clase, el conocimiento y dominio que tiene en el uso de Tecnologías Informáticas (PC, internet, etc.) es: 
a. Excelente b. Buena c. Suficiente d. Mala 
e) ¿Cuenta con PC asignada a usted para su trabajo docente? 
a) SI b) NO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
110 
f) Si no tiene, hay algún lugar donde pueda hacer uso de una PC? 
a. Biblioteca 
b. Centro de cómputo 
c. Área de posgrado 
d. Área administrativa 
e. Otra 
g) ¿Cuenta con los servicios de Internet en su escuela? 
a) SI b) NO 
h) ¿Los servicios de Internet llegan hasta su cubículo donde tiene su PC? 
a) SI b) No 
i) Cuando se conecta a Internet en la escuela, la conexión se encuentra: 
a. Siempre disponible 
b. Ocasionalmente falla la conexión 
c. La mayoría de las veces batalla para conectarse 
j) La velocidad para hacer su trabajo de búsqueda en Internet es: 
a. Rápido - permitiéndole subir y bajar lo que desea hacer 
b. Lento - permitiéndole solo bajar lo que desea hacer 
c. Muy lento- tanto para subir o bajar información 
k) ¿Hay restricciones en el uso de ciertas páginas de Internet que usted ocupa para su trabajo académico, pero las tienen bloqueadas? 
a) SI b) NO 
l) ¿En las aulas tiene servicio de Internet para mostrar su comunidad virtual? 
a) SI b) NO
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
111 
III Preguntas Manejo del Google Grupos 
a. ¿Había trabajado en algo similar al Google Grupos? 
a) SI b) NO 
b. Si es así mencione que sistema era _____________________________________ 
c. ¿Había trabajado en el Google Grupos? 
a) SI b) NO 
d. Si es así, mencione si usted creo la comunidad o solo era usuario 
a) SI, yo la cree b) NO, solo era usuario 
e. Si la creo, díganos que le ha parecido: 
a) Muy buena b) Buen c)Regular 
f. En el diplomado de formación docente se trabajó también un pequeño curso trasversal para que usted creara su propia comunidad en Google Grupo para su materia, díganos: ¿Qué impacto cree tendrá en su trabajo docente en la gestión de contenidos? 
a) Le será muy útil b) Medianamente útil 
c) Poco útil d) Nada útil 
g. ¿Qué impacto cree tendrá en su trabajo docente en las estrategias de los aprendizajes? 
a) Le será muy útil b) Medianamente útil 
c) Poco útil d) Nada útil
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
112 
h. Y ¿qué impacto cree tendrá en los alumnos en la gestión de sus aprendizajes? 
a) Le será muy útil b) Medianamente útil 
c) Poco útil d) Nada útil 
i. Por lo tanto, ¿cree que se les facilitará la compresión de los contenidos de su programa curricular a sus alumnos? a) SI b) NO 
j. ¿El diseño del nuevo programa curricular por competencias lo tuvo listo para subirse en el Google Grupos en los tiempos marcados en el diplomado? 
a) SI b) No 
k. Si lo tuvo listo, ¿subió todo el programa curricular a la comunidad que usted creo? 
a) SI b) NO 
l. En caso de no tener el programa por competencias, tenía la opción de subir el programa anterior, ¿subió ese? 
a) SI b) NO 
m. Si no subió ninguno de los programas curriculares de su materia en el Google Grupos, díganos cuales fueron las razones que le impidieron hacer dicha actividad: 
a) Falta de tiempo, b) No contaba con PC, 
c) No le quedo claro cómo usar la comunidad
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
113 
d) Falta de servicio de Internet, e) Otra_____________________ 
n. ¿Qué parte de la comunidad no entendió? Subraye las que sean necesarias. 
) 
La página principal 
) 
Como invitar a nuevos miembros 
) 
Como hacer los vínculos, 
) 
Como crear páginas 
) 
Como configura la comunidad 
) 
Como subir los archivos 
) 
Como editar cuenta 
) 
Como pegar las imágenes 
) 
Como hacer los debates 
j) Otra 
o. ¿Le quedo claro que el Google Grupos es un sistema de manejo de contenidos? 
a) SI b) NO 
p. Cree que sea necesario un Curso – Taller y asesoramiento individualizado, para culminar con los planteamientos del diplomado y del nuevo programa educativo por competencias profesionales, que la escuela de veterinaria está encabezando. 
a) Curso - Taller 
b) Curso -Taller + Asesoramiento 
c) Asesoramiento 
q. Observaciones:
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
114 
ANEXO 3 
Mapa Curricular Del Plan De Estudios De La Carrera De 
Medicina Veterinaria Y Zootecnia 
PRIMER SEMESTRE 
ASIGNATURA 
h/SEMANA 
h/TEORÍA 
h/PRÁCTICAS 
CREDITOS 
Ética, sociedad y profesión veterinaria 
4 
2 
2 
4 
Investigación documental 
4 
2 
2 
4 
Computación aplicada a la MVZ 
4 
2 
2 
4 
Biología celular y del desarrollo 
6 
3 
3 
6 
Bioquímica 
8 
4 
4 
8 
Anatomía descriptiva 
8 
4 
4 
8 
Total 
34 
17 
17 
34 
SEGUNDO SEMESTRE 
Comprensión de textos en inglés 
4 
2 
2 
4 
Virología veterinaria 
4 
2 
2 
4 
Bacteriología y micología veterinaria 
6 
3 
3 
6 
Fisiología veterinaria 
8 
4 
4 
8 
Anatomía topográfica aplicada 
8 
4 
4 
8 
Histología veterinaria 
4 
2 
2 
4 
Total 
34 
17 
17 
34 
TERCER SEMESTRE 
Inmunología veterinaria 
6 
3 
3 
6 
Propedéutica clínica 
6 
3 
3 
6 
Parasitología veterinaria 
8 
4 
4 
8 
Patología general 
8 
4 
4 
8 
Epidemiología 
6 
3 
3 
6 
Total 
34 
17 
17 
34 
CUARTO SEMESTRE 
Farmacología veterinaria 
8 
4 
4 
8 
Toxicología veterinaria 
4 
2 
2 
4 
Patología sistémica 
8 
4 
4 
8 
Fundamentos de cirugía 
8 
4 
4 
8 
Patología clínica 
8 
4 
4 
8 
Total 
36 
18 
18 
36 
QUINTO SEMESTRE 
Alimentos y aditivos 
6 
3 
3 
6 
Nutrición animal 
6 
3 
3 
6 
Ecología y desarrollo sustentable 
4 
2 
2 
4 
Bioestadística 
8 
4 
4 
8 
Metodología de la investigación científica 
8 
4 
4 
8 
Total 
32 
16 
16 
32 
SEXTO SEMESTRE 
Reproducción Animal 
6 
3 
3 
6 
Mejoramiento genético 
6 
3 
3 
6 
Producción avícola 
8 
4 
4 
8 
Producción porcina 
8 
4 
4 
8 
Legislación pecuaria 
4 
2 
2 
4 
Total 
32 
16 
16 
32 
SÉPTIMO SEMESTRE 
Salud pública veterinaria 
4 
2 
2 
4 
Administración Agropecuaria 
8 
4 
4 
8 
Producción de leche en rumiantes 
8 
4 
4 
8 
Producción de carne en bovinos 
8 
4 
4 
8 
Total 
28 
14 
14 
28 
OCTAVO SEMESTRE 
Producción ovina 
8 
4 
4 
8 
Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal 
6 
3 
3 
6 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Total 
34 
17 
17 
34 
NOVENO SEMESTRE 
Elaboración y evaluación de proyectos pecuarios 
8 
4 
4 
8 
Inspección sanitaria 
6 
3 
3 
6 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Total 
34 
17 
17 
34 
DÉCIMO SEMESTRE 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Optativa 
10 
5 
5 
10 
Total 
20 
10 
10 
20
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
115 
ANEXO 4 
Área de formación básica genérica 
Unidad de aprendizaje 
Horas teoría 
Horas práctica 
Créditos 
Ética, sociedad y profesión veterinaria 
2 
2 
4 
Investigación documental 
2 
2 
4 
Computación aplicada a la medicina veterinaria y zootecnia 
2 
2 
4 
Comprensión de textos en inglés 
2 
2 
4 
Bioestadística 
4 
4 
8 
Metodología de la investigación científica 
4 
4 
8 
Total 
16 
16 
32
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
116 
ANEXO 5 
Área de formación básica disciplinar 
Unidad de aprendizaje 
Horas teoría 
Horas práctica 
Créditos 
Biología celular y del desarrollo 
3 
3 
6 
Bioquímica 
4 
4 
8 
Anatomía descriptiva 
4 
4 
8 
Virología veterinaria 
2 
2 
4 
Bacteriología y micología veterinaria 
3 
3 
6 
Fisiología veterinaria 
4 
4 
8 
Anatomía topográfica aplicada 
4 
4 
8 
Histología veterinaria 
2 
2 
4 
Inmunología veterinaria 
3 
3 
6 
Propedéutica clínica 
3 
3 
6 
Parasitología veterinaria 
4 
4 
8 
Patología general 
4 
4 
8 
Epidemiología 
3 
3 
6 
Farmacología veterinaria 
4 
4 
8 
Toxicología veterinaria 
2 
2 
4 
Patología sistémica 
4 
4 
8 
Fundamentos de cirugía 
4 
4 
8 
Patología clínica 
4 
4 
8 
Alimentos y aditivos 
3 
3 
6 
Ecología y desarrollo sustentable 
2 
2 
4 
Mejoramiento genético 
3 
3 
6 
Total 
69 
69 
138
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
117 
ANEXO 6 
Relación de cursos profesionalizantes 
Unidad de aprendizaje 
Horas teoría 
Horas práctica 
Créditos 
Nutrición animal 
3 
3 
6 
Reproducción animal 
3 
3 
6 
Producción avícola 
4 
4 
8 
Producción porcina 
4 
4 
8 
Legislación pecuaria 
2 
2 
4 
Salud pública veterinaria 
2 
2 
4 
Administración agropecuaria 
4 
4 
8 
Producción de leche en rumiantes 
4 
4 
8 
Producción de carne en bovinos 
4 
4 
8 
Producción ovina 
4 
4 
8 
Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal 
3 
3 
6 
Elaboración y evaluación de proyectos pecuarios 
4 
4 
8 
Inspección sanitaria 
3 
3 
6 
Subtotal 
44 
44 
88
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
118 
ANEXO 7 
Diplomado 
“Uso del Google Sites y herramienta Web 2.0 como un CMS” 
DESCRIPCIÓN: 
Hoy en día el uso de las TIC ha cambiado el tipo de relación que existía entre docentes y estudiantes, se han modificando los ambientes de aprendizaje tradicionales. Por ello el diplomado busca que los docentes se pongan al día en cuanto al uso de las TIC como uso y apoyo de su actividad docente. 
El módulo 1 del diplomado, busca caracterizar los ambientes para el aprendizaje, identificando el uso educativo de las TIC y algunas herramientas web 2.0. En el módulo 2, se aborda los medios de comunicación en los diversos ambientes de aprendizaje. En el módulo 3, se trabajar sobre como podemos usar el Internet de manera mas eficiente proponiendo trabajar de manera colaborativa a través de la red, con nuestros pares académicos y con nuestros alumnos creando nuevos entornos de aprendizaje. Por último en el módulo 4, se ve las estructura del Google Sitios como plataforma y el Google Grupos como el espacio para los debates asincrónicos. 
Se pretende pues que los profesores sean capaces de diseñarlo para que se conviertan en gestores del conocimiento con sus alumnos, sino que al mismo tiempo se rompa el analfabetismo digital, pues ellos cuando mucho llegan a ser usuarios web 1.0, apeas usan el correo electrónico, y el uso de la web se limita a búsqueda de información. 
Horas Práctica: 100 Horas Estudio Independiente: 20
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
119 
Perfil profesional del docente (conocimientos, experiencia): Conocimientos y experiencia básica en el uso de medios de comunicación electrónicos aplicados a la educación: así como conocimientos en el uso y manejo de sistemas de administración de aprendizaje y el diseño pedagógico y la evaluación de materiales en diferentes soportes, comunicación y manejo de grupo, pero sobretodo la actitud de cambio al uso de las TIC. 
Experiencia de haber laborado en contextos educativos, y tener experiencia como docente mínima de 1 año. 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 
Capacitar al docente en el uso y manejo de del Google Sitios, Google Grupos y herramientas tecnológicas (Web 2.0), para dotarlos de conocimientos que les permitan potencializar sus competencias laborales, en el ámbito virtual, consolidando sus capacidades para diseñar y desarrollar una propuesta de práctica docente con el uso de las TIC. 
SABERES 
Teóricos: analizar la importancia de las redes telemáticas y de las comunidades de aprendizaje en aplicaciones del área educativa, que conozcas y sepa en qué consiste “un sistema de gestión de contenidos” (en inglés Content Management System, abreviado CMS) para la creación y administración de contenidos en sus programas curriculares mediante el uso de del Google Sites. 
Prácticos: que el profesor tenga la capacidad de aplicar el uso de las TICs en la Educación, utilizando un CMS como plataforma, que en este caso será del Google Sites y Google Grupos, así como herramientas alternas del Google (gmail, Google Docs, Google Talk, Google Libros, Google Reader, Marcadores de Google, Picasa y Youtube), como parte de las nuevas competencias docentes en las TICs (UNESCO 2009)
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
120 
Actitudinales: Disposición favorable para la utilización en la enseñanza y el aprendizaje significativo con el uso de las TIC´S en educación, manteniendo un dialogo tanto presencial como virtual, ver ejemplo de un aula Web 2.0. 
Evaluación Del Aprendizaje 
 Evidencias de aprendizaje (creación de su propia comunidad virtual) 
 Criterios de desempeño (desarrollo de todos los puntos dentro de la plataforma). 
 Seguimiento de las prácticas de laboratorio semanales. 
Módulo 1: Las TIC´s y las herramientas web 2.0 
Objetivos 
Teórico: Conocer e identificar el uso educativo de las TIC´s y las herramientas web 2.0 para que se actualice en el uso de las herramientas digitales de la red el profesor 2.0 
Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas vistas, desde diferentes tipos de perspectivas. 
Contenidos: 
1.1. Identificando nuestra PC 
1.1.1 Los navegadores (Firefox y complementos de Firefox: Download Helper (manual), Xmarks, Shareaholic.. 
1.1.2 Compresores de archivos: WinRa o WinZip 
1.1.3 Correo electrónico (Gmail y su configuración). 
1.1.4 Espacios de almacenamiento (Dropbox) 
1.2. Google como plataforma 
1.2.1 Gmail 
1.2.2 Para mantener al día nuestros sitios 
1.2.3 Google Docs 
1.2.3.1 Documentos tipo Word 
1.2.3.2 Presentaciones tipo Power Point 
1.2.3.3 Tipo Hojas de Cálculo
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
121 
1.2.3.4 Tipo Cuestionarios en línea y uno externo (Kwiqpoll). 
1.2.3.5 Tipo Dibujos 
1.2.3.6 Tipo Tablas 
1.2.3.7 Calendario 
1.2.3.8 Maps 
1.3. Nuestros sitios, redes que seguimos o lugares nuevos que encontramos esta: 
1.3.1 Google Reader 
1.3.2 Los RSS o feeds, 
1.3.3 Nuestros marcadores 
1.3.3.1 El Symbaloo 
1.3.3.2 Con Xmarks 
Módulo 2: Los medios de comunicación en los ambientes de aprendizaje 
Objetivos 
Teórico: Conocer los conceptos fundamentales de los medios de comunicación en los diversos ambientes de aprendizaje. 
Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de los medios de comunicación, desde la perspectiva de nuevos ambientes de aprendizaje. 
Contenidos: 
2.1 Herramientas de Google para buscar fuentes de información 
2.1.1 Google Libros 
2.1.2 Google Académico 
2.2.3 Búsqueda especializada en Google 
2.2 Metabuscadores 
2.2.1 SurfWax
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
122 
2.2.2 Trovabndo.it 
2.2.3 Scirus 
2.2.4 SciELO 
2.2.5 HighWare 
2.2.6 Mendely 
2.3 Bases de datos 
2.4 Convertidores de archivos 
2.4.1 Convertidores PDF-Word 
2.4.3 Convertidores PDF- PPT 
2.4.2 Convertidores PPT-flash 
2.5 Picasa. Manejando Imágenes 
2.6 El video educativo Universidades, UTUBERSIDAD, Itunes "U" Para Educación Apple, 
2.6.1 Nuestra cuenta en You Tube 
2.6.2 You Tube educativo 
2.6.3 Otros canales de video blip.tv, Vimeo, Viddler, Livestream, AuthorStremean… 
2.7 Detectores de plagios 
2.7.1 Scirus 
2.7.2 Duplichecker 
2.7.3 Plagiarism Checker, entre otros
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
123 
Módulo 3: El Internet y las redes de colaboración 
OBJETIVOS 
Teórico: Conocer los conceptos fundamentales del internet y su interacción en las redes de colaboración, que nos permiten editar con derechos a compartir el acceso abierto a la colaboración distribuida. 
Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas que nos permiten editar con derechos compartidos, desde los diferentes tipos de perspectivas Creative Commons (CC) y CC.ORG). 
CONTENIDOS 
3.1 Compartiendo nuestras ediciones 
3.1.1 Slideshare 
3.1.2 SCRIB 
3.1.3 ISSUU 
3.1.4 CALAMEO 
3.1.5 SlideBoom 
3.1.6 CROCODOC 
3.1.7 PREZI 
3.2 Conferencias Online 
3.2.1 Pizarra interactiva 
3.2.1.1 Quedadas con extras de google plus 
3.2.1.2 Elluminate 
3.2.1.3 WiZiq 
3.2.1.4 Mashups
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
124 
3.2.1.5 Teacher tube 
3.2.1.6 
3.3 Mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos y creación de diagramas 
3.3.1 Mind Mister 
3.3.2 Cmap Tools 
3.3.3 Creately 
3.3.4 Cacoo 
Módulo 4: Google Sites y Google Grupos para el manejo de un CMS 
Teórico: conocer los aspectos fundamentales del Google Sites y Google Grupos como un sistema de manejo de contenidos (CMS por sus siglas en ingles) o un sistema de manejo de los aprendisaje (LMS por sus siglas en ingles (manual) Web Tutorial. 
Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas que nos permiten editar con derechos compartidos, desde los diferentes tipos de perspectivas. 
4.1 Creando el Sitio 
4.1.1.- Páginas de inicio 
4.1.2.- Editando páginas 
4.1.3.- Añadiendo páginas nuevas 
4.1.4.- Configuración del Sitio 
4.1.5.- Configuración Barra Lateral 
4.1.6.- Compartiendo el Sitio 
4.1.7.- Más Acciones de Páginas 
4.2 GG debate asincrónica 
4.2.1 Creando el Sitio
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
125 
4.2.1.- Página Principal 
4.2.2.- Editando páginas 
4.2.3.- Añadiendo Debates y revisar participaciones 
4.2.4.- Configuración del Grupo 
4.2.5.- Tareas del Administrador 
4.2.6.- Invitar a miembros y dando atribuciones.
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
126 
Bibliografía. 
Módulo 1.- Las Tecnologías Telemáticas y la Globalización en la Educación 
- Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa 
- García C. Adolfo 2010. Pequeño manual de uso de Google Docs. Bajo licencia de Google. 
- Cobo Romani, Cristóbal Moravec, John W. (2011) Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación. Edición de la Universidad de Barcelona. Barcelona. 
Módulo 2.- Redes del conocimiento y las comunidades de aprendizaje en línea. 
- Capdet, Dolors (2010) Nuevas Alfabetizaciones y entornos conectivistas. Universidad de Valencia España 
Módulo 3.- Uso de las TIC´S en la Educación (caso: comunidades en línea con el uso del Google Sites y Google Groups). 
- UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes. 
Francia: UNESCO. 
Módulo 4.- Cómo usar las herramientas alternas del Google para apoyo del manejo de los contenidos con el Google Sites y Group, para su actividad docente en un CMS de su asignatura, junto con las herramientas web 2.0. 
- López C. Manuel 2008. Manual de Google Sites. Bajo licencia de Google. 
- López C. Manuel 2008. Manual de Google Grupos. Bajo licencia de Google. 
Vínculos a VIDEOS de apoyo: 
M-1.- Sociedad Del Conocimiento ; Sociedad De La Información 
M-2.- Manual De Procedimientos, El Futuro Del Internet 
M-3.- Aprender A Aprender ; Tecnología O Metodología 
M-4.- Tecnología De La Educación, Ken Robinson: Changing Paradigms 
La Paradoja De La Sociedad Del Conocimiento Con Hiroshi Tasaka
Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por 
Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
127 
Enlaces de interés 
Contenidos encontrados en páginas web que han sido útiles para preparar el trabajo, o donde puede haber información adicional de interés. 
Blog Educación 2.0 Gilberto RUZ 
CC compartiendo saberes, conocimientos 
Compartiendo cursos abiertos OCW UNED 
Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje 
Consorcio OCW 
Consorcio para el Web 3.0 
Cursos Abiertos U. Sevilla 
Diagramas de Ambientes Personales de Aprendizaje ple 
DIM Didáctica y Multimedia - Univ. A. Barcelona 
Educa RED 
El objetivo fundamental es compartir con profesionales docente. 
Herramientas Web 2.0 
HERRAMIENTAS WEB 2.0 
La Web 2.0 en el AULA Gilberto RUZ 
Manual Prezi Dolor Raig 
Marcadores G. RUZ 
PLE de Gilberto RUZ 
PLE Educa Colombia 
Really Simple Sindication 
Red de Tecnología Educativa Area Moreira 
Taller Web 2.0 Cristobal Cobo 
Teoría del Conectivismo por Jorge Siemens (autor de la misma) 
Todo sobre PODSCAT 
Universidad de Sevilla Julio Cbero 
Wikimedia

Más contenido relacionado

PDF
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoral
PDF
Guía didáctica curso gestión de la información con google (#ubu, 7 abril 2014)
PPT
Fase de planificacion grupo g
DOCX
Copy of copia de copia de copia de gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje-ind...
PPTX
Fase planificación slides opercion triunfo
PDF
Fase II Planificación... Esmeire Aatencio
PPTX
Power b planificacion1
PPTX
Tema 2 fase planificación equipo x
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoral
Guía didáctica curso gestión de la información con google (#ubu, 7 abril 2014)
Fase de planificacion grupo g
Copy of copia de copia de copia de gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje-ind...
