SlideShare una empresa de Scribd logo
1.qxd    19/12/07       18:01    Página 72
                                                  TEMA 5

   El proceso argumentativo
   Los complementos y sus clases
IVOS
CACIÓN                                                  ESTUDIO DE LA LENGUA
ender el proceso argumentativo y sus fases.             • Comprender el concepto de complemento.
car los 10 de enero de 2010 refutación y negociación.
 domingo
         procesos de                                    • Identificar los complementos en diversas oraciones.
OBJETIVOS OBJETIVOS
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
                • Comprender el proceso argumentativo y
• Comprender el proceso argumentativo y sus fases.
                • Identificar los procesos de refutación y n
• Identificar los procesos de refutación y negociación.
                 • Conocer los recursos persuasivos y los m
• Conocer los recursos persuasivos y la argumentación.
                   textuales propios de los marcadores
        textuales propios de la argumentación.


                              CONTENIDOS
CONTENIDOS
         CONCEPTOS                          • El proceso argu
domingo 10 de enero de 2010
ESTUDIO DE LA LENGUA
  • Comprender el concepto de complemento.
  • Identificar los complementos en diversas oraciones.
  • Reconocer las preposiciones.
  • Clasificar complementos según el núcleo
    al que acompañan.
  • Utilizar correctamente la grafía x.



s.
 domingo 10 de enero de 2010
• Reconocer los procesos de refutación y negociación.   • Definir y enumerar las preposiciones.
• Señalar en unos textos los recursos persuasivos       • Clasificar complementos.
  y los marcadores textuales.                           • Utilizar correctamente la grafía x.
• Definir el concepto de complemento.


ESQUEMA DE LA UNIDAD
COMUNICACIÓN                                            ESTUDIO DE LA LENGUA
Leer: Fernando Savater, La buena vida                   Gramática: Los complementos y sus clases
      José Antonio Marina, La inteligencia              Vocabulario: Las relaciones sociales
Aprender: El proceso argumentativo                      Ortografía: La grafía x
Taller de escritura: Una carta al director


RECURSOS COMPLEMENTARIOS

  COMUNICACIÓN                                          ESTUDIO DE LA LENGUA
  Los géneros argumentativos.                           Gramática
  La reclamación                           (pág. 342)   Complementos oracionales
  Los géneros argumentativos. Viñetas                   y complementos del verbo                  (pá
  y cartas al director                     (pág. 343)   Complementos de un núcleo no verbal       (pá
  Los géneros argumentativos. El editorial (pág. 344)
                                                        Ortografía
  PROYECTOS EN RED
domingo 10 de enero de 2010
Aprender
                  El proceso argumentativo (págs. 72-73)
                  ESQUEMA DE CONTENIDOS
                       Aprender
                       1. El proceso argumentativo
                          • Para argumentar sobre un tema se lleva a
                       El proceso argumentativo (págs
                            un proceso en el que se distinguen tres fa
                             – Formarse una opinión (tesis).
                       ESQUEMA DE CONTENID
                             – Sustentar la propia opinión con argume
                             – Tomar en consideración otras opiniones
                         1. El(refutación yargumentativo
                                proceso negociación).
domingo 10 de enero de 2010
                              • Para argumentar sobre un tem
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. El proceso argumentativo
   • Para argumentar sobre un tema se lleva a cabo
     un proceso en el que se distinguen tres fases:
      – Formarse una opinión (tesis).
      – Sustentar la propia opinión con argumentos.
      – Tomar en consideración otras opiniones
        (refutación y negociación).


                              • Para evitar razonamientos falsos
                                a llevar a cabo en la unidad, se p
domingo 10 de enero de 2010     – Ataque personal. No se refuta
2. Algunos recursos persuasivos
     • Recursos persuasivos: implicación (emisor
       y receptor), experiencias vividas, ejemplos,
       argumentos de autoridad.
     • Relaciones entre las ideas y marcadores
       que las expresan: hipótesis, comparación,
       contraste, finalidad…


rróneos en los procesos argumentativos que se van
den mostrar algunos tipos de falacias frecuentes:
 domingo 10 de enero de 2010
domingo 10 de enero de 2010
ntar sobre un tema se lleva a cabo                • Recursos persuasivos: implicación (emisor
n el que se distinguen tres fases:                  y receptor), experiencias vividas, ejemplos,
una opinión (tesis).                                argumentos de autoridad.
a propia opinión con argumentos.                  • Relaciones entre las ideas y marcadores
consideración otras opiniones                       que las expresan: hipótesis, comparación,
 y negociación).                                    contraste, finalidad…


