SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación y autenticación de las Administraciones públicas La transformación de las Administraciones mediante las tecnologías de la información   Felipe Amores Molero Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM)  
Indice Antecedentes  Esquema de certificados electrónicos Estadísticas  Certificados de Empleado Público Conclusiones
1. Antecedentes La Administración se encuentra en un periodo de cambio en la forma de comunicarse con los ciudadanos. Factores del cambio: Tecnológicos : Desarrollo de nuevos factores tecnológicos (INTERNET, redes sociales, telefonía móvil, etc.), que abren nuevos campos en las comunicaciones. Normativos : Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Reconoce a los ciudadanos el derecho a relacionarse con las AA.PP. por la vía telemática, obligando a éstas a la  implementación de los instrumentos y sistemas necesarios: Administración ágil y moderna que preste servicios 24x7x365 Mayor transparencia en los servicios que llegan a los ciudadanos Necesidad de dotar de seguridad a la red (Internet): hackers...
1. Antecedentes Estas exigencias han provocado: Aparición de diversos Prestadores de Servicios de Certificación  Públicos y privados, aceptados por las Administraciones Públicas: Gestión de las claves y de todo el ciclo de vida del certificado  Dar validez a los certificados y proporcionar confianza a los usuarios Desarrollo de esquemas de certificación: Certificados que: V inculen unos datos de verificación de firma a un signatario y confirmen su identidad .  Importancia del Registro en la obtención del certificado Desarrollo de la correspondiente normativa Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica  Ley 11/2007, de  22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos
1. Antecedentes Autoridad de Certificación Gestiona durante todo el ciclo de vida los certificados electrónicos de los usuarios: Emisión, Suspensión, Revocación y Caducidad. Autoridad de Validación Gestiona y publica listas de certificados revocados con el fin de verificar la validez de las gestiones telemáticas donde participan dichos certificados.   Autoridad de Registro Realiza la imprescindible tarea administrativa de acreditación de la identidad de los usuarios solicitantes de los certificados. Autoridad de Fechado Digital C ertifica la existencia de un documento electrónico en un determinado instante de tiempo. Los esquemas de certificación citados suelen contener:
2. Esquema de certificados electrónicos Certificado de  persona física   para CIUDADANOS Españoles y extranjeros. Permite cifrado, firma email… Certificado de  persona jurídica  para ámbito tributario y CNMV   para EMPRESAS Certificado  PKI APE   (LAECSP) para ADMIN. PÚBLICAS  EMPLEADOS PÚBLICO Certificado de  persona física  en  dispositivos móviles para CIUDADANOS Teléfono móvil: nuevos canales de comunicación Certificado APE Cert. dispositivo móvil En mayor o menor medida, los diversos PSC incorporan diferentes tipos de certificados:
3. Estadísticas Existen 17 tipos de certificados reconocidos por la AEAT: Existen más de 3.000 trámites que se pueden realizar con las administraciones públicas con los diversos tipos de certificados electrónicos Uno de los más emblemáticos es la presentación de la declaración de la Renta
3. Estadísticas El crecimiento en presentaciones electrónicas de declaraciones de renta es un buen indicador de los incrementos en el uso de la firma electrónica por parte de los ciudadanos. Alguna de las encuestas más representativos existentes sobre la percepción que tienen los ciudadanos de la utilización de la firma electrónica reflejan resultados que confirman el incremento del uso de la firma electrónica:
3. Estadísticas
3. Estadísticas Como resumen de estas estadísticas para los certificados para ciudadanos: Se siguen incrementando de forma importante la demanda de certificados electrónicos para ciudadanos y empresas Se está produciendo una extensión del uso de dichos certificados, no sólo en las aplicaciones de la AEAT, sino en otras muchas aplicaciones desarrolladas por la AGE, CCAA y CCLL. Sin embargo, se debe continuar con los esfuerzos de incrementar el número de aplicaciones que se ponen a disposición de los ciudadanos, aplicaciones sencillas y además simplificación en el uso de los certificados electrónicos.
