SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉA. DEL BARRIO DEL CAMPO*,A N A CASTRO ZUBIZARRETA** Y
LAURA BUESA CASAUS***
*Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria
**Grupode Innovación e Investigacion Educativa "Isla de Mouro"
***Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
l. DESCRIPCIÓN DEL SINDROME
1.1. Introducción
El síndrome X Frágil es el síndrome genético causante de la deficiencia mental
hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes mani-
fiestan un fenotipo característico. Su nombre se debe a la presencia de una "rotu-
ra" en el extremo dista1 del cromosoma X (Xq27.3) en el cariotipo de los indivi-
duos afectados.
Afecta, aproximadamente, a uno de cada 4.000 varones y en una de cada 6.000
mujeres de la población general. En el caso de los portadores se estima una de
cada 260 mujeres y uno de cada 800 varones.
A pesar de todo ello, los datos que ofrece la literatura son sorprendentes, consi-
derándose que el 80% de los afectados están por diagnosticar. La normalidad de
los portadores asintomáticos (premutaciones) que, sin embargo, pueden transmi-
tir la enfermedad (mutación completa) y la falta de un conocimiento adecuado del
fenotipo cognitivo-conductual que, ya durante la época de lactante presentan los
pacientes, son la causa del diagnóstico tardío.
1.2. Antecedentes históricos
En 1943 se dieron a conocer los primeros datos clínicos relacionados con el sín-
drome, al publicar Martín y Be11 las características de una extensa familia con un
defecto mental ligado al sexo.
En 1969 Lubs descubrió el marcador citogenético del síndrome como una fra-
gilidad en la región q.27.3 del cromosoma X, aunque no se estableció una rela-
ción entre el marcador genético y el retraso mental ligado al cromosoma X.
En 1991 se identificó la mutación en el FMR-1 causante de la enfermedad, sus-
tituyendo al estudio citogenético como método de confirmación diagnóstica.
En 1993 se identifica la proteína del gen FMR-1 denominada FMRP, cuya
ausencia es la causa del cuadro clínico del síndrome del X Frágil (SXF).
1.3. Etiología
Cada persona posee 23 pares de cromosomas. Una de estas parejas determina el
sexo con el que se nace, adoptando el nombre de "cromosomas sexuales". Por su
forma se identifican los crornosomas sexuales femeninos (determinan que la per-
sona sea del sexo femenino) como XX, y la pareja de cromosomas masculinos
como XY (determinan que la persona sea del sexo masculino).
Por tanto, las mujeres pueden tener esta anomalía en cualquiera de los dos cro-
mosomas sexuales X, mientras que los hombres pueden padecerlo sólo en el único
cromosoma sexual X que poseen. Este es el motivo de que las mujeres tengan una
defensa adicional importante que provoca que se vean menos afectadas: si uno de
los cromosomas X tiene la mutación, siempre tienen el otro cromosoma X que
puede suplir y compensar la anomalía del par. En cambio, en los hombres, la
mutación en el cromosoma sexual X no puede ser suplida por ningún otro y la
afectación es casi segura.
La anomalía es debida a una mutación genética delADN que afecta tanto a célu-
las sexuales (óvulos y espermatozoides) como a los otros tipos de células del orga-
nismo. La mayor parte de los síntomas de este síndrome vienen determinados por
la afectación de las neuronas.
El gen FMRl (Frágil X Mental Retardation), situado en el locus Xq27.3 está
formado por un número de repeticiones de la tripleta CGG (citosina-guanina-gua-
nina). La población normal posee entre 5 y 50-60 copias de esta tripleta. Una
expansión de la tripleta entre 60-200 repeticiones implica un estado de premuta-
ción (portador) y, por encima de 200 repeticiones, nos encontramos ante una
mutación completa. Esto provoca que no se exprese el gen FMR-1 y secundaria-
mente que no se forme una proteína, la FMRP, lo cual sería la causa última de las
manifestaciones clínicas del síndrome.
La tripleta es muy inestable y tiende a expandirse, es decir, a a~imentarde tama-
ño de una generación a la siguiente. Esto implica que un estado de premutación
pueda tener descendencia con la mutación completa: enfermos de síndrome de X
Frágil.
Cuando el padre es el portador, la totalidad de sus hijas serán portadoras, ya que
el X que reciben del padre está afectado, mientras que su descendencia masculi-
na será completamentenormal. Si la madre es portadora, el 50% de sus hijos varo-
nes heredarán el gen. Si heredan la mutación completa estarán afectados, y si se
mantiene la premutación serán transmisores normales. El otro 50% heredará el
alelo sano y serán completamente sanos y no portadores. Respecto a las hijas, el
50% serán portadoras de una premutación o una mutación con~pleta,según el
tamaño de la expansión, y el otro 50% de las hijas serán sanas no portadoras.
Para las mujeres portadoras de la mutación completa, el riesgo es igual al caso
anterior,pero la penetrancia del gen es del 100%,por lo que resulta prácticamen-
te imposible la aparición de hijos varones transmisores sanos y de hijas permuta-
das. Si es varón estará afectado y si es mujer, dependerá de la inactivación del cro-
mosoma X.
2. CARACTER~STICASBIOMÉDICAS, PSICOLÓGICAS, CONDUC-
TUALES Y SOCIALES
2.1. Características biomédicas
El síndromedel cromosoma X Frágil presenta manifestacionesclínicasvariables.
Manifestaciones clínicas en los diferentes sistemas orgánicos
Dismorfias faciales: Pueden presentar macrocefalia,facies alargada y estre-
cha, frente amplia y ancha, boca grande con labios gruesos y labio inferior
evertido, incisivos superiores grandes, paladar ojival, mentón prominente,
orejas grandes y prominentes. En la edad prepuberalpueden no ser evidentes
estos rasgos fisicos, que se manifestarán en edades posteriores.
Macroorquidismo: Constituye el signo clínico más objetivo y constante.
Puede estar presente en el momento del nacimiento pero, por lo general, no
se observa hasta después de la pubertad. El fi~ncionalismogermina1y endo-
crino es normal.
Alteraciones ORL: Problemas de infecciones en el oído (otitis media).
Alteraciones oftalmológicas: Estrabismo en el 25-50% de los casos; defec-
tos de refracción.
Displasias del tejido conjuntivo: Se puede observar hiperextensibilidad de
las articulaciones de los dedos, pectus excavatum, surcos profundos en las
plantas de los pies, pies planos-valgos, hiperelasticidad cutánea.
Alteraciones cardiacas: Prolapso de válvula mitra1 y dilatación aórtica.
Alteraciones endocrinas: Pueden presentar pubertad precoz y menopausia
precoz. Se ha observado una incidencia más elevada de fallo ovárico prema-
turo o de menopausia precoz en mujeres portadoras de la premutación (de 10
a 20 veces más frecuente que en la población general). Sin embargo, cuando
se estudian mujeres con mutación completa no se observa ninguna relación
entre estas patologías.
Tabla 1. Manifestacionesclínicas en los distintos sistemas orgánicos del síndrome.
164
Manifestaciones neurológicas
Retraso mental: Es el hallazgo fundamental del síndrome. En los varones
afectados suele ser retraso mental moderadoy en las mujeres retraso leve.
Retraso del desarrollo motor: La edad media de inicio de sedestaciónes de
10 meses y de deambulación de 20,5 meses.
Trastornosdel lenguaje: Constituyeuno de los principales motivos de con-
sulta. En los niños destacan: inicio tardío del lenguaje, el nivel de compren-
sión del lenguaje se sitúa bastante por encima del expresivo, buena adquisi-
ción semánticay sintáctica,repetición de palabras, frases y preguntas y ritmo
desigual en el habla, alteración en la articulación de sonidos, dificultad de
mantenimiento de un tema, faltade respeto en losturnos de conversación,mutis-
mo selectivo(ausenciade habla en determinadoscontextosy situaciones).
Trastornosde conducta: El problema de conducta más frecuentementeaso-
ciado es la falta de atención e hiperactividadque incluyen la triada de inaten-
ción, exceso de actividad e impulsividad severa y persistente. Otras caracte-
rísticas de la conducta son autismo, angustia social, evitación del contacto
ocular, hipersensibilidad a estímulos, tendencia a la obsesividad, dificultad
con los cambios, necesidad de rutinas, frecuentes rabietas, defensa táctil
(evita que le toquen la cara ni siquiera de forma cariñosa, se aparta cuando le
abrazan, si le tocan desde atrás le resulta más amenazante que a otros niños,
sufie si está demasiado cerca de la gente, tiene necesidad de tocar o evitar ciertas
texturas....).Durante la adolescenciapuede empeorar la conducta, con posibilidad
de trastomos depresivos y dificultad de relaciónsocial,sobretodo en niñas.
Trastornos de la integración sensorial: Falta de capacidad para modular,
discriminar,coordinar u organizar sensaciones de forma adaptativa.
Trastornos en el aprendizaje: Aspectos que influyen en el aprendizaje son
el nivel de ansiedad, trastorno de atención la liiperactividad,grado de nivel
intelectual.
Otros: Hipotonía, disminución de reflejos osteotendinososprofundos y coordi-
nación motora pobre, aleteo de manos, tendencia a morderse las manos, etc...
Tabla 2. Manifestaciones neurológicas.
165
2.2. Características psicológicas
2.2.1. Características psicomotoras
El retraso psicomotor es uno de los primeros signos de alarma en estos niños.
En los primeros doce meses de vida el tono muscular es bajo. La hipotonia se
expresa en una laxitud de las extremidades y escaso control del moviniiento de la
cabeza. Otro signo evidente es el retraso del desarrollo motor; si bien, se ha com-
probado que en las niñas afectadas, este retraso es más moderado.
Tabla 3. Adquisición de la marcha en los niños con SFX.
Inicio de la sedestación (meses)
Inicio de la deambulación (meses)
Las personas con síndrome de X Frágil suelen presentar los siguientes proble-
mas motores leves:
Edad media en
niños con SFX
1O
20,5
Poca destreza en motricidad fina (escaso control de los músculos de sus manos
y dedos).
Funciones motoras sensoriales pobres.
Manipulación inadecuada.
Dispraxia (incapacidad para realizar movimientos coordinados).
Falta de autosupervisión.
Dispraxia visual y basada en el somatismo.
Dificultades pragmáticas.
Estos problemas motores pueden ocasionar dificultad en la adquisición de la
escritura, principalmente ocasionado por esa escasa destreza en la motricidad fina
y dificultades en coger y manipular objetos afectando prácticamente a la totalidad
de los varones con la mutación completa con severidad variable, y aproximada-
mente al 30-50% de las niñas. Con carácter general el grado de retraso psicomo-
tor es leve en el 15%, moderado 40-50%, severo 20-26% y profundo en el 5-9%.
2.2.2. Características cognitivas
El retraso mental es un rasgo que cursa coi1 este síndrome. El grado de intensi-
dad se ajusta a las diferencias individuales, sin embargo, se ha comprobado que el
fenotipo cognitivo del SXF se relaciona con un retraso mental de grado medio y
que su severidad aumenta con la edad.
Las niñas muestran mucha más variabilidad en el grado de desigualdad intelec-
tual. Tienen niejor desarrollada el habla, la memoria y la lectura si se compara con
la aritmética. También tienen dificultad a la hora de resolver problemas donde la
información tiene que ser usada de forma más compleja.
2.2.3. Lenguaje y habla
El lenguaje suele estar alterado e incluso estar ausente en el 90% de los varones
con este síndrome, mostraiido lenguaje repetitivo o ecolálico, repitiendo algo que
han escuchado de inmediato (ecolalia inmediata) o después de haber transcurrido
un tiempo (ecolalia diferida). Su lenguaje suele ser disfuncional y retardado.
Su capacidad expresiva es menor que su comprensión verbal. Les cuesta expre-
sar con palabras aquello que piensan o sienten. Se caracterizan además por un
tono más alto de lo normal, defensa táctil, pronunciación con afectación, es decir,
falta de sencillez y naturalidad, dispraxia verbal (defecto de plaiiificación motora
del habla), articulación deficiente, dificultad pragmática, verborrea, velocidad
inadecuada, lenguaje evasivo y contacto visual escaso (muchos nifios se encuen-
tran más cómodos hablando de espalda o cuando la otra persona no los mira direc-
tamente).
Características de lenguaje que se asocian a este síndrome
Retraso en la aparición del habla: Es una de las manifestaciones que pro-
ducen las primeras consultas por parte de las familias de los afectados.
Su discurso suele ser rápido, reiterativo, con índices de fluctuacióny desor-
den.
Tono de voz más alto de lo normal, a veces, apraxia oral.
Prosodia interrumpida, lenguaje inteligible, ecolalia.
