SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Inalámbricas y Movilidad
Comunicación inalámbrica Aquella que se lleva a cabo sin el uso de cables de interconexión
Redes inalámbricas de datos Conjunto de ordenadores u otro dispositivo informático, comunicados entre sí  mediante soluciones que no requieran cables Más fácil que tender cable Te puedes mover sin desconectarte El mismo uso Menor acho de banda Seguridad
Tipos de redes inalámbricas WPAN ( Wireless Personal Area Network) <10 m Bluetooth IrDA 802.15 WLAN(Wireless Local Area Network) Edificio, campus WI-FI HomeRF HiperLAN WMAN (Wireless Metropolitan Area Network) ciudad LMDS MMDS Globales paises Celular 1G,2G,2,5G,3G (UMTS )
Redes inalámbricas de área local WIFI ( Wireless Fidelity ) Norma del IEEE 802.11b ( 11Mbps ) , g ( 54 Mbos ) y n ( 600 Mbps ) ,
La Regulación En cada país existe un organismo que se encarga de regular el uso del espectro radioeléctrico Bandas para las que no se necesita licencia 2,4 Ghz y 5 Ghz Potencia máxima: 100mW en Europa, 1000 en USA y 10 en Japón
Velocidad en función del alcance para 802.11 Valores medios para interior en ambientes de oficina.  En exteriores los alcances pueden ser hasta cinco veces mayores.  El alcance real depende del entorno.  Los equipos se adaptan automáticamente a la máxima velocidad posible en cada caso
Frequency Hopping  vs  Direct Sequence Frequency Hopping Direct Sequence Frecuencia 2,4 GHz 2,4835 GHz C. 9 C. 20 C. 45 C. 78 C. 58 C. 73 Frecuencia 2,4 GHz 2,4835 GHz Canal 1 Canal 7 Canal 13 El emisor cambia de canal continuamente (unas 50 veces por segundo) Cuando el canal coincide con la interferencia la señal no se recibe; la trama se retransmite en el siguiente salto Interferencia Interferencia El canal es muy ancho; la señal contiene mucha información redundante Aunque haya interferencia el receptor puede extraer los datos de la señal 1 MHz 22 MHz Tiempo Tiempo 20 ms
Canales 802.11b DSSS a 2,4 GHz Anchura de canal: 22 MHz EMEA: Europa, Medio Oriente y África Canal Frecuencia central (MHz) Región ITU-R o país América EMEA Japón Israel China 1 2412 X X X - X 2 2417 X X X - X 3 2422 X X X X X 4 2427 X X X X X 5 2432 X X X X X 6 2437 X X X X X 7 2442 X X X X X 8 2447 X X X X X 9 2452 X X X X X 10 2457 X X X - X 11 2462 X X X - X 12 2467 - X X - - 13 2472 - X X - - 14 2484 - - X - -
Reparto de canales DSSS a 2,4GHz Europa (canales 1 a 13) EEUU y Canadá (canales 1 a 11) Canal     1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14 2,4000 GHz 2,4835 GHz 1 7 6 5 4 3 2 8 9 10 11 12 13 14 1 7 13 1 6 11 22 MHz
Canales DSSS simultáneos Si se quiere utilizar más de un canal en una misma zona hay que elegir frecuencias que no se solapen. El máximo es de tres canales: EEUU y Canadá: canales 1, 6 y 11 Europa: canales 1, 7 y 13 Japón: solo se puede utilizar el canal 14 Francia y España tenían hasta hace poco (2001) normativas más restrictivas en frecuencias, que no permitían más que un canal no solapado Con diferentes canales se pueden constituir LANs inalámbricas independientes en una misma zona
Interferencias Externas: Bluetooth interfiere con FHSS (usan la misma banda). Interfiere menos con DSSS. Los hornos de microondas (funcionan a 2,4 GHz) interfieren con FHSS. También hay reportadas interferencias entre hornos de microondas y 802.11 FHSS(misma banda). A DSSS no le afectan. Otros dispositivos que funciona en 2,4 GHz (teléfonos inalámbricos, mandos a distancia de puertas de garage, etc.) tienen una potencia demasiado baja para interferir con las WLANs En los sistemas por infrarrojos la luz solar puede afectar la transmisión Internas (de la propia señal): Debidas a multitrayectoria (rebotes)
Red ‘ad hoc’ o BSS (Basic Service Set) PC de sobremesa PC portátil PC portátil PC portátil Las tramas se transmiten directamente de emisor a receptor 147.156.2.1/24 147.156.2.2/24 147.156.2.3/24 147.156.2.4/24 Tarjeta PCI Tarjeta PCMCIA Para que los portátiles puedan salir a Internet este PC puede actuar de router Internet 147.156.1.15/24
Punto de acceso (AP) PC de sobremesa PC portátil PC de sobremesa PC portátil PDA PC táctil 147.156.1.20/24 147.156.1.21/24 147.156.1.22/24 147.156.1.25/24 147.156.1.24/24 147.156.1.23/24 147.156.1.1/24 La comunicación entre dos estaciones siempre se hace a través del punto de acceso, que actúa como un puente Red con un punto de acceso  Internet