4. Certificados de Empleado Público La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP), reconoce el derecho de los ciudadanos a comunicarse electrónicamente con la Administración. Regula los siguientes instrumentos de identificación y autenticación: de los  ciudadanos :  DNI electrónico Certificados electrónicos  reconocidos admitidos por las AA.PP.   Otros sistemas  en los términos y condiciones que en cada caso se determinen de los  órganos administrativos  en el ejercicio de sus competencias: Certificado electrónico de   sede administrativa electrónica  con plena responsabilidad respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que puede accederse a través de la misma. Certificado electrónico de   sello electrónico   para actuaciones automatizadas. Certificado electrónico de   empleado público
4. Certificados de Empleado Público Las características de esta regulación son: Flexibilidad, por cuanto admite diversos sistemas de identificación Regulación de mínimos Publicidad y accesibilidad de los sistemas de certificación Carácter instrumental de la política de certificación, búsqueda de soluciones prácticas. Ej: Siempre se podrá utilizar el dni-e. Y especial atención a los principios de cooperación administrativa: Reconocimiento mutuo.
4. Certificados de Empleado Público Asociada a dichos principios normativos se debe proceder a adecuar la organización administrativa: Cambios en la “cultura administrativa” Configuración de las actuaciones administrativas automatizadas Asignación de funciones electrónicas Configuración de las oficinas administrativas electrónicas Conversión de la firma manuscrita en firma electrónica.
4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 8, 10, 11, 12, 13.3.a), y 17 Sede electrónica  es una dirección electrónica disponible a través de redes de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Administración Pública. El titular de la sede ha de responder por la integridad y veracidad de la información publicada. Cada Administración establece las condiciones, pero se ha de identificar al titular. Principios de accesibilidad y usabilidad. Identificación de sede electrónica: sistema de firma electrónica basado en certificado de dispositivo seguro o medio equivalente.
4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17 y 18 Se crearán mediante Orden del Ministro correspondiente o Resolución del titular del Organismo Público. Se publicará en el Boletín Oficial del Estado. Su dirección electrónica incluirá el dominio de segundo nivel “gob.es”. Su finalidad es la identificación de la sede, quedando excluida su aplicación para la firma electrónica de documentos y trámites. Los sistemas de información que soporten las sedes electrónicas  deberán garantizar la seguridad, disponibilidad e integridad de las informaciones  que manejan. Sujetos a los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y Seguridad. Sede electrónica
4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 13.3.b), y 18 Sello electrónico  para la actuación administrativa automatizada:  Sello electrónico basado en certificado electrónico (según la Ley 59/2003, de firma electrónica). Código seguro de verificación que permita la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente.  La Ley 59/2003, de firma electrónica, no regulaba este tipo de certificados. Existía la necesidad de esta regulación, pues se vienen utilizando desde hace tiempo. Los certificados de sello electrónico podrían incluir, opcionalmente, la identidad de la persona titular del órgano administrativo. Cada Administración ha de publicar los sellos electrónicos utilizados, y facilitar la verificación de los mismos .
4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos 19 y 20 Se crearán mediante resolución del Subsecretario del Ministerio o titular del Organismo Público. Se publicarán en la sede electrónica correspondiente. Los certificados de sello electrónico incluirán: Descripción del tipo de certificado, con la denominación “sello electrónico”. Nombre del suscriptor. Número de identificación fiscal del suscriptor. Sello electrónico
4. Certificados de Empleado Público los datos identificativos de una Administración,  y  una persona física responsable de la Oficina de Registro  y/o representante del Titular El certificado para  la actuación administrativa automatizada  con el concepto de  sello electrónico  vincula unos Datos de verificación de Firma a: Certificado reconocido, con claves de 2048, periodo de validez de 4 años desde su emisión Características del certificado de   sello electrónico :
4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 13.3.c), y 19 El certificado electrónico de  empleado público  identificará de forma conjunta al titular del puesto de trabajo o cargo y a la Administración u órgano en la que presta sus servicios. El uso del DNI electrónico será potestad del empleado.
4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos  21 y 22 Los certificados electrónicos facilitados específicamente a sus empleados por la AGE sólo podrán ser utilizados en el desempeño de las funciones propias del puesto que ocupen o para relacionarse con las AA.PP. cuando éstas lo admitan. Se denominarán “certificado electrónico de empleado público”  y constarán de, al menos, el siguiente contenido: Descripción Nombre y apellidos del titular del certificado Número de DNI ó NIE del titular del certificado. Órgano u organismo público en el que presta sus servicios. Número de identificación fiscal del órgano u organismo público en el que presta sus servicios.