Articulación deficiente, pronunciación con afectación.
Los varones SFX a menudo omiten o sustituyen los fonemas vocálicos o
consonanticos. La formulación de unidades de habla suele resultad defec-
tuosa. El vocabulario receptivo permanece de forma relativa, y la morfo-
sintaxis productiva se muestra deficiente (Jean A. Rondal, 2001).
Dificultades en las interacciones comunicativas con otras personas:
Lenguaje tangencia1y10 perseverativo.
Usurpación del turno de palabra. Tendencia a controlar la conversación.
Habilidad escasa para mantener el tema de conversación.
Evitación de la mirada.
Tabla 4. Cuadro resumeii de las característicasdel lenguaje y habla que presentan los
afectados.
Con respecto a las habilidades de pensamiento y solución de problemas el per-
fil que presentan estos niíios es irregular.Adquieren conocimientosde forma inci-
dental (ocasional) y poseen un estilo de aprendizaje simultáneo.
Por otro lado, presentan problemas en el procesamiento secuencia1(tienen más
problemas en disponer objetos, secuencias, en un orden lógico) manifestando un
mejor rendimiento en aprendizajes contextualizados. La generalización de cono-
cimientos es costosa, siendo considerado éste uno de los puntos en el que es nece-
sario incidir.
Los niños con SXF pueden presentar problemas de integración sensorial, es
decir, problemas en la habilidad para procesar la información que llega a través de
los sentidos. La disfunción de la integración sensorial se relaciona con dificulta-
des para procesar la información visoespacial, sensibilidad al sonido, rechazo al
exceso de estímulos (aglomeraciones, ruido, discotecas...), sensibilidad a los olo-
res, gusto y textura de las comidas. Según Artigas-Pallarés, Brun y Gabau, estas
personas presentan una hipersensibilidad a los estímulos que tienen una repercu-
sión muy manifiesta sobre la conducta, en el sentido que una.parte importante del
fenotipo conductual del FXS puede ser entendido como una forma de responder a
una dificultad para procesar la información y responder adecuadamente (Artigas
- Pallarés, Brun y Gabau, 2001).
2.2.4. Características conductuales
La hiperactividad y déficit atencional es el problema conductual más frecuente-
mente asociado al síndrome, aunque posee una etiología precisa y una evolución
o pronóstico diferente. Aproximadamente el 50% de los niños con SXF presentan
este problema que se plasma en dispersión atencional e impulsividad y baja tole-
rancia a la frustración. Presentan tiempos atencionales cortos, aspecto que debe-
mos tener en cuenta en la intervención psicopedagógica. La autorregulación es
escasa, surgen problemas de modulación y de excitación.
Presentan movimientos estereotipados, como morderse las manos o aletear
cuando están excitados o sobreestimulados, fuertemente arraigados que cumplen
una función de descarga de ansiedad y dificultades en los mecanismos para adop-
tar posturas:
Mezcla de hipermobilidad y relajamiento.
Dificultad para alinearse.
Músculos poco desarrollados.
Mecanismos de balance y equilibrio poco eficientes.
Disociación inmadura entre las partes del cuerpo y los movimientos.
Uso ineficiente de los mecanismos respiratorios.
Los cambios de rutina pueden ser problemáticos sobre todo para los chicos, por
lo que es fundamental un ambiente estructurado y predecible. Los cambios ines-
perados, sin una explicación previa les generan ansiedad que se expresa a menu-
do en rabietas u otros problemas de conducta.
Conductas más frecuentes en el grupo con síndrome X Frágil
No puede concentrarse o prestar atención por mucho rato.
Actúa demasiado inmaduro para su edad.
Tímido.
No puede sentarse quieto, intranquilo, demasiado activo.
Apegado a los adultos, demasiado dependiente.
Gestos nerviosos, tics.
Impulsivo, hace cosas sin pensar.
Rabietas, mal genio.
Asustadizo, ansioso.
Nervioso, sensible o tenso.
Vergonzoso.
Problemas con la pronunciación o el habla.
Trabajo escolar deficiente.
Repite ciertos actos una y otra vez.
Exige mucha atención.
Se enfllmuia o se incomoda fácilmente.
Incordiante, torpe.
Tiene miedo a ciertos animales, situaciones o lugares, además de la
escuela.
Tabla 5. Fenotipo conductual en el SFX. (Brun C, Artigas J, Dorado, M. 2001).
170
Un hecho común es el desvío de la mirada ante el contacto ocular con otra per-
sona y la aparición de una defensa táctil (aversión a ser tocados). Creemos que un
paso esencial es el conocer las reacciones propias de los niños con defensa sen-
sorial para comprender su conducta social por eso, nos remitimos a los comporta-
mientos de defensa táctil calificados por J. Ayres (1991) como representativos de
este síndrome.
Comportamientos de defensa táctil
Evita que le toquen la cara.
Le resulta especialmente irritante ir al dentista.
Sufre cuando le lavan o cortan el pelo.
No le gusta que le bañen o que le corten las uñas.
No le gusta que le toquen, ni siquiera de manera cariñosa.
Se aparta cuando le abrazan aunque según con quien lo acepta.
Al vestirlo puede tener reacciones negativas.
Si le tocan desde atrás le resulta más amenazante que a otros niños.
Sufre si está demasiado cerca de la gente.
A menudo prefiere camisas de manga larga.
Necesidad de tocar o evitar ciertas texturas.
Tabla 6. Comportamientosde defensa táctil. J. Ayres 1991
Algunos afectados tienen problemas de integración motosensorial ocasionados
por la escasa tolerancia a los estímulos sensoriales. Otro rasgo puede ser también
las autoagresiones.
Pueden presentar numerosos rasgos autistas aunque estos signos aparecen con
una frecuencia muy variable y no llegan a reunir todos los criterios para el diag-
nóstico de autismo tal y como reseña el DSM-IV. Sin embargo, algunos autores
como Turk y Brown han llegado a describir que hasta el 25% de los varones con
X Frágil pueden cumplir con criterios para el diagnóstico del autismo. Por otro
lado, la depresión 40% y el aislamiento social 33% presentan un porcentaje sig-
nificativo de aparición entre las mujeres afectadas.
2.2.5. Personalidad
En el caso de los niños que no pueden mantener el contacto visual directo apa-
rentan ser tímidos, manifestando dificultades en las relaciones interpersonales. La
existencia de una defensa táctil puede dificultar su sociabilidad. Se les reconoce
un buen sentido del humor. Otra característica de su personalidad es su nerviosis-
mo, se muestran tensos en su contacto con el medio. El entorno puede llegar a ser
para la persona con SXF agresivo, por ello, es conveniente que se generen pro-
gramas para calmar la ansiedad en los que priman la búsqueda de rutinas que con-
figuren un protocolo a seguir y estrategias a las que acudir en el momento en que
la ansiedad sea elevada.
3. DIACN~STICOY EVALUACI~N:POSIBILIDADES DE PREVEN-
CIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
El diagnóstico del SXF debe considerarse en todo varón con retraso psicomo-
torlmental moderado de causa no aclarada, especialmente si presenta los rasgos
físicos comunes del síndrome, aunque éstos no sean específicos. También debe
considerarse en toda mujer con retraso mental leve.
En presencia de una historia familiar positiva (especialmente varones con retra-
so mental) es obligado descartar el síndrome.
El test de laboratorio más frecuentemente usado ha sido el análisis citogeneti-
co, llamado también análisis cromosómico (cariotipo), que normalmente se efec-
túa con muestras de sangre. En ellas se puede obtener una imagen de cromosoma
X más o menos nítida y observar si existe un punto frágil. Esta característica no
se puede observar en todas las células, sino que sólo se ve entre un 4 y un 50% de
las estudiadas. En todo caso, mediante este análisis no se pueden observar los
genes y, por tanto, es muy difícil apreciar los estados de premutación, por lo que
no se detectará en la mayoría de las mujeres portadoras ni de varones transmiso-
res normales.
Actualmente el diagnóstico se debe realizar por técnicas moleculares (Southern
blot o PCR). En ellas se analiza el ADN del paciente, cuantificándose el número
de trinucleótidos CGG del gen FMR-1, localizado en el locus Xq27.3 (lugar frá-
gil visible en el estudio citogenético). Con estas técnicas se detectan más del 99%
de los casos. Así pues, el test molecular permite detectar tanto en varones como
en mujeres, a individuos sanos, afectos y portadores, tanto pre como postnatal-
mente, lo que permite asesoramiento genético de gran eficacia.
En los últinios años se ha desarrollado una técnica inmunohistoquímica que per-
mite el estudio de la expresión de la proteína codificada por el gen FMR-1, deno-
minada FMRP, inicialmente en linfocitos de sangre periférica y más recientemen-
te en raíces de cabello, que permite identificar sin ambigüedades a varones afec-
tados de SXF. Las ventajas de esta técnica con respecto al estudio molecular es su
rapidez (resultados en pocas horas), bajo coste y facilidad en la obtención de
muestras. Los varones afectados muestran niveles de FMRP sensiblemente infe-
riores a los varones normales. En mujeres, la interpretación es más complicada
debido a la inactivación al azar de uno de los cromosomas X. La principal aplica-
ción del test FMRP sería el cribado (screening) del SXF en varones en poblacio-
nes de riesgo.
4.1. Pronóstico médico
4.1.1. Consejo genético
Se debe seleccionar qué miembros de una familia tienen riesgo para su descen-
dencia con respecto a este síndrome. Los individuos (varón o mujer) con resulta-
do normal en el estudio molecular de la zona repetitiva CGG del gen FMRl no
tienen riesgo de transmitir el síndrome a su descendencia.
Con respecto a un varón portador de la premutación (60-200 repeticiones),
todas sus hijas serán portadoras sanas de la premutación y no manifestarán la
enfermedad. Todos sus hijos varones serán completamente sanos y no portadores.
Por tanto, en estos individuos no esta indicado el diagnóstico para su descenden-
cia.
Si una mujer es portadora de la premutación, la mitad de sus hijas serán porta-
doras de la premutación o de la mutación completa, según el grado de expansión,
mientras que la otra mitad serán sanas no portadoras. En cuanto a sus hijos el 50%
serán completamente sanos no portadores. El otro 50% heredarán el cromosoma
de riesgo, bien en forma de premutación (varón transmisor normal) o como muta-
ción completa (afectados). En este caso estaría indicado el diagnóstico prenatal.
Si una mujer es portadora de la mutación completa, el porcentaje es igual al
caso anterior, pero sin la aparición de varones transmisores normales y de hijas
premutadas. En este caso estaría aconsejado el diagnóstico prenatal.
La tendencia de la mutación es a crecer a lo largo de las generaciones, de mane-
ra que el riesgo de padecer el síndrome es cada vez mayor, aunque la premutación
puede mantenerse durante varias generaciones.
El paso de premutación a mutación completa siempre pasa a través de una
mujer. Se considera que a partir de 90 CGG se producirá expansión completa en
la siguiente generación. A estas mujeres se les deberá dar a conocer los riesgos de
descendencia afectada y deberán elegir entre varias opciones reproductoras: no
tener descendencia; adopción; donación de óvulos; diagnóstico prenatal; diagnós-
tico preimplantacional; diagnóstico preconcepcional.
El diagnóstico prenatal se puede realizar con el estudio de ADN fetal en células
obtenidas por amniocentesis o por biopsia de vellosidades coriales.
El diagnóstico genético preimplantacional se basa en el estudio genético de un
embrión obtenido por fecundación in vitro. Unicamente se implantan en el útero
los embriones genéticamente sanos.
Otra opción es el diagnóstico genético preconcepcional, que se realiza median-
te el análisis genético del óvulo antes de la fertilización.
Las ventajas de estos dos últimos tipos de diagnóstico con respecto al prenatal
son el evitar el estrés y trauma emocional de la interrupción voluntaria del emba-
razo, aunque también tienen inconvenientes de tipo técnico.
4.2. Pronóstico psicopedagógico
El pronóstico psicopedagógico nos remite nuevamente a la concepción de que
cada persona es distinta, no todas las características definitorias de esta enferme-
dad se presentan con la misma intensidad ni en su totalidad, en todos los afecta-
dos, de ahí, que cualquier actuación debe fundamentarse en una evaluación pre-
via, apoyándose en los aspectos positivos, intentando paliar en lo posible sus défi-
cits y atendiendo adecuadamente sus necesidades, sean educativas, médicas o psi-
cológicas.