Fase planificación slides opercion triunfo
Fase II Planificación... Esmeire Aatencio
Power b planificacion1
Tema 2 fase planificación equipo x

La actualidad más candente (17)

XLS
Formato cable pan
DOC
Manual del participante moodle
PDF
Fundamentos propuesta rivera_g_educacionadistancia_maestriag2_zitacuaro
PPTX
Fase planificacion tema 2 equipo x
PPTX
[Cma oct14] medición y análisis en twitter y seguimiento de hashtags
PDF
Desarrollo de habilidades competenciales gestoras para mandos intermedios
DOC
Fase II. Planificar
PPTX
Fase Planificación Grupo A Constructores de Saberes
DOC
Plantilla Proyecto Innovación Tecnológica VCotto
DOCX
10 guia redes sociales 3 twitter y facebook(2)
PDF
Guia rap1
PPTX
Fase de planificación slide
PPTX
Fase 2. planificación. grupo k
PPT
Fase planificacion grupo q
PDF
Propuesta del curso Equipo 2 Maestría CIU
PDF
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje unidad 2-rrhh-2014
PDF
Fase planificacion modulo_5
Formato cable pan
Manual del participante moodle
Fundamentos propuesta rivera_g_educacionadistancia_maestriag2_zitacuaro
Fase planificacion tema 2 equipo x
[Cma oct14] medición y análisis en twitter y seguimiento de hashtags
Desarrollo de habilidades competenciales gestoras para mandos intermedios
Fase II. Planificar
Fase Planificación Grupo A Constructores de Saberes
Plantilla Proyecto Innovación Tecnológica VCotto
10 guia redes sociales 3 twitter y facebook(2)
Guia rap1
Fase de planificación slide
Fase 2. planificación. grupo k
Fase planificacion grupo q
Propuesta del curso Equipo 2 Maestría CIU
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje unidad 2-rrhh-2014
Fase planificacion modulo_5
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
DOCX
Rubrica competencia siglo 21
PDF
U.5. Rúbrica Evaluación Competencias Digitales G.Ruz
PPT
Curso de dinámicas de grupo y juegos
PPTX
Actividad 2 dinamica de grupo
POTX
Sintetizar la informacion
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
Rubrica competencia siglo 21
U.5. Rúbrica Evaluación Competencias Digitales G.Ruz
Curso de dinámicas de grupo y juegos
Actividad 2 dinamica de grupo
Sintetizar la informacion
Publicidad

Similar a Uso del Google Grupos como CMS y Web 2.0 (20)

PPT
Planificacion Fatla Ups
PPT
SlideShare Fase Planificación
PPT
Slideshare grupo-i
PPT
Tiza y Mouse
PPT
Los docentes de las IFD y el uso de Web 2.0
PPT
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
PPTX
Uso Google Sites como un CMS en la Facultad de Veterinaria
PDF
Exp14. usodeherramientasgoogle ccerda
DOC
DOCX
Web usos en la educación
PPT
Educacion 2.0
DOCX
Trabajo 2
PPTX
Planificación hugo hernández
PPSX
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
PPTX
Web 2.0
PPTX
Propuesta educativa utilizando google+
PPT
Aula Virtual.
PPTX
La web 2.o por efc
PDF
Tarea 4
Planificacion Fatla Ups
SlideShare Fase Planificación
Slideshare grupo-i
Tiza y Mouse
Los docentes de las IFD y el uso de Web 2.0
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
Uso Google Sites como un CMS en la Facultad de Veterinaria
Exp14. usodeherramientasgoogle ccerda
Web usos en la educación
Educacion 2.0
Trabajo 2
Planificación hugo hernández
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
Web 2.0
Propuesta educativa utilizando google+
Aula Virtual.
La web 2.o por efc
Tarea 4

Más de UAS y 2018 iniciando en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (11)

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Uso del Google Grupos como CMS y Web 2.0

  • 1. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1 INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS “Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa” PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA QUE, PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PRESENTA: Julio Gilberto Ruz Nava MÉXICO. 2012
  • 2. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2 ÍNDICE Abstract o resumen 5 Introducción 6 Capítulo 1 DIAGNÓSTICO 9 1.1 Contexto: uso de las TIC en la práctica docente en la FMVZ-UAS 10 1.2 Características del entorno 14 1.3 Justificación 16 1.3.1 Enfoque Académico: El Conectivismo y su propuesta pedagógica. 16 1.3.2 Enfoque profesional: Gestión del conocimiento con un CMS con el Google Grupos, para el desarrollo de Competencias Tecnológicas en los docentes de la FMVZ 18 1.3.3 Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos apoyados en la teoría del Conectivismo 19 1.4 Objetivos 21 1.4.1 Objetivo General 21 1.4.2 Objetivos Específicos 21 Capítulo 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 22 2.1 Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica 23 2.2 Paradigmas de la Educación 27 2.3 Teorías de la Educación 30 2.4 Teoría de la Conectividad: el Conectivismo 32 2.4.1 Definiendo los términos: Web, Web 2.0, herramientas Web 2.0, CMS, Google Grupos como herramienta CMS 44 2.5 Contexto de Aplicación 54 Capítulo 3 . METODOLOGÍA 64 3.1 Estrategia de desarrollo de aplicación 65 3.2 Trabajo Exploratorio 69 3.3 Resultado de la aplicación 69
  • 3. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 3 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD 85 ACCIONES 89 CONCLUSIONES 93 REFERENCIAS 97 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 100 ANEXOS 102 ANEXO 1 103 ANEXO 2 105 ANEXO 3 114 ANEXO 4 115 ANEXO 5 116 ANEXO 6 117 ANEXO 7 118 Índice de Cuadros, Figuras y Gráficas Cuadros Cuadro 1. Conectivismo: Ventajas y Desventajas ................................................................ 43 Cuadro 2. Integración de los (CA) por LGAC ...................................................................... 61 Figuras Figura 1. Paradigmas y Orientaciones Conceptuales en la Formación del Profesorado ...... 28 Figura 2. Alineación de las epistemologías de Driscoll y las Teorías del Aprendizaje ....... 35 Figura 3. Enfoque ecológico. Knowing knowledge ............................................................. 36 Figura 4. Etapas del Conectivismo. Knowing knowledge .................................................... 37 Figura 5. Dominios del aprendizaje y del conocimiento ...................................................... 39 Figura 6. Evolución hacia la Web de Nueva Generación ..................................................... 45 Figura 7. Cambio de la Web 1.0 a la Web 2.0 ...................................................................... 49 Figura 8. El docente y las herramientas Web 2.0 ................................................................. 50
  • 4. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 4 Gráfica Gráfica 1. Grado académico de los docentes ........................................................................ 72 Gráfica 2. Acceso a búsquedas especializadas y uso de buscadores .................................... 74 Gráfica 3. Acceso al mail de la UAS y acceso a otro mail ................................................... 75 Gráfica 4. Qué hacen cuando entran al Internet, cómo lo usan ............................................ 76 Gráfica 5. Si hacen referencias y recomendaciones a los alumnos de Internet .................... 77 Gráfica 6. En dónde acceden a Internet ................................................................................ 78 Gráfica 7. Calidad de la conexión de Internet en la FMVZ .................................................. 79 Gráfica 8. Velocidad a la que acceden al Internet en la FMVZ ............................................ 79 Gráfica 9. Impacto del uso del Google Grupos (GG) ........................................................... 81 Gráfica 10. Programa curricular listo y subido al GG .......................................................... 82 Gráfica 11. Tipo de asesoría solicitada por el profesor para usar el GG .............................. 84
  • 5. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 5 Abstract o resumen La presente Propuesta de Intervención Educativa (PIE), busca apoyar al profesorado de manera directa y al alumnado de manera indirecta, en sus procesos de enseñanza–aprendizaje. Para lograr que los profesores tengan los conocimientos, capacidades y habilidades, se realizó un taller básico de capacitación y se aplicó un cuestionario para conocer sus actuales capacidades en el manejo de la computadora y del Internet, así como la forma de usar ambas herramientas en su actividad docente. Al término de dicha capacitación, se espera que los profesores tendrían la capacidad de trabajar en sus programas curriculares por competencias profesionales en línea, esto es, tendrán los conocimientos y habilidades necesarias para subir dicho programa a la Red en el Google Grupos (GG). De acuerdo a la teoría del Conectivismo de George Siemens y Stephen Downes, el manejo de un programa curricular asistido con un sistema de gestión de contenidos (en inglés Content Management System, abreviado CMS) permite al profesor mejorar la gestión del conocimiento con sus alumnos. El cuestionario se dividió en tres partes a saber: Primera: Preguntas de Base: que tienen como objetivo saber qué conocimientos básicos de cómputo y del uso de Internet tienen los profesores. Segunda: Preguntas de los Servicios: se plantearon para conocer en qué condiciones se ofrecen los servicios de Internet de la escuela, como apoyo al trabajo docente, y saber así si se puede manejar una comunidad en el GG, ya que se requiere de servicios de calidad en el Internet. Tercera: Preguntas en el Manejo del Google Grupos, como un CMS. Tenían como objetivo conocer que tantas habilidades adquirieron en el curso-taller del GG para que diseñaran su curso en línea con dicha herramienta. Palabras clave: Conectivismo, Google Grupos, TIC, Web 2.0, estrategias de aprendizaje.
  • 6. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 6 Introducción La problemática a abordar, es el conocer cuántos profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) fueron capaces de implementar el Google Grupos (GG) en su actividad académica, como una herramienta pedagógica en la gestión de conocimientos ante su grupo, así como también, el conocer las dificultades que no le permitieron lograr dicha actividad. El título de la presente Propuesta de Intervención Educativa (PIE) es: “Conocer el estado del uso de los servicios del Google Grupos (GG), de los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa”. El GG se escogió, porque a diferencia de otras herramientas como el Yahoo Grupos y otras herramientas de este tipo, además de ser muy práctica y sencilla de usar, y casi la única que menos publicidad tiene al interior de sus páginas (podemos decir que es casi nula), en las otras como: Yahoo, MSN, Terra y otras, la publicidad distrae al alumno, además de que al navegar en ellas se hace demasiado lenta la navegación, dado que traen muchas imagen y vídeos anclados a las mismas, en cambio al navegar en el GG es mucho más sencillo y rápido al no tener imágenes, videos y publicidad cargar, y eso es lo que hace pesadas a esas páginas. Otro punto a favor del GG, es que el buscador Google es el más conocido en la facultad y el más usado por los profesores. Aunado a ello, tenemos las demás herramientas de Google, como es el correo de Gmail, el Google Reader, Docs, Libros, Académico, Talk y Vídeo, Blogger, YouTube, entre otras, que hacen se complemente como una plataforma. Es por estas razones que el Google Grupos se seleccionó como la herramienta apropiada, para implementarse como un CMS (sistema de gestión de contenidos por sus siglas en ingles), junto a las herramientas de la Web, denominadas Web 2.0 en la presente propuesta de intervención educativa en la FMVZ.
  • 7. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 7 Para apoyar la presente Propuesta de Intervención Educativa, del uso del Google Grupos como un CMS desde el sustento pedagógico, el presente trabajo se fundamenta en la teoría pedagógica de George Siemens (2004) y Stephen Downes (2005) “La Teoría del Conectivismo”, la cual ve a las teorías del aprendizaje, como el conductismo, constructivismo y cognitivismo entre las más importantes, desde una nueva perspectiva; el Conectivismo ve el impacto que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las redes sociales (herramientas Web 2.0) en los aprendizajes, ya que en los orígenes de las otras teorías las TIC no eran un factor a considerar.. En los últimos 20 años, las TIC han influido significativamente en la manera en cómo nos comunicamos, aprendemos y hasta cómo vivimos. Para George Siemens y su teoría del Conectivismo, se manifiesta en los actuales ambientes sociales y ambientes de aprendizaje subyacentes, las formas de ser, de actuar y comunicarse individualmente, como en forma grupal. En el libro Knowing Knwoledge (Conociendo el Conocimiento), se hace referencia a una propuesta desde un enfoque ecológico Siemens (2006). Se menciona que hay toda una interacción entre las personas y las redes que cada uno conforma, a través de las cuales, se busca llegar a nuevos conocimientos y nuevas formas de aprender, pues de alguna manera se interviene en sus propios ambientes personales de aprendizaje PLE (Personal Learnig Environment por sus siglas en inglés), por ello, al compartir conocimientos vía las redes sociales y herramientas Web 2.0, es como si nos acercáramos a algo parecido a la ZDP de Vygotsky, donde nuestros conocimientos y estilos de aprendizaje influyan de alguna manera en los propios PLE de las demás personas, y permita que ellos arriben a nuevos conocimientos. La facultad de veterinaria, en su proceso de capacitación y formación de profesores para desarrollar el programa curricular por competencias profesionales, llevó dos diplomados para adquirir los conocimientos necesarios requeridos para dicho diseño curricular.
  • 8. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 8 Los diplomados fueron: “Habilidades para el aprendizaje en competencias” y el segundo “Planeación didáctica por competencias”, a la par de dichos diplomados, se ofreció un curso- taller sobre el uso y manejo del GG para manejar el contenido de dichos diplomados. El curso-taller del GG, permitió a los profesores conocieran cómo se trabaja un curso en línea con esta herramienta tecnológica. De inicio solo eran usuarios pasivos, ya avanzado el curso- taller, se les enseñó lo básico para ser propietarios de la comunidad de aprendizaje en GG, y así subir sus programas curriculares diseñados por competencias profesionales. Implementar el sistema de gestión de contenidos propuesto en la presente PIE, busca colocar a los maestros en condiciones de manejar las TIC y, por ende, las competencias propuestas por la UNESCO (2008) “Estándares de Competencias en TIC para Docentes”, con ello se espera tener una planta docente de calidad, con todas las competencias y capacidades profesionales que demanda el trabajo docente actualmente.
  • 10. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 10 1. DIAGNÓSTICO 1.1 Contexto: uso de las TIC en la práctica docente en la FMVZ-UAS En el informe nacional sobre la educación superior en México, presentado por la SEP (2003) dice lo siguiente: “la educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social de la democracia, de la convivencia multicultural, y del desarrollo sustentable del país, proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país”. (p11.) Sea cual fuera la conceptualización empleada para caracterizar nuestra época, lo cierto es que el conocimiento y la información adquieren un valor capital en la sociedad del siglo XXI. En el documento: Hacia la sociedad del conocimiento de la UNESCO (2005), señala, que la sociedad se encamina a una cultura de la innovación: “En una economía mundial del conocimiento donde la capacidad de innovación es la piedra angular de la competitividad, el fomento de una cultura de la innovación, equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en su conjunto” y que el aprender, por tanto, es un valor clave en las sociedades del conocimiento, por lo tanto una de sus tareas será la de replantearse, en función de esos descubrimientos, las actividades sociales vinculadas a la producción y transmisión del saber en una sociedad basada en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por eso es que hoy, todos los sistemas de información se encuentran disponibles en la red. Otro punto importante que señala la UNESCO (2005), es que la profesionalización debe ser un acto para toda la vida “La educación a lo largo de toda la vida”, ello requiere que se multipliquen los centros potenciales de aprendizaje y formación, los cuales, a su vez, deberán
  • 11. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 11 contar con el apoyo que ofrecen las nuevas tecnologías, que potencializarán sus funciones educativas, de ahí la importancia por tanto de la profesionalización docente en sus tareas sustantivas de enseñanza, la cual deberá ser de calidad. Una última observación hecha en la conferencia mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO (1998), es en donde insiste en la necesidad de una educación permanente del profesorado universitario (para toda la vida), incluyendo desde luego su formación pedagógica, esto es, la profesionalización de nuestros docentes, incluyendo nuevas competencias en el manejo de las herramientas tecnológicas (TIC). En el mismo sentido, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES (2001) plantea que hay que: diseñar sistemas pedagógicos que hagan un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos, de los tiempos, de los modos y espacios para aprender, por lo tanto, la educación es integral y permanente. Sin lugar a dudas, el conocimiento ha adquirido un valor indiscutible, así la educación superior se ha convertido en la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento en la cual, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. Así el acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo largo de la vida. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con 137 años de antigüedad, está entrando a la era digital a través de la actual administración, y apoya en la propuesta antes mencionada y lo expresa en su plan de desarrollo institucional “Visión 2013”, en su eje estratégico número uno denominado “Consolidación del modelo educativo universitario” en su punto dos “Innovación educativa para una formación integral”, en el cual se propone ampliar, diversificar y elevar la calidad de su oferta educativa con el objetivo de hacer pertinente la formación de sus egresados a través del desarrollo de competencias genéricas que les permita adaptarse a los vertiginosos
  • 12. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 12 cambios de la sociedad y el mercado laboral, aunado al plan institucional, la FMVZ hizo petición formal a la UAS (con fecha del 25 de febrero de 2010 en Culiacán Rosales, Sinaloa) a la Comisión de Asuntos Académicos del H. Consejo Universitario para modificar su plan de estudios centrado en el alumno, a un programa por competencias profesionales. A continuación se exponen los puntos básicos de la propuesta: Presente. La Comisión de Asuntos Académicos del H. Consejo Universitario (C.U.) pone a consideración de este máximo órgano de cogobierno el dictamen sobre la solicitud de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para que se apruebe la Propuesta de Diseño Curricular por Competencias Integradas para la carrera de Médico Veterinario Zootecnista (2010) de acuerdo a los siguientes: (ver anexo 1). Este programa, presentado al H. C.U., será el primer programa por competencias profesionales a nivel licenciatura que la UAS tenga. Ya otras escuelas y facultades del nivel superior están trabajando en ello, como lo es la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, Enfermería, Ingeniería, entre otras, pero la FMVZ es la única que además plantea que su plan curricular esté en línea, con la presente PIE. De acuerdo a los puntos mencionados, la administración de la FMVZ (2008-2010) impulsó que se llevaran a cabo dos diplomados de formación de docente en el diseño de programas curriculares por competencias, ese trabajo inició en junio de 2009 a mayo de 2010. El primero fue: Habilidades para el aprendizaje en competencias, y el segundo, Planeación didáctica por competencias. Para dichos diplomados, la dirección de la facultad solicitó primero, que para el manejo de los contenidos y fuentes de información, éstos estuvieran en formato digital, y
  • 13. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 13 segundo, que el manejo de los mismos, fuera desde un sitio en internet, siendo la propuesta de los responsables de los diplomados que se usara el Google Grupos. El objetivo de esa dinámica, era, que si el programa curricular actual de la FMVZ pasaba a un programa por competencias profesionales integrales, y los docentes estaban siendo capacitados en las competencias pedagógicas, igualmente deberían adquirir competencias profesionales en el manejo de las TIC. Por ello, dicha propuesta se apoyó en el documento hecho por la UNESCO (2008) sobre Estándares de Competencias TIC para Docentes, que en su capítulo 2, pide que los profesores se formen y capaciten en adquirir y dominar dichas competencias. De tal forma, la facultad aprovechó al mismo tiempo, que los profesores estaban en formación de aspectos pedagógicos y curriculares, para que también lo hicieran en el uso de herramienta tecnológica de la Web, a través del uso del GG.
  • 14. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 14 1.2 Características del entorno La Universidad Autónoma de Sinaloa actualmente registra una matrícula de 128 mil 77 estudiantes, de los cuales 54 mil 903 son de licenciatura y 51 mil 163 de nivel medio superior. Según el 2do informe de la actual administración, de esa matrícula la UAS tiene 43,250 estudiantes que están en 59 programas de calidad en las más de 39 escuelas y facultades, se ofrecen alrededor de 16 carreras técnicas y 90 de nivel licenciatura (tomado del sitio de la UAS 10-enero-2012). De todo el alumnado, sólo 485 pertenecen a la FMVZ (Romo 2010), el cual representa tan solo el 1.2 % del total de alumnos de licenciatura. Ello no significa que por pequeña que sea la escuela no requiera ofrecer una oferta educativa de calidad, por ello la administración y sus profesores trabajan en la renovación de su plan de estudios por competencias profesionales. En base a los cambios internacionales, nacionales e institucionales en el entorno de la educación superior, así como los resultados de las evaluaciones realizadas por los CIEES de la necesidad de homologar los planes de estudio de la enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia en México y América Latina, y dado que en la actualidad México tiene más de 40 escuelas y facultades de medicina veterinaria y zootecnia, de las cuales 14 están acreditadas por el CONEVET y sólo tres ofrecen estudios de posgrado reconocidos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) de CONACyT, además el plan nacional que tiene la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria, es por ello que la FMVZ decide hacer su propuesta curricular del programa por competencias profesionales. Al mismo tiempo que la facultad tiene esos propósitos, la UAS trabaja también en ese sentido, a nivel estatal, se está capacitando a todo el personal del nivel medio superior con un diplomado en convenio con ANUIES sobre competencias profesionales, para que el plan de
  • 15. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 15 estudios de este nivel curricular, sea por competencias. Podemos mencionar que el 27 de agosto del presente año, la UAS logró su ingreso al CUMEX (Consorcio de Universidades Mexicanas). Todos estos factores académicos exigen a la FMVZ no sólo mantener, sino mejorar permanentemente su nivel educativo, por tanto, debe buscar los estándares nacionales e internacionales de una educación de calidad. Para hacer frente a ese reto y según lo presentado en el Proyecto Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI 2007), la FMVZ cuenta con una plantilla de 48 profesores, de los cuales 38 (79.2%) son PTC y 10 (20.8%) son profesores de asignatura. De los PTC, 14 (36.8%) tienen nivel de doctorado; 13 (34.2%) nivel maestría; 2 (5.3%) tienen especialidad, por lo que la FMVZ cuenta con 29 (76.3%) PTC con posgrado, de los cuales 25 (65.8%) tienen perfil deseable (PROMEP). De los profesores de asignatura 8 (80%) tienen grado de maestría y 2 (20%) de licenciatura.