5. Conclusiones España está a la cabeza en sistemas de firma electrónica, tanto en diversidad como en número de certificados electrónicos activos. La implantación del DNI-e ha consolidado esta posición por cuanto no existe ningún proyecto de esta magnitud a nivel internacional, además ha supuesto internamente una mayor concienciación sobre los beneficios de la utilización de la firma electrónica Los diversos tipos de certificados existentes cubren un amplio espectro de servicios y funcionalidades: Uso para el ciudadano, para las administraciones, para personas jurídicas en ámbito tributario. El número de aplicaciones que usan firma electrónica en el ámbito de las Administraciones Públicas está creciendo exponencialmente. Son las Administraciones Públicas las que han impulsado estos esquemas de certificación, muy por delante del sector privado. Las Administraciones Públicas que hasta ahora habían hecho un gran esfuerzo en poner a disposición de los ciudadanos aplicaciones, se enfrentan a adaptar su forma de funcionar interna bajo esquemas de firma electrónica.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPSX
Administración electrónica
PPT
Introducción a la administración electrónica
PDF
Apuntes administracion electronica
PDF
Guía básica para entender la administración electrónica
PPT
Parte1 Scsp Asunto 10 00 Presentacion Pps
PDF
DOCX
Tarea 1 sia
PDF
Medios electrónicos en la contratación pública
Administración electrónica
Introducción a la administración electrónica
Apuntes administracion electronica
Guía básica para entender la administración electrónica
Parte1 Scsp Asunto 10 00 Presentacion Pps
Tarea 1 sia
Medios electrónicos en la contratación pública

La actualidad más candente (20)

PPTX
El Certificado Electrónico y su obligación de uso con la Administración Pública
PDF
La Factura Electrónica (2ª parte)
PPT
Presentaciones electrónicas
ODP
Presentacion administracion electronica
PDF
Módulo 2 firma electrónica avanzada
PDF
Taller CECARM: Certificado Digital y Factura Electrónica
PPT
FACTURA ELECTRONICA, 2004
PDF
Firma electronica
PPSX
Ley de comercio electrónico
PDF
Módulo 1 firma electrónica avanzada
PPT
Admin local
PDF
Manual básico de Factura Electrónica
PDF
D alfonso berral_-_dgt_-_sistemas_de_autenticacion_y_firma_en_trafico
PDF
Cómo gestionar las Notificaciones Electrónicas Obligatorias (NEOS). Emisión y...
PDF
Cómo gestionar las Notificaciones Electrónicas Obligatorias (NEOS). Emisión y...
El Certificado Electrónico y su obligación de uso con la Administración Pública
La Factura Electrónica (2ª parte)
Presentaciones electrónicas
Presentacion administracion electronica
Módulo 2 firma electrónica avanzada
Taller CECARM: Certificado Digital y Factura Electrónica
FACTURA ELECTRONICA, 2004
Firma electronica
Ley de comercio electrónico
Módulo 1 firma electrónica avanzada
Admin local
Manual básico de Factura Electrónica
D alfonso berral_-_dgt_-_sistemas_de_autenticacion_y_firma_en_trafico
Cómo gestionar las Notificaciones Electrónicas Obligatorias (NEOS). Emisión y...
Cómo gestionar las Notificaciones Electrónicas Obligatorias (NEOS). Emisión y...
Publicidad

Similar a Felipe Amores (20)

PPTX
Ley firma electrónica. Disposiciones generales
PDF
9- Informe equipo innovación
PPT
LA FIRMA ELECTRÓNICA- ASPECTOS JURIDICO PROCEDIMENTALES ADMINISTRACION ELECTR...
DOCX
Firma y factura electronica
DOCX
Firma elec tronica
ODP
Presentacion administracion electronica
PPTX
Presentacion ley de comercio electronica
PPT
firma_digital
PPT
Ponencia sobre Seguridad y e-Administracion
PPT
El Uso del Documento Electrónico y la Firma Electrónica en los Actos Jurídico...
PPTX
Exposición grupo 6, Legislación Colombiana de Documentos Electrónicos y Segur...
