3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
VIGOREXIA
VIGOREXIA
¿Qué es?
Causas
Síntomas
Prevención
DiagnosticoTratamiento
Lesiones
Alimentación
Influencia de
la sociedad
Para mas
información aquí.
¿Qué es?
• La vigorexia es un trastorno no estrictamente alimentario, pero que sí
comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una
distorsión del esquema corporal; es más frecuente en hombres de entre
18 a 35 años.
• La vigorexia es, por tanto, un tipo de trastorno dismórfico corporal que
se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo y que implica que la
persona se obsesione con sus imperfecciones, lo que hace que perciba
una imagen distorsionada de sí misma.
Causas
Las características más frecuentes en personas que sufren este trastorno son las
siguientes:
• Mirarse constantemente en el espejo y aun así sentir que no se alcanzan las
características estéticas que establece como necesarias la propia persona.
• Pesarse varias veces al día y hacer comparaciones con otras personas que hacen
fisicoculturismo.
• Las personas con personalidad obsesiva, en especial consigo mismas, así como
aquellas que sufren diversos problemas emocionales en sus relaciones personales y
profesionales, son más propensas a desarrollar vigorexia.
• También es común que la padezcan aquellas personas que han sufrido acoso escolar o
bullying por su aspecto físico durante la infancia.
• La enfermedad deriva en un cuadro obsesivo compulsivo que hace que el vigoréxico
desarrolle pensamientos negativos sobre él mismo, abandone sus actividades
cotidianas e invierta todo su tiempo en realizar ejercicio físico.
• Estas personas también siguen dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos y
proteínas para aumentar la masa muscular, y corren mayor riesgo de abusar de
sustancias como hormonas y anabolizantes esteroides.
Síntomas
• El síntoma principal que presenta la vigorexia es que el paciente elabora un programa de entrenamiento
que se caracteriza por una intensidad constante y una gran dureza.
• Este programa se centra en ejercicios que aumenten el tono muscular, por lo que la práctica más común es
el levantamiento de pesas.
• Este estilo de vida, que termina convirtiéndose en obsesión, implica un distanciamiento de las labores
cotidianas, incluyendo, muchas veces, el abandono del trabajo o de las relaciones sociales.
• Tal y como sucede con patologías similares como la anorexia y la bulimia, los pacientes con vigorexia
reflejan una gran preocupación por su dieta, ya que buscan la rapidez en el proceso de conseguir un cuerpo
escultural y eliminar toda la grasa.
• En algunos casos, es posible que la persona vigoréxica comience a consumir drogas para estimular el
desarrollo muscular.
Prevención
Las pautas principales para prevenir la vigorexia implican las
siguientes recomendaciones:
• A la hora de llevar a cabo un programa de ejercicios, es
necesario que estén supervisados por un entrenador
profesional.
• Es aconsejable realizarse exámenes físicos que determinen el
estado de salud, además de las necesidades y capacidades del
individuo para adaptar los ejercicios a realizar.
• Los especialistas recomiendan establecer ejercicios que se
adecúen al nivel físico de la persona, evitando actividades que
requieran sobreesfuerzos innecesarios.
• Es importante detener el ejercicio en el momento en el que se
presente fatiga, cansancio o dolor muscular excesivos.
• Es necesario que la persone evite pensamientos negativos
acerca de su estado físico, ya que pueden convertirse en
obsesión.
Lesiones
• La sobrecarga de peso en el gimnasio repercute
negativamente en los huesos, tendones, músculos y
las articulaciones, sobre todo de los miembros
inferiores, con desgarros y esguinces.
Diagnostico
• Para diagnosticar la vigorexia, el especialista llevará a
cabo un análisis de sangre para determinar si el
paciente consume algún tipo de droga o suplemento
alimenticio relacionado con este trastorno.
• Después, procederá a plantear cuestiones sobre la
frecuencia con la que la persona realiza ejercicio
físico y cuál es la intensidad del mismo.
• Asimismo, el especialista establecerá si el paciente
tiene alguna carencia alimenticia ya que es uno de los
primeros puntos a corregir que se integran en el
tratamiento.
Alimentación
• La alimentación es otro problema muy frecuente, ya
que consumen muchas proteínas e carbohidratos y
poca cantidad de grasa en un intento de favorecer el
aumento de la masa muscular, ocasionándoles
muchos trastornos metabólicos.
Tratamiento
El tratamiento debe enfocarse a modificar la conducta y la
perspectiva que tienen sobre su cuerpo.
• El entorno afectivo cumple una función muy importante
en su recuperación, al brindarle apoyo cuando intentan
disminuir su programa de ejercicios a rutinas más
razonables.
• Es necesario disminuir el entusiasmo y la ansiedad por la
práctica deportiva intensa, logrando que se interesen por
otras actividades menos nocivas para su cuerpo.
• El hecho de desear la imagen corporal ideal no implica
necesariamente que la persona padezca algún trastorno
psicológico, pero sí es necesario controlar el desarrollo de
sus actividades físicas, ya que es más propensa a padecer
vigorexia.
Influencia de la sociedad
• La publicidad es un reflejo del comportamiento de la sociedad en la actual, prima lo visual y
sobretodo lo bello sobre otros valores y representaciones. Esta es una actitud propia de una
sociedad consumista como en la que vivimos, en la cual el consumo no se limita a bienes o
servicios, sino que también se extiende a las imágenes. “En una sociedad como la
consumista ya no es suficiente valorar el ser y reivindicar con palabras la pluralidad de
actitudes, sino que dicho ser y dicha pluralidad hay que manifestarlos directamente a través
del comportamiento y, sobre todo, a través de la imagen. La publicidad ofrece al consumidor
modelos momentáneos de identificación y proyección, es decir, continuamente le está
proponiendo un sistema de modelos simbólicos a través del cual pueda satisfacer tanto el
deseo de inscribirse en un conjunto social como la tentación de la metamorfosis (el cambio
para el triunfo)”