  • 16. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 16 1.3 Justificación 1.3.1 Enfoque Académico: El Conectivismo y su propuesta pedagógica La facultad cuenta con una planta docente altamente capacitada en el área disciplinar, así como la asesoría adecuada en cuestión de investigación, tanto en el nivel licenciatura como en la maestría, los alumnos son involucrados en la metodología de la investigación solucionando problemas reales de su área disciplinar, según sea el nivel académico. Así mismo, tiene contacto con redes nacionales e internacionales, trabajando de manera colaborativa, permitiéndole a los profesores actualizarse en sus áreas disciplinares. Pero ninguno de los cuerpos académicos (CA) o profesores de forma individual, usan la red como medio para agilizar sus actividades de docencia, investigación, intercambio académico y vinculación. El uso de las TIC, se limita al uso del correo electrónico y búsqueda de información, para cualquiera de los casos y según la propuesta de la UNESCO sobre los estándares en TIC para docentes, es una prioridad la actualización de profesores, pues estamos en los inicios del siglo XXI, época de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, convirtiéndose ya en una obligación docente. Es por ello que la propuesta de implementar el uso del Google Grupos como una de las herramientas base de las TIC para inducir la capacitación de los docentes, aunado a la propuesta del Conectivismo, donde los ambientes personales de aprendizaje que tienen los profesores hacia sus redes del conocimiento disciplinar, puedan crecer hacia redes más amplias y más dinámicas, conforme desarrollen mejores habilidades en el uso de las herramientas de las TIC, mismas que muchos de sus alumnos ya las usan, de esta manera podrán mejorar los ambientes personales de aprendizaje de los mismos. El GG se escogió por ser una herramienta que forma parte de las herramientas de Google (que en conjunto podemos decir funciona como un Mashups, o ellos le llaman Google Apps), y
  • 17. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 17 para no confundir a los profesores de la facultad de veterinaria, con nuevos programas o plataformas, que para ellos les sean muy complicados, dado que la herramienta de Internet que más usan es su correo electrónico y navegar por Internet, con recomendaciones de páginas que hacen a sus alumnos. Para simplificarles su acercamiento al CMS, y dado que el buscador más conocido por ellos es Google. Esto les permitía estar al menos familiarizados con el navegador, de tal forma que desde ahí, ellos podrían entrar a su cuenta de GG, ya que todas las herramientas de Google están encadenadas y se accede a cualquiera de ellas, al entrar a una ellas. Otra de las razones por las que se elegía esta herramienta tan básica, es para buscar que rompiera la brecha digital con estos profesores, con algo muy básico para trabajar. En el sitio de GG son mínimas las ventanas que tendría que dominar para su uso, como un CMS, lo demás es tan solo tener su programa curricular actualizado para trabajarlo en el GG y de ahí de manera discreta y poco a poco, inducirlos a usar más herramientas Web 2.0, tanto de Google, como de las que hay en la Red, y que les permitan compartir contenidos, generar y organizar discusiones programadas, hacer trabajo colaborativo para la misma discusión, desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, y muchas otras actividades que irán aprendiendo con esta excursión para salir del analfabetismo digital, hacia la aldea global, rumbo a ser nativos digitales. A manera de comparación, podemos mencionar que los libros siempre han sido vistos como el tesoro donde se almacenan los conocimientos y, para acceder o recuperarlo, sólo es a través del estudio del mismo, para saber y comprender que se dice de él, poder como hacía Descartes en su tiempo, poner en duda la verdad del mismo, la propuesta es que los profesores pongan al alcance de sus alumnos el conocimiento que hay en la red.
  • 18. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 18 1.3.2 Enfoque profesional: Gestión del conocimiento con un CMS con el Google Grupos, para el desarrollo de Competencias Tecnológicas en los docentes de la FMVZ La capacitación docente, tanto en la parte pedagógica (estrategias de enseñanza- aprendizaje) obtenidas en los diplomados, como en la tecnológica, en referencia al uso de las TIC, y ratifico las TIC, dado que la planta docente en la facultad, solo maneja software de áreas productivas y especializadas para cada una de las especies productivas, la clínica y la salud (PIC CHAM, DAIRY FLEX, ENGORMIX, AVIPUNTA, CLIVET, entre otros), pero no habilidad de manejar un CMS como lo es en el Google Grupos, para ampliar su cobertura de trabajo e intercambio en la comunicación con sus pares, y/o sus alumnos. Es por ello que la propuesta hecha a los docentes, durante el proceso de formación en el uso de las TIC en los diplomados, fue que al final del segundo diplomado, todos deberían subir al GG sus nuevos programas curriculares por competencias, para utilizarlo como un sistema de manejo de contenidos (CMS). De esta manera, y con la práctica de dichas actividades, los docentes desarrollarán las competencias tecnológicas esperadas, que como ya se mencionó, son competencias que la UNESCO, la ANUIES y la SEP están promoviendo es sus políticas oficiales y mundiales. El procedimiento que se siguió, fue darles un curso de inducción al inicio de cada módulo (dado que se integraba gente nueva en cada módulo) de los diplomados en formación por competencias docentes que recibieron los profesores, durante 2009 y 2010, como parte de la preparación para el nuevo plan de estudio por competencias profesionales, los diplomados ya mencionados fueron: Habilidades para el aprendizaje en competencias y Planeación didáctica.
  • 19. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 19 El curso de inducción trataba acerca de las competencias tecnológicas sobre el manejo de la comunidad virtual en el GG, para que los profesores pudieran utilizar de forma más adecuada las herramientas básicas del mismo, desde el inicio del primer módulo pedagógico. Al final de cada módulo del diplomado, se trabaja transversalmente en el taller, con actividades que permitan utilizar las herramientas de Google, con especial atención del GG, de esta manera los profesores fueron practicando el manejo de los contenidos en dicho CMS, posteriormente, tendrían la capacidad de implementar sus conocimientos y competencias en el manejo del GG, formalizando el diseño de su curso disciplinario para ponerlo en línea en el GG como un CMS. 1.3.3 Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos apoyados en la teoría del Conectivismo El desarrollo de las competencias docentes en las TIC, según la UNESCO, ANUIES y OEI, son de vital importancia, dadas las formas actuales en que el conocimiento es almacenado en diversas fuentes de información digitales, que pueden ser puestas al servicio de la comunidad mundial, vía la Internet. Hoy la información es compartida de manera directa por quienes la generan, y eso es gracias a las redes sociales y las herramientas Web 2.0. Éstas han cambiado en mucho los ambientes personales de aprendizaje (APA o PLE por sus siglas en inglés) de nuestros alumnos, y de los propios investigadores y docentes, el conocimiento libre y educación expandida, el uso de los recursos educativos abiertos (REA), el aprendizaje en red y la inteligencia colectiva (teorías de las redes sociales), son vías alternas en donde los profesores y alumnos aprenden fuera de los espacios formales.
  • 20. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 20 Mejorar la gestión del conocimiento como parte de las estrategias de enseñanza- aprendizaje, es una tarea fundamental para todos los que nos dedicamos a la docencia, por ello se requiere desarrollemos las competencias en las TIC recomendadas por la UNESCO. En la FMVZ de la UAS, el punto de inicio es el manejo del GG y herramientas afines a él, como un CMS, para mejorar así la gestión del conocimiento en sus alumnos, el docente podrá pasar al uso de las herramientas de las TIC de forma gradual y con mayor impacto académico.
  • 21. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 21 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Conocer las condiciones del uso de las TIC en la facultad de veterinaria, para evaluar los servicios de Internet, así como la eficacia del equipo de cómputo y saber cómo los profesores utilizan dicha infraestructura tecnológica en su actividad académica, qué tanto se apoyaron en el uso del GG para gestionar los contenidos en red ante su grupo, para implementar estrategias que garanticen que los profesores puedan diseñar y poner el programa curricular por competencias profesionales en línea, como un CMS. 1.4.2 Objetivos Específicos Conocer qué tanto dominan el GG en cuanto a:  Manejo de sus equipos de cómputo y de los servicios de Internet, para usar el GG  Manejo de los contenidos de su programa curricular, para trabajar con una comunidad virtual en el GG como gestor de los conocimientos.  Capacidad de desarrollar competencias pedagógicas e implementarlas en el GG.  Capacidad de desarrollar competencias tecnológicas e implementarlas en el GG.
  • 23. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 23 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica La educación que se ha realizado a lo largo de la historia ha sido sobre la práctica, de manera intuitiva, improvisada o aplicando reglas que expliquen la acción y garanticen su eficacia, sin que exista unanimidad en las formas de cómo se hacía, con o sin reglas homogéneas, sus resultados en la práctica, fueron la base para elaborar las teorías. A la fecha, han pasado numerosas teorías pedagógicas, cada cual ha sido lo mejor en su momento; sin embargo, en el presente y en el mismo tenor, se siguen innovando y buscando nuevas formas para educar y de aprender, surgiendo al mismo tiempo nuevos paradigmas emergentes, que se debatirán como toda teoría nueva. Capdet (2008) señala en la publicación de su blog sobe su visión del conectivismo, redes y aprendizaje, de las siguientes teorías pedagógicas: Educativo: Lo importante es aprender a aprender y el protagonismo ya no es para la enseñanza y el docente, sino para el aprendizaje y el alumno. Conexionista: La nueva información sólo es consolidable si el aprendiz dispone de unos esquemas cognitivos previos. Informático: El uso de las TIC permite incorporar nuevas formas de interacción con la información, el conocimiento y las personas. Económico: El factor más importante no es el capital económico o humano sino el uso intensivo del conocimiento y la información. En: http://dolorscapdet.blogspot.mx/2008/10/conectivismo-redes-y-aprendizaje.html consultado en noviembre de 2010
  • 24. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 24 A mayor nivel del manejo de la información, mayor es su capacidad para transformar el conocimiento y mayor su necesidad de obtenerla. Se requiere, por tanto, una información objetiva, que no deje lugar para la duda pero que aporte creatividad y abra nuevas perspectivas. En definitiva, se busca apertura de pensamiento y competencia en la resolución de nuevos problemas. Sin embargo, la información que hoy se genera, es a una velocidad mayor a la capacidad de consulta o de demanda, por lo que se hace más difícil asimilarla, siendo necesario buscar nuevas alternativas de procesamiento, almacenaje y recuperación de la información. Hace tan solo cuarenta años un estudiante que para completar la educación formal requerida, ingresaba a una carrera profesional la cual terminaba, ya como egresado su actualización era mínima, dado que el desarrollo de la información era lento, la vida del conocimiento era medido en décadas, por lo que no se pensaba en la educación a lo largo de la vida. Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados, el conocimiento crece exponencialmente En muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en meses y años. González describe los retos que ocasionan la rápida disminución de la vida del conocimiento: la vigencia de los conocimientos. Según Sangrá, y González 2004, uno de los factores más importantes en la reducción de la vida media del conocimiento, es que este depende del lapso de tiempo que transcurre desde que el conocimiento se adquiere y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés). Leal (2007) menciona que: “para combatir la reducción en la vida media del
  • 25. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 25 conocimiento, las organizaciones han sido obligadas a desarrollar nuevos métodos para llevar a cabo la capacitación.” Lo primero que hay que hacer, dice Downes (2005) es recordarnos los orígenes y los tipos de conocimiento, como lo son los cualitativos que tienen su origen con los griegos y los cuantitativos con los árabes, junto con Siemens, y su propuesta del Conectivismo, proponen un nuevo tipo de conocimiento distribuido, al que llaman “conocimiento conectivo” y lo define así: se origina entre dos o más entidades que se entrelazan o conectan entre sí, para compartir saberes. Aquí la importancia de cómo se origina el conocimiento conectivo, dadas las interacciones entre las entidades, o sea las personas, unas con otras, y que esas interacciones van más allá de sólo compartir información, sus interacciones les permiten crecer y ampliar sus conocimientos, de tal forma que el objeto de estudio se ve afectado por igual al ampliar sus saberes sobre él. No sólo es un dato más de la información, más bien es la posibilidad que dan las entidades, redes o nodos, y que podríamos así llamarlas, pues permiten se valore la información con la interpretación de cada una de esas personas que está conectada a la red, viéndose así, las diferentes formas en que ese conocimiento tiene un valor para cada uno de ellos, tanto cuantitativamente como cualitativamente, así también la parte empírica, como la no formal, etc., de manera tal, que el significado dependerá por lo tanto de los factores que rodearon su realidad. Para Capdet (2010), el Conectivismo hace una revisión de un proceso que ha ocurrido toda la vida y que ahora está mediado por las nuevas tecnologías. Se trata de las redes de conocimiento que, hoy, igual que ocurre en todos los servicios, están dotadas de una capa social y basadas en herramientas web. El Conectivismo reconoce todas estas nuevas formas de mediar la transmisión de información, pero sobre todo cómo se distribuye el acceso al conocimiento, la manera en que nos
  • 26. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 26 comunicábamos y accedíamos al conocimiento antes de la aparición de las TIC. El Conectivismo es un nuevo cimiento teórico sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje apoyado en una concepción compleja, multifactorial, de agentes que intervienen en el mismo proceso, siendo ellos los que han determinado el desarrollo y la democratización de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación. Por lo regular no es frecuente que los profesores tengan mucho interés en integrar las TIC en el aula, ya que casi siempre se encuentran con dificultades, el nivel de manejo de ellas, comparado al de sus alumnos, es muy limitado comparativamente, y es aquí donde el paradigma conectivista propone una nueva comprensión y articulación de estos elementos, que enriquecerán y facilitarán el proceso de enseñanza/aprendizaje. Cuando un profesor se enfrenta ante un paradigma nuevo que entra en conflicto o fuerza los principios en los que están basadas sus creencias, puede intentar asimilarlo con más o menos éxito, o rechazarlo y supone que la mayoría de las veces se tenga una actitud crítica ante el paradigma.
  • 27. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 27 2.2 Paradigmas de la Educación Los paradigmas desarrollados por científicos reconocidos mundialmente, construyen modelos a la solución de problemas de una comunidad científica, por lo que cada comunidad científica compartirá dichos paradigmas, éstos, como todo, llegarán a replantear su funcionalidad dada la evolución de los conocimientos en relación a dicho paradigma, por lo que entrará en crisis existencial, momento en el que se da la revolución científica, esto nos lleva a un ciclo repetitivo de disolución y aceptación de los paradigmas. A estos cambios se le conoce como el conocimiento científico. En el caso de la educación, encontramos los paradigmas de la psicología educativa, a la que Hernández, (2002) y Kuhn (1962-1975) definen de la siguiente manera: “La psicología educativa es una disciplina en la que convergen los paradigmas de la educación. Entenderemos por tanto a un paradigma, como la configuración de creencias, valores metodológicos y supuestos teóricos que comparte una comunidad científica específica” La investigación educativa actualmente señala cuatros paradigmas fundamentales:  Positivista  Interpretativo  Crítico-Reflexivo  Emergente (en proceso de construcción). Las características de estos paradigmas según Bisquerra (1989:52) son así:  La construcción de tipos de diseño y formas en donde se crea la realidad mediata e inmediata.  Todo paradigma presenta limitaciones: “esto ha provocado el surgimiento de uno nuevo, al que algunos autores denominan paradigma del cambio”.
  • 28. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 28  Se asume la posibilidad de llegar a una síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos considerándolos no como opuestos sino complementarios.  Propugna la necesidad de no limitarse a explicar y comprender el fenómeno educativo, sino que además debe introducir cambios encaminados a mejorar el sistema.  Centra su objetivo en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad. Otros autores como Brophy y Good (1986) y Montero (1990) desarrollaron tres modelos:  Presagio-Producto  Proceso-Producto  Pensamiento del Profesor o Mediacional. Figura 1. Paradigmas y Orientaciones Conceptuales en la Formación del Profesorado Herrero, C (2006) adaptación G. Ruz 2010 En http://seer.ucg.br/index.php/ educativa/article /view/ Paradigmas de la EducaciónPresagio ProductoProceso ProductoMeridicionalContextual EcológicoPráctica Crítica SimbólicaTecnológica CognitivaTecnológicaAcadémica
  • 29. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 29  Presagio-producto Busca la relación entre el comportamiento de los profesores mientras enseñan (procesos) y las mejoras que demuestran los alumnos en su aprendizaje (producto).  Proceso-producto Destaca el comportamiento del docente en el aula y los resultados del aprendizaje que obtienen los alumnos, poniendo de manifiesto que no es la personalidad del profesor lo que lo hace ser eficaz, sino su modo de proceder, el éxito dependerá de factores como: clima en la clase; el contexto, actitud de los alumnos; graduación de tareas y actividades, entre otras.  Pensamiento del profesor o mediacional (mediador o gestor del conocimiento). Destaca la capacidad del docente para procesar, sistematizar y comunicar la información. En este sentido se propugna que es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos (conductismo) o los estímulos irracionales.  Paradigma contextual o ecológico Se añade a este paradigma el componente del medio ecológico, como un todo de lo que se involucra en el aula, podríamos decir de manera holística, donde todo lo que influye dentro y fuera del aula.
  • 30. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 30 2.3 Teorías de la Educación Los principales paradigmas educativos de la psicología cognitiva que el Conectivismo retoma por la influencia de ellos en el paradigma conectivista, son los siguientes: el conductista, el cognitivista, el histórico social y el constructivismo. Para Del Valle (2008) las teorías educativas más importantes que están relacionadas con el Conectivismo, son el conductismo, el cognitivista, el histórico social y el constructivismo. En ellas podemos ver que la concepción del aprendizaje, del alumno y del maestro es diferente. • El Conductismo Concepción del aprendizaje: se observa un cambio en el comportamiento, en los procesos mentales internos, considerados irrelevantes por no ser medibles ni observables directamente. Concepción del alumno: este se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re-arreglados desde el exterior. Concepción del maestro: desarrollar una adecuada serie de eventos y control de estímulos para el proceso de enseñanza. • Paradigma Cognitivo Concepción del alumno: es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. Concepción del maestro: parte de la idea de que un alumno activo aprende significativamente, puede aprender a aprender y a pensar.
  • 31. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 31 • Paradigma Histórico Social o Sociocultural También llamado paradigma histórico cultural. El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Concepción del alumno: debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Concepción del maestro: agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados.
  • 32. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 32 2.4 Teoría de la Conectividad: el Conectivismo Leal (2008) menciona en una discusión con Reig, que el Conectivismo pretende ser una teoría de aprendizaje alternativa al conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y en esa misma medida busca explicar los mecanismos mediante los cuales los humanos aprendemos. Es lo que lo hace tan novedoso y controversial, ya que se alimenta de teorías contemporáneas (en especial redes y complejidad) que dan cuenta de los cambios que se han dado en la comprensión del mundo desde otras áreas. Leal nos dice que no está seguro si deberíamos hablar del "creciente Conectivismo", pues como cualquier hipótesis que busca explicar el mundo, requeriría de un respaldo investigativo sólido en el área específica del aprendizaje, antes de poder ser llamado teoría. Por lo tanto está teoría aunque pueda resonar en muchos de nosotros, lo que facilite la difundamos, no la coinvertiremos por default en una teoría generalizable. El conductismo establece que el aprendizaje es en general incognoscible, esto es según Leal (2008), ya que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la teoría de la caja negra), la cual expresa que el conductismo es un conjunto de varias teorías, Gredler (2001 cit. en Leal 2008) que dice lo siguiente del aprendizaje: • El comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas. • El comportamiento debería estar enfocado en elementos simples: estímulos específicos y respuestas. • El aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento.
  • 33. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 33 El cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo. De acuerdo a Buell (2001, cit. en Leal 2008) en las teorías cognitivas, el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria. Según el constructivismo los aprendices crean conocimientos en el proceso de comprender sus experiencias. Para el conductismo y el cognitivismo el conocimiento es algo externo al aprendiz, por lo que el proceso de aprendizaje es el acto en el cual el conocimiento es fijado en la mente de las personas. El constructivismo dice que los aprendices no son simples sujetos que hay que llenar de conocimientos, por el contrario, ellos intentan crearlo de manera activa, por lo que a menudo seleccionan y buscan sus propios aprendizajes. • Conectivismo El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo intentan evidenciar cómo es que una persona aprende. Siemens, nos describe las diferencias que él ve, en su propuesta teórica, ante las otras teorías. El Conectivismo es la integración de principios propuestos por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes de incertidumbre, de los cuales no tiene control el individuo. Para Siemens (2006) “el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar
  • 34. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 34 conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento”. El Conectivismo explica como nuestras decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital, de ahí que podamos cambiar tan rápidamente nuestras decisiones. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. El Conectivismo, tiene la visión de cómo las personas exploran y encuentran conocimientos de una manera holistica/en la red, de manera que conforme aprende, continúa al siguiente paso o nivel del aprendizaje, comenzando desde lo más simple a lo más complejo. Para Kop (2008) la categorización de los aprendizajes se basa en el trabajo epistemológico de Driscoll: el objetivismo, el pragmatismo y el interpretacionismo.  En el objetivismo, la realidad es externa a la mente, y el conocimiento y la percepción son adquiridos de una experiencia vivida.  El pragmatismo nos indica, que el conocimiento es una negociación entre la reflexión y la experiencia, la investigación y acción.  En el interpretacionismo, postula que el conocimiento es una construcción interna y ha sido informado a través de la socialización y las claves culturales. En ese marco epistemológico, Downes y Siemens introducen una cuarta categoría, denominada “conocimiento distribuido”, y ve al conocimiento como un compuesto de conexiones en red y las entidades.
