SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Dpto de Física y Química del IES Pedro Mercedes (Cuenca)                                          curso 2009-2010



Departamento de Física y Química del I.E.S. Pedro Mercedes

Trabajos de laboratorio                                                                  Nivel: 2º Bachillerato



Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada

Objetivos:

                Medir volúmenes de líquidos con los aparatos de medida apropiados.

                Expresar las medidas correctamente.

                Efectuar los cálculos necesarios para determinar la concentración.

                Conocer las técnicas básicas de análisis cuantitativo.

                Comprender el fundamento del uso de las valoraciones redox en la determinación de la
                concentración de una disolución.

Materiales y reactivos:
                Bureta                                                            Ácido sulfúrico 6M
                Pipeta                                                            Sal de Mn(II)
                Matraz erlenmeyer                                                 Nuez doble.
                Probeta                                                           Pinzas de bureta.
                Disolución 0,1 M de KMnO4                                         Balanza granatario


Fundamento:

        Las reacciones redox son aquellas en las que varía el número de oxidación de dos especies
químicas denominadas oxidante y reductor: el número de oxidación del oxidante se reduce, mientras que la
especie reductora aumenta su número de oxidación. Se dice por ello que el reductor se oxida al tiempo que
el oxidante se reduce. Estas reacciones pueden ser utilizadas para llevar a cabo la determinación de la
cantidad de una especie química presente en una muestra.

        Una de estas reacciones tiene lugar entre el peróxido de hidrógeno, H2O2, y el permanganato de
potasio. Y en ella, aunque generalmente el peróxido de hidrógeno suele comportarse como oxidante, actúa
como reductor oxidándose a oxígeno a la vez que el permanganato se reduce a sal de Mn(II) según la
siguiente ecuación ajustada

                     5 H2O2 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4           5O2 + 2 MnSO4 + K2SO4 + 8 H2O

        La reacción es lenta por lo que a veces requiere la adición de una pequeña cantidad de sal de
Mn(II) para que catalice inicialmente la reacción. Después el Mn(II) que proviene de la reducción del
permanganato sirve de catalizador.

        Durante la valoración, como los productos de reacción son prácticamente incoloros, la disolución
permanece incolora, pero cuando ha reaccionado todo el peróxido de hidrógeno, la primera gota en exceso
de permanganato, intensamente violeta, colorea la disolución de un color rosado que nos indica que ya se
ha alcanzado el punto final de la valoración.




                            Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada (1-2)
Dpto de Física y Química del IES Pedro Mercedes (Cuenca)                                     curso 2009-2010



        Cuando se alcanza el punto de equivalencia de la valoración la relación entre el número de moles
de permanganato añadidos y de peróxido de hidrógeno presentes en la muestra que se valora es, de
acuerdo con la estequiometria de la reacción

        n( KMnO4 ) 2
                    =       Se puede expresar la cantidad de sustancia de permanganato mediante el
         n( H 2O2 )   5
volumen y la la concentración de la disolución utilizada en la valoración

        n( KMnO4 ) = V ·[KMnO4 ] igualdad que, junto a la relación anterior, nos permitirá conocer la
cantidad de peróxido de hidrógeno presente en la muestra

Procedimiento

    •   Llenar la bureta con el agente valorante (KMnO4 0.1 M) teniendo la precaución de que no queden
        burbujas de aire en su interior. Enrasar a cero la bureta.

    •   Se toman con una pipeta 2.0 mL de agua oxigenada comercial (aproximadamente 10 volúmenes),
        se introducen en un erlenmeyer, se agregan unos 50 mL de agua destilada y 6 mL de ácido
        sulfúrico 6 M. Se valora con la solución 0.1 M de KMnO4 hasta aparición de una débil coloración
        rosada. Si la primera gota de permanganato produce el viraje del indicador, se debe a que la
        reacción es lenta y debe añadirse una pequeña cantidad de sal de Mn(II) que cataliza la reacción.

    •   Anotar el volumen empleado de disolución de permanganato

    •   Realizar dos veces esta valoración.

    •   Expresar el resultado en gramos/litro de H2O2.