Puntos de acceso Con puntos de acceso (AP) cada trama requiere dos emisiones de radio (salvo que el destino esté en la LAN y no en la WLAN). Aunque haya estaciones ocultas la comunicación siempre es posible, pues se hace a través del AP que siempre está accesible para todos Los AP son dispositivos fijos de la red. Por tanto: Sus antenas pueden situarse en lugares estratégicos, y pueden ser de alta ganancia. Se pueden dotar de antenas diversidad (para evitar los problemas de multitrayectoria) No tienen requerimientos de bajo consumo (no usan baterías)
Topología de un ESS (Extended Service Set) Canal 1 Canal 6 Sistema de distribución (DS) El DS es el medio de comunicación entre los AP. Normalmente es Ethernet, pero puede ser cualquier otra LAN Internet
Red con un AP cableado y un repetidor Canal 1 Canal 1 Internet
Asociación de APs con estaciones Cuando una estación se enciende busca un AP en su celda. Si recibe respuesta de varios atiende al que le envía una señal más potente. La estación se registra con el AP elegido. Como consecuencia de esto el AP le incluye en su tabla MAC El AP se comporta para las estaciones de su celda como un hub inalámbrico. En la conexión entre su celda y el sistema de distribución el AP actúa como un puente
Itinerancia (‘Handover’) Los AP envían regularmente (10 veces por segundo) mensajes de guía (beacon) para anunciar su presencia a las estaciones que se encuentran en su zona Si una estación se mueve y cambia de celda detectará otro AP más potente y cambiará su registro. Esto permite la itinerancia (‘handover’) sin que las conexiones se corten. Los estándares 802.11 no detallan como debe realizarse la itinerancia, por lo que la interoperablidad en este aspecto no siempre es posible Para corregirlo varios fabricantes han desarrollado el IAPP (Inter-Access Point Protocol)
Canal 1 Canal 7 Canal 13 Tres Access Point superpuestos Las estaciones se sintonizan a  cualquiera de los tres canales  Cada canal dispone de 54 Mb/s de capacidad Los APs se pueden conectar a puertos de un conmutador y asignar a diferentes VLANs En este caso es imprescindible utilizar canales no solapados Internet
Rendimiento El rendimiento real suele ser el 50-60% de la velocidad nominal. Por ejemplo con 11 Mb/s se pueden obtener 6 Mb/s en el mejor de los casos. El overhead se debe a: Mensajes de ACK (uno por trama) Mensajes RTS/CTS (si se usan) Fragmentación (si se produce) Protocolo MAC (colisiones, esperas aleatorias, intervalos entre tramas) Transmisión del Preámbulo (sincronización, selección de antena, etc.) e información de control, que indica entre otras cosas la velocidad que se va a utilizar en el envío, por lo que se transmite a la velocidad mínima (1 Mb/s en FHSS y DSSS, 6 Mb/s en OFDM). Solo por esto el rendimiento de DSSS a 11 Mb/s nunca puede ser mayor del 85% (9,35 Mb/s)
Seguridad Los clientes y el punto de acceso se asocian mediante un SSID (System Set Identifier) común.  El SSID sirve para la identificación de los clientes ante el punto de acceso, y permite crear grupos ‘lógicos’ independientes en la misma zona (parecido a las VLANs) Esto no es en sí mismo una medida de seguridad, sino un  mecanismo para organizar y gestionar una WLAN en zonas donde tengan que coexistir varias en el mismo canal
Seguridad Se dispone de mecanismos de autentificación y de encriptación. La encriptación permite mantener la confidencialidad aun en caso de que la emisión sea capturada por un extraño. El mecanismo es opcional y se denomina WEP (Wireless Equivalent Privacy). Se basa en encriptación de 40 o de 128 bits. También se usa en Bluetooth Recientemente se han detectado fallos en WEP que lo hacen vulnerable (ver  http://www.cs.umd.edu/~ waa / wireless . html ). En casos donde la seguridad sea importante se recomienda usar túneles IPSec. Ver también:  http:// www .cisco. com / warp / public /779/ smbiz / wireless / wlan _ security . shtml /
Salud La radiación electromagnética de 2,4 GHz es absorbida por el agua y la calienta (hornos de microondas). Por tanto un emisor WLAN podría calentar el tejido humano Sin embargo la potencia radiada es tan baja (100 mW máximo) que el efecto es despreciable. Es mayor la influencia de un horno de microondas en funcionamiento. Un terminal GSM transmite con hasta 600 mW y se tiene mucho más cerca del cuerpo normalmente (aunque GSM no emite en la banda de 2,4 GHz). Los equipos WLAN solo emiten cuando transmiten datos. Un teléfono GSM emite mientras está encendido.  Ver también:  http:// www .cisco. com / warp / public /cc/ pd / witc /ao340ap/ prodlit / rfhr _ wi . htm
260 m 600 m LAN inalámbrica en un almacén (caso 1) Tomas RJ45 (100BASE-TX) disponibles por todo el almacén para conexión de los AP Antenas omnidireccionales de mástil de alta ganancia (5,2 dBi) Canal 1 Canal 1 Canal 13 Canal 13 Canal 7 Canal 7