• Para evitar razonamientos falsos o erróneos en los procesos argumentativos que se van
  a llevar a cabo en la unidad, se pueden mostrar algunos tipos de falacias frecuentes:
  – Ataque personal. No se refuta lo que el otro dice, sino que se ataca a quien lo dice.
  – Falso argumento de autoridad. Se cita como autoridad en la materia a alguien que no lo es.
  – Error de carácter lógico. Se plantea una relación de causalidad incoherente.
  – Generalización. Se deduce algo general de un caso particular que puede ser excepcional.
• Para mejorar la destreza argumentativa, se puede proporcionar una tabla de marcadores:

     Tematización              en cuanto a…; por lo que se refiere a…; en lo concerniente a…;
                               en relación con…; respecto a…; a propósito de…; en torno a…
     Implicación               desde mi punto de vista…; en mi opinión…; personalmente…; muchos
     personal                  creemos que…; según creo…; pienso que…; estoy seguro de que…
     Implicación               si estuvieras en mi lugar…; piénsalo; valora tú mismo…; me gustaría
     del receptor              que comprendieras…; te aseguro que…; si me permites…
 domingo 10 de enero de 2010
– Error de carácter lógico. Se plantea una relación de causalidad incoherente.
– Generalización. Se deduce algo general de un caso particular que puede ser excepcional.
                                  TABLA DE MARCADORES
Para mejorar la destreza argumentativa, se puede proporcionar una tabla de marcadores:

  Tematización                en cuanto a…; por lo que se refiere a…; en lo concerniente a…;
                              en relación con…; respecto a…; a propósito de…; en torno a…
  Implicación                 desde mi punto de vista…; en mi opinión…; personalmente…; muchos
  personal                    creemos que…; según creo…; pienso que…; estoy seguro de que…
  Implicación                 si estuvieras en mi lugar…; piénsalo; valora tú mismo…; me gustaría
  del receptor                que comprendieras…; te aseguro que…; si me permites…
  Causa                       porque; ya que; pues; dado que…; gracias a que…; con motivo de…;
                              por culpa de…; a causa de…
  Consecuencia                en consecuencia; por tanto; de modo que…; por esto; por lo cual;
                              de ahí que…; así que…; tan… que…
  Hipótesis                   a condición de que…; siempre que…; en caso de que…; siempre
  o condición                 y cuando; si; suponiendo; con tal de…
  Finalidad                   para; a fin de…; con el objetivo de…; con la finalidad de…
  Comparación                 como; del mismo modo; así; tan … como…; igual que…; es comparable
                              con…; es similar a…; en el mismo caso…
  Contraste
domingo 10 de enero de 2010
                              no obstante; más bien; a pesar de eso; por el contrario; sin embargo;
Hipótesis                   a condición de que…; siempre que…; en caso de que…; siempre
  o condición                 y cuando; si; suponiendo; con tal de…
  Finalidad                   para; a fin de…; con el objetivo de…; con la finalidad de…
  Comparación                 como; del mismo modo; así; tan … como…; igual que…; es comparable
                              con…; es similar a…; en el mismo caso…
  Contraste                   no obstante; más bien; a pesar de eso; por el contrario; sin embargo;
                              en contraposición; en cambio; ahora bien; un caso distinto es…
  Ejemplificación             así; como…; por ejemplo; este es el caso de…; concretamente…
  Duda                        es posible que…; parece que…; probablemente; dudo de…;
                              es difícil creer que…; no veo claro que…
  Afirmación                  es evidente que…; es indiscutible que…; es absolutamente necesario;
  y aceptación                todos sabemos; todos estamos de acuerdo en…
  Refutación                  es inadmisible que…; es imposible que…; es falso que…;
                              es un error pensar que…; se equivocan quienes afirman que…
  Negociación                 si bien es cierto que … en cambio; efectivamente … pero; es indudable
                              que … pero; reconozco que … aunque; admito que … sin embargo…


                               LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO                                            7
domingo 10 de enero de 2010
con el que se inicia el párrafo y los conectores condicionales con los que se inician varias
     estructuras paralelas.




ctor (pág. 75)
•
                  Características de lasexplicar queal director lectores deben
     Antes de comenzar la actividad, es conveniente
                                                    cartas las cartas de los
     reunir ciertos requisitos. Estos suelen aparecer especificados en la sección a la que van
     destinadas. Se pueden llevar a clase distintas publicaciones para comprobarlo y destacar
     algunas de esas exigencias:
     – No deben ser excesivamente largas. Se suele poner como límite las veinte o las treinta
       líneas mecanografiadas.
     – Además de la firma, es frecuente que se requieran otros datos identificativos que el lector
       puede incluir en el membrete (dirección completa, teléfono) o en la aclaración de la firma
       (número de DNI).