PDF
Manual sobre la Sede Electronica del Ayuntamiento de Peligros
PPTX
Transformación digital de la administración en España
PPTX
Ley general de comercio electronico del ecuador
PPTX
Sesión 4 - Sistemas de pago electronico_1.pptx
PPTX
Ley de comercio electronico
PPTX
Ley de comercio electronico
PDF
Proyecto de Administración electrónica
PPT
Presentacion Erick Rincón en III Simposio las Sociedades ante el Reto Digital...
PPT
E factura 2009
Ley firma electrónica. Disposiciones generales
9- Informe equipo innovación
LA FIRMA ELECTRÓNICA- ASPECTOS JURIDICO PROCEDIMENTALES ADMINISTRACION ELECTR...
Firma y factura electronica
Firma elec tronica
Presentacion administracion electronica
Presentacion ley de comercio electronica
firma_digital
Ponencia sobre Seguridad y e-Administracion
El Uso del Documento Electrónico y la Firma Electrónica en los Actos Jurídico...
Exposición grupo 6, Legislación Colombiana de Documentos Electrónicos y Segur...
Manual sobre la Sede Electronica del Ayuntamiento de Peligros
Transformación digital de la administración en España
Ley general de comercio electronico del ecuador
Sesión 4 - Sistemas de pago electronico_1.pptx
Ley de comercio electronico
Ley de comercio electronico
Proyecto de Administración electrónica
Presentacion Erick Rincón en III Simposio las Sociedades ante el Reto Digital...
E factura 2009
Publicidad

Más de Tecnimap (20)

PDF
Manuel Ruiz
PPT
Eduardo Gamero
PDF
Santiago GrañA Dominguez
PPTX
Idoia Llano Abril
PDF
Eva Eilstrup
PPT
Manuel Fernandez Salmeron
PDF
Eduardo Gamero Casado
PPT
Federico Colas Rubio
PDF
Maximino Linares Gil
PPT
GonçAlo Caseiro
PDF
Yih Jeou Wang
PPT
Amador Sanchez Sanchez
PPTX
Jose Luis Menedez Rodriguez
PPS
Josep Clotet
PPT
Beatriz Rodriguez Prieto
PPT
Eloisa Del Pino Matute
PPT
Jose Aurelio Garcia Martin
PDF
Ignacio Celaya Perez
PPT
Francisco Javier Aibar Bernad
PDF
AITOR CUBO
Manuel Ruiz
Eduardo Gamero
Santiago GrañA Dominguez
Idoia Llano Abril
Eva Eilstrup
Manuel Fernandez Salmeron
Eduardo Gamero Casado
Federico Colas Rubio
Maximino Linares Gil
GonçAlo Caseiro
Yih Jeou Wang
Amador Sanchez Sanchez
Jose Luis Menedez Rodriguez
Josep Clotet
Beatriz Rodriguez Prieto
Eloisa Del Pino Matute
Jose Aurelio Garcia Martin
Ignacio Celaya Perez
Francisco Javier Aibar Bernad
AITOR CUBO

Último (6)

PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
PDF
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
PPTX
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
PDF
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
MANTHOC TODO acerca de las ONG´S -1-5.pdf
Encuentro_1._Fundamentos_conceptuales_para_el_trabajo_con_datos_electorales.pdf
ESCALAS SOFA de utilidad en el servicio de urgencias
LIBRE… del paso de la ‘tormenta’ al rechazo de la caminata…_JCastellanos_1108...
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1133

Felipe Amores

  • 1. Identificación y autenticación de las Administraciones públicas La transformación de las Administraciones mediante las tecnologías de la información   Felipe Amores Molero Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM)  
  • 2. Indice Antecedentes Esquema de certificados electrónicos Estadísticas Certificados de Empleado Público Conclusiones
  • 3. 1. Antecedentes La Administración se encuentra en un periodo de cambio en la forma de comunicarse con los ciudadanos. Factores del cambio: Tecnológicos : Desarrollo de nuevos factores tecnológicos (INTERNET, redes sociales, telefonía móvil, etc.), que abren nuevos campos en las comunicaciones. Normativos : Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Reconoce a los ciudadanos el derecho a relacionarse con las AA.PP. por la vía telemática, obligando a éstas a la implementación de los instrumentos y sistemas necesarios: Administración ágil y moderna que preste servicios 24x7x365 Mayor transparencia en los servicios que llegan a los ciudadanos Necesidad de dotar de seguridad a la red (Internet): hackers...