LAN inalámbrica en un almacén (caso 2) 260 m 600 m Tomas RJ45 (100BASE-TX) disponibles sólo en un lado del almacén Antenas Yagi (13,5 dBi) y Dipolo diversidad(2,14 dBi) Canal 1 Canal 13 Canal 13 Canal 1 Canal 7 Canal 7
LAN inalámbrica en un campus 260 m 600 m Edificio Patio Antenas dipolo diversidad (2,14dBi) en las aulas y de parche (8,5 dBi) montadas en pared para el patio Canal 1 Canal 1 Canal 11 Canal 11 Canal 6 Canal 6 Aula 5 Aula 1 Aula 6 Aula 7 Aula 8 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Pasillo
Ejemplos de antenas Antena dipolo diversidad para contrarrestar  efectos multitrayectoria (2,14 dBi) Antena de parche para montaje en pared interior o exterior (8,5 dBi) Alcance: 3 Km a 2 Mb/s, 1 Km a 11 Mb/s Radiación horizontal
Puentes inalámbricos entre LANs Los sistemas de transmisión vía radio de las LANs inalámbricas pueden aprovecharse para unir LANs entre sí Esto permite en ocasiones un ahorro considerable de costos en alquiler de circuitos telefónicos Los dispositivos que se utilizan son puentes inalámbricos, parecidos a los puntos de acceso Como los puntos a unir no son móviles se pueden usar antenas muy direccionales, con lo que el alcance puede ser considerable
Configuración punto a punto Ganancia máxima: 20 dBi (antena parabólica) Potencia máxima: 100 mW Restricciones ETSI: Alcance máximo: 10 Km (visión directa) Calculadora de alcances en función de potencias, ganancias, etc.:  http:// www .cisco. com / warp / public /cc/ pd / witc /ao340ap/ prodlit / index . shtml Cable coaxial de 50    de baja atenuación lo más corto posible (30 m max.) Ethernet Ethernet Hasta 10 Km Visión directa
Antenas de largo alcance Antena Yagi exterior (13,5 dBi) Alcance: 6 Km a 2 Mb/s, 2 Km a 11 Mb/s Antena Parabólica exterior (20 dBi) Alcance: 10 Km a 2 Mb/s, 5 Km a 11 Mb/s

Más contenido relacionado

PPT
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
PPT
IMAGENES WIFI
PPTX
Redes Inalambricas
PDF
Redes inalambricas
PDF
Capa de enlacev2
PPTX
Redes wireless
PPT
Redes Wireless
Espectro Ensanchado - Telecomunicaciones III
IMAGENES WIFI
Redes Inalambricas
Redes inalambricas
Capa de enlacev2
Redes wireless
Redes Wireless

La actualidad más candente (13)

PPT
Redes wireless
PPS
Redes wireless
PPT
Redes wireless
PPT
Redes inalambricas
PPT
Redes Wireless
PPT
Introduccion a la Redes Inalambricas
PPT
Redes Wireless
PPT
Redinalambricas
PDF
Captura de la trama Mac 802.11
PPT
Redes inalambricas
PPT
Redes Inalambricas
PPTX
Curso De Redes Presentacion
PDF
Modulo inalámbrico
Redes wireless
Redes wireless
Redes wireless
Redes inalambricas
Redes Wireless
Introduccion a la Redes Inalambricas
Redes Wireless
Redinalambricas
Captura de la trama Mac 802.11
Redes inalambricas
Redes Inalambricas
Curso De Redes Presentacion
Modulo inalámbrico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Der Point of Sale wird digital
 
DOC
Balanço geral
PPT
Unience en medios y blogs Junio 09
PPTX
PRESENTATION_ON_OCTOBER SALE_REPORT
DOCX
Balanço geral futebol de campo 2012
DOC
Rutas evento ctm 01 de mayo de 2014
PDF
Celular i(1) (1)
PPS
Apres 3 sale-ostore 2.1
PDF
Conama 2015, Vehículo eléctrico
PDF
Marca e Identidade Sale pepe
PDF
Mayusculas
PDF
Fa Sale And Lease Back V3
PPT
Megamultitudes
DOC
Publications alexander zinser
PDF
Diária especial 17.12
PDF
Kallel mehdi
PDF
Algor genetico
PPT
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
PDF
Campaña navidades-2012
PDF
TPS 3 Watuwatu
Der Point of Sale wird digital
 
Balanço geral
Unience en medios y blogs Junio 09
PRESENTATION_ON_OCTOBER SALE_REPORT
Balanço geral futebol de campo 2012
Rutas evento ctm 01 de mayo de 2014
Celular i(1) (1)
Apres 3 sale-ostore 2.1
Conama 2015, Vehículo eléctrico
Marca e Identidade Sale pepe
Mayusculas
Fa Sale And Lease Back V3
Megamultitudes
Publications alexander zinser
Diária especial 17.12
Kallel mehdi
Algor genetico
U7 Fusiones y Adquisiciones: Valuación de empresas
Campaña navidades-2012
TPS 3 Watuwatu
Publicidad

Similar a Wifi smr (20)

PPT
Jenny salobo comunicacion
PPT
Redes wireless
PPT
Redes Wireless Cisco
PPT
Redes Inalámbricas
PPTX
Wlan
PDF
05 introduccion a-las_redes_wi_fi-es-v2.3
PPT
Redes wireless
PPT
Redes wireless
PPTX
Redes inalámbricas
PPTX
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
PPTX
Redes comunicacion inalambrica 2
DOCX
Redes Inalambricas Wlan
DOCX
Redes Inalambricas Wlan
DOCX
Redes Inalambricas Wlan
DOCX
Redes Inalambricas Wlan
PDF
PPT
Guía wireless
PDF
Lans inalambricas
PDF
Espectro ensanchado por secuencia directa dsss unidad514
Jenny salobo comunicacion
Redes wireless
Redes Wireless Cisco
Redes Inalámbricas
Wlan
05 introduccion a-las_redes_wi_fi-es-v2.3
Redes wireless
Redes wireless
Redes inalámbricas
Redes Comunicacion por medios Inalambricos