  • 35. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 35 El concepto de conocimiento distribuido, es el marco epistemológico del Conectivismo como una teoría del aprendizaje. Siemens considera que la alineación entre las epistemologías y las teorías del aprendizaje serían de la siguiente manera: Figura 2. Alineación de las epistemologías de Driscoll y las Teorías del Aprendizaje Kop, Rita. 2008(modificada por Gilberto Ruz agosto 2010) Objetivismo Pragmatismo Interpretacionismo Conocimiento Distribuido Conductismo Cognitivismo Constructivismo Conectivismo Los tres primeros son universalmente aceptados, pero el concepto de Conectivismo como una teoría del aprendizaje ha tenido algunas críticas, incluso de Verhagen (2006), argumentó que la teoría sigue siendo filosofar sin fundamento. Kerr sugirió que las teorías existentes "dan una respuesta satisfactoria a las necesidades de aprendizaje con la tecnología de hoy”. (Siemens, 2008)
  • 36. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 36 Figura 3. Enfoque ecológico. Knowing knowledge Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 De manera personal, creo que entiendo por el enfoque ecológico de Siemens, como aquello que se maneja de manera holística, hay un equilibro en todos los factores que influyen e intervienen en el proceso de aprendizaje desde el Conectivismo y guarda una sincronía con la vida. Enfoque ecológico tolera la experimetación y las fallas refleja la necesidad de sencillez promueve confiar y aprender en ambientes seguros incluye muchas herramientas para el diálogo y hacer conexiones descentra- lizado adaptativo abierto Un espacio para aprender de una manera estructurada: cursos, tutoriales.. buscar conocimieto almacenado: Web, portales.. la conexión entre expertos y principiantes auto expresarse: blog... el debate y el diálogo: foros, conferencias
  • 37. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 37 En la siguiente figura se detallan las etapas del Conectivismo que Siemens describe; Figura 4. Etapas del Conectivismo. Knowing knowledge Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 1. Conciencia y receptividad; ello significa que las personas adquieren ciertas competencias para manejar adecuadamente el exceso de información, por tener más accesos a recursos y a herramientas. 2. Formando conexiones; las personas se inician en el uso de herramientas de la red y de conocimiento adquirido a través de la red personal. Se vuelven activas en adquirir nuevos recursos y herramientas. 3. Contribución e implicación; en esta etapa las personas ya están lo bastante interesados dentro de la red creada por ellos. Su red se va convirtiendo en un "nodo visible". 4. Reconocimiento de patrones; en este caso las personas pueden considerar que ya son competentes de su red, siendo participantes dinámicos, pasando del consumo pasivo de contenido a contribuir de forma activa. El tiempo que invierten en la red les da Conciencia y receptividad Formando conexiones Contribución e implementación Reconocimiento de patrones Crear significado Praxis
  • 38. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 38 satisfacciones al desarrollo una conciencia de lo que está pasando en ella, en él y en la red en su conjunto. 5. Crear significado; las personas tiene la capacidad de comprender el significado de lo que aprenden y cómo lo aprenden en la red. Cómo se adapta a la nueva forma de buscar en la red información a través de las diversas herramientas que va descubriendo y de la forma de interacción de todos los que participan en las mismas. 6. Praxis; la praxis, como ese proceso cíclico de retroalimentación, reflexión, experimentación y acción, que les permite evaluar críticamente las herramientas, los procesos y elementos que conforman la red, para explicarse cómo está estructurada su red de aprendizaje. Para Siemens (2006) los dominios del aprendizaje y el conocimiento se dan de la siguiente manera:  Aprendizaje de transmisión: parte de los puntos de vista tradicionales, donde el alumno es llevado y expuesto a conferencias y cursos de inducción, con ello se pretende logre un conocimiento estructurado.  Aprendizaje de emergencia; aquí se requiere de una atención al conocimiento y reflexión por parte del alumno, ya debe de crear sus propios conocimientos.  Aprendizaje de acumulación; este se da de manera permanente, el alumno tiene la capacidad de saber cuándo y dónde acercarse al conocimiento, por lo que es capaz de dirigir sus aprendizajes. El aprendizaje de acumulación es por lo tanto lo que día a día vivimos, vemos, observamos y determinamos qué es lo importante para uno.
  • 39. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 39  Dominio de adquisición del aprendizaje. Este dominio es dado por la motivación de profundizar en los conocimientos, por lo tanto el alumno tenderá a explorar e investigación de manera más metódica pretende lograr mayores alcances y resultados, ya que sabe qué conocimiento necesita para tal fin. Podemos decir que se logra un aprendizaje autodirigido, lo mejor que se espera en cualquier institución educativa. Figura 5. Dominios del aprendizaje y del conocimiento Siemens, G (2006) En www.knowingknowledge.com recuperado agosto 2010 Al igual que las otras teorías pedagógicas, en el Conectivismo también el conocimiento no es sólo un producto es también un proceso, por lo que para Siemens el conocimiento lo podemos encontrar de muchas maneras: de forma informal. A través de la experimentación, o mediante el Dominios del Aprendizaje (A) A. DE Transmisión A. DE Emergencia Dominio de Adquisición A. DE Acumulación
  • 40. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 40 dialogo o la propia reflexión vía el pensamiento. El aprendizaje se da a cada momento de nuestras vidas, la información llega constantemente a través de todos los medios de comunicación y formas de comunicarnos, y al resolver cada problema que enfrentamos por cuenta propia, es como adquirimos nuevos conocimientos. Incorporamos un sinfín de estos aspectos en la forma en que vemos al mundo y en cómo hacemos nuestro trabajo. Según Siemens (2006) el aprendizaje y la forma en cómo adquirimos nuestros conocimientos, está influenciada por la era digital en la que vivimos, por ello el propone los siguientes Principios del Conectivismo y que a continuación resumo de la siguiente manera: 1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. 2. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. 3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, y puede ser motivado por la interacción con las TIC. 4. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. 5. El aprender y el conocer son procesos permanentes y continuos a lo largo de la vida. 6. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. 7. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. 8. La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. 9. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.
  • 41. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 41 Ahora veamos la interpretación que hacemos de los principios, retomando los comentarios hechos por de Álvarez (2010) los principios del Conectivismo:  Primer principio. El aprendizaje y el conocimiento se complementan con la diversidad de opiniones. La diversidad de opiniones tiene que ver con la contextualización del conocimiento. Cada persona tiene de hecho una definición de cada concepto, y ello es que fue influenciada del contexto cultural en el cual se formó (familiar, escolar, político, entorno social, etc.).  Segundo principio. El aprendizaje es un proceso que consiste en la conexión de nodos especializados o fuentes de información. En el mismo cerebro hay toda una red de conexiones, por lo tanto lo podemos considerar como un nodo, y es una fuente de información. Así mismo trabajamos con nuestras redes con mejores ideas en grupo para resolver el problema, todo gracias a la red, a nuestras conexiones, y a las conexiones de los demás.  Tercer principio: El aprendizaje puede residir en “entidades” no humanas. Para Siemens las entidades no humanas son todos aquellos repositorios de las herramientas Web 2.0 como los blogs, las wikis o WebQues, que son fuentes de información académicas o propios, pueden ser documentos, imágenes, vídeo, software, entre otros, que son actualizados permanente, son laboratorios intelectuales; con la última novedades de información y/o aplicaciones de todo género.  Cuarto principio. La capacidad para aprender es más importante que el conocimiento que se posee en cada momento. “Conócete a ti mismo” pensamiento de Sócrates de hace más 2,300 años; de ahí que se interese uno siempre en conocer cuál es el potencial cerebral; y cuál la capacidad de aprender.
  • 42. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 42  Quinto principio. El mantenimiento (uso repetido) de las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. Lo que se requiere es mantener activas nuestras conexiones y facilitar nuestro aprendizaje de forma continua, en una realidad universal del aprendizaje.  Séptimo principio. El buen material (el conocimiento exacto y reciente) es esencial en el aprendizaje. Al elegir material de aprendizaje hay que revísalo y verificar que tenga las siguientes características: Ser dinámicos, que puedan ser escalables, ser flexibles, generadores de aprendizajes, que permitan generar hipertextos, que posean interoperabilidad para correr en distintas plataformas, con capacidad de reusabilidad o el remix, que sean simples y fáciles de comprender y manejar.  Octavo principio. La toma de decisión de aprender algo es en sí misma el inicio de un aprendizaje. La afirmación de Siemens en este principio es cierta, toda persona busca su crecimiento personal, por ende aprender, entonces depende inicialmente de que ella misma quiera aprender, luego entonces aprenderá lo que necesite, lo que le permitirá sobresalir del medio donde se desenvuelve y/o bajo otras circunstancias. Las personas pueden entonces usar el Internet y sus redes para aprender aquello que requieran, porque saben que entre más conozcan sobre la naturaleza de sus necesidades innatas, más oportunidades de aprendizaje encontrarás. En el cuadro No. 1 se observan ventajas y desventajas del Conectivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de toda nueva teoría pedagógica.
  • 43. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 43 Cuadro 1. Conectivismo: Ventajas y Desventajas Se ajusta con la actual realidad donde los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente. Información y Conocimiento: Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. Se relaciona con el aprendizaje colaborativo ya que permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros. Al tratar del flujo y actualización de la información así como del aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros se observa que esta teoría se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información. En este tipo de aprendizaje no es necesario “saber todo" sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido. Enseñanza-Aprendizaje: Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva metodología de enseñanza- aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades. El aprendizaje deja de ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo, en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje. Falta de Capacitación de los Profesores: Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del Conectivismo. Propicia: (i) espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, (ii) el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo y (iii) la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. • Del Valle García, Carreño I. (2009)
  • 44. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 44 2.4.1 Definiendo los términos: Web, Web 2.0, herramientas Web 2.0, CMS, Google Grupos como herramienta CMS  Web A comienzos de los noventa, Bernés diseñó un sistema global de información, en el que cada usuario en un nodo pudiera navegar a través de todos los nodos de forma totalmente automática, es decir, sin tener idea de cómo funciona el sistema del otro nodo, ni qué sistema operativo tiene, o qué lenguajes de programación usa, ni menos qué aplicaciones corren. De ahí surgió la idea que da origen a la Web. En palabras de Bernés: “El concepto de la Web integró muchos sistemas de información diferentes, por medio de la formación de un espacio imaginario abstracto en el cual las diferencias entre ellos no existían. La Web tenía que incluir toda la información de cualquier tipo en cualquier sistema”. La Web, entonces es creada con tres principios básicos: todos pueden publicar, todos pueden leer, nadie debe restringir. A esta web le podemos decir la Web 1.0 Grané y Willem (2010) en su libro “Web 2.0”: Nuevas Formas de Aprender y Participar; mencionan que… “la mejor metáfora para Web 2.0, es la de una biblioteca. Ahí hay información restringida al lugar físico donde funciona. Hace 50 años alguien que buscaba información, debía recorrer biblioteca por biblioteca y correlacionar o comparar la información a mano. Por ejemplo, determinar los títulos de libros que estudian la vida de Andrés Bello no podía navegar a través de imágenes virtuales de todos los libros de todas las bibliotecas del mundo juntas. Sin embargo, la Web hizo posible esa realidad”.
  • 45. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 45  Web 2.0 La Web 2.0 es un término polémico, en que unos la consideran como parte de la evolución del Internet, y del uso que mínimamente hacemos de ella, concebida como la Red, y otros (gente estudiosa), la consideran una moda que pasará en un momento, que es la segunda Burbuja de la Red, la Nube (infraestructura tecnológica en que se apoya la Red para compartir información). Las TIC, desde su infraestructura hasta sus aplicaciones, se distribuye y se consumen como un servicio en la red. Para Tim Bernes-Lee (uno de los creadores del Internet) el término Web 2.0 no es el adecuado, ya que hay herramientas que usan estándares tecnológicos del http, HTML., XML JavaScript, PHP, entre otras de tantas páginas que dicen son Web 2.0 que se usaban antes del origen del término Web 2.0. Figura 6. Evolución hacia la Web de Nueva Generación Fuente: Fumero y Roca 2007 Hoy día, la Web ha evolucionado bajo los formatos colaborativos, con aplicaciones conocidas como Webtop, que no requieren ser instaladas en el sistema operativo, algo importante para el usuario, ya que es una forma fácil y práctica de navegar en la web, así como de encontrar otros servicios de gran utilidad para los usuarios que pueden participar de forma directa.
  • 46. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 46 En esta nueva Web, la red digital ya no es sólo la exposición de contenidos, ahora se convertirse en una plataforma abierta, construida con la participación de los usuarios. Junto al concepto Web 2.0 se abrazan una serie de sistemas que retroalimentan su evolución, en donde el software social permite la participación de los usuarios a través de contenidos que ponen en aplicaciones fáciles en el Internet, para Fumero y Roca que escriben en Web 2.0 (2007), esta es una nueva Red, el actor principal es la persona misma, dejan a un lado la Web 1.0 de sólo datos. El propio término “Web 2.0” fue registrado por sus creadores, la editorial O'Reilly Media, quienes lo acuñaron originariamente e hiciera público en un evento organizando –en octubre de 2004, en San Francisco- y denominado “La Web 2.0 Conference”. Lévy en su libro: “Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio 1997”, dice que la inteligencia colectiva está distribuida en todos lados donde haya personas conectadas a dispositivos tecnológicos. Cabe señalar aquí la aportación de Vigotsky (1934) de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) quien refiere que se requiere de un grupo o una comunidad para llegar a dicha ZDP para poder generar el conocimiento en ellos al trabajar en conjunto. Por lo tanto la ZDP, en nuestras comunidades con los recursos del ciberespacio, podríamos pensar que desencadene una mayor inteligencia colectiva, “el ser como aprendiz, es el protagonista y creador de su proceso de aprendizaje”. La inteligencia colectiva es por tanto, la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para alcanzar metas cognitivas que deciden resolver desde una perspectivas colaborativas al presentárseles contextos complejos de aprendizaje. A la actividad colectiva que usa las TIC la llaman “Web viva”, dado que la mantiene en movimiento el grupo de personas que trabajan de forma colaborativa en la misma red.
  • 47. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 47 El ejemplo más claro de esta inteligencia colectiva es la Wikipedia, creado por Wales y Sanger a inicios del 2000, y cuyo objetivo era crear una enciclopedia en línea, en el formato de wiki con un modelo basado en el software libre. Grané (2010) nos dice que “Un Wiki consiste esencialmente en una aplicación Web que permite visualizar online un conjunto de páginas (llamadas páginas wiki) y permite que los usuarios editen a su vez el contenido y creen nuevas páginas La web se compone principalmente de sitios de noticias, como los Weblogs, comunidades digitales, redes sociales, entre otro sinfín de herramientas. Lo que les interesa a los usuarios es lo novedoso de la Web 2.0, donde pueden subir a la nube el acontecer día a día, de lo que hacen, investigan, ven, trabajando, y más cosas. De Clercq (2010, cit. en Grané 2010) señala que: …la tecnología de la redifusión de contenidos (sindicación), es el cambio tecnológico con más repercusión sobre la nueva web, ya que parece convertirse en un medio de comunicación masiva. Es utilizada como originalmente se pensó: la gente en contacto con la gente, compartiendo información (su información), capaz de promover la expresión de la inteligencia colectiva. Ya Bush, asesor presidencial en los EEUU, fue miembro directivo del proyecto Manhattan en 1945 (para desarrollar la bomba atómica en la segunda guerra mundial), publicó un artículo titulado “As we may think” (como se puede pensar) en la revista Thenorth Atlantic en julio de 1945, donde plantea, que las bibliotecas son el mecanismo de acceso a los conocimientos y transmisión de los mismos, por la información ahí depositada, generación tras generación, y que comenzaba a ser obsoleta, dada la gran cantidad de información que se genera día con día, y a la falta de acceso a ella, además de la eficiencia del libro como transmisor del conocimiento.
  • 48. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 48 Bush piensa que la mente humana funciona por asociaciones, saltando de un concepto a otro, de hecho, él ya imagina un artefacto que pudiera sustituir las bibliotecas, al cual llama Memex. En él, se podría acceder a los contenidos de los textos, pero ahí también acceder a otro párrafo del libro u otro libro, según las asociaciones conceptuales, hoy lo conocemos como links y el hipertexto de la Red. Ideas que presentó un año antes de aparecer la ENIAC (primera computadora) y 44 años antes de la World Wide Web creada por Tim Berners-Lee, o la Web “a secas”, como se le conoce. Hoy día, en la Web 2.0, el usuario decide no solo qué información quiere buscar o subir, sino también cuándo. En nuestro país, la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) trabaja sobre un proyecto gubernamental de conectividad de alto nivel, llamado ADN (Agenda Digital Nacional) el cual quiere dotar de una red nacional capaz de satisfacer las necesidades de todos los usuarios de los centros educativos (ver revista Política Digital No.62). Por otra parte podemos mencionar también, que algunos autores creen que en los inicios de la Web 2.0, influyó mucho en el surgimiento o, a raíz del desarrollo de los agregadores de información y sindicación de contenido, lo que permitió no sólo el publicar, sino también el dialogar en dichos sitios. Ya no era necesario ser expertos en el formato HTML (HyperText Markup Language- lenguaje de marcado de hipertexto- por sus siglas en inglés) de publicación en el Internet, que sólo los de informática y expertos conocían, con estas nuevas herramientas todo usuario que deseara publicar, lo puede hacer, las herramientas Web 2.0 se lo permiten desde su surgimiento. La red evolucionó para convertirse en una red social de inteligencia colectiva, donde lo verdaderamente relevante es el impacto que ha tenido y tiene como interface para producir y publicar.
  • 49. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 49 Figura 7. Cambio de la Web 1.0 a la Web 2.0 González, 2009, en: http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/web20_0809/index.htm 1/07/2011 En su publicación de El Caparazón de junio 27-2011, Reig, nos dice: “La clave fundamental en la web 2.0 es: Compartir es natural. Tan natural como añadir, que resultará difícil que dejemos de hacerlo en la sociedad aumentada, hipersociedad, o como queráis llamarle...” Para finalizar este punto, podemos decir que la mayoría de las personas que acceden a la web, sea ésta 1.0 o 2.0, son personas comunes, no son programadores, ni ingenieros informáticos o electrónicos o de telecomunicación, ni especialistas de producción o de diseño gráfico, ni especialistas en alguna área de las TIC, sólo son simples usuarios finales, junto a miles de millones de usuarios que usan una o varias tecnologías, o aplicaciones tecnológicas: telefonía móvil; páginas, sitios o servicios web diversos, usuarios de blogs, PDA; ordenadores personales, cámaras digitales, videojuegos, reproductores mp3, reproductores o grabadores DVD; de telefonía VoIP, con Skype u otros; navegadores GPS, entre tantos más.
  • 50. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 50  Herramientas Web 2.0 El término Web 2.0 que nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Dicho fenómeno que se popularizó cuando aplicaciones como la Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, se popularizaron además de la sobreoferta de cientos de herramientas Web 2.0 que intentan captar usuarios generadores de contenidos. Figura 8. El docente y las herramientas Web 2.0 Por: Web 2.0 Herramientas para la escuela. En http://www.telefonica.net/web2/am/herramientasdosceroescuela/ Consultado 7-7-2011
  • 51. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 51 Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de la Web 2.0 son siete (en Cobo y Pardo (2007): 1. La World Wide Web como plataforma de trabajo, 2. el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, 3. la gestión de las bases de datos como competencia básica, 4. el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, 5. los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, 6. el software no limitado a un solo dispositivo y 7. las experiencias enriquecedoras de los usuarios. Para Cobo y Pardo (2007) la Web 2.0 puede clasificarse en cuatro líneas fundamentales: A. Social Networking (Redes Sociales): diseñadas para crear espacios que promuevan la conformación de comunidades de intercambio social. B. Sindicación de Contenidos: herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio. C. Organización Social e Inteligente de la Información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información. D. Aplicaciones y Servicios (mashups) se incluye un sinnúmero de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final.  Los sistemas de gestión de contenido (CMS) Un CMS (Sistema de Manejo de Contenidos) por sus siglas en inglés, es un espacio virtual, una herramienta del tipo Web 2.0, que nos permite casi todo lo que la Web 2.0 es, compartir contenidos, generar y organizar discusiones en torno a contenidos, hacer trabajo colaborativo para la misma discusión (wikis), desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, donde un
  • 52. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 52 profesor o persona que así lo desee, organice un curso, un taller o una discusión que desee trabajar en línea, o solo para apoyarse y subir sus contenidos a un CMS en línea. Conforme el ser humano ha desarrollado herramientas para mejorar su sistema de vida y de trabajo, ha desarrollado sistemas que almacenan sus conocimientos, por lo que la educación los va integrando en sus procesos de enseñanza–aprendizaje. Pero recordemos que el conocimiento es relativo al sujeto. El área educativa es una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas relacionadas con la Web 2.0, y resulta fundamental conocer y aprovechar la inmensa cantidad de nuevos dispositivos digitales, que abren inexploradas potencialidades a la educación y la investigación. Piscitelli (2010) plantea, que hoy día Internet o la Web, no es solo un nuevo medio de comunicación, es también un espacio virtual de colaboración, donde podemos de manera adecuada desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje, algunos investigadores y docentes especializados le dicen el “Aprendizaje 2.0”. El principal beneficio que ofrecen las aplicaciones Web 2.0 es sin duda en los procesos de enseñanza-aprendizaje: ya que se generar contenidos que son compartidos, sean para clases preparadas, para equipos de trabajo colaborativo, o simplemente por compartir con las redes de quienes los suben. Así, el Aprendizaje 2.0” se constituye por dos principios elementales de la actual Web: contenidos generados por el usuario y una cultura de participación activa y colaborativa.
  • 53. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 53  Google Grupos (GG) como CMS y como herramienta Web 2.0 Los sistemas de gestión de contenido (CMS) constituyen los cimientos esenciales de las plataformas de prestación de servicios de publicación y colaboración como los son los blogs y wikis. El profesor debe saber que esta herramienta al igual que cualquiera a la que se haga referencia como herramientas de colaboración, comunicación, expresión, manejo de contenidos, entre otro de sus usos, deben saber que detrás de ellas, hay unos sistemas muy complejos, que forman parte de esa infraestructura de la web, y que es invisible para ellos, cosa que a ellos no les debe de preocupar, ellos deben enfocarse a la creación, manipulación, compartición y/o publicación de contenido. Estos sistemas aparecieron primeramente en el ámbito de la informática empresarial, como sistemas de servicio documental, con algunas herramientas de gestión del conocimiento, entornos de colaboración, trabajo en equipo, integrados a complejas plataformas para la publicación web que soportan las tradicionales intranets corporativas. Ese trabajo previo, permitió se implementarán hoy fácilmente las herramientas Web 2.0, que aunque la mayoría son de acceso libre CC (Creative Commons), en el sector empresarial usan las de patente con costos © (aunque menores), y que son más profesionales, o más avanzadas por el tipo de aplicaciones.