• Hacer notar las diferencias entre el formato de la carta que se envía al periódico y el formato
  que adopta esa misma carta una vez publicada en el diario. Explicar que cuando la carta
  aparece en el periódico o en la revista a la que se ha enviado, puede haber sufrido algunas
  modificaciones:
     – Se suelen suprimir los elementos que componen la introducción y la despedida.
     – La publicación se reserva el derecho de resumir o extractar el contenido.
     – La carta suele aparecer bajo un título breve y llamativo que capte la atención del lector.
    domingo 10 de enero de 2010
puede incluir en el membrete (dirección completa, teléfono) o en la aclaración de la firma
      (número de DNI).

• Hacer notar las diferencias entre el formato de la carta que se envía al periódico y el formato
  que adopta esa misma carta una vez publicada en el diario. Explicar que cuando la carta
                          ¿Cómo se publican las cartas al director?
  aparece en el periódico o en la revista a la que se ha enviado, puede haber sufrido algunas
  modificaciones:
  – Se suelen suprimir los elementos que componen la introducción y la despedida.
  – La publicación se reserva el derecho de resumir o extractar el contenido.
  – La carta suele aparecer bajo un título breve y llamativo que capte la atención del lector.
  – El texto se dispone en columnas.
  Por supuesto, no todas las cartas al director que se envían a un diario son publicadas:
  el periódico elige aquellas que son más relevantes por su contenido y su forma.

• Se puede advertir que los periódicos ofrecen otras vías de participación a sus lectores,
  como los mensajes de teléfono en los que se pueden expresar opiniones breves o los foros
  de Internet.


                                LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO




domingo 10 de enero de 2010
Ejemplo de carta al director. Diario El País.
El cine necesita un cambio del modelo
FERNANDO CUESTA - Vitoria - 07/01/2010


El Gobierno de la nación está, desde hace mucho tiempo, tratando de cambiar el modelo
productivo, una tarea ardua dado el carácter conservador de la ciudadanía.
La industria cinematográfica debería caminar de forma autónoma. Pero la respiración asistida
que le está proporcionando la Administración española en forma de subvenciones debe irse
retirando progresivamente al cine. Se incentiva con recursos públicos una industria que
demuestra año tras año su escasa rentabilidad. Lo racional y una manera de contribuir a la
mejora del gasto sería retirar las subvenciones. Cambiaría también el modelo de ayudas si se
retiran a los profesionales de la picaresca. Un colectivo en el que las iniciativas y la imaginación
deberían ser la bandera de identidad y no la bandera de la mediocridad.
No son todos los que se dedican a esta difícil profesión cinematográfica son unos incapaces,
pero el ruido que meten los amigos de la subvención hace que se cuestione a la totalidad del
gremio.




domingo 10 de enero de 2010
Ejemplo de carta al director. Diario La Voz de Galicia
Yo,cojo bus
Sara Arambillet Salvador A Coruña Sábado 09 de enero de 2010


YO, COJO BUS

Soy afortunada, vivo en las afueras de La Coruña y tengo una parada de autobús a no más de tres minutos a pie desde mi casa con una
frecuencia de tres o cuatro autobuses cada hora, no hay duda, tengo suerte.

Hoy es la Cabalgata de Reyes y decido utilizar el transporte público para desplazarme al centro de La Coruña. El autobús nos recoge, como
siempre, a la hora esperada, el viaje es tranquilo, ?merece la pena dejar el coche en casa?, me digo, ?y además no tengo que buscar
apacamiento?.

Nos acercamos a los Castros donde tenemos que hacer un transbordo. Poco antes de llegar, veo que el autobús que necesitamos para ir al
centro,el número dos, está ya en la parada. Me pongo alerta, se acabó la tranquilidad.. Arrastro literalmente a mi hijo escaleras abajo, ¡esta
vez lo conseguiré¡,vamos, esta vez si¡. Saltamos el último escalón con gracia olímpica y justo antes de que nuestros pies toquen tierra firme,
ocurre lo inevitable: el autobús número dos arranca y se va. ¡No, no puede ser, otra vez no¡. Desolada, consulto la frecuencia en el panel
informativo: 17 minutos, ¿¡cómo¡?, cogemos un taxi y se acabó.

Necesito una explicación. No logro entender cómo un error de organización con una solución muy simple, puede ocurrir con tanta frecuencia.
Ya resulta inconcebible que para un recorrido de ocho km. haya que hacer transbordo, pero al menos, mientras esto no se soluciona (¡¿para
cuándo?! ) deberían facilitarnos las cosas.