Redes comunicacion inalambrica 2
Redes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas Wlan
Redes Inalambricas Wlan
Guía wireless
Lans inalambricas
Espectro ensanchado por secuencia directa dsss unidad514

Wifi smr

  • 2. Comunicación inalámbrica Aquella que se lleva a cabo sin el uso de cables de interconexión
  • 3. Redes inalámbricas de datos Conjunto de ordenadores u otro dispositivo informático, comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran cables Más fácil que tender cable Te puedes mover sin desconectarte El mismo uso Menor acho de banda Seguridad
  • 4. Tipos de redes inalámbricas WPAN ( Wireless Personal Area Network) <10 m Bluetooth IrDA 802.15 WLAN(Wireless Local Area Network) Edificio, campus WI-FI HomeRF HiperLAN WMAN (Wireless Metropolitan Area Network) ciudad LMDS MMDS Globales paises Celular 1G,2G,2,5G,3G (UMTS )
  • 5. Redes inalámbricas de área local WIFI ( Wireless Fidelity ) Norma del IEEE 802.11b ( 11Mbps ) , g ( 54 Mbos ) y n ( 600 Mbps ) ,
  • 6. La Regulación En cada país existe un organismo que se encarga de regular el uso del espectro radioeléctrico Bandas para las que no se necesita licencia 2,4 Ghz y 5 Ghz Potencia máxima: 100mW en Europa, 1000 en USA y 10 en Japón
  • 7. Velocidad en función del alcance para 802.11 Valores medios para interior en ambientes de oficina. En exteriores los alcances pueden ser hasta cinco veces mayores. El alcance real depende del entorno. Los equipos se adaptan automáticamente a la máxima velocidad posible en cada caso
  • 8. Frequency Hopping vs Direct Sequence Frequency Hopping Direct Sequence Frecuencia 2,4 GHz 2,4835 GHz C. 9 C. 20 C. 45 C. 78 C. 58 C. 73 Frecuencia 2,4 GHz 2,4835 GHz Canal 1 Canal 7 Canal 13 El emisor cambia de canal continuamente (unas 50 veces por segundo) Cuando el canal coincide con la interferencia la señal no se recibe; la trama se retransmite en el siguiente salto Interferencia Interferencia El canal es muy ancho; la señal contiene mucha información redundante Aunque haya interferencia el receptor puede extraer los datos de la señal 1 MHz 22 MHz Tiempo Tiempo 20 ms
  • 9. Canales 802.11b DSSS a 2,4 GHz Anchura de canal: 22 MHz EMEA: Europa, Medio Oriente y África Canal Frecuencia central (MHz) Región ITU-R o país América EMEA Japón Israel China 1 2412 X X X - X 2 2417 X X X - X 3 2422 X X X X X 4 2427 X X X X X 5 2432 X X X X X 6 2437 X X X X X 7 2442 X X X X X 8 2447 X X X X X 9 2452 X X X X X 10 2457 X X X - X 11 2462 X X X - X 12 2467 - X X - - 13 2472 - X X - - 14 2484 - - X - -
  • 10. Reparto de canales DSSS a 2,4GHz Europa (canales 1 a 13) EEUU y Canadá (canales 1 a 11) Canal  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2,4000 GHz 2,4835 GHz 1 7 6 5 4 3 2 8 9 10 11 12 13 14 1 7 13 1 6 11 22 MHz
  • 11. Canales DSSS simultáneos Si se quiere utilizar más de un canal en una misma zona hay que elegir frecuencias que no se solapen. El máximo es de tres canales: EEUU y Canadá: canales 1, 6 y 11 Europa: canales 1, 7 y 13 Japón: solo se puede utilizar el canal 14 Francia y España tenían hasta hace poco (2001) normativas más restrictivas en frecuencias, que no permitían más que un canal no solapado Con diferentes canales se pueden constituir LANs inalámbricas independientes en una misma zona
  • 12. Interferencias Externas: Bluetooth interfiere con FHSS (usan la misma banda). Interfiere menos con DSSS. Los hornos de microondas (funcionan a 2,4 GHz) interfieren con FHSS. También hay reportadas interferencias entre hornos de microondas y 802.11 FHSS(misma banda). A DSSS no le afectan. Otros dispositivos que funciona en 2,4 GHz (teléfonos inalámbricos, mandos a distancia de puertas de garage, etc.) tienen una potencia demasiado baja para interferir con las WLANs En los sistemas por infrarrojos la luz solar puede afectar la transmisión Internas (de la propia señal): Debidas a multitrayectoria (rebotes)
  • 13. Red ‘ad hoc’ o BSS (Basic Service Set) PC de sobremesa PC portátil PC portátil PC portátil Las tramas se transmiten directamente de emisor a receptor 147.156.2.1/24 147.156.2.2/24 147.156.2.3/24 147.156.2.4/24 Tarjeta PCI Tarjeta PCMCIA Para que los portátiles puedan salir a Internet este PC puede actuar de router Internet 147.156.1.15/24
  • 14. Punto de acceso (AP) PC de sobremesa PC portátil PC de sobremesa PC portátil PDA PC táctil 147.156.1.20/24 147.156.1.21/24 147.156.1.22/24 147.156.1.25/24 147.156.1.24/24 147.156.1.23/24 147.156.1.1/24 La comunicación entre dos estaciones siempre se hace a través del punto de acceso, que actúa como un puente Red con un punto de acceso Internet