  • 54. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 54 2.5 Contexto de Aplicación Para ver dicho contexto, se dará información de cómo es el trabajo docente en la FMVZ, en los aspectos de la docencia, la investigación y la vinculación de ellos, sus alumnos y el sector productivo al que se debe la escuela. Áreas de vital importancia dado que es ahí donde se ve reflejada la calidad de los alumnos, la capacidad de los docentes para formar a egresados de alta calidad, con visión por su impacto en resolver las problemáticas de dicho sector productivo para el país. Otro punto importante de conocer el contexto, es dado que nos permitirá ver sus capacidades y deficiencias en cuanto al uso de las TIC y las herramientas Web 2.0 como apoyo a su trabajo docente en los tres aspectos mencionados, y valorar el impacto en el programa educativo al implementar las competencias docentes en el uso de las TIC que demanda la UNESCO y el entorno global en la educación ante estos nuevos retos educativos.  La Docencia El profesorado elabora el material bibliográfico básico de cada una de las materias y módulos; producen el material didáctico de apoyo para las asignaturas-módulos que imparten, así como los manuales de prácticas. Igualmente los procesos de aprendizaje se apoyan en la solución de simuladores, trabajo de investigación formativa, seminarios (presentación de casos clínicos por parte de los alumnos), entre otros métodos didácticos CONEVET (2009). La gran mayoría de los profesores de la facultad, participa en cursos de formación en las diferentes disciplinas del conocimiento que integran la carrera. Las áreas académicas y los Cuerpos Académicos (CA) en los que se organizan los profesores, programan semestralmente: estancias académicas, cursos, asistencias a seminarios, congresos, simposios, etc., orientados a fortalecer la formación disciplinar de los docentes, generando así memorias de los productos de
  • 55. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 55 investigación de la planta docente, así como de los congresos que la FMVZ ha organizado; productos que están disponibles para los estudiantes. Sólo falta difundirlo más en los programas curriculares, anexándolos como materiales en línea. Los profesores participan como ponentes en congresos internacionales y nacionales. A nivel internacional, se mantiene presencia en los eventos de la Asociación Americana de Ciencia Animal, y en la Word Asociation of Veterinarins Parasitologists. Los principales Congresos nacionales en los que participan son: Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal, Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Asociación Mexicana de Medicina Veterinaria Especialistas en Cerdos, BUITRIA, Asociación Mexicana de Patólogos Veterinarios, Especialistas en pequeñas especies, Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios (AMPAVE) y la Sociedad Mexicana de Parasitólogos (CONAPAR), entre otras organizaciones gremiales. En los últimos años, 8 egresados se han titulado por promedio de excelencia, 23 por práctica profesional supervisada, 26 por memoria de servicio social con rigor metodológico, 16 por la elaboración de material didáctico para los programas académicos, bajo la supervisión de los profesores de tiempo completo (PTC) titulares de las materias, 3 por participación en proyectos de investigación con resultados (publicación y/o presentación en congresos de especialistas), 18 por opción de tesis y 58 por participar en un seminario de investigación con elaboración de informe. De igual manera, se requiere que dichos trabajos se publiquen en la red, a través de herramientas Web 2.0 y con el apoyo del Google Grupos.
  • 56. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 56  La Investigación La investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una actividad prioritaria que se desarrolla en 8 líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), que cultivan 4 CA. Los diferentes proyectos de investigación que se implementan en la facultad son parte de las líneas de investigación que atienden las necesidades detectadas mediante encuentros, foros y vinculación con productores pecuarios, teniendo un impacto tanto a nivel local, como regional y nacional. En ellos se involucran los sectores públicos y privados mediante apoyos financieros y de infraestructura, de ahí su pertinencia. Los resultados obtenidos de los diferentes proyectos de investigación se difunden a través de la participación en exposiciones pecuarias, científicas, muestras de investigación y mediante ponencias en eventos nacionales e internacionales, así como la publicación en revistas arbitradas. Cinco de las LGAC son interdisciplinarias y tres multidisciplinarias. La mayoría de los proyectos forman parte de líneas de investigación. Aunque su planteamiento tiene origen en los problemas detectados en el sector agropecuario, por la relación entre la FMVZ y el sector productivo, no existen mecanismos formales para la identificación de los problemas de investigación. Parcialmente se ejecuta en discusión al interior de los Cuerpos Académicos. La difusión consiste principalmente en: presentación de resultados en congresos de especialistas. La mayoría de los proyectos tienen un usuario final definido. A los usuarios del proyecto, se les proporciona por escrito información puntual de los resultados, que permiten su aplicación práctica. La productividad científica de la planta académica no ha tenido la trascendencia deseada, dado que ha faltado la publicación en revistas indexadas en cantidad suficiente para permitir el
  • 57. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 57 ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de los académicos, así como para permitir la permanencia del programa del posgrado en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT. Algo importante para la FMVZ es la permanente asistencia de los académicos a presentar resultados de investigación en diferentes foros. A partir del 2007, también se abre bajo convocatoria un programa especial de apoyo a la publicación en revistas indexadas y libros. Se cuenta con convenios específicos entre el sector productivo y la FMVZ para el desarrollo de proyectos de investigación; ejemplos: Convenio con Ganadera Los Migueles, S.A. de C.V., Granja Porcina La Huerta y con rastros TIF, Laboratorios Merial México y E.U. de A. En la mayor parte de los proyectos las oportunidades para la participación de los estudiantes es muy amplia, prácticamente sólo tiene que expresar al investigador su deseo de participar en el mismo. Sin embargo, la cantidad de estudiantes que muestran interés por participar en los proyectos de investigación es baja, por lo que algunos proyectos se desarrollan sin la presencia de alumnos debido a la falta de interesados. La participación de los estudiantes en la investigación, normalmente se ve reflejada en la memoria de servicio social, en mucha menor medida en un documento de tesis y en la aparición como coautores en trabajos presentados en congresos tanto de nivel nacional como internacional. La ruta principal para la incorporación de los resultados de investigación a la docencia, es de manera directa a través del Profesor-Investigador, dado que es obligación de todos los académicos de la FMVZ impartir cursos en alguno de los programas (licenciatura o posgrado). La participación de los estudiantes en proyectos de investigación, se canalizan al incorporarlos en la búsqueda de información de soporte a propuestas de investigación y el
  • 58. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 58 desarrollo de los proyectos de investigación (diseño experimental, registro de datos de variables, análisis estadístico).  Vinculación con los sectores de la sociedad La vinculación y la investigación vienen de la mano, pues como se menciona arriba, no hay investigación más valiosa que la que resuelve los problemas reales de nuestro sector agropecuario, por ello la FMVZ mantiene lazos de trabajo con los sectores productivos y de servicios de la sociedad, como también con el sector gubernamental, que juntos fortalece permanentemente las diversas necesidades expuestas en los clausulados respectivos. Los convenios signados tienen como propósito fundamental formalizar acciones concretas que satisfagan necesidades específicas de las partes y con ello fortalecer la relación de la comunidad con el entorno agropecuario. Con las Instituciones de Educación Superior afines a la carrera, se establecen convenios de intercambio de profesores y estudiantes, formulación y desarrollo de programas y proyectos de investigación en distintos aspectos del ámbito agropecuario; se realizan eventos académicos como cursos, talleres, simposios, congresos, diplomados y programas de educación continua, que permiten el desarrollo de redes de conocimiento y vínculo entre pares académicos. De la misma manera, se da el intercambio de equipos y materiales diversos que fortalecen las tareas educativas del programa. En los últimos 5 años se han realizado 15 convenios de colaboración con organismos oficiales tales como la SSA, INIFAP, CONACyT, CECyT, PRODUCE: FUNDACIÓN SINALOA; PROFAPI-UAS, rastros municipales; con empresas ganaderas, clínicas veterinarias, entre otras, así como con instituciones de educación como la UAN, UABC y el Instituto del Mar de Mazatlán. De estos convenios se han obtenido como productos resultados de investigación
  • 59. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 59 conjunta, participación de estudiantes en el desarrollo de prácticas profesionales a nivel de empresas, desarrollo de actividades de servicio social y reforzamiento de la formación del estudiante mediante el desarrollo de prácticas contempladas en los programas académicos. La pertinencia social del programa educativo de la FMVZ se manifiesta en la opinión de los empleadores, al incorporar a los egresados en programas de desarrollo ganadero impulsados por el gobierno estatal y los particulares, en los procesos de producción animal, control de calidad de los productos y subproductos de origen animal, servicios médico-clínicos, prestación de servicios profesionales, etc. mantiene una demanda de formación de profesionistas en el área agropecuaria. Como vemos en la productividad de las investigaciones, y la participación de los estudiantes en formación es amplia en la FMVZ, más no así su difusión, aun cuando se menciona que son publicadas ya sean en las memorias, o en alguna revista técnica o científica, no se dispone de ellas de manera permanente en un espacio adecuado, como lo es la biblioteca, ya que normalmente o es el docente el que se queda con dicha evidencia, o la revista no llega a la escuela por falta de suscripción, o porque sólo se donó la que el profesor trajo en el mejor de los casos. Esto es delicado, pues la generación de conocimientos acorde a las necesidades de una realidad agropecuaria, requiere resolver dichos problemas de manera directa, la facultad está participando y resolviéndolos, pero dichos conocimientos quedan sólo ahí, en muy pocas personas; los profesores que encabezan las investigaciones, los alumnos que participaron y los productores, todos requieren que dichos conocimientos de nueva generación, por así decirlo (estando en la Sociedad del Conocimiento y de la Información), lleguen a un mayor número de
  • 60. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 60 alumnos, profesores e investigadores, así como a productores, fuera de nuestra facultad, del estado y del país. Las TIC pueden ayudarnos a llegar a todas las escuelas y facultades de veterinaria y carreras afines, así como a productores y gente interesada en el tema en cualquier parte del mundo. Para ello es importante crear estrategias de difusión de dichos conocimientos. La primera y que es de manera inmediata es la integración de dichos resultados de investigación en herramientas Web 2.0 –como ya mencionamos anteriormente– y de ahí vincularlas a los contenidos programáticos de las materias de cada uno de los profesores. La segunda es, de igual manera, hacerle difusión en la página de la FMVZ para que todos los que la visiten conozcan dichos resultados de investigación. Y por último, al estar publicadas en la red cualquier usuario que busque información al respecto de dichas investigaciones, podrá tener acceso a ellas y saber lo que en esta facultad se hace, pudiendo así crear redes del conocimiento, redes sociales colaborativas. Para que los docentes puedan actuar en dichas acciones, tendrán que concluir con los trabajos propuestos por los diplomados en formación docente que han cursado, donde implementarían el uso del Google Grupos para colocar su programa curricular por competencias profesionales del nuevo plan de estudios de la facultad. El contenido teórico del mismo, lo vincularían con sitios que encuentren en la red que apoyen teóricamente dichos temas de estudio, sitios desarrollados para compartir con todas aquellas personas a quienes les sean útiles dichos materiales. Estas acciones, en caso de implementarse adecuadamente, permitirán contribuir en el desarrollo de las competencias tecnológicas pedagógicas requeridas y demandadas hoy en día, tanto para docentes como para los nuevos alumnos que egresan en una sociedad más demandante
  • 61. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 61 de saber dónde encontrar la información más actualizada, para resolver los problemas de una realidad que cambia constantemente. El anexo 1, es un cuestionario que se aplicó a los 35 de los 40 profesores que ya han cursado los diplomados. Se trabajó en colaboración con la administración que está muy interesada en que los profesores tengan sus cursos en línea en el Google Grupos, se aplicó a finales del mes de octubre de 2010, para su posterior análisis, evaluación y presentación de resultados, y de ahí partir hacia una propuesta de trabajo que permita concretar el proyecto de poner en línea el 100% del programa curricular por competencias de la FMVZ de la UAS.  Los actores sociales La planta docente de la facultad, atiende a la licenciatura como a la maestría en Ciencias Zootécnicas, y se encuentra organizada por cuerpos académicos (CA), y según las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC). En el cuadro siguiente podemos observar dicha organización. Cuadro 2. Integración de los (CA) por LGAC Nombre de CA LGAC Nivel de habilitación de los miembros Reconocimiento Dr. MC Esp. Perfil deseable Investigación y transferencia de tecnología para rumiantes 4 3 0 0 3 Producción y Salud animal 2 3 1 0 4 Producción y calidad de los productos pecuarios 1 5 0 0 5 Investigación y biotecnología de los productos pecuarios 2 2 2 0 4 A continuación mencionaré las características y los puntos básicos al interior de cada CA.
  • 62. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 62 CA “Investigación y Transferencia de Tecnología para Rumiantes”. El CA está integrado por 3 PTC con grado de doctor y con perfil deseable, teniendo como colaboradores a 1 estudiante de maestría y 4 de licenciatura. Los PTC desarrollan actividades de docencia en el nivel licenciatura y posgrado, tutorías y asesoría de estudiantes de servicio social y de trabajo de tesis con alumnos de licenciatura y posgrado en proyectos de investigación correspondientes a LGAC. Se mantienen relaciones de colaboración con pares académicos de la UNAM, Colegio de Posgraduados, UASLP y UABC, en la publicación y formación de recursos humanos. Mantiene una estrecha relación con el sector productivo. Las características del CA de “Producción y Salud Animal”, CA en formación, integrado por 16 profesores, 4 son miembros y 12 colaboradores; 3 son doctores, 10 MC y 2 con licenciatura. 11 (78%) de los PTC tienen reconocimiento de perfil PROMEP. Atiende 2 LGAC. Trabajo en redes nacionales: Se trabaja con pares académicos de las universidades: UAN, AANL, U. de Colima, UNAM y U. de G. Trabajo en Redes internacionales: Convenio con Merial (Athens, GA, USA). Se trabaja con pares de Universidad de California, Davis (El Centro, CA, USA); Zinpro Corporation (Eden Praire, MN, USA). CA “Producción y Calidad de los Productos Pecuarios”. Está integrado por 5 PTC con grado de doctor y perfil deseable; desarrollan actividades de docencia, investigación, tutoría y formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado. Como colaboradores participan 2 PTC y 2 PA de la DES; 9 PTC de otras IES; 8 estudiantes de la DES y 5 de otras IES (posgrado) y participan 11 estudiantes de licenciatura de la DES y un académico con contratación transitoria. En el 80 % de los trabajos de investigación publicados participan estudiantes, mismos que participaron en la organización de 2 eventos académicos. Mantienen convenios con CA de UACH, UABC y UJED, y establecieron relaciones de trabajo con académicos de UAAAN y
  • 63. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 63 FESC-UNAM. A través de la UACH, se ha establecido contacto con instituciones académicas de España, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia y Uruguay, para integrar la Red Iberoamericana de Control de Calidad y Aseguramiento de Productos de Origen Animal. Los integrantes del CA están involucrados en funciones sustantivas y adjetivas de la DES con amplia disposición para el trabajo académico con presentación de resultados. Dos colaboradores del CA están propuestos al Programa de Doctores Jóvenes en áreas estratégicas en el área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, para cursar el Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la UABC. Como podemos ver, las LGAC en que trabajan los CA, tienen una estrecha relación con los contenidos temáticos de los programas de estudio de la licenciatura y de la maestría. Es por ello que los alumnos se incorporan en el desarrollo de proyectos de investigación como opción de titulación. Además, las LGAC atienden a las necesidades de desarrollo de la actividad pecuaria en la región. Los profesores integrantes de los CA tienen el perfil profesional que demanda la operación de los PE y el desarrollo de las LGAC.
  • 65. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 65 3. METODOLOGÍA 3.1 Estrategia de desarrollo de aplicación Para poder evaluar si la presente PIE es viable y factible de aplicar en la FMVZ, era necesario conocer el estado que guarda el manejo de las TIC por parte de los profesores, el manejo básico de la computadora, el uso del Internet, tanto para su trabajo docente como de investigación, el apoyo del mismo para con los alumnos, que tanto usa los diferentes servicios de la red para localizar fuentes de información alternativas a las marcadas por la bibliografía de su programa curricular y del acervo bibliográfico con que cuenta la facultad. Que tanto se apoyan en los servicios de la red para dichos temas en sus programas, especialmente a la luz de las recomendaciones hechas por la UNESCO acerca de las competencias docentes en el uso y manejo de las TIC y al mismo tiempo apoyándonos en la teoría del Conectivismo y sus ocho principios, de tal manera que podamos conocer como usan las TIC, para conocer de qué manera influyen en sus alumnos dichos aspectos. Por otra parte, también se requería conocer las condiciones de equipamiento de cómputo y de los servicios de la red interna, su accesibilidad, disponibilidad y calidad de la misma en la facultad, para hacer uso del Internet. Como última parte, se deseaba saber que tanto conocieron y manejaron el GG como un CMS, para apoyar su actividad docente frente al grupo, y de igual forma saber que tanto comprendieron que un CMS es una herramienta que apoya el quehacer educativo, entendiendo que hoy día, todos debemos apoyar nuestra actividad docente usando las TIC, como una alternativa para mejorar el acercamiento entre nuestras estrategias de aprendizaje con los conocimientos más actuales y precisos, todo ello igualmente apoyado en los principios del Conectivismo (diversidad de opiniones, conectarse a fuentes de información especializadas, la
  • 66. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 66 capacidad de alimentar las redes y nuestros PLE, habilidad para encontrar información- según el modelo gavilán-, la capacidad para tomar decisiones de la información que se recibe). Con estas partes a analizar en el trabajo exploratorio, se plantearon tres justificaciones en el diseño de la entrevista-cuestionario, y dado el papel que juega el profesor ante los alumnos, así como trabajador de la facultad, ante el uso de las TIC, enfocadas en la propuesta pedagógica del Conectivismo para la presente PIE, y ellas son:  El Enfoque académico  El Enfoque Profesional, y  El Enfoque Personal  Enfoque Académico: Enfoques de las teorías pedagógicas: El Conectivismo y su propuesta pedagógica. Como se pudo ver en los elementos del entorno y los actores sociales, la facultad cuenta con una planta docente altamente capacitada en el área disciplinar, así como de la asesoría en cuestión de investigación, ya que desde el nivel licenciatura los alumnos son involucrados en la metodología de la investigación, solucionando problemas reales de su área disciplinar. Así mismo, se tiene contacto con redes nacionales e internacionales, para actualizarse en el área disciplinar. Pero ninguno de los CA o profesores de forma individual, usa las TIC, herramientas Web 2.0, o las redes sociales, como medio para agilizar sus actividades de docencia, investigación, intercambio académico o vinculación. El uso de las TIC, se limita al uso del correo electrónico, para cualquiera de los casos, esto nos motiva a ir más allá en el uso de las TIC, de ahí la importancia que hace la presente PIE de usarlas como un CMS.
  • 67. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 67  Enfoque profesional: Gestión del conocimiento en las Comunidades Virtuales (CMS Google Grupos) para el desarrollo de Competencias Tecnológicas. La capacitación docente tanto en la parte pedagógica (estrategias de enseñanza-aprendizaje) obtenidas en los diplomados, como la tecnológica, en referencia a las TIC, y ratifico las TIC, dado que la planta docente en la facultad maneja software de áreas productivas y especializas para cada una de las especies productivas, la clínica y la salud (PIC CHAM, DAIRY FLEX, ENGORMIX, AVIPUNTA, CLIVET, entre otros), pero no tiene la habilidad de manejar herramientas de las TIC, como las herramientas Web 2.0, entre ellas el GG, para ampliar así su cobertura de trabajo e intercambio en la comunicación con sus pares, y/o sus alumnos. Por ello la, propuesta hecha a los docentes en su formación en las TIC por la presente PIE, para trabajar con el GG, como un CMS para su nuevo programa curricular por competencias profesionales. De esta manera y con la práctica de dichas actividades, los docentes desarrollarán las competencias tecnológicas esperadas, que como ya se menciona, son competencias que la OEI, ANUIES, SEP y UNESCO están promoviendo es sus políticas oficiales y mundiales.  Enfoque personal: Factores sociales que influyen en el aprendizaje apoyados en el uso del Google Grupos y su teoría del Conectivismo. El desarrollo de las competencias docentes en las TIC, según la UNESCO, ANUIES, OEI, y la SEP, son de vital importancia, dadas las formas actuales en que el conocimiento es almacenado en diversas fuentes de información digitales, y que pueden ser puestas al servicio de la comunidad mundial, vía Internet. Hoy también la información es compartida de manera directa por quienes la generan, gracias a las redes sociales y las herramientas Web 2.0. Éstas han cambiado en mucho los PLE
  • 68. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 68 (ambientes personales de aprendizaje por sus siglas en inglés, o APA) de nuestros alumnos, así como de los propios investigadores y docentes, ellos pueden acceden al conocimiento libre, a la educación expandida, y al uso de los recursos educativos abiertos (REA), el aprendizaje en red y la inteligencia colectiva. Éstas son las vías alternas en la que nuestros alumnos aprenden fuera de los espacios formales, además mejorarán la gestión del conocimiento como parte de nuestras estrategias de enseñanza aprendizaje. Por tanto es tarea fundamental para todos los que nos dedicamos a la docencia, desarrollemos esas competencias en TIC recomendadas por la UNESCO. En la Facultad de Veterinaria de la UAS, el punto de inicio para ello es el manejo de un CMS, apoyado en el GG y herramientas afines a él, para mejorar la gestión del conocimiento y las redes sociales de forma individual, tanto en los profesores como en los alumnos, lo cual les permita ampliar sus PLE. Dada la importancia de los tres enfoques mencionados (Académico, Profesional y Personal) y la justificación a la propuesta metodológica, se realizar una encuesta-cuestionario a los profesores, con las preguntas que den información suficiente para conocer que tanto aprendieron a manejar el GG, saber dónde tuvieron dificultades, y replantear estrategias que permitan llegar a buen fin para que todos los profesores tengan sus programas en línea, pero no sólo eso, que hayan logrado hacer toda clase de vínculos y estrategias para los mismos, en la gestión del conocimiento de los temas de su materia para la adecuada gestión del conocimiento en los alumnos.
  • 69. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 69 3.2 Trabajo Exploratorio Realizar una entrevista-cuestionario a cada uno de los profesores, la cual se vaciará en un formato tipo en una hoja de Excel para su posterior análisis cualitativo. La entrevista-cuestionario se diseñó conforme a las tres justificaciones metodológicas y las siguientes son las preguntas en cada una de las partes: • Preguntas de Base: conocimientos básicos del cómputo y de Internet. • Preguntas de los Servicios: condiciones que la escuela tiene para el manejo de la comunidad en el Google Grupos. • Preguntas Manejo del Google Grupos: para conocer que tanto dominaron la herramienta y su uso como un CMS. 3.3 Resultado de la aplicación Resultados de aplicación entrevista cuestionario a los profesores de la FMVZ de la UAS. El objetivo de aplicar dicha encuesta fue precisamente el saber en base a sus resultados la factibilidad y viabilidad que tendrá la FMVZ de implementar al cien por ciento el uso de la comunidad de GG en el nuevo programa curricular por competencias, mismo que ya inició en el mes de septiembre del presente ciclo escolar. La encuesta se aplicó al 100% (40) de los profesores que fueron capacitados para el rediseño del plan de estudios por competencias profesionales, desde luego que quedaron profesores que no se integraron a la capacitación, restando de capacitar 8 profesores (de los 48 mencionaron en el contexto). En el análisis que se presenta a continuación sólo faltaron 3 maestros por entregar sus cuestionarios, por lo que no creo se vean muy afectados los datos expuestos aquí.