Si nos centramos en sus potencialidades, es decir, sus "puntos fuertes"
(Asociación X Frágil de la Comunidad Valenciana), podemos constatar la buena
predisposición al trabajo cooperativo, como todos los niños, se benefician del
aprendizaje entre iguales, poseen una buena memoria visual y a largo plazo, buen
sentido del humor, su estilo de aprendizaje es vicario (por observación), lo que
puede ayudarnos a la hora de establecer una metodología de enseñanza - apren-
dizaje en la que se potencie el aprendizaje contextualizado, ya que es allí donde
se observan unos mejores resultados.
La importancia del diagnóstico precoz es innegable ya que facilita el uso de un
programa de Atención Temprana que permitirá desarrollar y ampliar las capaci-
dades y habilidades del niñola al máximo, aumentando su eficacia si se inicia en
los primeros años de vida. Este tipo de enfoque terapéutico ha de llevarse a cabo
de manera coordinada con la familia. Creemos que el éxito reside en un enfoque
multidisciplinar coordinado entre los distintos profesionales que actúen de común
acuerdo entre ellos y con la familia.
5. TRATAMIENTO: BUENAS PRÁCTICAS
5.1. Ámbito médico
El tratamiento debe basarse en una actuación multidisciplinar, incluyendo el
diagnóstico y la Atención Temprana del recién nacido, el tratamiento farmacoló-
gico de las manifestaciones clínicas, el apoyo psicopedagógico, la logopedia y la
terapia ocupacional.
La terapia génica, actuando sobre el defecto genético o sobre el déficit de la pro-
teína FMRP, sería una posibilidad para mejorar o revertir algunas manifestaciones
clínicas del síndrome. Éste es el futuro y en esto se basan los diferentes equipos
de investigación.
No existe tratamiento curativo, pero existen fánnacos que, de forma efectiva,
tratan muchos de los síntomas descritos.
Trastorno de déficit de atención Ihiperactividad: metilfenidato, risperidona.
Depresión y ansiedad: fluoxetina, paroxetina.
Problemas obsesivos: fluoxetina, paroxetina, sertralina, risperidona.
Agresividad: clonidina, risperidona.
Mutismo selectivo: fluoxetina.
Insomnio: melatonina, ciproheptadina.
Psicosis: risperidona, olanzapina.
Estereotipias: clonidina, pimozide, risperidona.
5.2. Ámbito psicopedagógico
Como no todos los rasgos asociados están siempre presentes en todos los afec-
tados, cualquier actuación debe fundamentarse en una evaluación previa, apoyán-
dose en los aspectos positivos, intentando paliar en lo posible sus déficits y aten-
diendo adecuadamente sus necesidades. Destacamos la importancia de un enfo-
que multidisciplinar coordinado entre los distintos profesionales que actúen de
común acuerdo entre ellos y con la familia además de conferir un papel destaca-
do a la Atención Temprana.
Las pautas de actuación en ámbitos tan fundamentales como aprendizaje, aten-
ción, hiperactividad, lenguaje, y conducta se centrarán tanto en la persona como
en su entorno. Es imprescindible conocer las reacciones propias de los niños con
defensa sensorial para comprender su conducta social, al igual que generar técni-
cas de autogobierno del comportamiento.
5.2.1. Lenguaje y habla
La información que se le transmite al chicola tiene que ser en frases cortas y
simples. En un principio puede ser beneficioso que el tratamiento de logopedia se
realice a través de una terapia individual y no grupal, si bien, paulatinamente pue-
den unirse a la terapia más niños con los que realizar ejercicios por parejas, reper-
cutiendo positivamente en su socialización. Existen niños que precisan un siste-
ma de comunicación complementario debido a una alteración grave del lenguaje;
el objetivo fundamental en cualquier caso, será que el chicola sea capaz de expre-
sar sus necesidades, pensamientos y sentimientos,proporcionándoles oportunida-
des de comunicación atractiva y efectiva fomentando el hábito comunicativo. Para
ello, es imprescindible abrirse a cualquierotro medio comunicativoque nos ayude
a paliar las limitaciones que puedan existir en el acto verbal.
Es conveniente tener en cuenta su estilo de aprendizaje al elegir el método de
lecto-escritura a la vez que consideramos que tienen aptitudes para el manejo de
aparatos y nuevas tecnologías, por lo que el método de aprendizaje de la lectura
asistido por ordenador sería adecuado.
Consejos educativos útiles
Propicie situaciones atractivas en las que sientan la necesidad de comuni-
car algo.
Cuando inicien la comunicación, preste atención y refuerce positivamente
todo intento comunicativo.
Dé oportunidades de interacción placenteras en las que se sientan escucha-
dos y entendidos.
Fomente el uso adecuado del lenguaje sin regañarlos ni corrigiéndoloscon-
tinuamente, ya que es contraproducente. Sírvase de su turno de palabra
para introducir el uso correcto de las palabras de forma natural.
Ayúdelo a regular la velocidad del lenguaje.
Cree ambientes en los que se sienta integrado.
* Sírvase de materiales visuales en la enseñanza de nuevo vocabulario como
pasters, tarjetas, videos.. .
Realice con ellos ejercicios bucales, ejercicios de labios y lengua (pompas
de jabón, muecas, expresiones faciales.. .)que mejorarán la pronunciación.
- - -- - -- -- - - - - -- - - -
Tabla 7. Consejos educativos para la intervención en el lenguaje y habla
5.2.2. Atención
La fijación ocular y la atención, son procesos básicos de aprendizaje, sin embar-
go, un tratamieiito directo no es efectivo, no podemos obligar a los niños a mirar-
nos a los ojos, directamente a la cara, ya que crearemos situaciones angustiosas
que 130 benefician a nadie. Por eso, para mejorar la atención es necesario comen-
zar paulatinamente con actividades en las que los chicos se sientan cómodos y
niotivados. Éste será nuestro primer paso para posteriormente ir aumentando los
periodos ateiicionales. Consideramos imprescindible:
Conocer sus intereses, gustos y aficiones con el fin de poder presentar estí-
mulos nuevos que sean motivantes, les resulten atractivos y en los que pue-
dan centrar su atención en un pequeño periodo de tiempo.
Aumentar paulatinamente los periodos atencionales.
Permitir tiempos de descanso, no podemos exigir una atención continuada.
Intercalar estímulos nuevos con otros conocidos y motivante.
Generar un entorno que elimine en lo posible las distracciones ambienta-
les, lo que no significa que no sea estimulante.
Usar actividades de integración sensorial y valerse de las nuevas tecnolo-
gías, como el ordenador que puede ser una herramienta estimulante para la
mejora de la atención.
Tabla 8. Manejo conductual.
5.2.3. Defensa sensorial
La defensa sensorial de estos niños puede llegar a crear situacioiies confusas
para los padres, les hace sentir culpables. Comprender en qué consisten estas
defensas es un paso fundameiital. La relación y comunicación con las familias
entre todos los profesioiiales que tratan a la persona con SXF es el eje sustentador
de toda buena intervención, trabajando coordinada y conjuntamente en estrategias
que afiancen su interacción y rutinas diarias, evitando la sobreprotección.
Es preciso un control de los estímulos a los que se someten las personas con
SXF; el rechazo inicial puede transformarse en una aceptación total con el paso
del tiempo si realizamos una intervención pausada, presentando actividades suce-
sivas de forma paulatina. Para ello, creemos fundamental el conocimiento y res-
peto del niño, no obligarlo, pero tampoco negarle la realización de posibles acti-
vidades placenteras y satisfactorias para su persona.
5.2.4. Estilo de aprendizaje
En relación con el aprendizaje prima el aprendizaje vicario y su procesamiento
cognitivo es global. Debemos valernos de su habilidad imitativa en el área educa-
tiva y social.
En el plano educativo se precisarán adaptaciones curriculares que recojan mate-
riales atractivos y motivantes adaptados a fomentar la atención y el aprendizaje.
Es necesario que exista una coordinación y consenso entre padres y profesionales,
no sólo para conocer las habilidades que el chicola muestra en otras áreas y en su
entorno diario (familia), sino que es fundamental para tener en cuenta y ser cons-
cientes de los objetivos prefijados y de sus logros sociales y académicos.
Por su dificultad para organizarse y planificar sus actividades es in~portantisi-
mo que les brindemos un ambiente estructurado y predecible. Esto les dará segu-
ridad. Habrá que enseñar las tareas y los conceptos de varias formas para que el
niño verdaderamente lo aprenda y sea capaz de manejar la información con sen-
tido y propiciar así la generalización de los conocimieiltos. Para ello, podemos
servirnos de materiales visuales que pueda usar para aprender nuevas habilidades
y rutinas.
En la edad adulta, es posible continuar el aprendizaje en un taller de terapia ocu-
pacional, y así poder desarrollar una actividad productiva satisfactoria con sus
buenas habilidades motoras. La terapia ocupacional posibilita que las personas se
sientan útiles y capaces lo que potencia su desarrollo personal y la integración
social y laboral.
5.2.5. Conducta
La hiperactividad, la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración son carac-
terísticas que ya hemos señalado anteriormente, al igual que los movimientos
estereotipados, como morderse las manos o aletear cuando están excitados o
sobreestimulados. En la intervención psicopedagógica nos interesa ofrecer pautas
de actuación que nos ayuden a prevenir o por lo menos aminorar estos comporta-
mientos difíciles. Entre ellas podemos señalar las siguientes:
Ofrecer un ambiente lo más estructuradoy predecible posible.
Establecerrutinas.
Controlarlos estímulosa los que se someten. Usar materialesnaturales,luz
natural, rechazar sabores fuertes y artificiales.
Escoger un sitio en el que el chico pueda calmarse, como un lugar con
almohadas, cojines.. .
Mantener a los cl~icosocupados con actividades.Al principio cambiar de
actividad continuamente para paulatinamente dedicar más tiempo a cada
actividad.
Instruir en técnicas de autogobiernodel comportamiento.
Fijar las metas a conseguir.No poner metas muy altas, es preferible partir
de metas asequibles y alcanzablesque faciliten la consecución del logro.
Reforzar positivamente las conductas adecuadas.
Utilizar técnicas de integración sensorial.
Fomentar la coordinación entre los padres y los profesionalespara evitar y
prevenir tanto la sobreestimulacióncomo la sobreprotección.
Posibilitarque el niño se fije sus propias metas.
Ser predecibles, dar un orden de actividades.
Animarlos para realizar ejercicios de relajación, tai-chi etc
Realizar masajes calmantes como pequeños golpes lentos en la espalada,
presión por encima del labio superior,escuchar música, leer, usar almoha-
das vibradoras, cepillos de dientes vibradores...
Tabla 9. Pautas de actuación para prevenir dificultades comportamentales.
5.2.6. Desarrollo social y emocional
El desarrollo social y emocional es esencial en cualquier persona, por eso, no
podemos obviar el desarrollo de estas habilidades en los afectados por el SXF ya
que esto supone el fomentar actuaciones que faciliten la integración social, el
autoconocimiento, el bienestar y la calidad de vida de la persona. Por esta razón
es importante que se involucre a los chicoslas en actividades sociales como gru-
pos juveniles, deportes, fomentar el contacto con animales, cuidar de mascotas, y
sobre todo, realizar iin entrenamiento en habilidades sociales que mejoran su inte-
racción con los demás, enseñándoles aspectos tan básicos como el saludo, el no
interrumpir al interlocutor,presentarse y decir sus aficiones, etc...
A continuación a modo de conclusión ofrecemos unas pautas generales para la
supervisión de la salud en niños con SXF adaptado de la American Academy of
Pediatrics por Artigas, Brun, Gabau y Lorente (2001):
Exámenes de rutina
Se debe valorar:
Buscar la presencia de estrabismo de los 6-12 meses.
Descartar prolapso de la válvula mitral.
En el momento de realizar el diagnóstico, revisar la historia familiar y reco-
mendar asesoramiento genético a los miembros familiares de riesgo.
Valorar el riesgo de otitis serosas recurrentes y recomendar valoración
audiológica.
La visita prenatal
Revisar las pruebas de laboratorio que permiten el diagnóslico.
Explicar el mecanismo por el que el feto puede presentar la enfermedad y
el riesgo de recurrencia para la pareja.
Revisar el pronóstico, manifestaciones y la variabilidad.
Revisar los tratamientos existentes. La discusión ha de incluir la eficacia,
complicaciones potenciales, efectos secundarios, costos.
Explore las opciones disponibles para la familia, usando una aproximación
no directiva. Continuación o no de la gestación.
Es fundamental la atención psicológica, comprobar el tipo de apoyo emocio-
nal que tiene la familia y cómo se produce la asimilación de la noticia.
Desde el nacimiento al primer mes
Colifirmar el diagnóstico con las pruebas de analítica molecular.
Para rener en cuenta:
Cotitactar con Asociaciones de Afectados, organizaciones; los padres piden
información; es necesario que Les ayudemos en su bíisqueda intentando
resolver todas sus preguntas.