Soy defensora y usuaria del tansporte público, me empeño en utilizarlo, pero mucho me temo que si las autoridades competentes no son ni
siquiera capaces de sincronizar la salida de un autobús con la llegada del anterior, se me acabe la paciencia y haga lo que la mayoría de los
habitantes de la zona metropolitana: utilizar el coche particular, estresarme en lo atascos y pagar por aparcar. En definitiva, hacer de las
ciudades lugares inhóspitos, atestados de tráfico, ruido y contaminación. Pero no importa, construiremos aparcamientos subterráneos y
puentes para que cada vez sean más los coches que inundan la ciudad y menos los ingenuos que apostamos por disfrutarla.




domingo 10 de enero de 2010
Estudio de la Lengu
               Gramática
               Los complementos y sus clases (pá
               ESQUEMA DE CONTENIDOS
                    1. Los complementos
                       • Los complementos son palabras o conjuntos
                         de palabras que acompañan al núcleo de
                         un sintagma y dependen de él.
                       • Pueden actuar como complementos un
domingo 10 de enero de 2010
ESQUEMA DE CONTENIDOS
            1. Los complementos
               • Los complementos son palabras o conjuntos
                 de palabras que acompañan al núcleo de
                 un sintagma y dependen de él.
               • Pueden actuar como complementos un
                 sintagma nominal, un sintagma adjetival,
                 un sintagma adverbial o un sintagma verbal.

            2. Las preposiciones
               • Las preposiciones son enlaces que relacionan
                 un núcleo con otro sintagma, generalmente
                 nominal, que funciona como su complemento.

            3. Clases de complementos
domingo 10 de enero de 2010
2. Las preposiciones
      • Las preposiciones son enlaces que relacionan
        un núcleo con otro sintagma, generalmente
        nominal, que funciona como su complemento.

   3. Clases de complementos
      • Según la palabra o grupo de palabras
        a las que complementan, se distinguen varias
        clases de complementos:
      • – complementos oracionales;
      • – complementos de un núcleo no verbal;
      • – complementos de un verbo;
      • – complementos que se refieren a la vez
domingo 10 de enero de 2010
3. Clases de complementos
    • Según la palabra o grupo de palabras
      a las que complementan, se distinguen varias
      clases de complementos:
    • – complementos oracionales;
    • – complementos de un núcleo no verbal;
    • – complementos de un verbo;
    • – complementos que se refieren a la vez
         a un verbo y a un sustantivo.


                              • Aunque en esta unidad se identi
domingo 10 de enero de 2010     una especial atención a los comp
4. Los complementos oracionales
         • Los complementos oracionales son aquellos
           que se refieren a la oración en su conjunto.
         • Por lo general, se trata de comentarios
           con los que el hablante valora lo que dice
           o bien de fórmulas de cortesía.

      5. Los complementos de un núcleo no verbal
         • Los sustantivos, los adjetivos y los adverbios
           pueden recibir algún complemento.
         • Los complementos del sustantivo se denomina
           complementos del nombre (CN). Pueden
           ser complemento del nombre los adjetivos
domingo 10 de enero de 2010
5. Los complementos de un núcleo no verbal
       • Los sustantivos, los adjetivos y los adverbios
         pueden recibir algún complemento.
       • Los complementos del sustantivo se denominan
         complementos del nombre (CN). Pueden
         ser complemento del nombre los adjetivos
         y los sintagmas preposicionales. También
         un sustantivo o un sintagma nominal
         pueden complementar a otro sustantivo
         uniéndose de forma directa a él; en este caso,
         el complemento recibe el nombre de aposición.


domingo 10 de enero de 2010
o que se refiere a la identificación de complementos oracionales, conviene e
 una misma palabra o expresión puede desempeñar en unos casos la funció
omplemento oracional y en otros la de complemento verbal. Se pueden pro
 iguientes ejemplos:
  Lamentablemente, no pudo acabar su trabajo. (Complemento oracional)
  Hizo su trabajo lamentablemente. (Complemento del verbo)
  Las cosas, por suerte, salieron muy bien. (Complemento oracional)
  Las cosas salieron bien por suerte. (Complemento del verbo)


                               LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO




 domingo 10 de enero de 2010
• Señalar que el grupo de sonidos KS o GS se escribe con el grupo de grafías cs
  en algunos casos: facsímil, facsimilar, fucsia…
• Se debe recordar que hay palabras en las que la grafía x se pronuncia
  como J: México, mexicano…
                                          Dictado
DICTADO

                           Las relaciones sociales en Internet
    Internet se ha convertido en un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a las personas
    a exteriorizar sus ideas, a buscar nuevas experiencias y a explorar nuevas relaciones,
    amistades, grupos de gente diferente. En Internet, puedes encontrar foros donde la gente
    debate temas comunes y temas extraordinarios, grupos de gustos extravagantes, como
    los trekkies o trekkers, seguidores de la saga cinematográfica de Star Trek, y grupos en los
    que se tratan temas científicos o culturales en profundidad. Pero cuidado: en Internet
    también te puedes encontrar con extremistas y con exaltados, a los que es mejor evitar.