  • 15. Puntos de acceso Con puntos de acceso (AP) cada trama requiere dos emisiones de radio (salvo que el destino esté en la LAN y no en la WLAN). Aunque haya estaciones ocultas la comunicación siempre es posible, pues se hace a través del AP que siempre está accesible para todos Los AP son dispositivos fijos de la red. Por tanto: Sus antenas pueden situarse en lugares estratégicos, y pueden ser de alta ganancia. Se pueden dotar de antenas diversidad (para evitar los problemas de multitrayectoria) No tienen requerimientos de bajo consumo (no usan baterías)
  • 16. Topología de un ESS (Extended Service Set) Canal 1 Canal 6 Sistema de distribución (DS) El DS es el medio de comunicación entre los AP. Normalmente es Ethernet, pero puede ser cualquier otra LAN Internet
  • 17. Red con un AP cableado y un repetidor Canal 1 Canal 1 Internet
  • 18. Asociación de APs con estaciones Cuando una estación se enciende busca un AP en su celda. Si recibe respuesta de varios atiende al que le envía una señal más potente. La estación se registra con el AP elegido. Como consecuencia de esto el AP le incluye en su tabla MAC El AP se comporta para las estaciones de su celda como un hub inalámbrico. En la conexión entre su celda y el sistema de distribución el AP actúa como un puente
  • 19. Itinerancia (‘Handover’) Los AP envían regularmente (10 veces por segundo) mensajes de guía (beacon) para anunciar su presencia a las estaciones que se encuentran en su zona Si una estación se mueve y cambia de celda detectará otro AP más potente y cambiará su registro. Esto permite la itinerancia (‘handover’) sin que las conexiones se corten. Los estándares 802.11 no detallan como debe realizarse la itinerancia, por lo que la interoperablidad en este aspecto no siempre es posible Para corregirlo varios fabricantes han desarrollado el IAPP (Inter-Access Point Protocol)
  • 20. Canal 1 Canal 7 Canal 13 Tres Access Point superpuestos Las estaciones se sintonizan a cualquiera de los tres canales Cada canal dispone de 54 Mb/s de capacidad Los APs se pueden conectar a puertos de un conmutador y asignar a diferentes VLANs En este caso es imprescindible utilizar canales no solapados Internet
  • 21. Rendimiento El rendimiento real suele ser el 50-60% de la velocidad nominal. Por ejemplo con 11 Mb/s se pueden obtener 6 Mb/s en el mejor de los casos. El overhead se debe a: Mensajes de ACK (uno por trama) Mensajes RTS/CTS (si se usan) Fragmentación (si se produce) Protocolo MAC (colisiones, esperas aleatorias, intervalos entre tramas) Transmisión del Preámbulo (sincronización, selección de antena, etc.) e información de control, que indica entre otras cosas la velocidad que se va a utilizar en el envío, por lo que se transmite a la velocidad mínima (1 Mb/s en FHSS y DSSS, 6 Mb/s en OFDM). Solo por esto el rendimiento de DSSS a 11 Mb/s nunca puede ser mayor del 85% (9,35 Mb/s)
  • 22. Seguridad Los clientes y el punto de acceso se asocian mediante un SSID (System Set Identifier) común. El SSID sirve para la identificación de los clientes ante el punto de acceso, y permite crear grupos ‘lógicos’ independientes en la misma zona (parecido a las VLANs) Esto no es en sí mismo una medida de seguridad, sino un mecanismo para organizar y gestionar una WLAN en zonas donde tengan que coexistir varias en el mismo canal
  • 23. Seguridad Se dispone de mecanismos de autentificación y de encriptación. La encriptación permite mantener la confidencialidad aun en caso de que la emisión sea capturada por un extraño. El mecanismo es opcional y se denomina WEP (Wireless Equivalent Privacy). Se basa en encriptación de 40 o de 128 bits. También se usa en Bluetooth Recientemente se han detectado fallos en WEP que lo hacen vulnerable (ver http://www.cs.umd.edu/~ waa / wireless . html ). En casos donde la seguridad sea importante se recomienda usar túneles IPSec. Ver también: http:// www .cisco. com / warp / public /779/ smbiz / wireless / wlan _ security . shtml /
  • 24. Salud La radiación electromagnética de 2,4 GHz es absorbida por el agua y la calienta (hornos de microondas). Por tanto un emisor WLAN podría calentar el tejido humano Sin embargo la potencia radiada es tan baja (100 mW máximo) que el efecto es despreciable. Es mayor la influencia de un horno de microondas en funcionamiento. Un terminal GSM transmite con hasta 600 mW y se tiene mucho más cerca del cuerpo normalmente (aunque GSM no emite en la banda de 2,4 GHz). Los equipos WLAN solo emiten cuando transmiten datos. Un teléfono GSM emite mientras está encendido. Ver también: http:// www .cisco. com / warp / public /cc/ pd / witc /ao340ap/ prodlit / rfhr _ wi . htm