Acudir a los servicios de Atención Temprana.
Acceder a la historia familiar para evaluar familiares de riesgo.
Primer año
Observar al lactante en busca de hipotonía, irritabilidad, rabietas y convul-
siones. Evaluar desarrollo psicomotor según escalas. Recomendar progra-
mas de intervención temprana si hubiera algún problema.
Desde la intervención psicopedagógica es importante hacerles sentir a los
padres que no están sólos, por eso, creemos que so11de especial interés las aso-
ciaciones y la labor que se ejerce a través de los Gmpos de Apoyo y Ayuda
Mutua.
De 1 a 5 años
Evaluación oftalmológica.
Entre 3 y 5 años evaluación ortopédica.
Hernias inguinales entre 1 y 3 años.
Evaluar posible historia de convulsiones y hacer EEG si así fuera.
Evaluar desarrollo motor y del lenguaje de los 3 a 5 años.
Aspectos a tener en cuenta:
Revisar el programa de Educación Infantil. Realizar adaptacioilescurricu-
lares.
Revisar el programa de desarrollo en la escuela y ver la necesidad de edu-
cación especial, dentro del mismo programa.
Proveer terapia del lenguaje y del habla, ocupacional y física como ele-
mentos necesarios.
Considerar si es necesario una intervención en el tema conductual.
De los 5 a los 13 años
A esta edad se puede observar macroorquidismo.
No es un signo de pubertad precoz.
Aspectos a tener en cuenta:
Acceso a una intervención efectiva sobre el comportamiento. Técnicas de
modificación de conducta.
Revisar el programa educacional:
Presentación visual de la información.
Aulas de pequeño tamaño.
Atención individualizada
Terapia del habla, lenguaje y ocupacional.
Estilo de aprendizaje vicario.
Importancia del aprendizaje imitativo y entre iguales.
La escolarización del niño se produce en estos años, la modalidad de escolari-
zación de estos niños tiene que ser consensuada por los padres y profesionales
teniendo en cuenta las características propias del individuo y los puntos fuertes
y débiles que ofrece cada tipo de escolarización.
De los 13 a los 21 Años
La hiperactividad disminuye, pero los problemas de timidez persisten,
Detectar si el adolescente presenta crisis comiciales, especialmente con-
vulsiones atípicas, particularmente si disminuye su capacidad intelectual.
El macrorquidismo sin relación con la función sexual.
Aspectos a tener en cuenta:
Educación afectivo-sexual.
Programas de habilidades sociales.
En la edad adulta los centros ocupacionales son de especial interés para los chi-
cos; el entrenamiento en habilidades sociales y el aprendizaje de técnicas para
el manejo conductual ayudarán a una mejor integración social y laboral.
6. RECURSOS
Los organismos y entidades de ámbito autonómico y provincial, las asociacio-
nes de la Federación Española SíndromeX Frágil y otras asociacionesde X Frágil
en el mundo, además del equipo médico y los equipos de atención temprana son
recursos al servicio de los afectados y sus familias.
6.1. Bibliografía
Artigas-Pallarés J., Brun-Gasca C. (2001). Tratamientomédico del síndromeX
frágil. En Revista de Neurología 2001, vol. 33 (Supl 1): S 41-S 50.
Artigas J., Brun C., Gabau E., Lorente 1. (2001). Síndrome del cromosoma X-
Frágil fra-x).Unidad de atención a personas con trastornos cognitivos conduc-
tuales de base genética. Hospital de Sabadell.
Ayres, J. (1991). Sensory Integration and the Child. Western Psychological
Services.
Brun C., Artigas J., Dorado M. (2001). ¿Se puede explicar el fenotipo conduc-
tual del síndrome X frágil por el retraso mental y el trastorno por déficit de aten-
ciónlhiperactividad?. Rev Neurol Clin 2: 42-54.
Brun-Gasca, C et al. (2001) SFX: Características coilductuales y terapias con-
vencionales.-Revneurol. 33 Supl. 1: S 29-S 32
Brun-Gasca C., Artigas-Pallarés J. Aspectos psicolingúisticos en el síndrome
del cromosoma X frágil. En Revista de Neurología 2001, vol. 33 (Supl 1): S 29-
S 32.
Diego, Y (1998). El Sindrome X Frágil. Jornada Andaluza del Síndrome X
Frágil. Edición de bolsillo. Andalucía.
Finucane B., Mcconckie-Rosell y Cronister, A (2002). SíndromeXFrágil: Un
libreto para .familias y profesionales. Editado por la Fundación Nacional de X
Frágil de Estados Unidos.
Glover G., Bernabé M.J., Carbonell P. (2001). Diagnóstico del Síndrome X
Frágil. En Revista de Neurologia 2001, vol. 33 (Supl 1): S6-S9.
Haberman R.J., Tassone F., Lechey M., Hills J., Wilson R., Landau W. et al.
(2000). Cerebellar tremor und cerebrellar cortical atrophy in older males with the
fragil X premutation. 7" International Fragile X Conference, July 2000, Los
Angeles.
Milá M., Mallolas J. (2001). Síndrome del croniosoma X frágil: menopausia
precoz. Diagnóstico preimplantacional y preconcepcional. En Revista de
Neurologia 2001, vol. 33 (Supl 1): S20-S23.
Monsalve C., Lopez. G., Abad J. (2002). Necesidades educativas en el
SindromeXFrágil.Madrid: Ed. Comunidad de Madrid, Consejeria de Educación,
Dirección General de Promoción Educativa.
Murray A,, Webb J., MacSwincy F., Shipley E.L., et al. (1999). Scrum concen-
trations of follicle stimulating hormone may predict premature ovarian failure in
FRAXA premutation women. Hum Reprod. 14: 1217 -8.
Ramos-Fuentes F.J. (2001). Nuevos métodos de diagnóstico del síndrome X frá-
gil: estudio de la FMRP en sangre y pelo. En Revista de Neurología 2001, vol. 33
(Supl 1): S9-S13.
Ramos-Fuentes F.J. Síndrome X frágil. En Protocolos de la AEP. Genética, 9
(52-56).
Ronda1 J.A. (2001). El lenguaje en el retraso mental: dferencias individuales,
sindrómicas y variación neurogenética. Universidad de Liege. Congreso de
Necesidades Educativas Especiales. Ed. Alas para volar.
Tassone F., Hagerman R.J., Taylor A.K., et al. (2000). Clinical involvement and
protein expression in individuals with FMRIpremutation. AM J Med Genet. 91:
144-52.
6.1. Páginas Web
6.2. Organizaciones
Asociación Española para el Registro y Estudio de las Malformaciones
Congénitas. (ASEREMAC)
Facultad de Medicina. Universidad Complutense
28040 Madrid
Tel.: 913941587,913941591. Fax: 913941592
Asociación Síndrome X Frágil de Andalucía. (ARFRAX)
C/ Marina 16-18, 3" C
21002 Huelva
Tels.: 959280190, 609950301
E-mail: sxf~andalucia@yahoo.es
Web: http://www.iiova.es/xfragil/
Asociación Síndrome X Frágil de Aragón. (ARFRAX)
C/ Poeta León Felipe 18, 2", la
50015 Zaragoza
Tel.: 976525573
E-mail: rescribano@able.es
Web: http://www.nova.es/xfragil/
Asociación Síndrome X Frágil de Canarias. (ARFRAX)
C/ Málaga 7A - 8" B
35016 Las Palmas de Gran Canaria
Tel.: 928334157
E-mail:: adolfo320@hotmail.com
Web: http://www.nova.es/xfragil/
Asociación Síndrome X Frágil de Cataluíia. (ARFRAX)
La Salle de Gracia, Placa del Nord, 14
8012 Barcelona
Teléfono: 932170939
FAX: 932170939
E-mail: xfragil@teleline.es
WEB: http://www.gencat.es/entitats/xfragil.htm
Asociación Síndrome X Frágil de Galicia. (ARFRAX)
C/ Morteiral 50
15189 Celas de Peiro (La Coruña)
Tel.: 981668275
E-mail: savidal@terra.es
Web: http://www.nova.es/xfragil/
Asociación Sindrome X Frágil de Madrid. (ARFRAX)
Plaza Carballo 8, 10" - 3
28029 Madrid
Tel.: 914071142,917398040
E-mail: xfragil@mi.madritel.es
Web: http://web.madritel.es/personales/jggabr/
7. FICHA RESUMEN
7.1. ¿Qué es el síndrome de X Frágil?
El síndrome X Frágil (SXF) es la causa conocida más frecuente de retraso men-
tal hereditario después del Sindrome de Down. Es un trastorno genético heredita-
rio. El SXF afecta principalmente a varones, está ligado al cromosoma X, ya que
el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma.
7.2. ¿Cómo se detecta?
Actualmente el diagnóstico debe realizarse por técnicas moleculares (Southern
blot o PCR). En ellas se analiza el ADN del paciente, cuantificándose el número
de trinucleótidos CGG del gen FMR-1, localizado en el locus Xq27.3 (lugar frá-
gil visible en el estudio citogenético). Con estas técnicas se detectan más del 99%
de los casos.
7.3. LAcuántas personas afecta?
Afecta, aproximadamente, en uno de cada 4.000 varones y en una de cada 6.000
mujeres de la población general. En el caso de los portadores se estima una de
cada 260 mujeres y uno de cada 800 varones.
7.4. ¿Dónde me puedo informar?
Las primeras consultas suelen derivarse al médico pediatra. El diagnóstico ini-
cial propiciará un buen seguimiento médico y psicopedagógico. Las asociaciones
de afectados y familiares ofrecen la posibilidad de compartir experiencias, la bús-
queda conjunta de información, con una visión ajustada que sitúa a las familias de
los afectados ante iguales que se ven en el mismo problema y que lo comprenden,
compartiendo conocimientos y sobre todo, experiencias basadas en su vida diaria.
Ejemplos de algunas asociaciones a las que puedes acudir son las siguientes:
Asociación Síndrome X Fragil de Madrid.
(ARFRAX)
xfragil@mi.madritel.es
http://web.madritel.es/personales/jggabr/
Federación Española del Síndrome X Frágil. (FMR)
xfragil@nova.es
http:l/www.nova.eslxfragil/
Asociación Síndrome X Frágil de Valencia. (ARFRAX)
jpanero@xfragil.org
http://www.xfragil.org
Asociación Síndrome X Frágil de Andalucía. (ARFRAX)
sxf-andalucia@yahoo.es
http://www.nova.es/xfragil/
7.5. ¿Cómo es el futuro de estas personas?
Creemos que no podemos poner un límite, un tope al que puedan llegar las per-
sonas afectadas por SXF, debemos ser optimistas, siendo conocedores, eso sí de
sus limitaciones, sin que estas nos hagan caer en un negativismo total, potencian-
do sus habilidades. No podemos olvidar que el futuro de estas personas se cons-
truye a partir del presente, viviendo el día a día, ayudándoles a que disfruten de
su ocio y tiempo libre, de su entorno y relaciones. La intervención médica y psi-
copedagógica abren nuevas perspectivas para los afectados y familiares.

Más contenido relacionado

PDF
Síndrome de x fragil
PDF
Síndrome x frágil.
DOCX
X fragil
PPT
Sindrome del X Fragil
PPTX
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
PPTX
Síndrome x frágil
PPT
Síndrome de martín bell
PPTX
Síndrome de Martin bell
Síndrome de x fragil
Síndrome x frágil.
X fragil
Sindrome del X Fragil
Síndrome de X frágil - Investigación escolar
Síndrome x frágil
Síndrome de martín bell
Síndrome de Martin bell

La actualidad más candente (20)

PPTX
sindrome del x fragil por Glenda Tuquerres
PPT
Síndrome de down y otras genopatías
PPTX
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
PPTX
Sindrome del triple "x"
PPTX
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
PPTX
Síndrome de Down.
PPTX
Síndrome del cromosoma x frágil
PPTX
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
PPTX
Sindrome de patau
PPTX
Sindrome de down xfragil
DOCX
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
PPTX
Trisomia xxi
PPT
Sindrome de klinefelter
PPTX
Síndrome de Down.
PPTX
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
PPTX
Trisomía 18
DOCX
Nee dis
PPTX
Trisomía xxx
PPT
Síndrome xxx
sindrome del x fragil por Glenda Tuquerres
Síndrome de down y otras genopatías
SÍNDROME DOWN, KLINEFELTER, TURNER
Sindrome del triple "x"
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
Síndrome de Down.
Síndrome del cromosoma x frágil
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Sindrome de patau
Sindrome de down xfragil
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Trisomia xxi
Sindrome de klinefelter
Síndrome de Down.