Más contenido relacionado

PPTX
Dietas De Moda
PPTX
Obesidad
PPT
Bulimia
PPTX
Presentación obesidad pp
PPT
Nutricionhospitalaria
PPT
Vademecum disponible para el soporte nutricional
PDF
Alimentación, Nutrición y Dietética.
PPSX
Dietas De Moda
Obesidad
Bulimia
Presentación obesidad pp
Nutricionhospitalaria
Vademecum disponible para el soporte nutricional
Alimentación, Nutrición y Dietética.

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 3 estructura y periodicidad menú y costos
PDF
PPTX
PPTX
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
PPTX
Bulimia
PDF
Complementos alimenticios, ventajas y recomendaciones
PPT
Dietas terapeuticas ok
PPTX
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
PPTX
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
PPTX
Dietas 1
PPT
Modernidad alimentaria
PPTX
Suplementos nutricionales
PPT
Power Point Anorexia Y Bulimia
PPSX
Trastornos Alimenticios
PPTX
PPTX
Alimentación emocional
PPTX
Anorexia y bulimia
PPTX
La nutrición en la gastronomía aspectos importantes.pptx
PPTX
Dieta Dash
PPTX
Clase 3 estructura y periodicidad menú y costos
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Bulimia
Complementos alimenticios, ventajas y recomendaciones
Dietas terapeuticas ok
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Dietas 1
Modernidad alimentaria
Suplementos nutricionales
Power Point Anorexia Y Bulimia
Trastornos Alimenticios
Alimentación emocional
Anorexia y bulimia
La nutrición en la gastronomía aspectos importantes.pptx
Dieta Dash
Publicidad

Similar a Vigorexia (20)

DOCX
La vigorexia
ODP
Vigorexia
ODP
Vigorexia
PPTX
Enfermedades mentales, capitulo 1
DOCX
Tratornos corporales: Vigorexia
PPTX
La vigorexia
PPTX
VIGOREXIA
PPTX
Vigorexia
PDF
Vigorexia
PPTX
Vigorexia
PPTX
Ortorexia y vigorexia
PPTX
Vigorexia
PPTX
La vigorexia - una expresion del culto al cuerpo.pptx
PPT
VIGOREXIA
PPTX
Vigorexia
PPTX
La vigorexia. maria belen garcia
PDF
Vigorexia
PPTX
PPTX
La vigorexia
Vigorexia
Vigorexia
Enfermedades mentales, capitulo 1
Tratornos corporales: Vigorexia
La vigorexia
VIGOREXIA
Vigorexia
Vigorexia
Vigorexia
Ortorexia y vigorexia
Vigorexia
La vigorexia - una expresion del culto al cuerpo.pptx
VIGOREXIA
Vigorexia
La vigorexia. maria belen garcia
Vigorexia
Publicidad