  • 25. 260 m 600 m LAN inalámbrica en un almacén (caso 1) Tomas RJ45 (100BASE-TX) disponibles por todo el almacén para conexión de los AP Antenas omnidireccionales de mástil de alta ganancia (5,2 dBi) Canal 1 Canal 1 Canal 13 Canal 13 Canal 7 Canal 7
  • 26. LAN inalámbrica en un almacén (caso 2) 260 m 600 m Tomas RJ45 (100BASE-TX) disponibles sólo en un lado del almacén Antenas Yagi (13,5 dBi) y Dipolo diversidad(2,14 dBi) Canal 1 Canal 13 Canal 13 Canal 1 Canal 7 Canal 7
  • 27. LAN inalámbrica en un campus 260 m 600 m Edificio Patio Antenas dipolo diversidad (2,14dBi) en las aulas y de parche (8,5 dBi) montadas en pared para el patio Canal 1 Canal 1 Canal 11 Canal 11 Canal 6 Canal 6 Aula 5 Aula 1 Aula 6 Aula 7 Aula 8 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Pasillo
  • 28. Ejemplos de antenas Antena dipolo diversidad para contrarrestar efectos multitrayectoria (2,14 dBi) Antena de parche para montaje en pared interior o exterior (8,5 dBi) Alcance: 3 Km a 2 Mb/s, 1 Km a 11 Mb/s Radiación horizontal
  • 29. Puentes inalámbricos entre LANs Los sistemas de transmisión vía radio de las LANs inalámbricas pueden aprovecharse para unir LANs entre sí Esto permite en ocasiones un ahorro considerable de costos en alquiler de circuitos telefónicos Los dispositivos que se utilizan son puentes inalámbricos, parecidos a los puntos de acceso Como los puntos a unir no son móviles se pueden usar antenas muy direccionales, con lo que el alcance puede ser considerable
  • 30. Configuración punto a punto Ganancia máxima: 20 dBi (antena parabólica) Potencia máxima: 100 mW Restricciones ETSI: Alcance máximo: 10 Km (visión directa) Calculadora de alcances en función de potencias, ganancias, etc.: http:// www .cisco. com / warp / public /cc/ pd / witc /ao340ap/ prodlit / index . shtml Cable coaxial de 50  de baja atenuación lo más corto posible (30 m max.) Ethernet Ethernet Hasta 10 Km Visión directa
  • 31. Antenas de largo alcance Antena Yagi exterior (13,5 dBi) Alcance: 6 Km a 2 Mb/s, 2 Km a 11 Mb/s Antena Parabólica exterior (20 dBi) Alcance: 10 Km a 2 Mb/s, 5 Km a 11 Mb/s

Notas del editor

  • #8: Las diversas velocidades o capacidades se consiguen con modulaciones más complejas, que permite meter mayor cantidad de información sin aumentar la anchura del canal. Para utilizar las capacidades más elevadas es preciso disponer de una señal de gran calidad. Cuando aumenta la distancia entre emisor y receptor disminuye la potencia de la señal recibida, con lo que la relación señal/ruido disminuye. De esta forma llega un momento en el que es preciso cambiar a una modulación más pobre pero más resistente a ruidos. Por tanto existe una relación inversa entre la velocidad y la distancia, a mayor distancia menor velocidad. Cuando el emisor y el receptor se alejan la velocidad se ajusta automáticamente. En esta gráfica se muestra a título orientativo la velocidad en función del alcance para una situación típica en interior de oficina en el caso de OFDM (5 GHz) y de DSSS (2,4 GHz). Como puede verse OFDM consigue una velocidad mayor que DSSS en todos los casos, a pesar de que por utilizar una frecuencia mayor la señal de radio tiene en principio un alcance menor.
  • #9: En Frequency Hopping el emisor está cambiando de canal continuamente. Por ejemplo en el caso de 802.11 la banda de 2,4 GHz se divide en 79 canales contiguos no solapados de 1 MHz de anchura cada uno. El emisor cambia de canal 50 veces por segundo, siguiendo una secuencia pseudoaleatoria preestablecida, que utiliza por igual todos los canales. El receptor conoce la secuencia de canales que utiliza el emisor, y la sigue también. En caso de que un agente externo produzca una interferencia esta afectará a algún canal o canales en concreto; si alguna de las emisiones coincide con la interferencia el receptor no podrá separar la señal del ruido y la trama no será recibida. En ese caso el emisor retransmitirá la trama, confiando que en el siguiente intento no coincida la interferencia con ninguno de los canales utilizados. En Direct Sequence el emisor emplea un canal mucho más ancho de lo que en principio le haría falta para el caudal de datos que desea enviar. Los datos se transforman antes de enviarlos dando lugar a una secuencia de símbolos que contiene mucha redundancia; el número de bits enviados realmente es muy superior a la la tasa real de bits transmitidos. Esta redundancia se construye de tal manera que el receptor es capaz de regenerar los datos originales aun en el caso de que se presente una interferencia dentro del canal, siempre y cuando la interferencia sea de una anchura relativamente pequeña.