  • 4. 1. Antecedentes Estas exigencias han provocado: Aparición de diversos Prestadores de Servicios de Certificación Públicos y privados, aceptados por las Administraciones Públicas: Gestión de las claves y de todo el ciclo de vida del certificado Dar validez a los certificados y proporcionar confianza a los usuarios Desarrollo de esquemas de certificación: Certificados que: V inculen unos datos de verificación de firma a un signatario y confirmen su identidad . Importancia del Registro en la obtención del certificado Desarrollo de la correspondiente normativa Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos
  • 5. 1. Antecedentes Autoridad de Certificación Gestiona durante todo el ciclo de vida los certificados electrónicos de los usuarios: Emisión, Suspensión, Revocación y Caducidad. Autoridad de Validación Gestiona y publica listas de certificados revocados con el fin de verificar la validez de las gestiones telemáticas donde participan dichos certificados. Autoridad de Registro Realiza la imprescindible tarea administrativa de acreditación de la identidad de los usuarios solicitantes de los certificados. Autoridad de Fechado Digital C ertifica la existencia de un documento electrónico en un determinado instante de tiempo. Los esquemas de certificación citados suelen contener:
  • 6. 2. Esquema de certificados electrónicos Certificado de persona física para CIUDADANOS Españoles y extranjeros. Permite cifrado, firma email… Certificado de persona jurídica para ámbito tributario y CNMV para EMPRESAS Certificado PKI APE (LAECSP) para ADMIN. PÚBLICAS EMPLEADOS PÚBLICO Certificado de persona física en dispositivos móviles para CIUDADANOS Teléfono móvil: nuevos canales de comunicación Certificado APE Cert. dispositivo móvil En mayor o menor medida, los diversos PSC incorporan diferentes tipos de certificados:
  • 7. 3. Estadísticas Existen 17 tipos de certificados reconocidos por la AEAT: Existen más de 3.000 trámites que se pueden realizar con las administraciones públicas con los diversos tipos de certificados electrónicos Uno de los más emblemáticos es la presentación de la declaración de la Renta
  • 8. 3. Estadísticas El crecimiento en presentaciones electrónicas de declaraciones de renta es un buen indicador de los incrementos en el uso de la firma electrónica por parte de los ciudadanos. Alguna de las encuestas más representativos existentes sobre la percepción que tienen los ciudadanos de la utilización de la firma electrónica reflejan resultados que confirman el incremento del uso de la firma electrónica:
  • 10. 3. Estadísticas Como resumen de estas estadísticas para los certificados para ciudadanos: Se siguen incrementando de forma importante la demanda de certificados electrónicos para ciudadanos y empresas Se está produciendo una extensión del uso de dichos certificados, no sólo en las aplicaciones de la AEAT, sino en otras muchas aplicaciones desarrolladas por la AGE, CCAA y CCLL. Sin embargo, se debe continuar con los esfuerzos de incrementar el número de aplicaciones que se ponen a disposición de los ciudadanos, aplicaciones sencillas y además simplificación en el uso de los certificados electrónicos.
  • 11. 4. Certificados de Empleado Público La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP), reconoce el derecho de los ciudadanos a comunicarse electrónicamente con la Administración. Regula los siguientes instrumentos de identificación y autenticación: de los ciudadanos : DNI electrónico Certificados electrónicos reconocidos admitidos por las AA.PP. Otros sistemas en los términos y condiciones que en cada caso se determinen de los órganos administrativos en el ejercicio de sus competencias: Certificado electrónico de sede administrativa electrónica con plena responsabilidad respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que puede accederse a través de la misma. Certificado electrónico de sello electrónico para actuaciones automatizadas. Certificado electrónico de empleado público
  • 12. 4. Certificados de Empleado Público Las características de esta regulación son: Flexibilidad, por cuanto admite diversos sistemas de identificación Regulación de mínimos Publicidad y accesibilidad de los sistemas de certificación Carácter instrumental de la política de certificación, búsqueda de soluciones prácticas. Ej: Siempre se podrá utilizar el dni-e. Y especial atención a los principios de cooperación administrativa: Reconocimiento mutuo.
  • 13. 4. Certificados de Empleado Público Asociada a dichos principios normativos se debe proceder a adecuar la organización administrativa: Cambios en la “cultura administrativa” Configuración de las actuaciones administrativas automatizadas Asignación de funciones electrónicas Configuración de las oficinas administrativas electrónicas Conversión de la firma manuscrita en firma electrónica.