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Vigorexia

  • 3. ¿Qué es? • La vigorexia es un trastorno no estrictamente alimentario, pero que sí comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal; es más frecuente en hombres de entre 18 a 35 años. • La vigorexia es, por tanto, un tipo de trastorno dismórfico corporal que se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo y que implica que la persona se obsesione con sus imperfecciones, lo que hace que perciba una imagen distorsionada de sí misma.
  • 4. Causas Las características más frecuentes en personas que sufren este trastorno son las siguientes: • Mirarse constantemente en el espejo y aun así sentir que no se alcanzan las características estéticas que establece como necesarias la propia persona. • Pesarse varias veces al día y hacer comparaciones con otras personas que hacen fisicoculturismo. • Las personas con personalidad obsesiva, en especial consigo mismas, así como aquellas que sufren diversos problemas emocionales en sus relaciones personales y profesionales, son más propensas a desarrollar vigorexia. • También es común que la padezcan aquellas personas que han sufrido acoso escolar o bullying por su aspecto físico durante la infancia. • La enfermedad deriva en un cuadro obsesivo compulsivo que hace que el vigoréxico desarrolle pensamientos negativos sobre él mismo, abandone sus actividades cotidianas e invierta todo su tiempo en realizar ejercicio físico. • Estas personas también siguen dietas bajas en grasas y ricas en carbohidratos y proteínas para aumentar la masa muscular, y corren mayor riesgo de abusar de sustancias como hormonas y anabolizantes esteroides.
  • 5. Síntomas • El síntoma principal que presenta la vigorexia es que el paciente elabora un programa de entrenamiento que se caracteriza por una intensidad constante y una gran dureza. • Este programa se centra en ejercicios que aumenten el tono muscular, por lo que la práctica más común es el levantamiento de pesas. • Este estilo de vida, que termina convirtiéndose en obsesión, implica un distanciamiento de las labores cotidianas, incluyendo, muchas veces, el abandono del trabajo o de las relaciones sociales. • Tal y como sucede con patologías similares como la anorexia y la bulimia, los pacientes con vigorexia reflejan una gran preocupación por su dieta, ya que buscan la rapidez en el proceso de conseguir un cuerpo escultural y eliminar toda la grasa. • En algunos casos, es posible que la persona vigoréxica comience a consumir drogas para estimular el desarrollo muscular.
  • 6. Prevención Las pautas principales para prevenir la vigorexia implican las siguientes recomendaciones: • A la hora de llevar a cabo un programa de ejercicios, es necesario que estén supervisados por un entrenador profesional. • Es aconsejable realizarse exámenes físicos que determinen el estado de salud, además de las necesidades y capacidades del individuo para adaptar los ejercicios a realizar. • Los especialistas recomiendan establecer ejercicios que se adecúen al nivel físico de la persona, evitando actividades que requieran sobreesfuerzos innecesarios. • Es importante detener el ejercicio en el momento en el que se presente fatiga, cansancio o dolor muscular excesivos. • Es necesario que la persone evite pensamientos negativos acerca de su estado físico, ya que pueden convertirse en obsesión.
  • 7. Lesiones • La sobrecarga de peso en el gimnasio repercute negativamente en los huesos, tendones, músculos y las articulaciones, sobre todo de los miembros inferiores, con desgarros y esguinces.
  • 8. Diagnostico • Para diagnosticar la vigorexia, el especialista llevará a cabo un análisis de sangre para determinar si el paciente consume algún tipo de droga o suplemento alimenticio relacionado con este trastorno. • Después, procederá a plantear cuestiones sobre la frecuencia con la que la persona realiza ejercicio físico y cuál es la intensidad del mismo. • Asimismo, el especialista establecerá si el paciente tiene alguna carencia alimenticia ya que es uno de los primeros puntos a corregir que se integran en el tratamiento.
  • 9. Alimentación • La alimentación es otro problema muy frecuente, ya que consumen muchas proteínas e carbohidratos y poca cantidad de grasa en un intento de favorecer el aumento de la masa muscular, ocasionándoles muchos trastornos metabólicos.
  • 10. Tratamiento El tratamiento debe enfocarse a modificar la conducta y la perspectiva que tienen sobre su cuerpo. • El entorno afectivo cumple una función muy importante en su recuperación, al brindarle apoyo cuando intentan disminuir su programa de ejercicios a rutinas más razonables. • Es necesario disminuir el entusiasmo y la ansiedad por la práctica deportiva intensa, logrando que se interesen por otras actividades menos nocivas para su cuerpo. • El hecho de desear la imagen corporal ideal no implica necesariamente que la persona padezca algún trastorno psicológico, pero sí es necesario controlar el desarrollo de sus actividades físicas, ya que es más propensa a padecer vigorexia.
  • 11. Influencia de la sociedad • La publicidad es un reflejo del comportamiento de la sociedad en la actual, prima lo visual y sobretodo lo bello sobre otros valores y representaciones. Esta es una actitud propia de una sociedad consumista como en la que vivimos, en la cual el consumo no se limita a bienes o servicios, sino que también se extiende a las imágenes. “En una sociedad como la consumista ya no es suficiente valorar el ser y reivindicar con palabras la pluralidad de actitudes, sino que dicho ser y dicha pluralidad hay que manifestarlos directamente a través del comportamiento y, sobre todo, a través de la imagen. La publicidad ofrece al consumidor modelos momentáneos de identificación y proyección, es decir, continuamente le está proponiendo un sistema de modelos simbólicos a través del cual pueda satisfacer tanto el deseo de inscribirse en un conjunto social como la tentación de la metamorfosis (el cambio para el triunfo)”