                            Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada (2-2)

Más contenido relacionado

PPTX
Curvas de titulación
PDF
Como realizar estructuras de Lewis para Moleculas...
DOCX
Acidez de los cationes metalicos
PDF
Efecto del ión común (1)
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
PPTX
Práctica 3
PPTX
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
DOC
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Curvas de titulación
Como realizar estructuras de Lewis para Moleculas...
Acidez de los cationes metalicos
Efecto del ión común (1)
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Práctica 3
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reporte quimica organica general
PDF
Bromuro de n butilo
PDF
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
DOCX
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
PPTX
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
PDF
Ejercicios resueltos y propuestos
PDF
Enunciados de problemas de reacciones redox
DOCX
informe quimica analitica alcalinidad
PDF
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
DOC
Problemas de p h
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PPTX
Practica 10-permanganometria
PPTX
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
PPTX
Disoluciones reguladoras
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PDF
Separacion de los_componentes
 
PPT
Complejos y-complejometrias
PDF
Informe 2 determinacion de fosforo en fertilizantes
Reporte quimica organica general
Bromuro de n butilo
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Enunciados de problemas de reacciones redox
informe quimica analitica alcalinidad
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Problemas de p h
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Practica 10-permanganometria
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
Disoluciones reguladoras
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Separacion de los_componentes
 
Complejos y-complejometrias
Informe 2 determinacion de fosforo en fertilizantes
Publicidad

Similar a Valoración redox (20)

PPTX
Permanganometria practica #9
PPTX
DOC
P6. 1° cs
PDF
Volumetria redox
DOCX
Práctica 10. Permanganimetria
PDF
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
DOCX
Práctica 8 permanganometría
DOC
Manual Permanganometria
PPTX
Practica N° 10 "Permanganimetría"
DOCX
Determinacion del peroxido de hidr
PDF
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
PPTX
Prelaboratorio práctica 10
PPTX
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
PPSX
Practica10
PPTX
Practica 10(Permanganometria)
DOC
6º laboratorio de análisis químico 02
DOC
P6. 1° Cs
PPT
Permanganometria practica #9
P6. 1° cs
Volumetria redox
Práctica 10. Permanganimetria
Volumetría redox. quimica analitica trabajo lab
Análisis de peróxido de hidrógeno
Práctica 8 permanganometría
Manual Permanganometria
Practica N° 10 "Permanganimetría"
Determinacion del peroxido de hidr
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Prelaboratorio práctica 10
ÓXIDO-REDUCCIÓN DE CALCIO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y ÁCIDO OXÁLICO, POR PERMANG...
Practica10
Practica 10(Permanganometria)
6º laboratorio de análisis químico 02
P6. 1° Cs
Publicidad

Más de I.E.S. Pedro Mercedes (20)

DOC
Pr5 calorimetria
PDF
Aspectos básicos de física moderna
PDF
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
PDF
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
DOC
Práctica sobre rozamiento
DOC
Dinámica del punto material
PDF
Campo magnético e inducción
PDF
Ecuaciones de movimientos en el plano
PDF
Movimientos en el plano
PDF
Cálculos con vectores en el plano
PDF
Corrección del examen de esteqiometría
PDF
Valoración ácido base
PDF
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
PDF
Cálculos en reacciones químicas
PDF
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
PDF
Preferencia de grupos funcionales
PDF
Medida de la aceleración de la gravedad
PDF
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
PDF
La interacción gravitatoria
PDF
M.A. Böhr. Cuestiones y ejercicios
Pr5 calorimetria
Aspectos básicos de física moderna
Física relativista, cuántica y nuclear 09 10
3 eso pract3_disolciones_perfume_09_10
Práctica sobre rozamiento
Dinámica del punto material
Campo magnético e inducción
Ecuaciones de movimientos en el plano
Movimientos en el plano
Cálculos con vectores en el plano
Corrección del examen de esteqiometría
Valoración ácido base
Ejercicios y problemas sobre campo eléctrico
Cálculos en reacciones químicas
Ejercicios de formulación y nomenclatura orgánica
Preferencia de grupos funcionales
Medida de la aceleración de la gravedad
Fórmulas y nombres de compuestos orgánicos
La interacción gravitatoria
M.A. Böhr. Cuestiones y ejercicios