  • 70. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 70 Para ver la factibilidad y viabilidad de la propuesta de intervención educativa, se dividió la encuesta en tres partes, cada una de las cuales buscaba información que nos diera certeza para hacer la propuesta al final de este trabajo. La primera parte, a la cual se denominó “Preguntas Base”, el objetivo aquí, era conocer el nivel académico de los profesores, qué equipos de las TIC utiliza para su trabajo docente, qué tan diestro es para manejar los programas básicos en su computadora, y qué usos les da, además de preparar sus clases ahí, esto es, si hace uso de la red de Internet y de igual manera cómo utiliza esta en su actividad docente, haciendo uso de las herramientas web 2.0, así como las recomendaciones que hacen a sus alumnos. La segunda parte, denominada “Preguntas de Servicios”, en ella se buscó conocer el apoyo que la administración le proporciona para el uso de dichas herramientas tecnológicas, como lo es, el tener su propia PC en la escuela para su trabajo docente, si la escuela cuenta con aula de medios, centros de cómputo, biblioteca, área de posgrado, donde trabajar no sólo de manera directa en dichos equipos, sino también de manera remota, esto es, qué servicios le ofrece la administración de la escuela para hacer uso del Internet, y en qué condiciones reciben la señal, ya sea en sus cubículos o los espacios donde se da. Tercera parte, que fue sobre “Opinión sobre el Google Grupo” (GG) y su incorporación como un CMS para sus programas curriculares, así como el conocer su opinión de los beneficios si se llega a implementar dicha comunidad en línea. Cabe comentar de nuevo, que durante su capacitación en los diplomados de formación docente, para rediseñar el programa curricular por competencias profesionales en la FMVZ, en dichos diplomados se usó el GG, donde sólo eran usuarios pasivos, ya en el último diplomado, se trabajó un taller para que diseñaran y crearan su propia comunidad virtual en el GG de la materia
  • 71. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 71 que estaban rediseñando, ahora eran usuarios activos, viendo cómo se estructura la comunidad y como se sube y baja información en las secciones creadas dentro de la misma. Otro punto importante de conocer del contexto, es que nos permitiera ver sus capacidades y deficiencias en cuanto al uso de las TIC y las Herramientas Web 2.0 como apoyo a su trabajo docente en los tres aspectos mencionados (las preguntas base, la de los servicios y la opinión del GG como un CMS), para valorar el impacto que tendrían en el programa educativo al implementar las competencias docentes en el uso de las TIC que demanda la UNESCO y el entorno global en la educación ante estos nuevos retos educativos. Las competencias docentes en TIC no sólo es una necesidad por la implementación del nuevo plan de estudio en la FMVZ, sino también, en donde están contempladas las que hace la asociación de escuela y facultades de medicina veterinaria, los comités de evaluación de programas de estudios CIES, además de las recomendaciones que hoy día hace la UNESCO en cuanto a las competencias TIC para docentes en su manifiesto de 2008. En total se aplicaron 37 encuestas y los resultados son los siguientes: • Primera Parte del Cuestionario: Preguntas Base Del total de profesores encuestados (37) el 30 % (11) son mujeres y un 62 % son hombres (23), restando 3 personas que no pusieron el género. Ello no afecta en saber el grado con que cuentan dichos profesores, se puede ver en la siguiente gráfica.
  • 72. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 72 Gráfica 1. Grado académico de los docentes De ellos el rango de edades varía, siendo para mujeres de 23 a 45, mientras para los hombres es de 25 a 57. En el caso del total de los hombres 23, de ellos 12 rebasan los 46 años (representan el 33% del total de profesores encuestados), en cambio en la mujeres no hay ninguna mayor a los 45. Esto sólo nos indica que se están acercando muy rápido a su jubilación, situación que significará la entrada de nuevos veterinarios a los cuales habrá que capacitar. Pero por el momento da tiempo justo para capacitar a todos en el uso del diseño e implementación de la comunidad virtual en Google Grupos. Otro punto que se refleja en esta primera parte de la encuesta, es con respecto a su formación, en donde la mitad más uno de los profesores encuestados tiene un nivel inferior a la maestría, siendo un total de 19 (51.3 %) de ellos 6 (16%) son profesores de menos de 30 años con todas las posibilidades de formación, tanto disciplinar como en las TIC, dado que ellos son de los profesores que trabajaron más con la comunidad y serán los profesores que quedarán al frente de la facultad, al jubilarse los más veteranos. En cuanto al uso de los equipos de cómputo, todos tiene acceso a ellos ya sea en su casa o en la facultad desde ahí es el 100%, y en la escuela, o lo tiene en su cubículo o en los espacios 17 46% 2 5% 10 27% 8 22% Licenciatura Especialidad Maestria Doctorado Género Hombres Mujeres Núm. % Núm. % 10 40 7 58 2 8 0 0 7 28 3 25 6 24 2 17
  • 73. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 73 que la facultad les proporciona para ello en caso de no tenerlos, 13 profesores (35%) tiene que hacer uso de esos espacios, que permanentemente están disponibles para ellos. Sorprende también que la mayoría de ellos cuenten con otros dispositivos como DVD (21), escáner (22) e impresoras (29), lo que significa que tienen las herramientas tecnológicas que apoyan su actividad docente. Por otra parte, sólo tres (8%) de ellos manifestaron tener dificultad en el uso de la computadora, y un 43% (16) tiene dificultades para el manejo del sistema operativo, pero que eso no les ha impedido manejar sin dificultad las herramientas básicas del office, como el Word, Power Point y Excel, pues solo dos de ellos manifestó tener problemas en el manejo del Excel, el resto en un 100% las maneja suficientemente bien para su actividad docente. En cuanto al uso del Internet y el apoyo de este mismo para los programas de los profesores, tenemos que 33 de ellos sí lo usan, 3 lo utilizan poco y tan sólo 1 (uno) no lo usa, esto nos da una idea que realmente el 97 % trabaja con él, faltaría por ver, cómo lo utilizan en su trabajo docente y para apoyar la formación de los alumnos, ya que se observó que el 90% tiene Internet en su casa.
  • 74. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 74 Gráfica 2. Acceso a búsquedas especializadas y uso de buscadores La gráfica dos, nos deja ver que para la búsqueda de información para apoyar tanto su trabajo docente como de investigación, hacen uso y manejan buscadores especializados. En la barra uno y dos, se refleja la búsqueda especializada (BE), donde sólo el 8.11 % la hacen, y en la barra tres y cuatro, vemos el uso de buscadores especializados donde solo el 18.92 % los conoce y usa. En las gráficas 3 y 4, vemos cómo hacen sus búsquedas y si cuentan con otro correo electrónico, que en este caso es el Gmail, necesario para trabajar con el Google Grupos que se usó en el diplomado y el taller de sus programas. Para el caso de la gráfica tres, están juntos dos puntos; si tiene correo de la UAS que este caso es de 59.46% no lo tiene, y el 94.59% cuenta con otro correo, esto, con dos finalidades, primero institucionalmente todos deberían tener su correo de la UAS, para fines formales en su trámites institucionales, y el segundo que era obligatorio, para confirmar que todos tiene su mail de Gmail, para los fines de capacitación en el uso de las comunidades de GG y herramientas alternativas de Google, las cuales son del tipo de Web 2.0, y que se usaron de apoyo en el curso formal del Google Grupos como CMS. 8.11 18.92 91.89 81.08 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Búsqueda especializada Buscador especializado Porcentaje Sí No
  • 75. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 75 Gráfica 3. Acceso al mail de la UAS y acceso a otro mail Aquí se ve que hay cuatro maestros que mencionan que no tienen otro correo electrónico alternativo al de la UAS, pero dichos maestros sí cuentan con el correo de Gmail, todos lo obtuvieron para crear sus comunidades en GG, posiblemente o ya no lo usan, u olvidaron su clave de acceso, situación que se remediaría en la implementación de la presente propuesta de intervención educativa. Lo importante aquí, con el uso del mail [tan solo el 62% (23)] es que ya lo usan para intercambiar trabajos o tareas con sus alumnos por este medio, lo que les permite mayor agilidad en la entregas de los mismos. Los otros restantes docentes (13 + uno que no contestó) no hacen uso del correo electrónico para dicho fin, dejando de aprovechar los grandes beneficios que éste les brinda tanto a docentes como alumnos. El uso de la comunidad de GG permitirá al 100% de los docentes usar el mail para dichos fines, aún con más eficiencia, dado que la comunidad crea su propio mail para que al docente se le facilite su trabajo. 40.54 59.46 94.59 5.41 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sin mail Mail UAS Otro mail Sin otro mail Porcentaje a O
  • 76. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 76 Gráfica cuatro: Uno: checan correo, dos: juegos, tres: ven noticias, cuatro: búsqueda de información para su clase, y cinco: la usan para buscar información para sus investigaciones, donde también se involucra a los alumnos. Gráfica 4. Qué hacen cuando entran al Internet, cómo lo usan En tanto el uso del Internet, nos confirma lo que vimos en la gráfica dos, el 81% checa correos, y ya un 86.4 busca información para su clase, más el 67.5 para sus investigaciones. En la gráfica cinco, también vemos cómo es que utilizan el Internet los profesores para hacer recomendaciones a sus alumnos, y si los sitios que visitan en su actividad docente los recomiendan a sus alumnos, observándose en la barra 1 que el 54% usa sus referencias de búsqueda para su clase y en la barra 3 de recomendaciones el 75.68, en tanto que en las barras dos y cuatro los que no las hacen (40.54% y 24.32% respectivamente). 81.08 2.7 24.32 86.49 67.57 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Revisar correo Juegos Ver noticias Información para clases Investigación Porcentaje
  • 77. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 77 Gráfica 5. Si hacen referencias y recomendaciones a los alumnos de Internet Para conocer qué tanto usan el vídeo de apoyo que el Internet nos brinda se les preguntó si conocían el YouTube y el YouTube Académico, y nos dieron las siguientes respuestas respectivamente ya en porcentajes. Conocen YouTube YouTube Académico 67.57% 28.02% 37.84% 64.86% SÍ NO SÍ NO El 67.57% conoce el YouTube, pero un 64.86% no conoce que hay un YouTube Académico, lo que nos da idea de que desconocen el potencial de apoyo que tiene no solo todo el YouTube, sino lo que las universidades y centros de investigación suben a la red en video, a través del YouTube Académico, para conocimiento de quienes manejan más las herramientas Web 2.0, y que se apoyara más al implementar la propuesta de intervención educativa también. 54.05 75.68 40.54 24.32 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Referencia a su clase Recomendaciones Porcentaje Sí No
  • 78. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 78 Segunda parte del cuestionario: Preguntas de Servicio En esta segunda etapa del cuestionario aplicado a los profesores, se trabajó lo concerniente a qué tipos de servicios les ofrece la FMVZ para su trabajo docente, con respecto al uso de las TIC y de los servicios de Internet. Los resultados dieron que no carecen de nada, pues hay un 95% de los profesores que cuentan con PC, que algunos no la tienen asignada formalmente, es otra cosa, pero cuentan con el apoyo del centro de cómputo, el aula de medios audiovisuales, el aula de posgrado y hasta el área administrativa, por lo que no dejan de ser apoyados al respecto. Además el 84% mencionó tiene PC en su casa y de ellos el 90% cuenta con Internet, como ya se dijo en la sección anterior. En la gráfica seis vemos desde dónde tiene acceso al Internet el profesor, y vemos que realmente siempre puede estar conectado. Aunado a que cuenta con la infraestructura que la escuela le ofrece para acceder desde varios sitios, si no tiene Internet en su cubículo, o no tiene cubículo. Gráfica 6. En dónde acceden a Internet 86.49 27.03 83.78 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Escuela Oficina Casa Porcentaje
  • 79. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 79 En la gráfica siete, nos manifestó si siempre hay conexión a Internet, si ocasionalmente se va la señal, o es muy mala. Si sumamos a los que nos dicen que siempre hay y los que mencionan que ocasionalmente se va, tendríamos un 90% de eficiencia en el servicio, lo cual podríamos considerar que es bueno. Gráfica 7. Calidad de la conexión de Internet en la FMVZ Con respecto ahora a la eficiencia del servicio, sí lo hay, y en la gráfica ocho consideran los profesores que la velocidad de Internet para navegar y bajar información y/o subirla es bueno. Gráfica 8. Velocidad a la que acceden al Internet en la FMVZ 16.22% 75.67% 8.11% Siempre Falla a veces Mala 63 37 Rápida Lenta
  • 80. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 80 Ésta sería una situación que se debe de mejorar, al implementar el uso del GG, para que los profesores tengan al 100% el nuevo programa por competencias, en las comunidades virtuales en dicho Google Grupos. Pero aun así se puede trabajar, sabemos que el profesor en casa podría tener tiempo para adelantar dichas actividades, pues éstas le facilitarían una parte de su trabajo docente. En cuanto al dominio del uso de dichas tecnologías, los profesores respondieron, de la siguiente manera: un 14% (5) considera excelente su dominio, un 65% (24) que es bueno su manejo con las TIC, un 14% (5) que considera que maneja lo suficiente para trabajarlas, y solo un 7% (3) que es mala. Considerando que 3 de los profesores que casi no la implementan, pero con la actual modificación al plan de estudio y las exigencias por los comités de evaluación de las instituciones, no solo tendrán que actualizarse, en su disciplina, en lo pedagógico, sino también en el uso de las TIC. Tercera parte del cuestionario: Preguntas Uso del GG En esta última sección fue para saber antecedentes sobre el uso del Google Grupos u otras herramientas Web 2.0, así como, el construir su propia comunidad virtual dentro del GG, para mejora su actividad docente al usarla como un CMS, como parte de la propuesta que hace el Conectivismo a este tipo de comunidades. También se buscó saber cuántos tenían sus programas listos para subirlos a la comunidad que estaba creando, ya que al término del segundo diplomado de capacitación para modificar su plan de estudios, el objetivo era tener listo su programa, para así poder iniciar en septiembre del presente año con dicho programa, además de subirlo a la comunidad virtual de GG. En síntesis podemos ver lo siguiente: el 92% no había usado el GG, ni nada similar a él. Los profesores en su 100% crearon su comunidad virtual, y no era obligatorio que ya la
  • 81. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 81 implementaran en su grupo, pero después del taller, hay 10 profesores que sí lo implementaron parcialmente (27%), y un 73% (27) que no lo implementó, pues no era el objetivo en ese momento. Pero podemos destacar que esos que lo implementaron, en su mayoría son de los profesores jóvenes, que están más familiarizados con el uso de las TIC como herramientas de las redes sociales. Aquí hay casi un tercio de los profesores, que están ansiosos de usarlo más a fondo el potencial dichas herramientas. En la gráfica 9 vemos, por un lado, cómo consideraban el impacto que tendría el uso de la comunidad de su GG en cuanto a: La Gestión de los Contenidos (GC), las Estrategias de Enseñanza (EE), así como la Gestión de los Aprendizajes (GA) por parte del alumno, en cuanto si serían muy útiles, medianamente útiles, o nada útiles, solo las dos primeras fueron mencionadas. Gráfica 9. Impacto del uso del Google Grupos (GG) No Sí 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 GC EA GA 21.62 16.22 21.62 75.68 81.08 75.68 Porcentaje
  • 82. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 82 La consideración del impacto al usar el GG que los profesores manifestaron rebasa el 75%, en las tres preguntas (Gestión de Contenidos, Estrategias de Aprendizaje y Gestión Aprendizajes), esto es, que opinan que si implementan dicha comunidad en GG les sería muy útil en su trabajo docente, y para el alumno más fácil gestionar sus aprendizajes. Ahora veamos en la gráfica 10, lo que sucedió en cuanto al programa por competencias que tenían que tener listo, no sólo para subirlo a la comunidad, sino que al aprobarse por el Consejo Universitario, se iniciaría en el ciclo escolar 2010-2011 el programa curricular por competencias profesionales para los MVZ. Además de terminarlo, también tenían el trabajo de subirlo a la comunidad de GG. Estos son los resultados de la encuesta. Gráfica 10. Programa curricular listo y subido al GG Los puntos 1 (sí) y 2 (no) si estaba listo el nuevo programa por competencias profesionales. Los puntos 3 (sí) y 4 (no) si ese programa lo subieron a la comunidad virtual de GG. Los puntos 5 (sí) y 6 (no) si subieron el programa anterior dado que no tenían listo el nuevo. Sí No 0 20 40 60 80 Programa por competencias Programa en el GG Programa anterior 35.14 18.92 35.14 62.16 32.43 43.24 Porcentaje
  • 83. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 83 Para este punto era necesario saber, qué tanto dominó el manejo de la comunidad, para que en su momento trabajara de manera definitiva los programas de manera virtual. Si contamos los que subieron su programa, sin importar cual fuera, tendríamos un 54% de programas en Internet, porcentaje nada despreciable si consideramos que el ejercicio que hicieron los profesores fue en un curso informal, sin tiempos precisos para manejar todas las partes que la comunidad tiene, ni tampoco las asesorías en tiempo y forma para cada profesor, dada la importancia del objetivo a lograr. Los tiempos y las actividades de los profesores durante los dos años de capacitación para tan importante cambio, que en la actualidad la educación demanda, hizo que se recorrieran los tiempos para el curso formal junto con la asesoría del GG. La actual administración de la escuela con la que se ha trabajado, en el mes de diciembre del presente deja la dirección, pero el relevo ya está listo para que continuemos con dicha encomienda entrando en el 2011. Por último y en relación a los últimos comentarios de la gráfica anterior, tenemos la gráfica 11, sobre la opinión que tienen los profesores, para resolver y responder a las demandas que exige el nuevo plan de estudios que ya implementaron, observándose que un profesor no contestó a esta pregunta, y faltaron tres por contestar, por lo que la variación en las propuestas seguirá igual.
  • 84. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 84 Por lo tanto, la propuesta a dicha pregunta, es que los profesores quieren un curso taller con asesoría, propuesta que la administración desea se haga, y se trabaje conforme al avance del ciclo escolar y que vemos en la gráfica 11. Gráfica 11. Tipo de asesoría solicitada por el profesor para usar el GG 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Curso Taller Curso Taller + Asesoría Asesoría 18.92 48.65 29.73 Porcentaje
  • 85. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 85 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD Para implementar el uso del GG como un CMS en la Facultad de Veterinaria, se realizó una entrevista-cuestionario, que nos permitiera ver qué tan factible era el poner en marcha dicho proyecto, y que éste fuera por tanto viable. Todo ello dependía por una parte, de conocer el estado que guardan el uso de las TIC por parte de los profesores (que tantos conocimientos básicos tienen del uso de la computadora) y por la otra, cuáles son las condiciones para el acceso a los servicios de Internet, la calidad de los mismos, y con ello poder saber cómo las usan en su quehacer docente, que tanto involucran a sus alumnos en el uso de las mismas. El primer factor de análisis de la factibilidad es el aspecto “operativo y/o humano”; en este factor, nos encontramos con una grata sorpresa, y es que los profesores son los primeros que están dispuestos a trabajar para incursionar en este cambio. Ellos saben que eso les permitirá por un lado, desarrollar las competencias tecnológicas que tanto hoy se exigen en el sector educativo, y por otro, el poder trabajar la parte pedagógica, al tiempo que usan el GG como un CMS, aunado a ello, está el cambio de su programa curricular por competencias profesionales. En este mismo aspecto, se cuenta con el apoyo de la administración de la facultad para dicho proyecto, aunque no es la única que está incursionando en un programa por competencias, sí será la única que lo tenga en línea como una herramienta de apoyo al trabajo presencial, bajo la modalidad de un CMS, permitiéndole a los alumnos consultarlo fuera de su horario de clase, y en el momento que así lo deseen. El trabajo en el GG les permitirá a los docentes implementar nuevas estrategias didácticas, nuevas formas de hacer un trabajo colaborativo y dar un seguimiento mejor a sus alumnos.
  • 86. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 86 Por último, dentro del factor humano, está el hecho de que se cuenta con personal técnico formado en esta área, no sólo para apoyar en la implementación del GG, sino también dispuesto a trabajar en la capacitación de los profesores. El segundo factor para que sea factible la presente PIE, es la parte “técnica”, pudiéndose observar en los resultados del pequeño diagnóstico, que se cuenta ya con lo requerido, para su implementación. No sólo a nivel de la facultad, se cuentan con las herramientas tecnológicas y condiciones adecuadas para dicho fin, sino también la administración central, a través de la Dirección de Informática de la UAS, ya que están ampliando los servicios de Internet, aumentando el ancho de banda para mejor velocidad en la red, necesaria en proyectos como éste. El tercer factor en consideración de la factibilidad es la parte “económica”. Se pudo ver en el factor técnico, que la FMVZ y la red de la UAS cuentan con lo necesario para iniciar el proyecto para implementar la presente propuesta de intervención educativa, no se requiere que hagan en este momento un gran gasto, ya que el GG y las demás herramientas a usar de la Web 2.0 son de software libres (no hay costos por ellas), del equipamiento, tan solo, lo mínimo en cuanto a mantenimiento (ya es parte de su presupuesto), así que los gastos financieros se reducen a café y galletas para los talleres de capacitación, tampoco en gastos de personal especializado que tenga que venir a capacitar a los docentes en el uso de dichas herramientas de la Web, el personal de la facultad como se dijo, está capacitado para trabajar en la capacitación junto con un servidor. Al final, como vemos, las posibilidades de implementar la presente PIE es factible, pues no sólo se cumple con los tres factores factibilidad, sino también con el punto de viable, ya que el
  • 87. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 87 impacto que tengan los profesores usando el GG como un CMS, se verá reflejado en los alumnos de manera directa, al cambiar significativamente sus PLE, su aprendizaje formal e informal. El profesor promoverá de manera directa y sin que él lo sepa, la teoría del Conectivismo, sus alumnos experimentarán en los hechos los 8 principios de Siemens, de la siguiente manera: 1. Tendrán acceso a mayores puntos de vista, a diversidad de opiniones, no sólo de sus pares, sino en algunas ocasiones de manera directa de los propios autores que consulta. 2. Al seguir nodos o nuevas fuentes de información que el profesor sube a su comunidad (GG), ellos mismos serán capaces de conectarse con nuevas redes y con ello a nuevas fuentes de información y conocimientos. 3. Se darán cuenta que pueden aprender no sólo de los libros y revistas científicas disponibles en la facultad, o a las que ellos de manera personal tengan acceso, sino también el tener acceso a bancos de información digital, que en la red conozcan o compartan a través de ellas. 4. Se multiplicará exponencialmente su deseo por saber más, se darán cuenta de que pueden acceder a muy buena información, para aprender mejor lo que ya saben, también conocimientos nuevos, pero de manera más fácil (tiene diversidad de opiniones y fuentes). 5. Aunado a lo anterior, aprenderán uno de los principios de la educación y que la UNESCO establece, que es continua y para toda la vida.
