SlideShare una empresa de Scribd logo
 
VERTIGOS Dr. Prof. Adolfo Atahualpa Rivera
VERTIGO Es la sensación de giro oscilatorio. Del medio ambiente en torno a la persona (objetivo)  +frecuente. De su propio cuerpo en relación al espacio  (subjetivo). Es el síntoma vestibular fundamental. 85 % periférico, 8 % central, 7 % no  precisa.  MAREO.-Sensación de inestabilidad con pulsiones lateralizado “altos bajos” sin GIRO.
NISTAGMO Movimiento involuntario de los globos oculares CLASIFICACIÓN ESPONTANEO  POSTURAL PROVOCADO
NISTAGMO  ESPONTANEO  CLASIFICACIÓN PERIFÉRICO:  Unidireccional Coincide con el sentido del vértigo. El nistagmo bate en sentido contrario de la lesión vestibular. Grado I se presenta al mirar al lado contrario a la lesión. Grado II además en posición central. Grado III en todas las posiciones.
NISTAGMO  ESPONTANEO   CLASIFICACIÓN CENTRAL Uni, bi, o, multidireccional. No se compensa y se exacerba con fijación ocular. Bidireccional más frecuente (lesiones infiltrativas y destructivas de tronco y cerebelo). La forma unidireccional (Hipertensión Endocraneal).
NISTAGMO POSTURAL  Inducido por cambios posturales rápidos de cabeza. Sentado o recostado, izquierda o derecha, con cabeza colgando, etc. Ocasionados por lesión mácula – utricular – canales vestibulares, Cupulolitiasis, o de nervio – tronco, o lesiones centrales cerebelosas. Cupulolitiasis más frecuentes que Maculolitiasis.
NISTAGMO POSTURAL CLASIFICACIÓN PERIFÉRICO  : DURA MENOS DE 1 MINUTO Dirección cambiante a la posición. Con latencia al cambiar posición. Transitorio o se agota. Se acompaña de sensación de vértigo o mareo. Rotatorio u Horizontal.
NISTAGMO POSTURAL CLASIFICACIÓN CENTRAL : DURA MAS DE 1 MINUTO Dirección cambiante  a la posición Sin latencia. No se acompaña de vértigo ni mareo. No se agota al repetir la maniobra. Horizontal, rotatoria o vertical. MIXTO Presenta algunas características del nistagmo periférico y central.
NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA RESPUESTA NORMAL  Latencia 20 segundos  ± Duración es de 1 min. 45 seg. a 2 min. 30 seg. Se acepta 20 segundos de diferencia entre uno y otro oído. Amplitud = pequeña, mediana, amplia.
NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA 2)  ALTERACIONES CUANTITATIVAS  A. Hipoexitabilidad Vestibular Respuesta parética = menor a 1 min. 40 seg. Y 20 seg. de diferencia entre oídos..  B. Parálisis Vestibular Falta  de respuesta absoluta. Con estimulo a 17 ° durante 60 seg. Sugiere lesión vestibular 35%, presente en tumores de cerebelo y no de IV ventrículo.
NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA 2)  ALTERACIONES CUANTITATIVAS  C. Hiperexitabilidad Vestibular Oscilaciones oculares amplios. Alta frecuencia. Duración más de 3 ó 3.5 min. Signos de aumento de exitabilidad vestibular central (bulboprotuberancial = síndrome de la línea media de fosa posterior)
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES ETIOLOGÍA Metabólicas :  Hiper o hipoglicemia, hipo e hipertiroidismo, Hiperlipemia, Disfunción ovárica.  Vasculares :  Hipo o Hipertensión arterial, crisis vertebro – basilar, arterioesclerosis. Hemopáticas:  Anemias, Macroglobulinemia Cervicales :  Traumáticas, Degenerativas, Barrie Lieou.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES  ETIOLOGÍA Traumáticos :  Trauma acústico, TEC, conmoción laberíntica, fractura de peñasco. Tóxicas:  Alcohol, nicotina, Diuréticos, Salicilatos, antibióticos, Quimioterapia.  Infecciones:  Bacterias, viral, lúes. Alergia Tumoral:  Neurinoma, Meningioma Colesteatoma
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES ETIOLOGÍA Síndrome Articulación :  Temporo maxilar. Osteodistrófias :  Otoesclerosis, Enfer. de Paget. Congénitas Hereditarias :  Rubeola, Kernicterus. Degenerativas :  Esclerosis múltiple. Autoinmune  Psicosomática :  Distonía neurovegetativa, espasmofilia, Hiperventilación. Miscelaneas :  Síndrome de Cogan, cinetosis, tapón de cera.
 