  • #10: Esta tabla muestra la relación de canales que se definen en la banda de 2,4 GHz para su uso en DSSS. Hasta fechas recientes (aproximadamente el año 2001) España y Francia tenían una normativa más restrictiva que el resto de Europa en lo que se refiere a los canales DSSS, de forma que sólo era posible utilizar dos canales (concretamente en el caso español los canales 10 y 11). Aunque los equipos que se comercializan actualmente en España ya permiten utilizar los 13 canales autorizados en Europa los equipos antiguos solo permiten utilizar los canales 10 y 11, y el firmware no puede actualizarse para que puedan trabajar en los canales europeos. Esto puede dar lugar a problemas de compatibilidad cuando se mezclan equipos nuevos y antiguos en una misma red, ya que puede que los equipos nuevos elijan funcionar en un canal que no esté disponible para los equipos antiguos.
  • #11: Esta figura muestra la división en canales de la banda de 2,4 GHz para DSSS. Cada canal está desplazado 5 MHz respecto al anterior (excepto el canal 14) y tiene una anchura de 22 MHz, por lo que los canales contiguos se solapan. Si se requieren canales completamente separados en Europa se recomienda emplear el 1, el 7 y el 13. En EEUU y Canadá se deben utilizar el 1, el 6 y el 11 pues el 12, 13 y 14 no están permitidos. El uso de diferentes canales no solapados (como el 1, el 7 y el 13) permite constituir en una misma área redes inalámbricas completamente independientes, por ejemplo para aumentar el rendimiento.
  • #14: El caso más sencillo de red inalámbrica es el que se constituye cuando se colocan físicamente próximos varios computadores dotados de tarjeta de red inalámbrica. En este caso cada computador se comunica con los demás directamente. Al ser un medio broadcast cada trama es recibida por todos los computadores (por todos los que se encuentren dentro del rango de alcance del emisor). A nivel IP la numeración deberá corresponder a una red, es decir todos los computadores deberán configurarse con una dirección IP que tenga un prefijo común. Eventualmente uno de los computadores podría tener además una tarjeta de red Ethernet, por ejemplo, y actuar como router para el resto, de forma que pudieran salir a Internet a través de el. En ese caso habría que definirle como router por defecto para el resto.
  • #15: Hasta ahora en los ejemplos solo habíamos visto computadores con tarjetas LAN inalámbricas. Ahora incorporamos un nuevo elemento que denominamos Punto de Acceso o AP. Un AP es un dispositivo diseñado específicamente para constituir una LAN inalámbrica. Los puntos de acceso son a menudo los dispositivos que permiten integrar una LAN inalámbrica con una LAN convencional. Cuando aparece en escena un AP las reglas del juego cambian de manera drástica. Las estaciones en cuanto descubren que se encuentran dentro del radio de cobertura de un AP se registran en el para que les tome en cuenta. La comunicación entre estaciones registradas en un AP nunca se realiza de forma directa sino que siempre tiene lugar a través del AP, que actúa como intermediario en cualquier comunicación. Esto tiene la consecuencia de que las comunicaciones entre las estaciones se hacen siempre en dos pasos y ocupando dos veces el medio inalámbrico, pero no es un problema si la mayoría del tráfico va dirigido a la LAN convencional. Una ventaja del uso de AP es que la existencia de estaciones ocultas ya no es un problema, puesto que la comunicación se realiza a través del AP que siempre esta (y debe estar) visible para todas las estaciones.
  • #17: La topología de un ESS (Extended Service Set) consiste en tener dos o más APs interconectados (normalmente por una LAN convencional), de forma que cada AP abarca una zona o celda que corresponde a su radio de alcance. Los usuarios pueden moverse libremente de una celda a otra y su conexión se establecerá automáticamente con el AP que tengan más cerca, o mas exactamente con aquel del que reciban una señal más potente.
  • #18: En este ejemplo se ha ampliado el tamaño de una celda colocando un segundo AP que se conecta con el primero por el mismo canal de radio que se utiliza para conectar las estaciones. Evidentemente en esta disposición existe un gran solapamiento de las dos celdas, ya que la distancia del segundo AP respecto del primero no puede ser superior a su radio de alcance.