  • 88. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 88 6. Desarrollará nuevas competencias y habilidades para identificar nuevas redes, áreas, conceptos, ideas, que fomente su deseo por entender mejor lo que sabe así como cosas nuevas. 7. La actualización es una de las claves en el Conectivismo, para todos los docentes e investigadores también, por lo tanto en los nodos también lo es. Los alumnos aprenderán a usar la red y sus conexiones para mantenerse actualizados, hoy en la escuela y en un futuro cercano cuando egresen y ejerzan su profesión. 8. Capacidad de manejar la información (CMI), todos los puntos anteriores nos llevan a un punto base, un punto de vital importancia, y es el que sepan manejar la información, tendrán que identificar aquella que realmente vale la pena, pues en la sociedad de la información pueden perderse o abrumarse por la cantidad inmensa que circula en la red. Para el profesor también será un punto de apoyo importante para enseñarles el modelo Gavilán (CMI) para desarrollar esa competencia, dentro de su comunidad en GG. De esta manera podemos ver que es viable la implementación del GG como un CMS, para ser usado por los profesores de la FMVZ, también beneficiará e impactará positivamente a los alumnos, pues lo que más le preocupa hoy día al sector educativo, es que los alumnos sean capaces de desarrollar nuevas habilidades y competencias para trabajar de manera colaborativa y de manera independiente, vía sus ambientes personales de aprendizaje.
  • 89. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 89 ACCIONES Para trabajar de manera ordenada en la capacitación de los profesores implementando el GG, como un gestor de los conocimientos, se plantean las siguientes acciones para mejorar los ambientes personales de aprendizaje, tanto del profesor como de sus alumnos: 1. Trabajar el curso-taller: “Manejo y uso del GG como un gestor de contenidos CMS”, con duración de 60 horas totalmente práctico (10 horas a la semana), en cada inicio de semestre, por un periodo de un año y medio, para poder cubrir el 100% de los programas de la facultad y la población de los maestros, ya que el programa curricular está dividido en dos partes; cinco semestres por asignaturas, y el resto del programa se trabaja por módulos integradores. 2. Implementar los conocimientos y competencias adquiridas en el taller del GG, en el programa curricular por competencias que cada profesor trabaje en la facultad. Se mantendrá asesoría personalizada (presencial y en línea) para la subida del curso de cada profesor. 3. El curso-taller se apoyará con materiales desarrollados en la red, con tutoriales y vídeos de apoyo que tiene Google Grupos, fuentes bibliográficas actuales disponibles igualmente en la red, y que estarán instalados desde luego en la comunidad virtual de Google Grupos creada exprofeso para mantener el apoyo de los profesores, como un modelo de lo que se puede hacer en un espacio virtual como éste.
  • 90. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 90 4. Estructura de la capacitación: a. Se trabajará por ciclos escolares, iniciando en septiembre del 2012. b. En cada ciclo escolar hay dos semestres, por lo que se trabajarán ambos, pero se dará prioridad a los maestros que trabajen las asignaturas que se verán de manera inmediata, al inicio del nuevo ciclo escolar, con alumnos de nuevo ingreso. c. Con los profesores del semestre par, que son los que inician en enero, se trabajará también simultáneamente, tendrán la ventaja de tener más tiempo de desarrollarlo, ya que faltará un semestre para su implementación formal con su grupo. d. El programa de capacitación avanzará con asignaturas de manera alternada, semestres nones por un lado y los pares por el otro, esto debido a que es así como se imparten en cada inicio de ciclo escolar. Para los profesores que trabajan los módulos, éstos se dejarán hasta al final, dado que el número de módulos que se imparten son mucho menor al de las asignaturas, por lo que se puede trabajar con todos los profesores integrados en un solo grupo. En el caso de que alguno de ellos tengan la inquietud de iniciar su proceso de capacitación, podrá integrarse a alguno de los cursos que estén en puerta. e. Durante el curso taller se les enseñará a usar herramientas web 2.0, para que las usen como apoyo en programa curricular por competencias para mejorar la gestión de los contenidos curriculares de sus programas, así como desarrollar mejores estrategias de aprendizaje apoyadas con las TIC, para dar nuevas alternativas a los modos de aprender de los alumnos.
  • 91. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 91 f. Al término del curso, se continuará con asesorías personalizadas para concluir exitosamente la materia en línea en el GG, un mes antes del inicio del semestre, para hacer las últimas pruebas de su funcionamiento. 5. Es de interés de la actual administración de la FMVZ, que todo el programa curricular de la carrera que esté en línea (ver anexo 3) tenga su diseño en el GG, ya que será la primera facultad de la universidad que lo implemente como un apoyo al trabajo presencial por parte de los docentes. 6. Contenido del curso-taller. a. Cómo crear una comunidad virtual en el GG. b. Cómo está constituida una comunidad en el GG. c. Diseño del programa curricular en la comunidad de GG, dando formato a las páginas creadas. d. Quiénes participan en la comunidad (propietarios, participantes o solo visitantes), cómo se comparte la comunidad. e. Cómo subir materiales didácticos y/o cómo pegar (postear) materiales didácticos en las páginas creadas. f. Herramientas Web 2.0 que puedo compartir en la comunidad de GG. g. Cómo vincular material de la red a los contenidos desarrollados, como un hipertexto, o páginas de la comunidad. h. Cómo editar las páginas ya establecidas, y/o las secciones creadas. i. Cómo integrar otras herramientas de Google al GG.
  • 92. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 92 7. El curso-taller se impartirá en las instalaciones de la FMVZ, dado que cuenta con la infraestructura tecnológica para ello, así como el de implementar las asesorías, tanto presenciales como en línea, puesto que también se vio que los profesores cuentan con las herramientas tecnológicas personales para ello (tanto en su centro de trabajo como en casa). 8. Cronograma de actividades: Curso-Taller septiembre 2012 – agosto 2013 “Manejo y uso del GG como un gestor de contenidos CMS” Cada semestre se trabajará mínimamente con 12 profesores (uno por cada materia). Semestre/Ciclo CP 2012 CV 2012 CP 2013 IV 2012 IP 2013 IV 2013 Semestre 1 y 3 X X Semestre 2 y 4 X X Semestre 3 y 5 X X Módulos Semestre 6 al 10 X X X X CP: Curso Primavera CV: Curso Verano IP: Implementación Primavera IV: Implementación Verano
  • 93. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 93 CONCLUSIONES Al hacer el análisis de la entrevista-cuestionario y de su factibilidad y viabilidad para implementar la presente propuesta de Intervención Educativa en el uso de GG como un CMS, que permita ampliar el abanico de estrategias didácticas para los docentes, y a su vez apoyar el nuevo programa curricular por competencias profesionales que la FMVZ ha implementado. Lograr implementar el GG y el uso de las herramientas Web2.0 como un CMS, nos permite una mejora en la gestión de los conocimientos en nuestros alumnos, y responderíamos a las demandas de la UNESCO, la ANUIES y los CIEES, de mejorar la calidad académica en los programas educativos, así como la calidad de sus docentes y alumnos que desarrollarán las capacidades y competencias que el mundo globalizado demanda, en cuanto a disciplina, pedagogía y uso de las TIC. Podemos decir que la FMVZ cuenta con la infraestructura adecuada para tal fin, así como también de los servicios de Internet requeridos para poder poner sus programas curriculares en línea, además de los recursos propios de sus proyectos PIFI, para apoyar el proceso de capacitación docente para dicha propuesta, mismos que fueron planteados y aprobados para el proyecto del nuevo plan curricular por competencias profesionales. En cuanto a sus profesores, vemos que ellos cuentan con las tecnologías necesarias para tal fin, pues las han gestionado a través de los proyectos PROMEP personales. También aquellos profesores que aún no han tomado el curso, estarán en condiciones de agregarse al trabajo que está por venir. El deseo de los profesores de llevar a cabo un taller de capacitación para perfeccionar el uso del GG, es también para mejorar el uso de las TIC, como lo es el hecho del uso del correo electrónico, como usar mejor la Red de Internet y las herramientas Web 2.0, como
  • 94. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 94 apoyar las búsquedas y referencias de lo que encuentran en el Internet y como compartirlo con sus alumnos, como se ve de la gráfica dos a la cinco. La actual administración trabaja ya en pos de consolidar dicho proyecto, que como mencionamos en el marco de referencia es la primera en tener su programa por competencias. Por todo ello, podemos decir que sí es posible el implementar la PIE en la FMVZ para el uso del GG como una comunidad virtual, usándola como un CMS y apoyándonos en la teoría del Conectivismo, además de que las herramientas de la Web 2.0 pueden utilizarse en dicha comunidad de Google, lo cual les permita a los profesores, aplicando los 8 principios de dicha teoría, trabajar con sus alumnos en las siguientes acciones: a. La Gestión de los Contenidos, b. Planificar y mejorar las Estrategias de Enseñanza implementadas en la comunidad, c. Gestión de los Aprendizajes por parte del alumno, al tener un sitio virtual que los apoye cuando están fuera de clase y de la escuela. d. Ampliar los ambientes personales de aprendizaje (PLE), que servirá tanto para los alumnos como en los profesores. e. Desarrollar nuevas habilidades y competencias en el uso de las TIC tanto en profesores como alumnos, manejo de las redes y de la información (CMI-Modelo Gavilán). f. Desarrollar habilidades para mejorar su aprendizaje libre, abierto, informal o de todas aquellas formas que se conozca, para adquirir conocimientos. g. Ampliar las redes sociales entre los alumnos, las cuales les permiten mejorar sus PLE, siendo capaces de transformarlos y de construir nuevos conocimientos, ya sea de manera individual o de forma colaborativa.
  • 95. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 95 Ésta es pues una de las mayores posibilidades que las herramientas Web 2.0 nos ofrecen para aprender, el profesor y el alumno sólo requieren tener una nueva actitud ante ella; deberán, por tanto, ser capaces de interactuar, de trabajar en equipo de forma participativa, colaborativa, así como aprender a buscar información adecuadamente [lo llaman competencia para manejar información (CMI) de acuerdo al Modelo Gavilán], con ello aprenderán a seleccionar de mejor manera la información, a extraer lo relevante, a publicar en la red sus conocimientos, será el protagonista en la generación de sus propios aprendizajes. El GG permitirá al alumno estar permanentemente al día con sus estudios, trabajos y actividades que el profesor vea en sus clases, además el profesor podrá usarlo como una plataforma en la entrega de sus tareas y/o actividades planeadas para la semana, aun cuando el alumno, por razones de salud o cuestiones particulares, se ausente por un día o más, podrá acceder a los contenidos y actividades en las cuales se retrasó, para así ponerse al corriente, desde luego en común acuerdo con su profesor. Éstos y más serán los beneficios que tendrán profesores y alumnos con el uso del GG como su herramienta Web 2.0 para el CMS de sus programas curriculares. Pero lo más importante, es que permitirá al profesor poner mayor atención a los procesos de aprendizaje activos que a la distribución de contenidos conceptuales en el aula, dado que éstos estarán en el GG en la Red, siendo actualizados semestre a semestre, con gran facilidad y de gran calidad. Costos: En caso de que alguna facultad o institución de educación no cuente con las condiciones para implementar dicha capacitación sin costos, pero que cuenten con un centro de cómputo (20 PC) y deseen implementar la presente capacitación a sus profesores con el uso del GG y
  • 96. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 96 herramienta Web 2.0, como un CMS de sus programas curriculares, podrán contratar los servicios de personal con el perfil adecuado para que trabaje dichos contenidos. En la presente PIE se ha diseñado diplomado “Uso del Google Sites y herramienta Web 2.0 como un CMS” mismo que dichas instituciones les pueden dar un valor curricular, para que sus profesores se motiven a cursarlo, de manera que tanto profesores como instituciones mejoren el perfil profesional de sus docentes, dadas las competencias docentes en las TIC que la UNESCO hoy demanda, de toda institución educativa. El diplomado es de 120 horas (ver anexo 7), se ha dividido en cuatro módulos de 30 horas cada uno, los horarios se adaptarán a las condiciones de la disponibilidad de los docentes. Tiene un costo por persona de $ 6,000.00, para un grupo de entre 15 a 20 profesores como máximo, para que éste sea costeable. Los gastos se distribuyen de la siguiente manera: Pago de honorarios instructor: $500.00 la hora = a $15,000.00 Total $60,000.00 Módulo 1: Las TIC y las herramientas Web 2.0. Módulo 2: Los medios de comunicación en los ambientes de aprendizaje. Módulo 3: El Internet y las redes de colaboración. Módulo 4: Google Sites y Google Grupos para el manejo de un CMS. El resto del recurso para su aplicación en los gastos que conlleva el diplomado, dependerá del número de inscritos, y se ajustará la administración de las escuelas para el pago y los gastos de agua, café, galletas y edecanes durante las sesiones del diplomado, así como los gastos de servicios (luz, teléfono, difusión, papelería, diplomas, entre otros).
  • 97. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 97 REFERENCIAS • Álvarez, B (2007). Conectivismo: Guía Para Practicar los Principios 1,2,3 del Conectivismo España: UOC. • ANUIES (2000). Diagnóstico de Educación Superior a Distancia en México. México: ANUIES • ANUIES (2001). Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia. Líneas estratégicas para su desarrollo. México: ANUIES • Böhm, W. & Schiefelbein, E. (2004). Repensar la Educación: Diez preguntas para mejorar la docencia. España: Pontificia Universidad Javeriana. • Cabello, R. & Levis, D. (2007). Medios Informáticos en la Educación. Argentina: Prometeo B.A. • Departamento de Ciencias de la Computación (2008). Cómo Funciona la Web. Chile: Universidad de Chile. Centro de Investigación de la Web. • Cobo, R. & Pardo, K. (2007). Planeta Web 2.0. México: UVIC. FLASCO • CONEVET (2009). Auto diagnóstico. Documento de evaluación del CONEVET. México: Consejo Nacional para la Educación Veterinaria. • Crovi, D. (2007). Educar en la era de las Redes. México: UNAM. • Del Valle, I. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. No. 6 Año 4 • Dussel, I. (2010). Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Argentina: VI Foro Latinoamericano de Educación y nuevas tecnologías OEI.
  • 98. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 98 • FMVZ (2010). Propuesta de Diseño Curricular por Competencias Integradas para la carrera de MVZ. México: FMVZ • Fumero, A.& Roca, G. (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange • Grané, M. & Willem, C. (2010). Web 2.0: Nuevas Formas de Aprender y Participar. España: Laertes. • Kop, R. (2008). Conectivismo: La teoría del aprendizaje del futuro o vestigios del pasado. Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto y a Distancia. Vol. 9, No. 3 • Nieto, M. & Rodríguez, M. (2009). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. España: Universidad de Salamanca. • Ortoll, E. & Casacubera, D. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. España: UOC. • Piscitelli, A. (2010). Proyecto FaceBook y la Posuniversidad. España: Ariel. Fundación Telefónica. • Revueltas, D. & Pérez, L. (2007). Interactividad en los entornos de formación on-line. España: UOC. • Rojas, M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio. • Romo, J. (2011). Propuesta plan de desarrollo FMVZ UAS periodo 2010-2013 • Sangrá, A. & González, M. (2004). La transformación de las universidades: a través de las TIC. España: UOC. • Siemens, G. (2004). Conociendo el Conocimiento. España: Nodos Ele • SEP. (2003). Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. México: SEP • Tobon, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Magisterio. • UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.
  • 99. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 99 Francia: UNESCO. • UNESCO. (2004). Las TIC en la formación docente. Francia: UNESCO. • UNESCO. (2005). Informe mundial. Hacia la Sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO. • UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes. Francia: UNESCO. • Vidal, D. (2008). Profesor 2.0 Del Constructivismo al Conectivismo. Tesis de Maestría No publicada, Universidad de Barcelona. España.
  • 100. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 100 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS • Acedo, M. (2010). Diseño de Instrucción Flexible: Constructivismo, Conectivismo y Objetos de Aprendizaje. Recuperada en agosto de 2010 en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/issue/view/24 • Álvarez, E. (2007). Guía práctica de los principios del Conectivismo. Recuperado en agosto de 2010 de http://www.slideshare.net/dreig/conectivismo-principios • Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado el 20 de enero 2010 de http://issuu.com/manarea/docs/tecnologiaeducativa • Aspe, M. (2011). Propuestas para enriquecer el documento ADN – Telecomunicaciones. Política Digital No.62 página 19. Recuperado en junio de 2011 en http://www.politicadigital.com.mx/?P=ventnumanteriores&idart=20939&numpdf=num62_multimedia.pdf • Capdet, M. (2008). Mi visión sobre el Conectivismo, redes y aprendizaje. Blog e-Learnin 2.0. Recuperada en agosto de 2010 en http://dolorscapdet.blogspot.mx/2008/10/conectivismo-redes-y-aprendizaje.html • Carter, D. (2009). Educación a Distancia en China e India: El colectivismo y el Conectivismo Vol. 10 No. 3. Recuperada en agosto de 2010 http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/722/1237 • Downes, S. (2005). Introducción al Conocimiento Conectivo. Recuperado el 9 agosto de 2010 en http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034 • Eduteka, (2010). La taxonomía de Bloom para la era Digital. Recuperado en agosto 2010 en http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf • Eduteka, (2007). El porqué de las TIC en la educación. Recuperado en agosto de 2010 en http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
  • 101. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 101 • Heredia, Y. (2009). Perspectivas De La Tecnología Educativa. Recuperado en agosto 2010 http://es.scribd.com/doc/15790655/Perspectivas-de-la-Tecnologia-Educativa • Leal D. (2008). Conectivismo y e-learning. Recuperado en agosto de 2010 en http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2008/09/04/conectivismo-y-e- learning?blog=2 • Márquez, S. (2007). La Web Semántica. Recuperado en septiembre de 2010 en www.lawebsemantica.com • Méndez, R. (2010). El e-Learning en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperada en agosto de 2010 en http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=6704&s= • Reig, D. (2010). El futuro de la educación superior, algunas claves. Recuperado en En http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002 • Rittberger, M. & Blees, I. (2009). Entornos de aprendizaje de la Web 2.0. Recuperada en agosto de 2010 en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media20164.pdf • Suárez, C. (2010). La formación en red como objeto de estudio. Recuperado en agosto de 2010 en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-suarez/v7n2-suarez • UAS(2012) en http://www.uas.edu.mx/index.php?sec=27&of=24&op=41d&area=7 • Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Recuperado en junio de 2010 en http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes • Vásquez, F. & Gabalán, J. (2009). Gestionando el conocimiento. Acercamiento conceptual en entornos organizacionales y proyección en el contexto académico. Recuperado en agosto 2010 en http://www.revistacts.net/files/Portafolio/vazquez_editado.pdf • Vidal, D. (2009). Profesor 2.0. Nuevos modelos educativos en tiempos de crisis pedagógica. Revisado el 26 de agosto de 2010 en http://www.educacion.es/redele/FIAPEIII/Vidal.pdf
  • 102. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 102 ANEXOS
  • 103. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 103 ANEXO 1 Considerandos del HCU de la UAS 3° En los procesos de formación, los nuevos modelos curriculares de los programas educativos deberán caracterizarse por atributos de alto valor social como pertinencia, calidad y flexibilidad, centrados en la formación de competencias específicas y generales, así como en el aprendizaje del estudiante; internacionalización, interdisciplinariedad y otras modalidades de organización del conocimiento; polivalencia, integralidad, innovación, adaptabilidad, transferibilidad, énfasis en valores, movilidad y vinculación con diversos sectores mediante variados procesos y actividades de aprendizaje. 4° Por lo anterior, la universidad ejerce un modelo educativo basado en competencias que involucra conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por el alumno dentro y fuera del aula y que lo convierten en protagonista de su formación y lo preparan para un aprendizaje autónomo. El docente cumple el papel de gestor del proceso, formando estudiantes competentes, críticos, creativos y responsables de su formación. Este modelo favorece la ubicación de la universidad en un escenario globalizado, asegurando una educación interdisciplinaria que facilita la movilidad y el reconocimiento académico. 9° Para diseñar el Currículo por competencias acorde a las exigencias del contexto nacional y mundial fue necesario reelaborar: el perfil del egresado, el perfil deseable del docente y los propósitos de las diferentes áreas disciplinarias por competencias; así como realizar algunas modificaciones al mapa curricular y en consecuencia fue necesaria la reelaboración de los programas de las asignaturas con un enfoque por competencias.
  • 104. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 104 Para atender de manera adecuada las exigencias del nuevo diseño curricular, se contempla reforzar progresivamente las aulas con nuevas tecnologías de la información y comunicación, elaborar materiales didácticos innovadores, capacitar a los profesores en la metodología didáctica de Métodos de Proyectos y a su personal directivo en competencias de gestión y administración, según lo demanda la implementación del currículo.