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE  Definición : Enfermedad del laberinto membranoso, caracterizado por: Hipoacusia, acúfenos – vértigos que tiene correlacón patológica con hipertensión ENDOLINFATICA.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Frecuencia: 1 a 2  x 1000 a 10,000 Unilateral  60 %  ± bilateral 40 %  Inicio más 3ra y 4ta década de la vida En situación de mayor tensión.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE FISIOPATOLOGÍA:  Hipertensión endolinfática. Mal drenaje en saco endolinfático. Ruptura en helicotrema. Mezcla de endo y perilinfa. Intoxicación por potasio de fibras nerviosas. ETIOLOGÍA:  Idiopática Alteración metabólica: Disfunción tiroidea. Alergia alimentaria: Autoinmune.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE CUADRO CLÍNICO:  Hipoacusia perceptiva fluctuante progresiva. Acúfeno grave fluctuante  Crisis: Vértigos recurrenciales Forma coclear 60 % vestibular 5%, mixta 35 %  Síndrome Lermoyez = mejora la audición en relación con crisis vertiginosa. Síndrome Tumarkin = crisis vertiginosa brusca con caída al suelo.  Prueba calórica : normo, hiper ó hiporeflexia.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Diagnostico Diferencial :  NEUROLABERINTITIS SIFILITICA NEURINOMA DEL ACUSTICO OTOESCLEROSIS  PARALISIS COCLEOVESTIBULAR
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Tratamiento :   SINTOMATICO MEDICO  Dieta Hiposódica Sedante = benzodiazepinas Antieméticos = Dimenhidrinato Anticonvulsivantes = Clonazepan (Rivotril) Diuréticos Vasodilatadores = Pentoxifilina, Ginkgo – biloba – Cinarizina
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE INVASIVOS Corticoides, Gentamicina en oído medio. Descompensación del saco endolinfático, corticoides o gentamicina en oído medio. Laberintectomía = destructivo Sección del nervio vestibular Criocirugía
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS VERTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO (VPPB) Frecuente más en mujeres Entre  5ta y 8va década Crisis de vértigo, objetivo, postural, bruscas, corta duración, pueden durar años en forma ocasional. Audición normal en la mayoría Nistagmo postural Prueba calórica normal.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS  (VPPB)   ETIOPATOGENIA Idiopático  Secundario a TEC: 47 % en fracturas longitudinales del hueso temporal y 20% con TEC sin fractura. Alteraciones vasculares insuficiencia – vertebro – basilar (I.V.B.). Infecciones óticas aguda o crónica, timpanoplastía o estapedectomía. Macroglobulinemia, alcohol. Cúpulolitiasis mayoria y canalolitiasis
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS  (VPPB)   TRATAMIENTO  Reposo hasta desaparición de síntomas. Ejercicios de cabeza y cuello y sobre pelota. Cabecear globos. Tranquilizantes. Tratamiento de infección. Anticuagulantes en I.V.B. Vasodilatadores  Maniobra de Eplech
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS NEURONITIS VESTIBULAR Lesión del nervio vestibular o ganglio de Scarpa. Etiología: infección viral o bacteriana a veces vascular. En 2da. a 4ta. décadas  Crisis de vértigo recurrente espontánea ó por cambio brusco postural. Duración horas a días. Puede repetirse no más de 2 a 3 meses. Puede recidivar por infecciones.  Generalmente unilateral
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS NEURONITIS VESTIBULAR Audición normal. Pérdida de equilibrio. Romberg + al lado de la lesión. Cerebelo normal. Nistagmo espontáneo en la crisis. Nistagmo postural fuera de la crisis. Prueba calórica: paresia vestibular. Tratamiento de la crisis – antibióticos vasodilatadores. Buen pronóstico = evolución corta.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES  PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR Es súbita por lesión de nervio vestibular o ganglio de Scarpa. Crisis de vértigo objetivo espontáneo que se compensa gradualmente en días hasta en un mes. Puede acompañarse de acúfenos y aveces de hipoacusia súbita unilateral. No fluctuante. Desequilibrio y vértigo posturales.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES  PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR Si es vestibular pura la audición es normal. Cerebelo normal. Nistagmo espontáneo hacia lado sano al inicio. Prueba calórica = paresia  o parálisis unilateral. Etiología = Idiopáticos, vasculares:  A. Auditiva Interna, vestibular posterior o anterior; en diabéticos, virus de la parotiditis.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES  PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere. Procesos expansivos ángulo pontocerebeloso. Cuadros Neurológicos = esclerosis en placa,  tumores fosa posterior.
ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR TRATAMIENTO  Reposo absoluto, después relativo hasta compensación central. Antieméticos  Sedantes y tranquilizantes  Anticoagulantes, vasodilatadores  Cuando el cuadro es puro vestibular o coclear tiene mejor pronóstico, que cuando es mixto.
CRISIS VERTIGINOSA 1.  DE SEGUNDOS O POCOS MINUTOS Vértigo postural paroxístico benigno Vértigo postural post – traumatico TEC Insuficiencia vertebro – basilar.  2.  MINUTOS U HORAS Neuronitis vestibular Enfermedad de Meniere TEC, síndrome menieriforme por cisticercosis, LUES
CRISIS VERTIGINOSA 3.  DÍAS O SEMANAS Crisis única con intensidad decreciente de 7 a 30 días. Parálisis vestibular unilateral “a frigore” viral o trombótica. TEC con fractura  de piso de fosa media.
CRISIS VERTIGINOSA TRATAMIENTO   Reposo Diazepan 1 amp. 10 mg. IM Metoclopramida 1 amp. x 10 mg. Atropina 0.75 mg. 1 amp. IM Dimenhidrinato EV ó IM Todo cada 8 a 12 horas. Si no cede usar:  Xilocaina 2 % 16 cc. En 500 cc. Dextrosa al 5 % + 1  ampolla dexametazona: 35 gotas por minuto; 5 días.  Corticoides o gentamicina en oído medio.