O

o (pág. 79)                                  • condescendiente: ‘que se acomoda por bon-
                                               dad al gusto y voluntad de alguien’.
es: ‘tener trato, comunicación, co-
 domingo 10 de enero de 2010                 • intransigente: ‘que no cede ante lo que no cree

Más contenido relacionado

PPTX
Las claves de la argumentación
DOCX
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
PPTX
Argumentacion y falacias
PPS
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
PPT
La argumentación dialógica
PPS
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
PPTX
Las claves de la argumentación
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Argumentacion y falacias
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
La argumentación dialógica
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las claves de la argumentación anthony weston

La actualidad más candente (20)

DOC
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
PPTX
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPTX
TAREA
PPTX
Textos Argumentativos
PPTX
La argumentación oral
PDF
Síntesis argumentación
PPT
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
PPT
argumentacion
PPTX
Unidad educativa ``santo domingo de guzmán``
PPT
Argumentacion
PPT
La argumentación
PPTX
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
DOCX
Guía de ejercicios argumentacion 4
PPT
Argumentacion
PPT
Discursoargumentativo1
PPT
ArgumentacióN 1
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
PPTX
Eca 14 (1)
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
Las claves de la argumentación anthony weston
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
TAREA
Textos Argumentativos
La argumentación oral
Síntesis argumentación
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
argumentacion
Unidad educativa ``santo domingo de guzmán``
Argumentacion
La argumentación
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
Guía de ejercicios argumentacion 4
Argumentacion
Discursoargumentativo1
ArgumentacióN 1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Eca 14 (1)
Publicidad

Destacado (9)

KEY
La Leyenda Segundo Feretro
PDF
El realismo
PAGES
Ud2 realismo
PDF
Pintura realista
DOCX
Relatos friedrich
PDF
Romanticismo final
PDF
Modernismo
KEY
1 cll tema 1
PPS
La Leyenda Segundo Feretro
El realismo
Ud2 realismo
Pintura realista
Relatos friedrich
Romanticismo final
Modernismo
1 cll tema 1
Publicidad

Similar a 2 Cll T.5 (20)

PPT
La argumentacion
PPT
Acerca+del+texto+argumentativo
PDF
Textos argumentativos
PPTX
Textos argumentativos
PPT
Linguistica del texto
DOCX
Monografia
PPTX
1.3 fase 1 3ra Nexos argumentativos ..pptx
PPT
Propiedades textuales
PPT
Propiedades textuales
PPT
Propiedades textuales
DOC
Conectores
DOCX
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
PDF
Secuencia del área del conocimiento de lengua
PDF
Secuencia del área del conocimiento de lengua
PPT
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
PDF
Características lingüísticas de los textos argumentativos
PPTX
Claridad
DOC
LA ARGUMENTACIÓN
PPTX
Lenguaje y Comunicacion
PPT
La arquitectura de la frase
La argumentacion
Acerca+del+texto+argumentativo
Textos argumentativos
Textos argumentativos
Linguistica del texto
Monografia
1.3 fase 1 3ra Nexos argumentativos ..pptx
Propiedades textuales
Propiedades textuales
Propiedades textuales
Conectores
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
Secuencia del área del conocimiento de lengua
Secuencia del área del conocimiento de lengua
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Características lingüísticas de los textos argumentativos
Claridad
LA ARGUMENTACIÓN
Lenguaje y Comunicacion
La arquitectura de la frase

Más de lenguaquique (20)

KEY
Romanticismo final
PDF
Unidad didáctica romanticismo
KEY
Romanticismofinal
KEY
El romanticismo algunos apuntes
PDF
2º parcial 2º trim 3 cll
KEY
La edad media 2
PDF
Literatura medieval 1
PDF
T3 3º
PDF
1 cll t.2
PDF
3 cll t.2
KEY
3 cll tema 1
PDF
1 Cll T.5
PDF
1 Cll Tema 4
PDF
Vanguardias
PDF
La Ratonera
PDF
2 Cll T.4
PDF
2 Cll T.3
PDF
1 Cll T.3
PPT
El Barroco En EspañA
PPT
El Renacimiento En EspañA (S
Romanticismo final
Unidad didáctica romanticismo
Romanticismofinal
El romanticismo algunos apuntes
2º parcial 2º trim 3 cll
La edad media 2
Literatura medieval 1
T3 3º
1 cll t.2
3 cll t.2
3 cll tema 1
1 Cll T.5
1 Cll Tema 4
Vanguardias
La Ratonera
2 Cll T.4
2 Cll T.3
1 Cll T.3
El Barroco En EspañA
El Renacimiento En EspañA (S