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18
Nee dis
Trisomía xxx
Síndrome xxx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Informatica educativa
PDF
Les comportements utilisateurs sur Google Search
PDF
ODP
PPTX
Paon mai2013-aefnb
DOCX
Proyecto tic 2013
PDF
La Dimensión Ética de la Vida y Obra de Sergei Pavlovich Korolev – 27 de Abri...
PPT
Poliedros
DOCX
PERIFÉRICOS Y ELEMENTOS INTERNOS DEL PC
DOCX
BULLETIN DE VIABILITE ROUTIERE DU 01/12/2014 à 17H
DOCX
Formación religiosa
PDF
Nietzsche blondel crepuscule idoles
PDF
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
 
PDF
Livret blogueuses
ODP
Energiasalternativas
PPT
Piramidal versus multinivel
PDF
Su'l'Peliau n°28 juin 2014
PDF
2014 06-02 présentation projet global
PPTX
APPROACHES OF LAND USE AND MANAGEMENT FOR CLIMATE RESILIENCE
Informatica educativa
Les comportements utilisateurs sur Google Search
Paon mai2013-aefnb
Proyecto tic 2013
La Dimensión Ética de la Vida y Obra de Sergei Pavlovich Korolev – 27 de Abri...
Poliedros
PERIFÉRICOS Y ELEMENTOS INTERNOS DEL PC
BULLETIN DE VIABILITE ROUTIERE DU 01/12/2014 à 17H
Formación religiosa
Nietzsche blondel crepuscule idoles
Ayudas para la promoción de inversiones de Carácter Industrial. Reindus 2013
 
Livret blogueuses
Energiasalternativas
Piramidal versus multinivel
Su'l'Peliau n°28 juin 2014
2014 06-02 présentation projet global
APPROACHES OF LAND USE AND MANAGEMENT FOR CLIMATE RESILIENCE
Publicidad

Similar a X fragil (20)

PPTX
Síndrome x frágil
PPTX
PDF
Síndrome de X-frágil
PDF
Sindrome de x_fragil
PDF
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
PPT
Síndrome de x frágil
PPT
Síndrome de x frágil
PDF
PDF
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
PPT
Sndrome x fragil
PPT
Sndrome x fragil
PPTX
Síndrome_X_Fragil CLAVE DD.pptx descarga favil
PPT
Cromosoma X Fragil
PDF
Alianza internacional x frágil.
PPTX
Patologías de transporte de arn
PPTX
Síndrome de X frágil - Génetica médica
PPTX
PPTX
PPTX
Sindromes genticos
PPTX
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Síndrome x frágil
Síndrome de X-frágil
Sindrome de x_fragil
Síndrome x frágil desarrollo e intervención lenguaje escrito
Síndrome de x frágil
Síndrome de x frágil
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Sndrome x fragil
Sndrome x fragil
Síndrome_X_Fragil CLAVE DD.pptx descarga favil
Cromosoma X Fragil
Alianza internacional x frágil.
Patologías de transporte de arn
Síndrome de X frágil - Génetica médica
Sindromes genticos
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52

Último (20)

PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

X fragil

  • 1. JOSÉA. DEL BARRIO DEL CAMPO*,A N A CASTRO ZUBIZARRETA** Y LAURA BUESA CASAUS*** *Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria **Grupode Innovación e Investigacion Educativa "Isla de Mouro" ***Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla l. DESCRIPCIÓN DEL SINDROME 1.1. Introducción El síndrome X Frágil es el síndrome genético causante de la deficiencia mental hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes mani- fiestan un fenotipo característico. Su nombre se debe a la presencia de una "rotu- ra" en el extremo dista1 del cromosoma X (Xq27.3) en el cariotipo de los indivi- duos afectados. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 4.000 varones y en una de cada 6.000 mujeres de la población general. En el caso de los portadores se estima una de
  • 2. cada 260 mujeres y uno de cada 800 varones. A pesar de todo ello, los datos que ofrece la literatura son sorprendentes, consi- derándose que el 80% de los afectados están por diagnosticar. La normalidad de los portadores asintomáticos (premutaciones) que, sin embargo, pueden transmi- tir la enfermedad (mutación completa) y la falta de un conocimiento adecuado del fenotipo cognitivo-conductual que, ya durante la época de lactante presentan los pacientes, son la causa del diagnóstico tardío. 1.2. Antecedentes históricos En 1943 se dieron a conocer los primeros datos clínicos relacionados con el sín- drome, al publicar Martín y Be11 las características de una extensa familia con un defecto mental ligado al sexo. En 1969 Lubs descubrió el marcador citogenético del síndrome como una fra- gilidad en la región q.27.3 del cromosoma X, aunque no se estableció una rela- ción entre el marcador genético y el retraso mental ligado al cromosoma X. En 1991 se identificó la mutación en el FMR-1 causante de la enfermedad, sus- tituyendo al estudio citogenético como método de confirmación diagnóstica. En 1993 se identifica la proteína del gen FMR-1 denominada FMRP, cuya ausencia es la causa del cuadro clínico del síndrome del X Frágil (SXF). 1.3. Etiología Cada persona posee 23 pares de cromosomas. Una de estas parejas determina el sexo con el que se nace, adoptando el nombre de "cromosomas sexuales". Por su forma se identifican los crornosomas sexuales femeninos (determinan que la per- sona sea del sexo femenino) como XX, y la pareja de cromosomas masculinos como XY (determinan que la persona sea del sexo masculino). Por tanto, las mujeres pueden tener esta anomalía en cualquiera de los dos cro- mosomas sexuales X, mientras que los hombres pueden padecerlo sólo en el único cromosoma sexual X que poseen. Este es el motivo de que las mujeres tengan una defensa adicional importante que provoca que se vean menos afectadas: si uno de los cromosomas X tiene la mutación, siempre tienen el otro cromosoma X que
  • 3. puede suplir y compensar la anomalía del par. En cambio, en los hombres, la mutación en el cromosoma sexual X no puede ser suplida por ningún otro y la afectación es casi segura. La anomalía es debida a una mutación genética delADN que afecta tanto a célu- las sexuales (óvulos y espermatozoides) como a los otros tipos de células del orga- nismo. La mayor parte de los síntomas de este síndrome vienen determinados por la afectación de las neuronas. El gen FMRl (Frágil X Mental Retardation), situado en el locus Xq27.3 está formado por un número de repeticiones de la tripleta CGG (citosina-guanina-gua- nina). La población normal posee entre 5 y 50-60 copias de esta tripleta. Una expansión de la tripleta entre 60-200 repeticiones implica un estado de premuta- ción (portador) y, por encima de 200 repeticiones, nos encontramos ante una mutación completa. Esto provoca que no se exprese el gen FMR-1 y secundaria- mente que no se forme una proteína, la FMRP, lo cual sería la causa última de las manifestaciones clínicas del síndrome. La tripleta es muy inestable y tiende a expandirse, es decir, a a~imentarde tama- ño de una generación a la siguiente. Esto implica que un estado de premutación pueda tener descendencia con la mutación completa: enfermos de síndrome de X Frágil. Cuando el padre es el portador, la totalidad de sus hijas serán portadoras, ya que el X que reciben del padre está afectado, mientras que su descendencia masculi- na será completamentenormal. Si la madre es portadora, el 50% de sus hijos varo- nes heredarán el gen. Si heredan la mutación completa estarán afectados, y si se mantiene la premutación serán transmisores normales. El otro 50% heredará el alelo sano y serán completamente sanos y no portadores. Respecto a las hijas, el 50% serán portadoras de una premutación o una mutación con~pleta,según el tamaño de la expansión, y el otro 50% de las hijas serán sanas no portadoras. Para las mujeres portadoras de la mutación completa, el riesgo es igual al caso anterior,pero la penetrancia del gen es del 100%,por lo que resulta prácticamen- te imposible la aparición de hijos varones transmisores sanos y de hijas permuta- das. Si es varón estará afectado y si es mujer, dependerá de la inactivación del cro- mosoma X.
  • 4. 2. CARACTER~STICASBIOMÉDICAS, PSICOLÓGICAS, CONDUC- TUALES Y SOCIALES 2.1. Características biomédicas El síndromedel cromosoma X Frágil presenta manifestacionesclínicasvariables. Manifestaciones clínicas en los diferentes sistemas orgánicos Dismorfias faciales: Pueden presentar macrocefalia,facies alargada y estre- cha, frente amplia y ancha, boca grande con labios gruesos y labio inferior evertido, incisivos superiores grandes, paladar ojival, mentón prominente, orejas grandes y prominentes. En la edad prepuberalpueden no ser evidentes estos rasgos fisicos, que se manifestarán en edades posteriores. Macroorquidismo: Constituye el signo clínico más objetivo y constante. Puede estar presente en el momento del nacimiento pero, por lo general, no se observa hasta después de la pubertad. El fi~ncionalismogermina1y endo- crino es normal. Alteraciones ORL: Problemas de infecciones en el oído (otitis media). Alteraciones oftalmológicas: Estrabismo en el 25-50% de los casos; defec- tos de refracción. Displasias del tejido conjuntivo: Se puede observar hiperextensibilidad de las articulaciones de los dedos, pectus excavatum, surcos profundos en las plantas de los pies, pies planos-valgos, hiperelasticidad cutánea. Alteraciones cardiacas: Prolapso de válvula mitra1 y dilatación aórtica. Alteraciones endocrinas: Pueden presentar pubertad precoz y menopausia precoz. Se ha observado una incidencia más elevada de fallo ovárico prema- turo o de menopausia precoz en mujeres portadoras de la premutación (de 10 a 20 veces más frecuente que en la población general). Sin embargo, cuando se estudian mujeres con mutación completa no se observa ninguna relación entre estas patologías. Tabla 1. Manifestacionesclínicas en los distintos sistemas orgánicos del síndrome. 164
  • 5. Manifestaciones neurológicas Retraso mental: Es el hallazgo fundamental del síndrome. En los varones afectados suele ser retraso mental moderadoy en las mujeres retraso leve. Retraso del desarrollo motor: La edad media de inicio de sedestaciónes de 10 meses y de deambulación de 20,5 meses. Trastornosdel lenguaje: Constituyeuno de los principales motivos de con- sulta. En los niños destacan: inicio tardío del lenguaje, el nivel de compren- sión del lenguaje se sitúa bastante por encima del expresivo, buena adquisi- ción semánticay sintáctica,repetición de palabras, frases y preguntas y ritmo desigual en el habla, alteración en la articulación de sonidos, dificultad de mantenimiento de un tema, faltade respeto en losturnos de conversación,mutis- mo selectivo(ausenciade habla en determinadoscontextosy situaciones). Trastornosde conducta: El problema de conducta más frecuentementeaso- ciado es la falta de atención e hiperactividadque incluyen la triada de inaten- ción, exceso de actividad e impulsividad severa y persistente. Otras caracte- rísticas de la conducta son autismo, angustia social, evitación del contacto ocular, hipersensibilidad a estímulos, tendencia a la obsesividad, dificultad con los cambios, necesidad de rutinas, frecuentes rabietas, defensa táctil (evita que le toquen la cara ni siquiera de forma cariñosa, se aparta cuando le abrazan, si le tocan desde atrás le resulta más amenazante que a otros niños, sufie si está demasiado cerca de la gente, tiene necesidad de tocar o evitar ciertas texturas....).Durante la adolescenciapuede empeorar la conducta, con posibilidad de trastomos depresivos y dificultad de relaciónsocial,sobretodo en niñas. Trastornos de la integración sensorial: Falta de capacidad para modular, discriminar,coordinar u organizar sensaciones de forma adaptativa. Trastornos en el aprendizaje: Aspectos que influyen en el aprendizaje son el nivel de ansiedad, trastorno de atención la liiperactividad,grado de nivel intelectual. Otros: Hipotonía, disminución de reflejos osteotendinososprofundos y coordi- nación motora pobre, aleteo de manos, tendencia a morderse las manos, etc... Tabla 2. Manifestaciones neurológicas. 165
  • 6. 2.2. Características psicológicas 2.2.1. Características psicomotoras El retraso psicomotor es uno de los primeros signos de alarma en estos niños. En los primeros doce meses de vida el tono muscular es bajo. La hipotonia se expresa en una laxitud de las extremidades y escaso control del moviniiento de la cabeza. Otro signo evidente es el retraso del desarrollo motor; si bien, se ha com- probado que en las niñas afectadas, este retraso es más moderado. Tabla 3. Adquisición de la marcha en los niños con SFX. Inicio de la sedestación (meses) Inicio de la deambulación (meses) Las personas con síndrome de X Frágil suelen presentar los siguientes proble- mas motores leves: Edad media en niños con SFX 1O 20,5 Poca destreza en motricidad fina (escaso control de los músculos de sus manos y dedos). Funciones motoras sensoriales pobres. Manipulación inadecuada. Dispraxia (incapacidad para realizar movimientos coordinados). Falta de autosupervisión. Dispraxia visual y basada en el somatismo. Dificultades pragmáticas.