  • 14. 4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 8, 10, 11, 12, 13.3.a), y 17 Sede electrónica es una dirección electrónica disponible a través de redes de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Administración Pública. El titular de la sede ha de responder por la integridad y veracidad de la información publicada. Cada Administración establece las condiciones, pero se ha de identificar al titular. Principios de accesibilidad y usabilidad. Identificación de sede electrónica: sistema de firma electrónica basado en certificado de dispositivo seguro o medio equivalente.
  • 15. 4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17 y 18 Se crearán mediante Orden del Ministro correspondiente o Resolución del titular del Organismo Público. Se publicará en el Boletín Oficial del Estado. Su dirección electrónica incluirá el dominio de segundo nivel “gob.es”. Su finalidad es la identificación de la sede, quedando excluida su aplicación para la firma electrónica de documentos y trámites. Los sistemas de información que soporten las sedes electrónicas deberán garantizar la seguridad, disponibilidad e integridad de las informaciones que manejan. Sujetos a los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y Seguridad. Sede electrónica
  • 16. 4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 13.3.b), y 18 Sello electrónico para la actuación administrativa automatizada: Sello electrónico basado en certificado electrónico (según la Ley 59/2003, de firma electrónica). Código seguro de verificación que permita la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente. La Ley 59/2003, de firma electrónica, no regulaba este tipo de certificados. Existía la necesidad de esta regulación, pues se vienen utilizando desde hace tiempo. Los certificados de sello electrónico podrían incluir, opcionalmente, la identidad de la persona titular del órgano administrativo. Cada Administración ha de publicar los sellos electrónicos utilizados, y facilitar la verificación de los mismos .
  • 17. 4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos 19 y 20 Se crearán mediante resolución del Subsecretario del Ministerio o titular del Organismo Público. Se publicarán en la sede electrónica correspondiente. Los certificados de sello electrónico incluirán: Descripción del tipo de certificado, con la denominación “sello electrónico”. Nombre del suscriptor. Número de identificación fiscal del suscriptor. Sello electrónico
  • 18. 4. Certificados de Empleado Público los datos identificativos de una Administración, y una persona física responsable de la Oficina de Registro y/o representante del Titular El certificado para la actuación administrativa automatizada con el concepto de sello electrónico vincula unos Datos de verificación de Firma a: Certificado reconocido, con claves de 2048, periodo de validez de 4 años desde su emisión Características del certificado de sello electrónico :
  • 19. 4. Certificados de Empleado Público Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. A rtículos 13.3.c), y 19 El certificado electrónico de empleado público identificará de forma conjunta al titular del puesto de trabajo o cargo y a la Administración u órgano en la que presta sus servicios. El uso del DNI electrónico será potestad del empleado.
  • 20. 4. Certificados de Empleado Público Borrador de RD por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 A rtículos 21 y 22 Los certificados electrónicos facilitados específicamente a sus empleados por la AGE sólo podrán ser utilizados en el desempeño de las funciones propias del puesto que ocupen o para relacionarse con las AA.PP. cuando éstas lo admitan. Se denominarán “certificado electrónico de empleado público” y constarán de, al menos, el siguiente contenido: Descripción Nombre y apellidos del titular del certificado Número de DNI ó NIE del titular del certificado. Órgano u organismo público en el que presta sus servicios. Número de identificación fiscal del órgano u organismo público en el que presta sus servicios.
  • 21. 5. Conclusiones España está a la cabeza en sistemas de firma electrónica, tanto en diversidad como en número de certificados electrónicos activos. La implantación del DNI-e ha consolidado esta posición por cuanto no existe ningún proyecto de esta magnitud a nivel internacional, además ha supuesto internamente una mayor concienciación sobre los beneficios de la utilización de la firma electrónica Los diversos tipos de certificados existentes cubren un amplio espectro de servicios y funcionalidades: Uso para el ciudadano, para las administraciones, para personas jurídicas en ámbito tributario. El número de aplicaciones que usan firma electrónica en el ámbito de las Administraciones Públicas está creciendo exponencialmente. Son las Administraciones Públicas las que han impulsado estos esquemas de certificación, muy por delante del sector privado. Las Administraciones Públicas que hasta ahora habían hecho un gran esfuerzo en poner a disposición de los ciudadanos aplicaciones, se enfrentan a adaptar su forma de funcionar interna bajo esquemas de firma electrónica.