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

2 Cll T.5

  • 1. 1.qxd 19/12/07 18:01 Página 72 TEMA 5 El proceso argumentativo Los complementos y sus clases IVOS CACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA ender el proceso argumentativo y sus fases. • Comprender el concepto de complemento. car los 10 de enero de 2010 refutación y negociación. domingo procesos de • Identificar los complementos en diversas oraciones.
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVOS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN • Comprender el proceso argumentativo y • Comprender el proceso argumentativo y sus fases. • Identificar los procesos de refutación y n • Identificar los procesos de refutación y negociación. • Conocer los recursos persuasivos y los m • Conocer los recursos persuasivos y la argumentación. textuales propios de los marcadores textuales propios de la argumentación. CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTOS • El proceso argu domingo 10 de enero de 2010
  • 3. ESTUDIO DE LA LENGUA • Comprender el concepto de complemento. • Identificar los complementos en diversas oraciones. • Reconocer las preposiciones. • Clasificar complementos según el núcleo al que acompañan. • Utilizar correctamente la grafía x. s. domingo 10 de enero de 2010
  • 4. • Reconocer los procesos de refutación y negociación. • Definir y enumerar las preposiciones. • Señalar en unos textos los recursos persuasivos • Clasificar complementos. y los marcadores textuales. • Utilizar correctamente la grafía x. • Definir el concepto de complemento. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA Leer: Fernando Savater, La buena vida Gramática: Los complementos y sus clases José Antonio Marina, La inteligencia Vocabulario: Las relaciones sociales Aprender: El proceso argumentativo Ortografía: La grafía x Taller de escritura: Una carta al director RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA Los géneros argumentativos. Gramática La reclamación (pág. 342) Complementos oracionales Los géneros argumentativos. Viñetas y complementos del verbo (pá y cartas al director (pág. 343) Complementos de un núcleo no verbal (pá Los géneros argumentativos. El editorial (pág. 344) Ortografía PROYECTOS EN RED domingo 10 de enero de 2010
  • 5. Aprender El proceso argumentativo (págs. 72-73) ESQUEMA DE CONTENIDOS Aprender 1. El proceso argumentativo • Para argumentar sobre un tema se lleva a El proceso argumentativo (págs un proceso en el que se distinguen tres fa – Formarse una opinión (tesis). ESQUEMA DE CONTENID – Sustentar la propia opinión con argume – Tomar en consideración otras opiniones 1. El(refutación yargumentativo proceso negociación). domingo 10 de enero de 2010 • Para argumentar sobre un tem
  • 6. ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. El proceso argumentativo • Para argumentar sobre un tema se lleva a cabo un proceso en el que se distinguen tres fases: – Formarse una opinión (tesis). – Sustentar la propia opinión con argumentos. – Tomar en consideración otras opiniones (refutación y negociación). • Para evitar razonamientos falsos a llevar a cabo en la unidad, se p domingo 10 de enero de 2010 – Ataque personal. No se refuta
  • 7. 2. Algunos recursos persuasivos • Recursos persuasivos: implicación (emisor y receptor), experiencias vividas, ejemplos, argumentos de autoridad. • Relaciones entre las ideas y marcadores que las expresan: hipótesis, comparación, contraste, finalidad… rróneos en los procesos argumentativos que se van den mostrar algunos tipos de falacias frecuentes: domingo 10 de enero de 2010
  • 8. domingo 10 de enero de 2010
  • 9. ntar sobre un tema se lleva a cabo • Recursos persuasivos: implicación (emisor n el que se distinguen tres fases: y receptor), experiencias vividas, ejemplos, una opinión (tesis). argumentos de autoridad. a propia opinión con argumentos. • Relaciones entre las ideas y marcadores consideración otras opiniones que las expresan: hipótesis, comparación, y negociación). contraste, finalidad… • Para evitar razonamientos falsos o erróneos en los procesos argumentativos que se van a llevar a cabo en la unidad, se pueden mostrar algunos tipos de falacias frecuentes: – Ataque personal. No se refuta lo que el otro dice, sino que se ataca a quien lo dice. – Falso argumento de autoridad. Se cita como autoridad en la materia a alguien que no lo es. – Error de carácter lógico. Se plantea una relación de causalidad incoherente. – Generalización. Se deduce algo general de un caso particular que puede ser excepcional. • Para mejorar la destreza argumentativa, se puede proporcionar una tabla de marcadores: Tematización en cuanto a…; por lo que se refiere a…; en lo concerniente a…; en relación con…; respecto a…; a propósito de…; en torno a… Implicación desde mi punto de vista…; en mi opinión…; personalmente…; muchos personal creemos que…; según creo…; pienso que…; estoy seguro de que… Implicación si estuvieras en mi lugar…; piénsalo; valora tú mismo…; me gustaría del receptor que comprendieras…; te aseguro que…; si me permites… domingo 10 de enero de 2010