Más contenido relacionado

PPT
Vertigos
ZIP
Sistema vestibular patologias
PPTX
Síndromes vestibulares
PPT
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
PPTX
Transtornos vestibulares
PPT
Neuritis y neuronitis vestibular
PPTX
Infecciones del laberinto
PPTX
Vertigos
Sistema vestibular patologias
Síndromes vestibulares
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Transtornos vestibulares
Neuritis y neuronitis vestibular
Infecciones del laberinto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos vestibulares definitivo
PPTX
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
PPT
PPTX
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
PDF
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
PPTX
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
PPTX
Vértigo
PPTX
Enfermedad de meniere
DOCX
Caso clinico oido
PPTX
Vertigo periferico
PPTX
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
PPTX
Trastornos vestibulares
PPTX
Enfermedad de meniere
PPT
Mielitis transversa caso interesante
PPT
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
PPT
Mb Bv Super
PPTX
Trastornos vestibulares definitivo
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
2016 orl basada en evidencias neuritis vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Vértigo
Enfermedad de meniere
Caso clinico oido
Vertigo periferico
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Trastornos vestibulares
Enfermedad de meniere
Mielitis transversa caso interesante
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Mb Bv Super
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
PPTX
PPTX
PDF
vertigo
PDF
Vértigo
DOCX
Anatomia del miembro inferior
PDF
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
PPT
Mareo vs vértigo
PPT
Vértigo y mareo
PPTX
Vértigo de origen central
PDF
VERTIGO
PPT
Evaluacion del vertigo
PPT
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
PPT
7 Vertigo
PDF
Vértigo central y periférico
PPTX
Vértigo.
Colgajo tensor fascia lata CARLOS MATOS
vertigo
Vértigo
Anatomia del miembro inferior
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Mareo vs vértigo
Vértigo y mareo
Vértigo de origen central
VERTIGO
Evaluacion del vertigo
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
7 Vertigo
Vértigo central y periférico
Vértigo.
Publicidad

Similar a Vertigos (20)