  • 22. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

Notas del editor

  • #2: Saludos, y disculpas por el cambio de programa pero problemas de agenda han impedido al Presidente de la FNMT-RCM intervenir en esta mesa. Visión privilegiada por los productos y servicios que prestamos de la Administración, su desarrollo y sus diferencias.
  • #3: La presentación se estructura de la siguiente manera: Una breve introducción. Una visión general de los diversos tipos de certificados que se generan por los diferentes prestadores de servicios de certificación y que cumplen funcionalidades diferentes Estadísticas para ver la magnitud y el grado de desarrollo de la firma electrónica entre los ciudadanos Para finalmente entrar en detalle de los certificados APE y sus características Conclusiones
  • #4: Autoexplicativo, dos vectores fuerzan el movimiento de la Administración a estar a la cabeza de la utilización de sistemas de firma electróncia, muy por delante de la propia empresa privada
  • #5: Ello ha propiciado el desarrollo de actividades y de todo un sector relacionado con la firma electrónica. Se han constituido cerca de 20 prestadores de servicios de certificación de diversa naturaleza, desde públicos como puede ser FNMT, CatCERt, Izenpe y la Agencia Valenciana, otros asociado a diversos colectivos, y otros de carácter privado.
  • #6: Explicar los diversos elementos de un prestador de servicios de certificación, y que todas son igual de importantes para crear confianza en los usuarios y la administración
  • #7: Explicar esquema El cuarto apartado es canal, sobre el que existe una demanda creciente como canal.
  • #8: Centrándonos en los dos primeros tipos de certificados: Persona física y persona jurídica en ámbito tributario y CNMV, explicamos cifras Evolución con incrementos anuales muy constantes, en torno a un 16% en el uso del certificado según fuente AEAT Evidente ahorro de costes que tendrá seguramente valorado la AEAT,, aparte del efecto imagen.
  • #9: Sin embargo, se está detectando un incremento además en uso de otras muchas aplicaciones, por el importante esfuerzo que han hecho las diferentes administraciones para acercar la administración al ciudadano mediante el desarrollo de aplicaciones, así nos encontramos con que Corporaciones Locales con escasos recursos pueden tener aplicaciones que solucionan electrónicamente temas a los ciudadanos En la siguiente transparencia se aprecia la diversificación que los ciudadanos empiezan a hacer en el uso de certificados electrónicos
  • #10: La FNMT realiza consultas anuales entre los usuarios de certificados electrónicos, donde formula una serie de preguntas. El número de ciudadanos que contesta dichas consultas se situa en torno a los 30.000 anuales, lo que representa un volumen importante para sacar conclusiones. Una de las preguntas formuladas es para cuantas aplicaciones diferentes utiliza el certificado y los resultados obtenidos se reflejan en el gráfico por comparativa entre los ejercicios 2003 y 2009 fecha de la última consulta. Aunque sigue existiendo un porcentaje importante de ciudadanos que sólo lo usan para menos de 3 aplicaciones, se aprecia que a partir del uso para más de 4 aplicaciones se están duplicando los porcentajes.
  • #11: Demanda y uso Importante en el 3 punto el hecho de compartir esfuerzo entre administraciones, a veces nos encontramos con soluciones paralelas en organismos que en muchos casos compartir, al menos parcialmente implicaría un ahorro importante de recursos.
  • #12: Hasta aquí la situación de los certificados de ciudadanos y empresas, pero centrándonos en la Administración como usuario de firma electrónica tenemos que abordar los certificados exigidos en la Ley 11, es decir el esquema de certificados que necesita la Administración para operar con los ciudadanos y entre administraciones.
  • #13: Los principios inspiradores de la Ley y reglamento son:
  • #14: A pesar de los principios anteriores la implantación de estos esquemas de certificados en la Administración están siendo complicados y laboriosos por cuanto no se trata de trasladar la tramitación en papel a tramitación con firma, sino que en muchos casos obliga a realizar una “reingenieria administrativa”. Ese es el principal reto con el que se enfrentan las administraciones.
  • #15: Características de la sede electrónica, Definición, composición y características.