  • 10. – Error de carácter lógico. Se plantea una relación de causalidad incoherente. – Generalización. Se deduce algo general de un caso particular que puede ser excepcional. TABLA DE MARCADORES Para mejorar la destreza argumentativa, se puede proporcionar una tabla de marcadores: Tematización en cuanto a…; por lo que se refiere a…; en lo concerniente a…; en relación con…; respecto a…; a propósito de…; en torno a… Implicación desde mi punto de vista…; en mi opinión…; personalmente…; muchos personal creemos que…; según creo…; pienso que…; estoy seguro de que… Implicación si estuvieras en mi lugar…; piénsalo; valora tú mismo…; me gustaría del receptor que comprendieras…; te aseguro que…; si me permites… Causa porque; ya que; pues; dado que…; gracias a que…; con motivo de…; por culpa de…; a causa de… Consecuencia en consecuencia; por tanto; de modo que…; por esto; por lo cual; de ahí que…; así que…; tan… que… Hipótesis a condición de que…; siempre que…; en caso de que…; siempre o condición y cuando; si; suponiendo; con tal de… Finalidad para; a fin de…; con el objetivo de…; con la finalidad de… Comparación como; del mismo modo; así; tan … como…; igual que…; es comparable con…; es similar a…; en el mismo caso… Contraste domingo 10 de enero de 2010 no obstante; más bien; a pesar de eso; por el contrario; sin embargo;
  • 11. Hipótesis a condición de que…; siempre que…; en caso de que…; siempre o condición y cuando; si; suponiendo; con tal de… Finalidad para; a fin de…; con el objetivo de…; con la finalidad de… Comparación como; del mismo modo; así; tan … como…; igual que…; es comparable con…; es similar a…; en el mismo caso… Contraste no obstante; más bien; a pesar de eso; por el contrario; sin embargo; en contraposición; en cambio; ahora bien; un caso distinto es… Ejemplificación así; como…; por ejemplo; este es el caso de…; concretamente… Duda es posible que…; parece que…; probablemente; dudo de…; es difícil creer que…; no veo claro que… Afirmación es evidente que…; es indiscutible que…; es absolutamente necesario; y aceptación todos sabemos; todos estamos de acuerdo en… Refutación es inadmisible que…; es imposible que…; es falso que…; es un error pensar que…; se equivocan quienes afirman que… Negociación si bien es cierto que … en cambio; efectivamente … pero; es indudable que … pero; reconozco que … aunque; admito que … sin embargo… LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 7 domingo 10 de enero de 2010
  • 12. con el que se inicia el párrafo y los conectores condicionales con los que se inician varias estructuras paralelas. ctor (pág. 75) • Características de lasexplicar queal director lectores deben Antes de comenzar la actividad, es conveniente cartas las cartas de los reunir ciertos requisitos. Estos suelen aparecer especificados en la sección a la que van destinadas. Se pueden llevar a clase distintas publicaciones para comprobarlo y destacar algunas de esas exigencias: – No deben ser excesivamente largas. Se suele poner como límite las veinte o las treinta líneas mecanografiadas. – Además de la firma, es frecuente que se requieran otros datos identificativos que el lector puede incluir en el membrete (dirección completa, teléfono) o en la aclaración de la firma (número de DNI). • Hacer notar las diferencias entre el formato de la carta que se envía al periódico y el formato que adopta esa misma carta una vez publicada en el diario. Explicar que cuando la carta aparece en el periódico o en la revista a la que se ha enviado, puede haber sufrido algunas modificaciones: – Se suelen suprimir los elementos que componen la introducción y la despedida. – La publicación se reserva el derecho de resumir o extractar el contenido. – La carta suele aparecer bajo un título breve y llamativo que capte la atención del lector. domingo 10 de enero de 2010
  • 13. puede incluir en el membrete (dirección completa, teléfono) o en la aclaración de la firma (número de DNI). • Hacer notar las diferencias entre el formato de la carta que se envía al periódico y el formato que adopta esa misma carta una vez publicada en el diario. Explicar que cuando la carta ¿Cómo se publican las cartas al director? aparece en el periódico o en la revista a la que se ha enviado, puede haber sufrido algunas modificaciones: – Se suelen suprimir los elementos que componen la introducción y la despedida. – La publicación se reserva el derecho de resumir o extractar el contenido. – La carta suele aparecer bajo un título breve y llamativo que capte la atención del lector. – El texto se dispone en columnas. Por supuesto, no todas las cartas al director que se envían a un diario son publicadas: el periódico elige aquellas que son más relevantes por su contenido y su forma. • Se puede advertir que los periódicos ofrecen otras vías de participación a sus lectores, como los mensajes de teléfono en los que se pueden expresar opiniones breves o los foros de Internet. LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO domingo 10 de enero de 2010