PPSX
Vertigo 2016 UDH
PDF
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
PPTX
VERTIGO OTORRINOLARINGOLO UNICAH 2024 DRA PON
PPTX
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
PPTX
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
PPTX
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
PPTX
vertigo-periferico.pptx
PPT
Convulsiones-Agudas en Especialidad Pediatria.ppt
PPT
PPTX
patologia Oido interno
PPT
Mareo&vertigo
PPT
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
PPTX
VERTIGO actualización y manejo ideal del paciente
PPTX
Exploracion neurologica
PPT
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
PPTX
Enfoque del paciente con vértigo
PPT
Vértigo, clase de medicina dond e se revisan los tipos de vertido
PPTX
11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx
PPT
Neurocisticercosis
PPTX
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Vertigo 2016 UDH
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
VERTIGO OTORRINOLARINGOLO UNICAH 2024 DRA PON
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
MENIERE ORL YESSICA CHECNES ESPILCO UNMSM
vertigo-periferico.pptx
Convulsiones-Agudas en Especialidad Pediatria.ppt
patologia Oido interno
Mareo&vertigo
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
VERTIGO actualización y manejo ideal del paciente
Exploracion neurologica
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Enfoque del paciente con vértigo
Vértigo, clase de medicina dond e se revisan los tipos de vertido
11 mareo exp[1].pptx [Autoguardado].pptx
Neurocisticercosis
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos

Más de Wilbert2009 (7)

PPT
Epistaxis
PPT
Tumores En Orl
PPT
Faringoamigadalitis Aguda
PPT
Asfixia laringea
PPT
Otitis Media Aguda
PPT
Sinusitis
PPT
Otitis Media Cronica
Epistaxis
Tumores En Orl
Faringoamigadalitis Aguda
Asfixia laringea
Otitis Media Aguda
Sinusitis
Otitis Media Cronica

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
liquidos y electrolitos pediatria actual
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos

Vertigos

  • 1.  
  • 2. VERTIGOS Dr. Prof. Adolfo Atahualpa Rivera
  • 3. VERTIGO Es la sensación de giro oscilatorio. Del medio ambiente en torno a la persona (objetivo) +frecuente. De su propio cuerpo en relación al espacio (subjetivo). Es el síntoma vestibular fundamental. 85 % periférico, 8 % central, 7 % no precisa. MAREO.-Sensación de inestabilidad con pulsiones lateralizado “altos bajos” sin GIRO.
  • 4. NISTAGMO Movimiento involuntario de los globos oculares CLASIFICACIÓN ESPONTANEO POSTURAL PROVOCADO
  • 5. NISTAGMO ESPONTANEO CLASIFICACIÓN PERIFÉRICO: Unidireccional Coincide con el sentido del vértigo. El nistagmo bate en sentido contrario de la lesión vestibular. Grado I se presenta al mirar al lado contrario a la lesión. Grado II además en posición central. Grado III en todas las posiciones.
  • 6. NISTAGMO ESPONTANEO CLASIFICACIÓN CENTRAL Uni, bi, o, multidireccional. No se compensa y se exacerba con fijación ocular. Bidireccional más frecuente (lesiones infiltrativas y destructivas de tronco y cerebelo). La forma unidireccional (Hipertensión Endocraneal).
  • 7. NISTAGMO POSTURAL Inducido por cambios posturales rápidos de cabeza. Sentado o recostado, izquierda o derecha, con cabeza colgando, etc. Ocasionados por lesión mácula – utricular – canales vestibulares, Cupulolitiasis, o de nervio – tronco, o lesiones centrales cerebelosas. Cupulolitiasis más frecuentes que Maculolitiasis.
  • 8. NISTAGMO POSTURAL CLASIFICACIÓN PERIFÉRICO : DURA MENOS DE 1 MINUTO Dirección cambiante a la posición. Con latencia al cambiar posición. Transitorio o se agota. Se acompaña de sensación de vértigo o mareo. Rotatorio u Horizontal.
  • 9. NISTAGMO POSTURAL CLASIFICACIÓN CENTRAL : DURA MAS DE 1 MINUTO Dirección cambiante a la posición Sin latencia. No se acompaña de vértigo ni mareo. No se agota al repetir la maniobra. Horizontal, rotatoria o vertical. MIXTO Presenta algunas características del nistagmo periférico y central.
  • 10. NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA RESPUESTA NORMAL Latencia 20 segundos ± Duración es de 1 min. 45 seg. a 2 min. 30 seg. Se acepta 20 segundos de diferencia entre uno y otro oído. Amplitud = pequeña, mediana, amplia.
  • 11. NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA 2) ALTERACIONES CUANTITATIVAS A. Hipoexitabilidad Vestibular Respuesta parética = menor a 1 min. 40 seg. Y 20 seg. de diferencia entre oídos.. B. Parálisis Vestibular Falta de respuesta absoluta. Con estimulo a 17 ° durante 60 seg. Sugiere lesión vestibular 35%, presente en tumores de cerebelo y no de IV ventrículo.
  • 12. NISTAGMO PROVOCADO PRUEBA CALORICA 2) ALTERACIONES CUANTITATIVAS C. Hiperexitabilidad Vestibular Oscilaciones oculares amplios. Alta frecuencia. Duración más de 3 ó 3.5 min. Signos de aumento de exitabilidad vestibular central (bulboprotuberancial = síndrome de la línea media de fosa posterior)
  • 13. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES ETIOLOGÍA Metabólicas : Hiper o hipoglicemia, hipo e hipertiroidismo, Hiperlipemia, Disfunción ovárica. Vasculares : Hipo o Hipertensión arterial, crisis vertebro – basilar, arterioesclerosis. Hemopáticas: Anemias, Macroglobulinemia Cervicales : Traumáticas, Degenerativas, Barrie Lieou.
  • 14. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES ETIOLOGÍA Traumáticos : Trauma acústico, TEC, conmoción laberíntica, fractura de peñasco. Tóxicas: Alcohol, nicotina, Diuréticos, Salicilatos, antibióticos, Quimioterapia. Infecciones: Bacterias, viral, lúes. Alergia Tumoral: Neurinoma, Meningioma Colesteatoma
  • 15. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES ETIOLOGÍA Síndrome Articulación : Temporo maxilar. Osteodistrófias : Otoesclerosis, Enfer. de Paget. Congénitas Hereditarias : Rubeola, Kernicterus. Degenerativas : Esclerosis múltiple. Autoinmune Psicosomática : Distonía neurovegetativa, espasmofilia, Hiperventilación. Miscelaneas : Síndrome de Cogan, cinetosis, tapón de cera.
  • 16.  
  • 17. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Definición : Enfermedad del laberinto membranoso, caracterizado por: Hipoacusia, acúfenos – vértigos que tiene correlacón patológica con hipertensión ENDOLINFATICA.
  • 18. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Frecuencia: 1 a 2 x 1000 a 10,000 Unilateral 60 % ± bilateral 40 % Inicio más 3ra y 4ta década de la vida En situación de mayor tensión.
  • 19. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE FISIOPATOLOGÍA: Hipertensión endolinfática. Mal drenaje en saco endolinfático. Ruptura en helicotrema. Mezcla de endo y perilinfa. Intoxicación por potasio de fibras nerviosas. ETIOLOGÍA: Idiopática Alteración metabólica: Disfunción tiroidea. Alergia alimentaria: Autoinmune.