  • 105. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 105 ANEXO 2 Cuestionario a docentes participantes en la capacitación de uso del Google Grupos para subir su programa curricular por competencias de la FMVZ de la UAS, 2010 >>>>>>>>>> Subraye la respuesta correcta <<<<<<<<<<< FECHA: Género: a) Masculino b) Femenino Edad: __________ Grado académico: a) Licenciatura b) Maestría c) Doctorado d) Otro____________ I Preguntas de Base: conocimientos básicos del equipo de cómputo y de Internet. a. ¿Tiene equipo de cómputo? a) SI b) NO ¿Por qué? ______________________________________________________ _______________________________________________________ b. ¿Cuales de los siguientes equipos tecnológicos tiene? a) Computadora personal b) Cámara digital c) DVD d) Escáner e) Impresora c. ¿Tiene dificultad para usar una computadora? a) NO b) SI ¿Cuál?____________________________________________ d. ¿Maneja el sistema operativo de su computadora? (un sistema operativo, es un programa que actúa de interfaz entre los dispositivos físicos de la computadora [PC] y los programas usados por el usuario para utilizar un computador. Es responsable de gestionar, coordinar las actividades y llevar a cabo el intercambio de los recursos y actúa como estación para las aplicaciones que se ejecutan en la máquina)
  • 106. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 106 a) SI b) NO e. ¿Maneja lo básico del Procesador de Texto de su PC? (es una aplicación informática o programa destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora). a) SI b) NO f. ¿Maneja lo básico de la Hoja de Cálculo de Exel de su computadora? a) SI b) NO g. ¿Maneja lo básico para las presentaciones en Power Point de su computadora? a) SI b) NO h. ¿Sabe utilizar el Internet? a) SI b) NO c) un poco i. ¿Sabe hacer búsquedas especializadas en Internet? a) SI b) NO j. ¿Utiliza buscadores especializados para la localización de información en Internet? a) SI b) NO k. ¿Cuenta con correo electrónico de la UAS? a) SI b) NO
  • 107. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 107 l. ¿Cuenta con otro(s) correo(s) electrónico(s)? a) SI (cuantos) ____ b) NO m. ¿Hace uso de su correo electrónico para que los alumnos le envíen tareas o documentos que les pide bajen de Internet? a) SI b) NO ¿Por qué?_______________________________ ________________________________________________________ n. ¿Qué es lo que más hace cuando usa Internet? a) Revisar mi correo b) Jugar video juegos c) Leer noticias d) Buscar información actualizada de la asignatura a mi cargo e) Buscar información actualizada sobre la investigación que realizo f) Otro _________________________________________________ o. ¿Conoce Herramientas de Internet denominadas Web 2.0? a) SI b) NO p. Si dijo si a la pregunta anterior, mencione alguna de ellas ___________________ ________________________________________________________________ __ q. ¿Utiliza el YouTube? a) SI b) NO r. ¿Y conoce el YouTube académico? a) SI b) NO
  • 108. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 108 s. ¿Recomienda páginas especializadas a sus alumnos? a) SI ¿Cuales?________________________________________ b) NO. ¿Por qué? _______________________________________ t. ¿En su programa curricular hace referencia a fuentes de información que apoyen sus contenidos? a) SI b) NO u. ¿Tiene servicio de Internet en su casa? a) SI b) NO
  • 109. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 109 II Preguntas de los Servicios: condiciones que la escuela tiene para el manejo de la comunidad en el Google Grupos. a) ¿Dónde tiene acceso a Internet? a. Casa b. Oficina c. Escuela d. Café internet e e. Casa de un familiar f. Otro: ____________________________________________________ b) ¿Actualmente cuenta con el apoyo de su Institución para utilizar tecnologías informáticas (PC, cañón, internet, correo) para apoyar sus actividades docentes? a) SI b) NO c) ¿Cuenta con infraestructura en su Institución para utilizar tecnología informática (PC, cañón, internet, etc.) para apoyar sus actividades en? a. Aula de medios b. Salón de clases c. Laboratorio de cómputo d. Ninguno e. Otro _________________________________________________________ d) Considera que para impartir su clase, el conocimiento y dominio que tiene en el uso de Tecnologías Informáticas (PC, internet, etc.) es: a. Excelente b. Buena c. Suficiente d. Mala e) ¿Cuenta con PC asignada a usted para su trabajo docente? a) SI b) NO
  • 110. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 110 f) Si no tiene, hay algún lugar donde pueda hacer uso de una PC? a. Biblioteca b. Centro de cómputo c. Área de posgrado d. Área administrativa e. Otra g) ¿Cuenta con los servicios de Internet en su escuela? a) SI b) NO h) ¿Los servicios de Internet llegan hasta su cubículo donde tiene su PC? a) SI b) No i) Cuando se conecta a Internet en la escuela, la conexión se encuentra: a. Siempre disponible b. Ocasionalmente falla la conexión c. La mayoría de las veces batalla para conectarse j) La velocidad para hacer su trabajo de búsqueda en Internet es: a. Rápido - permitiéndole subir y bajar lo que desea hacer b. Lento - permitiéndole solo bajar lo que desea hacer c. Muy lento- tanto para subir o bajar información k) ¿Hay restricciones en el uso de ciertas páginas de Internet que usted ocupa para su trabajo académico, pero las tienen bloqueadas? a) SI b) NO l) ¿En las aulas tiene servicio de Internet para mostrar su comunidad virtual? a) SI b) NO
  • 111. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 111 III Preguntas Manejo del Google Grupos a. ¿Había trabajado en algo similar al Google Grupos? a) SI b) NO b. Si es así mencione que sistema era _____________________________________ c. ¿Había trabajado en el Google Grupos? a) SI b) NO d. Si es así, mencione si usted creo la comunidad o solo era usuario a) SI, yo la cree b) NO, solo era usuario e. Si la creo, díganos que le ha parecido: a) Muy buena b) Buen c)Regular f. En el diplomado de formación docente se trabajó también un pequeño curso trasversal para que usted creara su propia comunidad en Google Grupo para su materia, díganos: ¿Qué impacto cree tendrá en su trabajo docente en la gestión de contenidos? a) Le será muy útil b) Medianamente útil c) Poco útil d) Nada útil g. ¿Qué impacto cree tendrá en su trabajo docente en las estrategias de los aprendizajes? a) Le será muy útil b) Medianamente útil c) Poco útil d) Nada útil
  • 112. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 112 h. Y ¿qué impacto cree tendrá en los alumnos en la gestión de sus aprendizajes? a) Le será muy útil b) Medianamente útil c) Poco útil d) Nada útil i. Por lo tanto, ¿cree que se les facilitará la compresión de los contenidos de su programa curricular a sus alumnos? a) SI b) NO j. ¿El diseño del nuevo programa curricular por competencias lo tuvo listo para subirse en el Google Grupos en los tiempos marcados en el diplomado? a) SI b) No k. Si lo tuvo listo, ¿subió todo el programa curricular a la comunidad que usted creo? a) SI b) NO l. En caso de no tener el programa por competencias, tenía la opción de subir el programa anterior, ¿subió ese? a) SI b) NO m. Si no subió ninguno de los programas curriculares de su materia en el Google Grupos, díganos cuales fueron las razones que le impidieron hacer dicha actividad: a) Falta de tiempo, b) No contaba con PC, c) No le quedo claro cómo usar la comunidad
  • 113. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 113 d) Falta de servicio de Internet, e) Otra_____________________ n. ¿Qué parte de la comunidad no entendió? Subraye las que sean necesarias. ) La página principal ) Como invitar a nuevos miembros ) Como hacer los vínculos, ) Como crear páginas ) Como configura la comunidad ) Como subir los archivos ) Como editar cuenta ) Como pegar las imágenes ) Como hacer los debates j) Otra o. ¿Le quedo claro que el Google Grupos es un sistema de manejo de contenidos? a) SI b) NO p. Cree que sea necesario un Curso – Taller y asesoramiento individualizado, para culminar con los planteamientos del diplomado y del nuevo programa educativo por competencias profesionales, que la escuela de veterinaria está encabezando. a) Curso - Taller b) Curso -Taller + Asesoramiento c) Asesoramiento q. Observaciones:
  • 114. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 114 ANEXO 3 Mapa Curricular Del Plan De Estudios De La Carrera De Medicina Veterinaria Y Zootecnia PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA h/SEMANA h/TEORÍA h/PRÁCTICAS CREDITOS Ética, sociedad y profesión veterinaria 4 2 2 4 Investigación documental 4 2 2 4 Computación aplicada a la MVZ 4 2 2 4 Biología celular y del desarrollo 6 3 3 6 Bioquímica 8 4 4 8 Anatomía descriptiva 8 4 4 8 Total 34 17 17 34 SEGUNDO SEMESTRE Comprensión de textos en inglés 4 2 2 4 Virología veterinaria 4 2 2 4 Bacteriología y micología veterinaria 6 3 3 6 Fisiología veterinaria 8 4 4 8 Anatomía topográfica aplicada 8 4 4 8 Histología veterinaria 4 2 2 4 Total 34 17 17 34 TERCER SEMESTRE Inmunología veterinaria 6 3 3 6 Propedéutica clínica 6 3 3 6 Parasitología veterinaria 8 4 4 8 Patología general 8 4 4 8 Epidemiología 6 3 3 6 Total 34 17 17 34 CUARTO SEMESTRE Farmacología veterinaria 8 4 4 8 Toxicología veterinaria 4 2 2 4 Patología sistémica 8 4 4 8 Fundamentos de cirugía 8 4 4 8 Patología clínica 8 4 4 8 Total 36 18 18 36 QUINTO SEMESTRE Alimentos y aditivos 6 3 3 6 Nutrición animal 6 3 3 6 Ecología y desarrollo sustentable 4 2 2 4 Bioestadística 8 4 4 8 Metodología de la investigación científica 8 4 4 8 Total 32 16 16 32 SEXTO SEMESTRE Reproducción Animal 6 3 3 6 Mejoramiento genético 6 3 3 6 Producción avícola 8 4 4 8 Producción porcina 8 4 4 8 Legislación pecuaria 4 2 2 4 Total 32 16 16 32 SÉPTIMO SEMESTRE Salud pública veterinaria 4 2 2 4 Administración Agropecuaria 8 4 4 8 Producción de leche en rumiantes 8 4 4 8 Producción de carne en bovinos 8 4 4 8 Total 28 14 14 28 OCTAVO SEMESTRE Producción ovina 8 4 4 8 Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal 6 3 3 6 Optativa 10 5 5 10 Optativa 10 5 5 10 Total 34 17 17 34 NOVENO SEMESTRE Elaboración y evaluación de proyectos pecuarios 8 4 4 8 Inspección sanitaria 6 3 3 6 Optativa 10 5 5 10 Optativa 10 5 5 10 Total 34 17 17 34 DÉCIMO SEMESTRE Optativa 10 5 5 10 Optativa 10 5 5 10 Total 20 10 10 20
  • 115. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 115 ANEXO 4 Área de formación básica genérica Unidad de aprendizaje Horas teoría Horas práctica Créditos Ética, sociedad y profesión veterinaria 2 2 4 Investigación documental 2 2 4 Computación aplicada a la medicina veterinaria y zootecnia 2 2 4 Comprensión de textos en inglés 2 2 4 Bioestadística 4 4 8 Metodología de la investigación científica 4 4 8 Total 16 16 32
  • 116. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 116 ANEXO 5 Área de formación básica disciplinar Unidad de aprendizaje Horas teoría Horas práctica Créditos Biología celular y del desarrollo 3 3 6 Bioquímica 4 4 8 Anatomía descriptiva 4 4 8 Virología veterinaria 2 2 4 Bacteriología y micología veterinaria 3 3 6 Fisiología veterinaria 4 4 8 Anatomía topográfica aplicada 4 4 8 Histología veterinaria 2 2 4 Inmunología veterinaria 3 3 6 Propedéutica clínica 3 3 6 Parasitología veterinaria 4 4 8 Patología general 4 4 8 Epidemiología 3 3 6 Farmacología veterinaria 4 4 8 Toxicología veterinaria 2 2 4 Patología sistémica 4 4 8 Fundamentos de cirugía 4 4 8 Patología clínica 4 4 8 Alimentos y aditivos 3 3 6 Ecología y desarrollo sustentable 2 2 4 Mejoramiento genético 3 3 6 Total 69 69 138
  • 117. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 117 ANEXO 6 Relación de cursos profesionalizantes Unidad de aprendizaje Horas teoría Horas práctica Créditos Nutrición animal 3 3 6 Reproducción animal 3 3 6 Producción avícola 4 4 8 Producción porcina 4 4 8 Legislación pecuaria 2 2 4 Salud pública veterinaria 2 2 4 Administración agropecuaria 4 4 8 Producción de leche en rumiantes 4 4 8 Producción de carne en bovinos 4 4 8 Producción ovina 4 4 8 Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal 3 3 6 Elaboración y evaluación de proyectos pecuarios 4 4 8 Inspección sanitaria 3 3 6 Subtotal 44 44 88
  • 118. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 118 ANEXO 7 Diplomado “Uso del Google Sites y herramienta Web 2.0 como un CMS” DESCRIPCIÓN: Hoy en día el uso de las TIC ha cambiado el tipo de relación que existía entre docentes y estudiantes, se han modificando los ambientes de aprendizaje tradicionales. Por ello el diplomado busca que los docentes se pongan al día en cuanto al uso de las TIC como uso y apoyo de su actividad docente. El módulo 1 del diplomado, busca caracterizar los ambientes para el aprendizaje, identificando el uso educativo de las TIC y algunas herramientas web 2.0. En el módulo 2, se aborda los medios de comunicación en los diversos ambientes de aprendizaje. En el módulo 3, se trabajar sobre como podemos usar el Internet de manera mas eficiente proponiendo trabajar de manera colaborativa a través de la red, con nuestros pares académicos y con nuestros alumnos creando nuevos entornos de aprendizaje. Por último en el módulo 4, se ve las estructura del Google Sitios como plataforma y el Google Grupos como el espacio para los debates asincrónicos. Se pretende pues que los profesores sean capaces de diseñarlo para que se conviertan en gestores del conocimiento con sus alumnos, sino que al mismo tiempo se rompa el analfabetismo digital, pues ellos cuando mucho llegan a ser usuarios web 1.0, apeas usan el correo electrónico, y el uso de la web se limita a búsqueda de información. Horas Práctica: 100 Horas Estudio Independiente: 20
  • 119. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 119 Perfil profesional del docente (conocimientos, experiencia): Conocimientos y experiencia básica en el uso de medios de comunicación electrónicos aplicados a la educación: así como conocimientos en el uso y manejo de sistemas de administración de aprendizaje y el diseño pedagógico y la evaluación de materiales en diferentes soportes, comunicación y manejo de grupo, pero sobretodo la actitud de cambio al uso de las TIC. Experiencia de haber laborado en contextos educativos, y tener experiencia como docente mínima de 1 año. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Capacitar al docente en el uso y manejo de del Google Sitios, Google Grupos y herramientas tecnológicas (Web 2.0), para dotarlos de conocimientos que les permitan potencializar sus competencias laborales, en el ámbito virtual, consolidando sus capacidades para diseñar y desarrollar una propuesta de práctica docente con el uso de las TIC. SABERES Teóricos: analizar la importancia de las redes telemáticas y de las comunidades de aprendizaje en aplicaciones del área educativa, que conozcas y sepa en qué consiste “un sistema de gestión de contenidos” (en inglés Content Management System, abreviado CMS) para la creación y administración de contenidos en sus programas curriculares mediante el uso de del Google Sites. Prácticos: que el profesor tenga la capacidad de aplicar el uso de las TICs en la Educación, utilizando un CMS como plataforma, que en este caso será del Google Sites y Google Grupos, así como herramientas alternas del Google (gmail, Google Docs, Google Talk, Google Libros, Google Reader, Marcadores de Google, Picasa y Youtube), como parte de las nuevas competencias docentes en las TICs (UNESCO 2009)
  • 120. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 120 Actitudinales: Disposición favorable para la utilización en la enseñanza y el aprendizaje significativo con el uso de las TIC´S en educación, manteniendo un dialogo tanto presencial como virtual, ver ejemplo de un aula Web 2.0. Evaluación Del Aprendizaje  Evidencias de aprendizaje (creación de su propia comunidad virtual)  Criterios de desempeño (desarrollo de todos los puntos dentro de la plataforma).  Seguimiento de las prácticas de laboratorio semanales. Módulo 1: Las TIC´s y las herramientas web 2.0 Objetivos Teórico: Conocer e identificar el uso educativo de las TIC´s y las herramientas web 2.0 para que se actualice en el uso de las herramientas digitales de la red el profesor 2.0 Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas vistas, desde diferentes tipos de perspectivas. Contenidos: 1.1. Identificando nuestra PC 1.1.1 Los navegadores (Firefox y complementos de Firefox: Download Helper (manual), Xmarks, Shareaholic.. 1.1.2 Compresores de archivos: WinRa o WinZip 1.1.3 Correo electrónico (Gmail y su configuración). 1.1.4 Espacios de almacenamiento (Dropbox) 1.2. Google como plataforma 1.2.1 Gmail 1.2.2 Para mantener al día nuestros sitios 1.2.3 Google Docs 1.2.3.1 Documentos tipo Word 1.2.3.2 Presentaciones tipo Power Point 1.2.3.3 Tipo Hojas de Cálculo
  • 121. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 121 1.2.3.4 Tipo Cuestionarios en línea y uno externo (Kwiqpoll). 1.2.3.5 Tipo Dibujos 1.2.3.6 Tipo Tablas 1.2.3.7 Calendario 1.2.3.8 Maps 1.3. Nuestros sitios, redes que seguimos o lugares nuevos que encontramos esta: 1.3.1 Google Reader 1.3.2 Los RSS o feeds, 1.3.3 Nuestros marcadores 1.3.3.1 El Symbaloo 1.3.3.2 Con Xmarks Módulo 2: Los medios de comunicación en los ambientes de aprendizaje Objetivos Teórico: Conocer los conceptos fundamentales de los medios de comunicación en los diversos ambientes de aprendizaje. Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de los medios de comunicación, desde la perspectiva de nuevos ambientes de aprendizaje. Contenidos: 2.1 Herramientas de Google para buscar fuentes de información 2.1.1 Google Libros 2.1.2 Google Académico 2.2.3 Búsqueda especializada en Google 2.2 Metabuscadores 2.2.1 SurfWax
  • 122. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 122 2.2.2 Trovabndo.it 2.2.3 Scirus 2.2.4 SciELO 2.2.5 HighWare 2.2.6 Mendely 2.3 Bases de datos 2.4 Convertidores de archivos 2.4.1 Convertidores PDF-Word 2.4.3 Convertidores PDF- PPT 2.4.2 Convertidores PPT-flash 2.5 Picasa. Manejando Imágenes 2.6 El video educativo Universidades, UTUBERSIDAD, Itunes "U" Para Educación Apple, 2.6.1 Nuestra cuenta en You Tube 2.6.2 You Tube educativo 2.6.3 Otros canales de video blip.tv, Vimeo, Viddler, Livestream, AuthorStremean… 2.7 Detectores de plagios 2.7.1 Scirus 2.7.2 Duplichecker 2.7.3 Plagiarism Checker, entre otros
  • 123. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 123 Módulo 3: El Internet y las redes de colaboración OBJETIVOS Teórico: Conocer los conceptos fundamentales del internet y su interacción en las redes de colaboración, que nos permiten editar con derechos a compartir el acceso abierto a la colaboración distribuida. Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas que nos permiten editar con derechos compartidos, desde los diferentes tipos de perspectivas Creative Commons (CC) y CC.ORG). CONTENIDOS 3.1 Compartiendo nuestras ediciones 3.1.1 Slideshare 3.1.2 SCRIB 3.1.3 ISSUU 3.1.4 CALAMEO 3.1.5 SlideBoom 3.1.6 CROCODOC 3.1.7 PREZI 3.2 Conferencias Online 3.2.1 Pizarra interactiva 3.2.1.1 Quedadas con extras de google plus 3.2.1.2 Elluminate 3.2.1.3 WiZiq 3.2.1.4 Mashups
  • 124. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 124 3.2.1.5 Teacher tube 3.2.1.6 3.3 Mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos y creación de diagramas 3.3.1 Mind Mister 3.3.2 Cmap Tools 3.3.3 Creately 3.3.4 Cacoo Módulo 4: Google Sites y Google Grupos para el manejo de un CMS Teórico: conocer los aspectos fundamentales del Google Sites y Google Grupos como un sistema de manejo de contenidos (CMS por sus siglas en ingles) o un sistema de manejo de los aprendisaje (LMS por sus siglas en ingles (manual) Web Tutorial. Práctico: Aplicar lo aprendido en la teoría para realizar ensayos en la identificación de los componentes de las herramientas que nos permiten editar con derechos compartidos, desde los diferentes tipos de perspectivas. 4.1 Creando el Sitio 4.1.1.- Páginas de inicio 4.1.2.- Editando páginas 4.1.3.- Añadiendo páginas nuevas 4.1.4.- Configuración del Sitio 4.1.5.- Configuración Barra Lateral 4.1.6.- Compartiendo el Sitio 4.1.7.- Más Acciones de Páginas 4.2 GG debate asincrónica 4.2.1 Creando el Sitio
  • 125. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 125 4.2.1.- Página Principal 4.2.2.- Editando páginas 4.2.3.- Añadiendo Debates y revisar participaciones 4.2.4.- Configuración del Grupo 4.2.5.- Tareas del Administrador 4.2.6.- Invitar a miembros y dando atribuciones.
  • 126. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 126 Bibliografía. Módulo 1.- Las Tecnologías Telemáticas y la Globalización en la Educación - Area, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa - García C. Adolfo 2010. Pequeño manual de uso de Google Docs. Bajo licencia de Google. - Cobo Romani, Cristóbal Moravec, John W. (2011) Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación. Edición de la Universidad de Barcelona. Barcelona. Módulo 2.- Redes del conocimiento y las comunidades de aprendizaje en línea. - Capdet, Dolors (2010) Nuevas Alfabetizaciones y entornos conectivistas. Universidad de Valencia España Módulo 3.- Uso de las TIC´S en la Educación (caso: comunidades en línea con el uso del Google Sites y Google Groups). - UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes. Francia: UNESCO. Módulo 4.- Cómo usar las herramientas alternas del Google para apoyo del manejo de los contenidos con el Google Sites y Group, para su actividad docente en un CMS de su asignatura, junto con las herramientas web 2.0. - López C. Manuel 2008. Manual de Google Sites. Bajo licencia de Google. - López C. Manuel 2008. Manual de Google Grupos. Bajo licencia de Google. Vínculos a VIDEOS de apoyo: M-1.- Sociedad Del Conocimiento ; Sociedad De La Información M-2.- Manual De Procedimientos, El Futuro Del Internet M-3.- Aprender A Aprender ; Tecnología O Metodología M-4.- Tecnología De La Educación, Ken Robinson: Changing Paradigms La Paradoja De La Sociedad Del Conocimiento Con Hiroshi Tasaka
  • 127. Uso del Google Grupos y Web 2.0, por los docentes en el programa curricular por Competencias Profesionales, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 127 Enlaces de interés Contenidos encontrados en páginas web que han sido útiles para preparar el trabajo, o donde puede haber información adicional de interés. Blog Educación 2.0 Gilberto RUZ CC compartiendo saberes, conocimientos Compartiendo cursos abiertos OCW UNED Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje Consorcio OCW Consorcio para el Web 3.0 Cursos Abiertos U. Sevilla Diagramas de Ambientes Personales de Aprendizaje ple DIM Didáctica y Multimedia - Univ. A. Barcelona Educa RED El objetivo fundamental es compartir con profesionales docente. Herramientas Web 2.0 HERRAMIENTAS WEB 2.0 La Web 2.0 en el AULA Gilberto RUZ Manual Prezi Dolor Raig Marcadores G. RUZ PLE de Gilberto RUZ PLE Educa Colombia Really Simple Sindication Red de Tecnología Educativa Area Moreira Taller Web 2.0 Cristobal Cobo Teoría del Conectivismo por Jorge Siemens (autor de la misma) Todo sobre PODSCAT Universidad de Sevilla Julio Cbero Wikimedia