  • 7. Estos problemas motores pueden ocasionar dificultad en la adquisición de la escritura, principalmente ocasionado por esa escasa destreza en la motricidad fina y dificultades en coger y manipular objetos afectando prácticamente a la totalidad de los varones con la mutación completa con severidad variable, y aproximada- mente al 30-50% de las niñas. Con carácter general el grado de retraso psicomo- tor es leve en el 15%, moderado 40-50%, severo 20-26% y profundo en el 5-9%. 2.2.2. Características cognitivas El retraso mental es un rasgo que cursa coi1 este síndrome. El grado de intensi- dad se ajusta a las diferencias individuales, sin embargo, se ha comprobado que el fenotipo cognitivo del SXF se relaciona con un retraso mental de grado medio y que su severidad aumenta con la edad. Las niñas muestran mucha más variabilidad en el grado de desigualdad intelec- tual. Tienen niejor desarrollada el habla, la memoria y la lectura si se compara con la aritmética. También tienen dificultad a la hora de resolver problemas donde la información tiene que ser usada de forma más compleja. 2.2.3. Lenguaje y habla El lenguaje suele estar alterado e incluso estar ausente en el 90% de los varones con este síndrome, mostraiido lenguaje repetitivo o ecolálico, repitiendo algo que han escuchado de inmediato (ecolalia inmediata) o después de haber transcurrido un tiempo (ecolalia diferida). Su lenguaje suele ser disfuncional y retardado. Su capacidad expresiva es menor que su comprensión verbal. Les cuesta expre- sar con palabras aquello que piensan o sienten. Se caracterizan además por un tono más alto de lo normal, defensa táctil, pronunciación con afectación, es decir, falta de sencillez y naturalidad, dispraxia verbal (defecto de plaiiificación motora del habla), articulación deficiente, dificultad pragmática, verborrea, velocidad inadecuada, lenguaje evasivo y contacto visual escaso (muchos nifios se encuen- tran más cómodos hablando de espalda o cuando la otra persona no los mira direc- tamente).
  • 8. Características de lenguaje que se asocian a este síndrome Retraso en la aparición del habla: Es una de las manifestaciones que pro- ducen las primeras consultas por parte de las familias de los afectados. Su discurso suele ser rápido, reiterativo, con índices de fluctuacióny desor- den. Tono de voz más alto de lo normal, a veces, apraxia oral. Prosodia interrumpida, lenguaje inteligible, ecolalia. Articulación deficiente, pronunciación con afectación. Los varones SFX a menudo omiten o sustituyen los fonemas vocálicos o consonanticos. La formulación de unidades de habla suele resultad defec- tuosa. El vocabulario receptivo permanece de forma relativa, y la morfo- sintaxis productiva se muestra deficiente (Jean A. Rondal, 2001). Dificultades en las interacciones comunicativas con otras personas: Lenguaje tangencia1y10 perseverativo. Usurpación del turno de palabra. Tendencia a controlar la conversación. Habilidad escasa para mantener el tema de conversación. Evitación de la mirada. Tabla 4. Cuadro resumeii de las característicasdel lenguaje y habla que presentan los afectados. Con respecto a las habilidades de pensamiento y solución de problemas el per- fil que presentan estos niíios es irregular.Adquieren conocimientosde forma inci- dental (ocasional) y poseen un estilo de aprendizaje simultáneo. Por otro lado, presentan problemas en el procesamiento secuencia1(tienen más problemas en disponer objetos, secuencias, en un orden lógico) manifestando un mejor rendimiento en aprendizajes contextualizados. La generalización de cono- cimientos es costosa, siendo considerado éste uno de los puntos en el que es nece- sario incidir.
  • 9. Los niños con SXF pueden presentar problemas de integración sensorial, es decir, problemas en la habilidad para procesar la información que llega a través de los sentidos. La disfunción de la integración sensorial se relaciona con dificulta- des para procesar la información visoespacial, sensibilidad al sonido, rechazo al exceso de estímulos (aglomeraciones, ruido, discotecas...), sensibilidad a los olo- res, gusto y textura de las comidas. Según Artigas-Pallarés, Brun y Gabau, estas personas presentan una hipersensibilidad a los estímulos que tienen una repercu- sión muy manifiesta sobre la conducta, en el sentido que una.parte importante del fenotipo conductual del FXS puede ser entendido como una forma de responder a una dificultad para procesar la información y responder adecuadamente (Artigas - Pallarés, Brun y Gabau, 2001). 2.2.4. Características conductuales La hiperactividad y déficit atencional es el problema conductual más frecuente- mente asociado al síndrome, aunque posee una etiología precisa y una evolución o pronóstico diferente. Aproximadamente el 50% de los niños con SXF presentan este problema que se plasma en dispersión atencional e impulsividad y baja tole- rancia a la frustración. Presentan tiempos atencionales cortos, aspecto que debe- mos tener en cuenta en la intervención psicopedagógica. La autorregulación es escasa, surgen problemas de modulación y de excitación. Presentan movimientos estereotipados, como morderse las manos o aletear cuando están excitados o sobreestimulados, fuertemente arraigados que cumplen una función de descarga de ansiedad y dificultades en los mecanismos para adop- tar posturas: Mezcla de hipermobilidad y relajamiento. Dificultad para alinearse. Músculos poco desarrollados. Mecanismos de balance y equilibrio poco eficientes. Disociación inmadura entre las partes del cuerpo y los movimientos. Uso ineficiente de los mecanismos respiratorios.
  • 10. Los cambios de rutina pueden ser problemáticos sobre todo para los chicos, por lo que es fundamental un ambiente estructurado y predecible. Los cambios ines- perados, sin una explicación previa les generan ansiedad que se expresa a menu- do en rabietas u otros problemas de conducta. Conductas más frecuentes en el grupo con síndrome X Frágil No puede concentrarse o prestar atención por mucho rato. Actúa demasiado inmaduro para su edad. Tímido. No puede sentarse quieto, intranquilo, demasiado activo. Apegado a los adultos, demasiado dependiente. Gestos nerviosos, tics. Impulsivo, hace cosas sin pensar. Rabietas, mal genio. Asustadizo, ansioso. Nervioso, sensible o tenso. Vergonzoso. Problemas con la pronunciación o el habla. Trabajo escolar deficiente. Repite ciertos actos una y otra vez. Exige mucha atención. Se enfllmuia o se incomoda fácilmente. Incordiante, torpe. Tiene miedo a ciertos animales, situaciones o lugares, además de la escuela. Tabla 5. Fenotipo conductual en el SFX. (Brun C, Artigas J, Dorado, M. 2001). 170
  • 11. Un hecho común es el desvío de la mirada ante el contacto ocular con otra per- sona y la aparición de una defensa táctil (aversión a ser tocados). Creemos que un paso esencial es el conocer las reacciones propias de los niños con defensa sen- sorial para comprender su conducta social por eso, nos remitimos a los comporta- mientos de defensa táctil calificados por J. Ayres (1991) como representativos de este síndrome. Comportamientos de defensa táctil Evita que le toquen la cara. Le resulta especialmente irritante ir al dentista. Sufre cuando le lavan o cortan el pelo. No le gusta que le bañen o que le corten las uñas. No le gusta que le toquen, ni siquiera de manera cariñosa. Se aparta cuando le abrazan aunque según con quien lo acepta. Al vestirlo puede tener reacciones negativas. Si le tocan desde atrás le resulta más amenazante que a otros niños. Sufre si está demasiado cerca de la gente. A menudo prefiere camisas de manga larga. Necesidad de tocar o evitar ciertas texturas. Tabla 6. Comportamientosde defensa táctil. J. Ayres 1991 Algunos afectados tienen problemas de integración motosensorial ocasionados por la escasa tolerancia a los estímulos sensoriales. Otro rasgo puede ser también las autoagresiones. Pueden presentar numerosos rasgos autistas aunque estos signos aparecen con una frecuencia muy variable y no llegan a reunir todos los criterios para el diag- nóstico de autismo tal y como reseña el DSM-IV. Sin embargo, algunos autores como Turk y Brown han llegado a describir que hasta el 25% de los varones con
  • 12. X Frágil pueden cumplir con criterios para el diagnóstico del autismo. Por otro lado, la depresión 40% y el aislamiento social 33% presentan un porcentaje sig- nificativo de aparición entre las mujeres afectadas. 2.2.5. Personalidad En el caso de los niños que no pueden mantener el contacto visual directo apa- rentan ser tímidos, manifestando dificultades en las relaciones interpersonales. La existencia de una defensa táctil puede dificultar su sociabilidad. Se les reconoce un buen sentido del humor. Otra característica de su personalidad es su nerviosis- mo, se muestran tensos en su contacto con el medio. El entorno puede llegar a ser para la persona con SXF agresivo, por ello, es conveniente que se generen pro- gramas para calmar la ansiedad en los que priman la búsqueda de rutinas que con- figuren un protocolo a seguir y estrategias a las que acudir en el momento en que la ansiedad sea elevada. 3. DIACN~STICOY EVALUACI~N:POSIBILIDADES DE PREVEN- CIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS El diagnóstico del SXF debe considerarse en todo varón con retraso psicomo- torlmental moderado de causa no aclarada, especialmente si presenta los rasgos físicos comunes del síndrome, aunque éstos no sean específicos. También debe considerarse en toda mujer con retraso mental leve. En presencia de una historia familiar positiva (especialmente varones con retra- so mental) es obligado descartar el síndrome. El test de laboratorio más frecuentemente usado ha sido el análisis citogeneti- co, llamado también análisis cromosómico (cariotipo), que normalmente se efec- túa con muestras de sangre. En ellas se puede obtener una imagen de cromosoma X más o menos nítida y observar si existe un punto frágil. Esta característica no se puede observar en todas las células, sino que sólo se ve entre un 4 y un 50% de las estudiadas. En todo caso, mediante este análisis no se pueden observar los genes y, por tanto, es muy difícil apreciar los estados de premutación, por lo que no se detectará en la mayoría de las mujeres portadoras ni de varones transmiso- res normales. Actualmente el diagnóstico se debe realizar por técnicas moleculares (Southern
  • 13. blot o PCR). En ellas se analiza el ADN del paciente, cuantificándose el número de trinucleótidos CGG del gen FMR-1, localizado en el locus Xq27.3 (lugar frá- gil visible en el estudio citogenético). Con estas técnicas se detectan más del 99% de los casos. Así pues, el test molecular permite detectar tanto en varones como en mujeres, a individuos sanos, afectos y portadores, tanto pre como postnatal- mente, lo que permite asesoramiento genético de gran eficacia. En los últinios años se ha desarrollado una técnica inmunohistoquímica que per- mite el estudio de la expresión de la proteína codificada por el gen FMR-1, deno- minada FMRP, inicialmente en linfocitos de sangre periférica y más recientemen- te en raíces de cabello, que permite identificar sin ambigüedades a varones afec- tados de SXF. Las ventajas de esta técnica con respecto al estudio molecular es su rapidez (resultados en pocas horas), bajo coste y facilidad en la obtención de muestras. Los varones afectados muestran niveles de FMRP sensiblemente infe- riores a los varones normales. En mujeres, la interpretación es más complicada debido a la inactivación al azar de uno de los cromosomas X. La principal aplica- ción del test FMRP sería el cribado (screening) del SXF en varones en poblacio- nes de riesgo. 4.1. Pronóstico médico 4.1.1. Consejo genético Se debe seleccionar qué miembros de una familia tienen riesgo para su descen- dencia con respecto a este síndrome. Los individuos (varón o mujer) con resulta- do normal en el estudio molecular de la zona repetitiva CGG del gen FMRl no tienen riesgo de transmitir el síndrome a su descendencia. Con respecto a un varón portador de la premutación (60-200 repeticiones), todas sus hijas serán portadoras sanas de la premutación y no manifestarán la enfermedad. Todos sus hijos varones serán completamente sanos y no portadores. Por tanto, en estos individuos no esta indicado el diagnóstico para su descenden- cia. Si una mujer es portadora de la premutación, la mitad de sus hijas serán porta- doras de la premutación o de la mutación completa, según el grado de expansión,
  • 14. mientras que la otra mitad serán sanas no portadoras. En cuanto a sus hijos el 50% serán completamente sanos no portadores. El otro 50% heredarán el cromosoma de riesgo, bien en forma de premutación (varón transmisor normal) o como muta- ción completa (afectados). En este caso estaría indicado el diagnóstico prenatal. Si una mujer es portadora de la mutación completa, el porcentaje es igual al caso anterior, pero sin la aparición de varones transmisores normales y de hijas premutadas. En este caso estaría aconsejado el diagnóstico prenatal. La tendencia de la mutación es a crecer a lo largo de las generaciones, de mane- ra que el riesgo de padecer el síndrome es cada vez mayor, aunque la premutación puede mantenerse durante varias generaciones. El paso de premutación a mutación completa siempre pasa a través de una mujer. Se considera que a partir de 90 CGG se producirá expansión completa en la siguiente generación. A estas mujeres se les deberá dar a conocer los riesgos de descendencia afectada y deberán elegir entre varias opciones reproductoras: no tener descendencia; adopción; donación de óvulos; diagnóstico prenatal; diagnós- tico preimplantacional; diagnóstico preconcepcional. El diagnóstico prenatal se puede realizar con el estudio de ADN fetal en células obtenidas por amniocentesis o por biopsia de vellosidades coriales. El diagnóstico genético preimplantacional se basa en el estudio genético de un embrión obtenido por fecundación in vitro. Unicamente se implantan en el útero los embriones genéticamente sanos. Otra opción es el diagnóstico genético preconcepcional, que se realiza median- te el análisis genético del óvulo antes de la fertilización. Las ventajas de estos dos últimos tipos de diagnóstico con respecto al prenatal son el evitar el estrés y trauma emocional de la interrupción voluntaria del emba- razo, aunque también tienen inconvenientes de tipo técnico. 4.2. Pronóstico psicopedagógico El pronóstico psicopedagógico nos remite nuevamente a la concepción de que cada persona es distinta, no todas las características definitorias de esta enferme- dad se presentan con la misma intensidad ni en su totalidad, en todos los afecta- dos, de ahí, que cualquier actuación debe fundamentarse en una evaluación pre-