  • 20. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE CUADRO CLÍNICO: Hipoacusia perceptiva fluctuante progresiva. Acúfeno grave fluctuante Crisis: Vértigos recurrenciales Forma coclear 60 % vestibular 5%, mixta 35 % Síndrome Lermoyez = mejora la audición en relación con crisis vertiginosa. Síndrome Tumarkin = crisis vertiginosa brusca con caída al suelo. Prueba calórica : normo, hiper ó hiporeflexia.
  • 21. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Diagnostico Diferencial : NEUROLABERINTITIS SIFILITICA NEURINOMA DEL ACUSTICO OTOESCLEROSIS PARALISIS COCLEOVESTIBULAR
  • 22. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE Tratamiento : SINTOMATICO MEDICO Dieta Hiposódica Sedante = benzodiazepinas Antieméticos = Dimenhidrinato Anticonvulsivantes = Clonazepan (Rivotril) Diuréticos Vasodilatadores = Pentoxifilina, Ginkgo – biloba – Cinarizina
  • 23. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFÉRICOS ENFERMEDAD DE MENIERE INVASIVOS Corticoides, Gentamicina en oído medio. Descompensación del saco endolinfático, corticoides o gentamicina en oído medio. Laberintectomía = destructivo Sección del nervio vestibular Criocirugía
  • 24. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS VERTIGO POSTURAL PAROXISTICO BENIGNO (VPPB) Frecuente más en mujeres Entre 5ta y 8va década Crisis de vértigo, objetivo, postural, bruscas, corta duración, pueden durar años en forma ocasional. Audición normal en la mayoría Nistagmo postural Prueba calórica normal.
  • 25. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS (VPPB) ETIOPATOGENIA Idiopático Secundario a TEC: 47 % en fracturas longitudinales del hueso temporal y 20% con TEC sin fractura. Alteraciones vasculares insuficiencia – vertebro – basilar (I.V.B.). Infecciones óticas aguda o crónica, timpanoplastía o estapedectomía. Macroglobulinemia, alcohol. Cúpulolitiasis mayoria y canalolitiasis
  • 26. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS (VPPB) TRATAMIENTO Reposo hasta desaparición de síntomas. Ejercicios de cabeza y cuello y sobre pelota. Cabecear globos. Tranquilizantes. Tratamiento de infección. Anticuagulantes en I.V.B. Vasodilatadores Maniobra de Eplech
  • 27. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS NEURONITIS VESTIBULAR Lesión del nervio vestibular o ganglio de Scarpa. Etiología: infección viral o bacteriana a veces vascular. En 2da. a 4ta. décadas Crisis de vértigo recurrente espontánea ó por cambio brusco postural. Duración horas a días. Puede repetirse no más de 2 a 3 meses. Puede recidivar por infecciones. Generalmente unilateral
  • 28. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PERIFERICOS NEURONITIS VESTIBULAR Audición normal. Pérdida de equilibrio. Romberg + al lado de la lesión. Cerebelo normal. Nistagmo espontáneo en la crisis. Nistagmo postural fuera de la crisis. Prueba calórica: paresia vestibular. Tratamiento de la crisis – antibióticos vasodilatadores. Buen pronóstico = evolución corta.
  • 29. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR Es súbita por lesión de nervio vestibular o ganglio de Scarpa. Crisis de vértigo objetivo espontáneo que se compensa gradualmente en días hasta en un mes. Puede acompañarse de acúfenos y aveces de hipoacusia súbita unilateral. No fluctuante. Desequilibrio y vértigo posturales.
  • 30. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR Si es vestibular pura la audición es normal. Cerebelo normal. Nistagmo espontáneo hacia lado sano al inicio. Prueba calórica = paresia o parálisis unilateral. Etiología = Idiopáticos, vasculares: A. Auditiva Interna, vestibular posterior o anterior; en diabéticos, virus de la parotiditis.
  • 31. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere. Procesos expansivos ángulo pontocerebeloso. Cuadros Neurológicos = esclerosis en placa, tumores fosa posterior.
  • 32. ENFERMEDADES COCLEOVESTIBULARES PARESIA O PARALISIS VESTIBULAR TRATAMIENTO Reposo absoluto, después relativo hasta compensación central. Antieméticos Sedantes y tranquilizantes Anticoagulantes, vasodilatadores Cuando el cuadro es puro vestibular o coclear tiene mejor pronóstico, que cuando es mixto.
  • 33. CRISIS VERTIGINOSA 1. DE SEGUNDOS O POCOS MINUTOS Vértigo postural paroxístico benigno Vértigo postural post – traumatico TEC Insuficiencia vertebro – basilar. 2. MINUTOS U HORAS Neuronitis vestibular Enfermedad de Meniere TEC, síndrome menieriforme por cisticercosis, LUES
  • 34. CRISIS VERTIGINOSA 3. DÍAS O SEMANAS Crisis única con intensidad decreciente de 7 a 30 días. Parálisis vestibular unilateral “a frigore” viral o trombótica. TEC con fractura de piso de fosa media.
  • 35. CRISIS VERTIGINOSA TRATAMIENTO Reposo Diazepan 1 amp. 10 mg. IM Metoclopramida 1 amp. x 10 mg. Atropina 0.75 mg. 1 amp. IM Dimenhidrinato EV ó IM Todo cada 8 a 12 horas. Si no cede usar: Xilocaina 2 % 16 cc. En 500 cc. Dextrosa al 5 % + 1 ampolla dexametazona: 35 gotas por minuto; 5 días. Corticoides o gentamicina en oído medio.