  • #21: Usando canales no solapados es posible superponer diferentes celdas en una misma zona física. Esto puede ser útil si por alguna razón han de coexistir estaciones de redes completamente diferentes, o bien por razones de rendimiento ya que al superponer diferentes celdas cada una de ellas dispone de una capacidad de hasta 33 Mb/s
  • #26: En este ejemplo se da cobertura de LAN inalámbrica a un almacén. El sistema de distribución está formado por una red Ethernet de 100 Mb/s y se supone que es posible disponer de tomas de red en cualquier punto del almacén, por lo que se ha previsto colocar seis APs repartidos de forma aproximadamente equidistante entre sí, para maximizar el área de cobertura. Para minimizar la interferencia entre celdas contiguas se utilizan diferentes canales. Para conseguir un mayor alcance se colocan antenas omnidireccionales de mástil de alta ganancia.
  • #27: En este caso se supone que por limitaciones del cableado el sistema de distribución (y por tanto los APs) solo está disponible en la pared este del almacén. Para poder cubrir la distancia hasta el otro extremo se utilizan antenas yagi muy direccionales, habiéndose estimado que con cuatro es suficiente para dar un nivel de cobertura aceptable hasta el otro extremo. Debido a la direccionalidad de las antenas yagi se producen zonas de sombra en las inmediaciones de la pared este, por lo que para resolverlo se instalan otros dos APs con antenas dipolo diversidad de ganancia normal.
  • #28: En este caso se trata de suministrar cobertura en un campus (posiblemente para que los estudiantes se puedan conectar a la red). Se disponen cuatro APs con antenas dipolo normales en las aulas para dar cobertura en el edificio, y para el patio se ha previsto instalar dos Aps con antenas de parche, que tienen un ángulo de cobertura próximo a los 90º. La utilización de redes inalámbricas en edificios de oficinas puede verse limitada por la presencia de paredes. El número de paredes que pueden atravesar las ondas de radio depende mucho del material de que esten hechas y de su grosor, pero normalmente es posible atravesar una o dos paredes interiores sin problemas.
  • #29: En esta figura se muestran algunas de las antenas utilizadas en los ejemplos anteriores. La ganancia de una antena se mide en una escala logarítmica llamada dBi que mide la ganancia relativa a una antena isotrópica, es decir una antena que radia exactamente con la misma potencia en todas las direcciones. Así una antena que tiene una ganancia de 6 dBi radia en el sentido de máxima intensidad con una potencia unas 4 veces mayor que una antena isotrópica (10 0,6 =3,98), lo cual le da un alcance doble que dicha antena isotrópica. En la práctica las antenas isotrópicas no se utilizan por lo que todas las antenas presentan cierta ganancia. Incluso las antenas omnidireccionales son algo direccionales ya que su patrón de radiación solo es homogéneo en dirección horizontal, no en dirección vertical. La antena habitual de menor ganancia es la dipolo simple, que es la estándar en las tarjetas de red de los equipos; esta antena es omnidireccional y tiene una ganancia de 2,14 dBi. Otras antenas más direccionales tienen mayores ganancias. Por ejemplo la antena de parche que aparece en la figura tiene una ganancia de 8,5 dBi.
  • #30: Los puentes inalámbricos permiten unir redes físicamente separadas entre sí sin necesidad de tender cables. En algunos casos, como cuando se ha de atravesar una vía pública, esto supone un ahorro considerable frente al alquiler de circuitos dedicados, quedando amortizado en poco tiempo el costo de la infraestructura. Además permite la conexión a una velocidad mayor de lo que normalmente es posible en enlaces telefónicos. A pesar de sus ventajas conviene saber cuales son las limitaciones de los enlaces entre puentes inalámbricos. Por un lado, aunque se realice un enlace punto a punto entre dos puentes la comunicación vía radio es half duplex, ya que ambos sentidos de la comunicación comparten un canal. Por otro lado tenemos el bajo rendimiento de las LANs inalámbricas, que significa que una velocidad de 11 Mb/s se queda en unos 6 Mb/s. Por comparación un enlace dedicado convencional de ‘tan solo’ 2 Mb/s es full duplex y tiene un rendimiento muy cercano al 100%, por lo que puede soportar un caudal total de unos 4 Mb/s
  • #31: Físicamente el puente inalámbrico es similar a un punto de acceso, con las adaptaciones necesarias para su nueva función. Dado que el puente es normalmente un dispositivo estático se pueden utilizar antenas muy direccionales para concentrar el haz radioeléctrico en la dirección de la otra antena con la que se desea contactar. Con las condiciones de emisión permitidas en Europa y antenas parabólicas, que son las que ofrecen mayor ganancia (20 dBi), es posible llegar hasta una distancia de 13 Km (a 1 Mb/s) siempre y cuando se disponga de visión directa entre las antenas. A menudo las antenas se colocan en el exterior del edificio, para minimizar el riesgo de que se presenten obstáculos en el camino. Esto conlleva que a menudo se requiera un cable de conexión de cierta longitud entre el puente y la antena. A estas frecuencias la atenuación de la señal producida por el cable es considerable, por lo que es importante minimizar el trayecto de este cable y utilizar en cualquier caso cable de baja atenuación, lo cual significa que se debe instalar el puente lo más cerca posible de la antena alargando el cable de la LAN en caso necesario.
  • #32: Estas son dos de las antenas típicas en aplicaciones de puentes inalámbricos cuando se quieren cubrir grandes distancias. Como puede verse por el patrón de radiación se trata de antenas muy direccionales. Como siempre es posible obtener un alcance mayor si se está dispuesto a sacrificar parte de la velocidad.