  • 15. via, apoyándose en los aspectos positivos, intentando paliar en lo posible sus défi- cits y atendiendo adecuadamente sus necesidades, sean educativas, médicas o psi- cológicas. Si nos centramos en sus potencialidades, es decir, sus "puntos fuertes" (Asociación X Frágil de la Comunidad Valenciana), podemos constatar la buena predisposición al trabajo cooperativo, como todos los niños, se benefician del aprendizaje entre iguales, poseen una buena memoria visual y a largo plazo, buen sentido del humor, su estilo de aprendizaje es vicario (por observación), lo que puede ayudarnos a la hora de establecer una metodología de enseñanza - apren- dizaje en la que se potencie el aprendizaje contextualizado, ya que es allí donde se observan unos mejores resultados. La importancia del diagnóstico precoz es innegable ya que facilita el uso de un programa de Atención Temprana que permitirá desarrollar y ampliar las capaci- dades y habilidades del niñola al máximo, aumentando su eficacia si se inicia en los primeros años de vida. Este tipo de enfoque terapéutico ha de llevarse a cabo de manera coordinada con la familia. Creemos que el éxito reside en un enfoque multidisciplinar coordinado entre los distintos profesionales que actúen de común acuerdo entre ellos y con la familia. 5. TRATAMIENTO: BUENAS PRÁCTICAS 5.1. Ámbito médico El tratamiento debe basarse en una actuación multidisciplinar, incluyendo el diagnóstico y la Atención Temprana del recién nacido, el tratamiento farmacoló- gico de las manifestaciones clínicas, el apoyo psicopedagógico, la logopedia y la terapia ocupacional. La terapia génica, actuando sobre el defecto genético o sobre el déficit de la pro- teína FMRP, sería una posibilidad para mejorar o revertir algunas manifestaciones clínicas del síndrome. Éste es el futuro y en esto se basan los diferentes equipos de investigación. No existe tratamiento curativo, pero existen fánnacos que, de forma efectiva, tratan muchos de los síntomas descritos.
  • 16. Trastorno de déficit de atención Ihiperactividad: metilfenidato, risperidona. Depresión y ansiedad: fluoxetina, paroxetina. Problemas obsesivos: fluoxetina, paroxetina, sertralina, risperidona. Agresividad: clonidina, risperidona. Mutismo selectivo: fluoxetina. Insomnio: melatonina, ciproheptadina. Psicosis: risperidona, olanzapina. Estereotipias: clonidina, pimozide, risperidona. 5.2. Ámbito psicopedagógico Como no todos los rasgos asociados están siempre presentes en todos los afec- tados, cualquier actuación debe fundamentarse en una evaluación previa, apoyán- dose en los aspectos positivos, intentando paliar en lo posible sus déficits y aten- diendo adecuadamente sus necesidades. Destacamos la importancia de un enfo- que multidisciplinar coordinado entre los distintos profesionales que actúen de común acuerdo entre ellos y con la familia además de conferir un papel destaca- do a la Atención Temprana. Las pautas de actuación en ámbitos tan fundamentales como aprendizaje, aten- ción, hiperactividad, lenguaje, y conducta se centrarán tanto en la persona como en su entorno. Es imprescindible conocer las reacciones propias de los niños con defensa sensorial para comprender su conducta social, al igual que generar técni- cas de autogobierno del comportamiento. 5.2.1. Lenguaje y habla La información que se le transmite al chicola tiene que ser en frases cortas y simples. En un principio puede ser beneficioso que el tratamiento de logopedia se realice a través de una terapia individual y no grupal, si bien, paulatinamente pue- den unirse a la terapia más niños con los que realizar ejercicios por parejas, reper- cutiendo positivamente en su socialización. Existen niños que precisan un siste-
  • 17. ma de comunicación complementario debido a una alteración grave del lenguaje; el objetivo fundamental en cualquier caso, será que el chicola sea capaz de expre- sar sus necesidades, pensamientos y sentimientos,proporcionándoles oportunida- des de comunicación atractiva y efectiva fomentando el hábito comunicativo. Para ello, es imprescindible abrirse a cualquierotro medio comunicativoque nos ayude a paliar las limitaciones que puedan existir en el acto verbal. Es conveniente tener en cuenta su estilo de aprendizaje al elegir el método de lecto-escritura a la vez que consideramos que tienen aptitudes para el manejo de aparatos y nuevas tecnologías, por lo que el método de aprendizaje de la lectura asistido por ordenador sería adecuado. Consejos educativos útiles Propicie situaciones atractivas en las que sientan la necesidad de comuni- car algo. Cuando inicien la comunicación, preste atención y refuerce positivamente todo intento comunicativo. Dé oportunidades de interacción placenteras en las que se sientan escucha- dos y entendidos. Fomente el uso adecuado del lenguaje sin regañarlos ni corrigiéndoloscon- tinuamente, ya que es contraproducente. Sírvase de su turno de palabra para introducir el uso correcto de las palabras de forma natural. Ayúdelo a regular la velocidad del lenguaje. Cree ambientes en los que se sienta integrado. * Sírvase de materiales visuales en la enseñanza de nuevo vocabulario como pasters, tarjetas, videos.. . Realice con ellos ejercicios bucales, ejercicios de labios y lengua (pompas de jabón, muecas, expresiones faciales.. .)que mejorarán la pronunciación. - - -- - -- -- - - - - -- - - - Tabla 7. Consejos educativos para la intervención en el lenguaje y habla
  • 18. 5.2.2. Atención La fijación ocular y la atención, son procesos básicos de aprendizaje, sin embar- go, un tratamieiito directo no es efectivo, no podemos obligar a los niños a mirar- nos a los ojos, directamente a la cara, ya que crearemos situaciones angustiosas que 130 benefician a nadie. Por eso, para mejorar la atención es necesario comen- zar paulatinamente con actividades en las que los chicos se sientan cómodos y niotivados. Éste será nuestro primer paso para posteriormente ir aumentando los periodos ateiicionales. Consideramos imprescindible: Conocer sus intereses, gustos y aficiones con el fin de poder presentar estí- mulos nuevos que sean motivantes, les resulten atractivos y en los que pue- dan centrar su atención en un pequeño periodo de tiempo. Aumentar paulatinamente los periodos atencionales. Permitir tiempos de descanso, no podemos exigir una atención continuada. Intercalar estímulos nuevos con otros conocidos y motivante. Generar un entorno que elimine en lo posible las distracciones ambienta- les, lo que no significa que no sea estimulante. Usar actividades de integración sensorial y valerse de las nuevas tecnolo- gías, como el ordenador que puede ser una herramienta estimulante para la mejora de la atención. Tabla 8. Manejo conductual. 5.2.3. Defensa sensorial La defensa sensorial de estos niños puede llegar a crear situacioiies confusas para los padres, les hace sentir culpables. Comprender en qué consisten estas defensas es un paso fundameiital. La relación y comunicación con las familias entre todos los profesioiiales que tratan a la persona con SXF es el eje sustentador de toda buena intervención, trabajando coordinada y conjuntamente en estrategias que afiancen su interacción y rutinas diarias, evitando la sobreprotección. Es preciso un control de los estímulos a los que se someten las personas con SXF; el rechazo inicial puede transformarse en una aceptación total con el paso del tiempo si realizamos una intervención pausada, presentando actividades suce-
  • 19. sivas de forma paulatina. Para ello, creemos fundamental el conocimiento y res- peto del niño, no obligarlo, pero tampoco negarle la realización de posibles acti- vidades placenteras y satisfactorias para su persona. 5.2.4. Estilo de aprendizaje En relación con el aprendizaje prima el aprendizaje vicario y su procesamiento cognitivo es global. Debemos valernos de su habilidad imitativa en el área educa- tiva y social. En el plano educativo se precisarán adaptaciones curriculares que recojan mate- riales atractivos y motivantes adaptados a fomentar la atención y el aprendizaje. Es necesario que exista una coordinación y consenso entre padres y profesionales, no sólo para conocer las habilidades que el chicola muestra en otras áreas y en su entorno diario (familia), sino que es fundamental para tener en cuenta y ser cons- cientes de los objetivos prefijados y de sus logros sociales y académicos. Por su dificultad para organizarse y planificar sus actividades es in~portantisi- mo que les brindemos un ambiente estructurado y predecible. Esto les dará segu- ridad. Habrá que enseñar las tareas y los conceptos de varias formas para que el niño verdaderamente lo aprenda y sea capaz de manejar la información con sen- tido y propiciar así la generalización de los conocimieiltos. Para ello, podemos servirnos de materiales visuales que pueda usar para aprender nuevas habilidades y rutinas. En la edad adulta, es posible continuar el aprendizaje en un taller de terapia ocu- pacional, y así poder desarrollar una actividad productiva satisfactoria con sus buenas habilidades motoras. La terapia ocupacional posibilita que las personas se sientan útiles y capaces lo que potencia su desarrollo personal y la integración social y laboral. 5.2.5. Conducta La hiperactividad, la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración son carac- terísticas que ya hemos señalado anteriormente, al igual que los movimientos estereotipados, como morderse las manos o aletear cuando están excitados o sobreestimulados. En la intervención psicopedagógica nos interesa ofrecer pautas de actuación que nos ayuden a prevenir o por lo menos aminorar estos comporta- mientos difíciles. Entre ellas podemos señalar las siguientes:
  • 20. Ofrecer un ambiente lo más estructuradoy predecible posible. Establecerrutinas. Controlarlos estímulosa los que se someten. Usar materialesnaturales,luz natural, rechazar sabores fuertes y artificiales. Escoger un sitio en el que el chico pueda calmarse, como un lugar con almohadas, cojines.. . Mantener a los cl~icosocupados con actividades.Al principio cambiar de actividad continuamente para paulatinamente dedicar más tiempo a cada actividad. Instruir en técnicas de autogobiernodel comportamiento. Fijar las metas a conseguir.No poner metas muy altas, es preferible partir de metas asequibles y alcanzablesque faciliten la consecución del logro. Reforzar positivamente las conductas adecuadas. Utilizar técnicas de integración sensorial. Fomentar la coordinación entre los padres y los profesionalespara evitar y prevenir tanto la sobreestimulacióncomo la sobreprotección. Posibilitarque el niño se fije sus propias metas. Ser predecibles, dar un orden de actividades. Animarlos para realizar ejercicios de relajación, tai-chi etc Realizar masajes calmantes como pequeños golpes lentos en la espalada, presión por encima del labio superior,escuchar música, leer, usar almoha- das vibradoras, cepillos de dientes vibradores... Tabla 9. Pautas de actuación para prevenir dificultades comportamentales. 5.2.6. Desarrollo social y emocional El desarrollo social y emocional es esencial en cualquier persona, por eso, no podemos obviar el desarrollo de estas habilidades en los afectados por el SXF ya
  • 21. que esto supone el fomentar actuaciones que faciliten la integración social, el autoconocimiento, el bienestar y la calidad de vida de la persona. Por esta razón es importante que se involucre a los chicoslas en actividades sociales como gru- pos juveniles, deportes, fomentar el contacto con animales, cuidar de mascotas, y sobre todo, realizar iin entrenamiento en habilidades sociales que mejoran su inte- racción con los demás, enseñándoles aspectos tan básicos como el saludo, el no interrumpir al interlocutor,presentarse y decir sus aficiones, etc... A continuación a modo de conclusión ofrecemos unas pautas generales para la supervisión de la salud en niños con SXF adaptado de la American Academy of Pediatrics por Artigas, Brun, Gabau y Lorente (2001): Exámenes de rutina Se debe valorar: Buscar la presencia de estrabismo de los 6-12 meses. Descartar prolapso de la válvula mitral. En el momento de realizar el diagnóstico, revisar la historia familiar y reco- mendar asesoramiento genético a los miembros familiares de riesgo. Valorar el riesgo de otitis serosas recurrentes y recomendar valoración audiológica. La visita prenatal Revisar las pruebas de laboratorio que permiten el diagnóslico. Explicar el mecanismo por el que el feto puede presentar la enfermedad y el riesgo de recurrencia para la pareja. Revisar el pronóstico, manifestaciones y la variabilidad. Revisar los tratamientos existentes. La discusión ha de incluir la eficacia, complicaciones potenciales, efectos secundarios, costos. Explore las opciones disponibles para la familia, usando una aproximación no directiva. Continuación o no de la gestación.