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Valoración redox

  • 1. Dpto de Física y Química del IES Pedro Mercedes (Cuenca) curso 2009-2010 Departamento de Física y Química del I.E.S. Pedro Mercedes Trabajos de laboratorio Nivel: 2º Bachillerato Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada Objetivos: Medir volúmenes de líquidos con los aparatos de medida apropiados. Expresar las medidas correctamente. Efectuar los cálculos necesarios para determinar la concentración. Conocer las técnicas básicas de análisis cuantitativo. Comprender el fundamento del uso de las valoraciones redox en la determinación de la concentración de una disolución. Materiales y reactivos: Bureta Ácido sulfúrico 6M Pipeta Sal de Mn(II) Matraz erlenmeyer Nuez doble. Probeta Pinzas de bureta. Disolución 0,1 M de KMnO4 Balanza granatario Fundamento: Las reacciones redox son aquellas en las que varía el número de oxidación de dos especies químicas denominadas oxidante y reductor: el número de oxidación del oxidante se reduce, mientras que la especie reductora aumenta su número de oxidación. Se dice por ello que el reductor se oxida al tiempo que el oxidante se reduce. Estas reacciones pueden ser utilizadas para llevar a cabo la determinación de la cantidad de una especie química presente en una muestra. Una de estas reacciones tiene lugar entre el peróxido de hidrógeno, H2O2, y el permanganato de potasio. Y en ella, aunque generalmente el peróxido de hidrógeno suele comportarse como oxidante, actúa como reductor oxidándose a oxígeno a la vez que el permanganato se reduce a sal de Mn(II) según la siguiente ecuación ajustada 5 H2O2 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 5O2 + 2 MnSO4 + K2SO4 + 8 H2O La reacción es lenta por lo que a veces requiere la adición de una pequeña cantidad de sal de Mn(II) para que catalice inicialmente la reacción. Después el Mn(II) que proviene de la reducción del permanganato sirve de catalizador. Durante la valoración, como los productos de reacción son prácticamente incoloros, la disolución permanece incolora, pero cuando ha reaccionado todo el peróxido de hidrógeno, la primera gota en exceso de permanganato, intensamente violeta, colorea la disolución de un color rosado que nos indica que ya se ha alcanzado el punto final de la valoración. Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada (1-2)
  • 2. Dpto de Física y Química del IES Pedro Mercedes (Cuenca) curso 2009-2010 Cuando se alcanza el punto de equivalencia de la valoración la relación entre el número de moles de permanganato añadidos y de peróxido de hidrógeno presentes en la muestra que se valora es, de acuerdo con la estequiometria de la reacción n( KMnO4 ) 2 = Se puede expresar la cantidad de sustancia de permanganato mediante el n( H 2O2 ) 5 volumen y la la concentración de la disolución utilizada en la valoración n( KMnO4 ) = V ·[KMnO4 ] igualdad que, junto a la relación anterior, nos permitirá conocer la cantidad de peróxido de hidrógeno presente en la muestra Procedimiento • Llenar la bureta con el agente valorante (KMnO4 0.1 M) teniendo la precaución de que no queden burbujas de aire en su interior. Enrasar a cero la bureta. • Se toman con una pipeta 2.0 mL de agua oxigenada comercial (aproximadamente 10 volúmenes), se introducen en un erlenmeyer, se agregan unos 50 mL de agua destilada y 6 mL de ácido sulfúrico 6 M. Se valora con la solución 0.1 M de KMnO4 hasta aparición de una débil coloración rosada. Si la primera gota de permanganato produce el viraje del indicador, se debe a que la reacción es lenta y debe añadirse una pequeña cantidad de sal de Mn(II) que cataliza la reacción. • Anotar el volumen empleado de disolución de permanganato • Realizar dos veces esta valoración. • Expresar el resultado en gramos/litro de H2O2. Determinación del contenido de H2O2 en el agua oxigenada (2-2)