  • 22. Es fundamental la atención psicológica, comprobar el tipo de apoyo emocio- nal que tiene la familia y cómo se produce la asimilación de la noticia. Desde el nacimiento al primer mes Colifirmar el diagnóstico con las pruebas de analítica molecular. Para rener en cuenta: Cotitactar con Asociaciones de Afectados, organizaciones; los padres piden información; es necesario que Les ayudemos en su bíisqueda intentando resolver todas sus preguntas. Acudir a los servicios de Atención Temprana. Acceder a la historia familiar para evaluar familiares de riesgo. Primer año Observar al lactante en busca de hipotonía, irritabilidad, rabietas y convul- siones. Evaluar desarrollo psicomotor según escalas. Recomendar progra- mas de intervención temprana si hubiera algún problema. Desde la intervención psicopedagógica es importante hacerles sentir a los padres que no están sólos, por eso, creemos que so11de especial interés las aso- ciaciones y la labor que se ejerce a través de los Gmpos de Apoyo y Ayuda Mutua. De 1 a 5 años Evaluación oftalmológica. Entre 3 y 5 años evaluación ortopédica. Hernias inguinales entre 1 y 3 años. Evaluar posible historia de convulsiones y hacer EEG si así fuera. Evaluar desarrollo motor y del lenguaje de los 3 a 5 años. Aspectos a tener en cuenta:
  • 23. Revisar el programa de Educación Infantil. Realizar adaptacioilescurricu- lares. Revisar el programa de desarrollo en la escuela y ver la necesidad de edu- cación especial, dentro del mismo programa. Proveer terapia del lenguaje y del habla, ocupacional y física como ele- mentos necesarios. Considerar si es necesario una intervención en el tema conductual. De los 5 a los 13 años A esta edad se puede observar macroorquidismo. No es un signo de pubertad precoz. Aspectos a tener en cuenta: Acceso a una intervención efectiva sobre el comportamiento. Técnicas de modificación de conducta. Revisar el programa educacional: Presentación visual de la información. Aulas de pequeño tamaño. Atención individualizada Terapia del habla, lenguaje y ocupacional. Estilo de aprendizaje vicario. Importancia del aprendizaje imitativo y entre iguales. La escolarización del niño se produce en estos años, la modalidad de escolari- zación de estos niños tiene que ser consensuada por los padres y profesionales teniendo en cuenta las características propias del individuo y los puntos fuertes
  • 24. y débiles que ofrece cada tipo de escolarización. De los 13 a los 21 Años La hiperactividad disminuye, pero los problemas de timidez persisten, Detectar si el adolescente presenta crisis comiciales, especialmente con- vulsiones atípicas, particularmente si disminuye su capacidad intelectual. El macrorquidismo sin relación con la función sexual. Aspectos a tener en cuenta: Educación afectivo-sexual. Programas de habilidades sociales. En la edad adulta los centros ocupacionales son de especial interés para los chi- cos; el entrenamiento en habilidades sociales y el aprendizaje de técnicas para el manejo conductual ayudarán a una mejor integración social y laboral. 6. RECURSOS Los organismos y entidades de ámbito autonómico y provincial, las asociacio- nes de la Federación Española SíndromeX Frágil y otras asociacionesde X Frágil en el mundo, además del equipo médico y los equipos de atención temprana son recursos al servicio de los afectados y sus familias. 6.1. Bibliografía Artigas-Pallarés J., Brun-Gasca C. (2001). Tratamientomédico del síndromeX frágil. En Revista de Neurología 2001, vol. 33 (Supl 1): S 41-S 50. Artigas J., Brun C., Gabau E., Lorente 1. (2001). Síndrome del cromosoma X- Frágil fra-x).Unidad de atención a personas con trastornos cognitivos conduc- tuales de base genética. Hospital de Sabadell.
  • 25. Ayres, J. (1991). Sensory Integration and the Child. Western Psychological Services. Brun C., Artigas J., Dorado M. (2001). ¿Se puede explicar el fenotipo conduc- tual del síndrome X frágil por el retraso mental y el trastorno por déficit de aten- ciónlhiperactividad?. Rev Neurol Clin 2: 42-54. Brun-Gasca, C et al. (2001) SFX: Características coilductuales y terapias con- vencionales.-Revneurol. 33 Supl. 1: S 29-S 32 Brun-Gasca C., Artigas-Pallarés J. Aspectos psicolingúisticos en el síndrome del cromosoma X frágil. En Revista de Neurología 2001, vol. 33 (Supl 1): S 29- S 32. Diego, Y (1998). El Sindrome X Frágil. Jornada Andaluza del Síndrome X Frágil. Edición de bolsillo. Andalucía. Finucane B., Mcconckie-Rosell y Cronister, A (2002). SíndromeXFrágil: Un libreto para .familias y profesionales. Editado por la Fundación Nacional de X Frágil de Estados Unidos. Glover G., Bernabé M.J., Carbonell P. (2001). Diagnóstico del Síndrome X Frágil. En Revista de Neurologia 2001, vol. 33 (Supl 1): S6-S9. Haberman R.J., Tassone F., Lechey M., Hills J., Wilson R., Landau W. et al. (2000). Cerebellar tremor und cerebrellar cortical atrophy in older males with the fragil X premutation. 7" International Fragile X Conference, July 2000, Los Angeles. Milá M., Mallolas J. (2001). Síndrome del croniosoma X frágil: menopausia precoz. Diagnóstico preimplantacional y preconcepcional. En Revista de Neurologia 2001, vol. 33 (Supl 1): S20-S23. Monsalve C., Lopez. G., Abad J. (2002). Necesidades educativas en el SindromeXFrágil.Madrid: Ed. Comunidad de Madrid, Consejeria de Educación, Dirección General de Promoción Educativa. Murray A,, Webb J., MacSwincy F., Shipley E.L., et al. (1999). Scrum concen- trations of follicle stimulating hormone may predict premature ovarian failure in FRAXA premutation women. Hum Reprod. 14: 1217 -8.
  • 26. Ramos-Fuentes F.J. (2001). Nuevos métodos de diagnóstico del síndrome X frá- gil: estudio de la FMRP en sangre y pelo. En Revista de Neurología 2001, vol. 33 (Supl 1): S9-S13. Ramos-Fuentes F.J. Síndrome X frágil. En Protocolos de la AEP. Genética, 9 (52-56). Ronda1 J.A. (2001). El lenguaje en el retraso mental: dferencias individuales, sindrómicas y variación neurogenética. Universidad de Liege. Congreso de Necesidades Educativas Especiales. Ed. Alas para volar. Tassone F., Hagerman R.J., Taylor A.K., et al. (2000). Clinical involvement and protein expression in individuals with FMRIpremutation. AM J Med Genet. 91: 144-52. 6.1. Páginas Web 6.2. Organizaciones Asociación Española para el Registro y Estudio de las Malformaciones Congénitas. (ASEREMAC) Facultad de Medicina. Universidad Complutense 28040 Madrid Tel.: 913941587,913941591. Fax: 913941592 Asociación Síndrome X Frágil de Andalucía. (ARFRAX) C/ Marina 16-18, 3" C 21002 Huelva Tels.: 959280190, 609950301
  • 27. E-mail: sxf~andalucia@yahoo.es Web: http://www.iiova.es/xfragil/ Asociación Síndrome X Frágil de Aragón. (ARFRAX) C/ Poeta León Felipe 18, 2", la 50015 Zaragoza Tel.: 976525573 E-mail: rescribano@able.es Web: http://www.nova.es/xfragil/ Asociación Síndrome X Frágil de Canarias. (ARFRAX) C/ Málaga 7A - 8" B 35016 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928334157 E-mail:: adolfo320@hotmail.com Web: http://www.nova.es/xfragil/ Asociación Síndrome X Frágil de Cataluíia. (ARFRAX) La Salle de Gracia, Placa del Nord, 14 8012 Barcelona Teléfono: 932170939 FAX: 932170939 E-mail: xfragil@teleline.es WEB: http://www.gencat.es/entitats/xfragil.htm Asociación Síndrome X Frágil de Galicia. (ARFRAX) C/ Morteiral 50 15189 Celas de Peiro (La Coruña) Tel.: 981668275 E-mail: savidal@terra.es Web: http://www.nova.es/xfragil/
  • 28. Asociación Sindrome X Frágil de Madrid. (ARFRAX) Plaza Carballo 8, 10" - 3 28029 Madrid Tel.: 914071142,917398040 E-mail: xfragil@mi.madritel.es Web: http://web.madritel.es/personales/jggabr/ 7. FICHA RESUMEN 7.1. ¿Qué es el síndrome de X Frágil? El síndrome X Frágil (SXF) es la causa conocida más frecuente de retraso men- tal hereditario después del Sindrome de Down. Es un trastorno genético heredita- rio. El SXF afecta principalmente a varones, está ligado al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma. 7.2. ¿Cómo se detecta? Actualmente el diagnóstico debe realizarse por técnicas moleculares (Southern blot o PCR). En ellas se analiza el ADN del paciente, cuantificándose el número de trinucleótidos CGG del gen FMR-1, localizado en el locus Xq27.3 (lugar frá- gil visible en el estudio citogenético). Con estas técnicas se detectan más del 99% de los casos. 7.3. LAcuántas personas afecta? Afecta, aproximadamente, en uno de cada 4.000 varones y en una de cada 6.000 mujeres de la población general. En el caso de los portadores se estima una de cada 260 mujeres y uno de cada 800 varones. 7.4. ¿Dónde me puedo informar? Las primeras consultas suelen derivarse al médico pediatra. El diagnóstico ini- cial propiciará un buen seguimiento médico y psicopedagógico. Las asociaciones de afectados y familiares ofrecen la posibilidad de compartir experiencias, la bús- queda conjunta de información, con una visión ajustada que sitúa a las familias de los afectados ante iguales que se ven en el mismo problema y que lo comprenden, compartiendo conocimientos y sobre todo, experiencias basadas en su vida diaria.
  • 29. Ejemplos de algunas asociaciones a las que puedes acudir son las siguientes: Asociación Síndrome X Fragil de Madrid. (ARFRAX) xfragil@mi.madritel.es http://web.madritel.es/personales/jggabr/ Federación Española del Síndrome X Frágil. (FMR) xfragil@nova.es http:l/www.nova.eslxfragil/ Asociación Síndrome X Frágil de Valencia. (ARFRAX) jpanero@xfragil.org http://www.xfragil.org Asociación Síndrome X Frágil de Andalucía. (ARFRAX) sxf-andalucia@yahoo.es http://www.nova.es/xfragil/ 7.5. ¿Cómo es el futuro de estas personas? Creemos que no podemos poner un límite, un tope al que puedan llegar las per- sonas afectadas por SXF, debemos ser optimistas, siendo conocedores, eso sí de sus limitaciones, sin que estas nos hagan caer en un negativismo total, potencian- do sus habilidades. No podemos olvidar que el futuro de estas personas se cons- truye a partir del presente, viviendo el día a día, ayudándoles a que disfruten de su ocio y tiempo libre, de su entorno y relaciones. La intervención médica y psi- copedagógica abren nuevas perspectivas para los afectados y familiares.