  • 14. Ejemplo de carta al director. Diario El País. El cine necesita un cambio del modelo FERNANDO CUESTA - Vitoria - 07/01/2010 El Gobierno de la nación está, desde hace mucho tiempo, tratando de cambiar el modelo productivo, una tarea ardua dado el carácter conservador de la ciudadanía. La industria cinematográfica debería caminar de forma autónoma. Pero la respiración asistida que le está proporcionando la Administración española en forma de subvenciones debe irse retirando progresivamente al cine. Se incentiva con recursos públicos una industria que demuestra año tras año su escasa rentabilidad. Lo racional y una manera de contribuir a la mejora del gasto sería retirar las subvenciones. Cambiaría también el modelo de ayudas si se retiran a los profesionales de la picaresca. Un colectivo en el que las iniciativas y la imaginación deberían ser la bandera de identidad y no la bandera de la mediocridad. No son todos los que se dedican a esta difícil profesión cinematográfica son unos incapaces, pero el ruido que meten los amigos de la subvención hace que se cuestione a la totalidad del gremio. domingo 10 de enero de 2010
  • 15. Ejemplo de carta al director. Diario La Voz de Galicia Yo,cojo bus Sara Arambillet Salvador A Coruña Sábado 09 de enero de 2010 YO, COJO BUS Soy afortunada, vivo en las afueras de La Coruña y tengo una parada de autobús a no más de tres minutos a pie desde mi casa con una frecuencia de tres o cuatro autobuses cada hora, no hay duda, tengo suerte. Hoy es la Cabalgata de Reyes y decido utilizar el transporte público para desplazarme al centro de La Coruña. El autobús nos recoge, como siempre, a la hora esperada, el viaje es tranquilo, ?merece la pena dejar el coche en casa?, me digo, ?y además no tengo que buscar apacamiento?. Nos acercamos a los Castros donde tenemos que hacer un transbordo. Poco antes de llegar, veo que el autobús que necesitamos para ir al centro,el número dos, está ya en la parada. Me pongo alerta, se acabó la tranquilidad.. Arrastro literalmente a mi hijo escaleras abajo, ¡esta vez lo conseguiré¡,vamos, esta vez si¡. Saltamos el último escalón con gracia olímpica y justo antes de que nuestros pies toquen tierra firme, ocurre lo inevitable: el autobús número dos arranca y se va. ¡No, no puede ser, otra vez no¡. Desolada, consulto la frecuencia en el panel informativo: 17 minutos, ¿¡cómo¡?, cogemos un taxi y se acabó. Necesito una explicación. No logro entender cómo un error de organización con una solución muy simple, puede ocurrir con tanta frecuencia. Ya resulta inconcebible que para un recorrido de ocho km. haya que hacer transbordo, pero al menos, mientras esto no se soluciona (¡¿para cuándo?! ) deberían facilitarnos las cosas. Soy defensora y usuaria del tansporte público, me empeño en utilizarlo, pero mucho me temo que si las autoridades competentes no son ni siquiera capaces de sincronizar la salida de un autobús con la llegada del anterior, se me acabe la paciencia y haga lo que la mayoría de los habitantes de la zona metropolitana: utilizar el coche particular, estresarme en lo atascos y pagar por aparcar. En definitiva, hacer de las ciudades lugares inhóspitos, atestados de tráfico, ruido y contaminación. Pero no importa, construiremos aparcamientos subterráneos y puentes para que cada vez sean más los coches que inundan la ciudad y menos los ingenuos que apostamos por disfrutarla. domingo 10 de enero de 2010
  • 16. Estudio de la Lengu Gramática Los complementos y sus clases (pá ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. Los complementos • Los complementos son palabras o conjuntos de palabras que acompañan al núcleo de un sintagma y dependen de él. • Pueden actuar como complementos un domingo 10 de enero de 2010
  • 17. ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. Los complementos • Los complementos son palabras o conjuntos de palabras que acompañan al núcleo de un sintagma y dependen de él. • Pueden actuar como complementos un sintagma nominal, un sintagma adjetival, un sintagma adverbial o un sintagma verbal. 2. Las preposiciones • Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento. 3. Clases de complementos domingo 10 de enero de 2010
  • 18. 2. Las preposiciones • Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento. 3. Clases de complementos • Según la palabra o grupo de palabras a las que complementan, se distinguen varias clases de complementos: • – complementos oracionales; • – complementos de un núcleo no verbal; • – complementos de un verbo; • – complementos que se refieren a la vez domingo 10 de enero de 2010
  • 19. 3. Clases de complementos • Según la palabra o grupo de palabras a las que complementan, se distinguen varias clases de complementos: • – complementos oracionales; • – complementos de un núcleo no verbal; • – complementos de un verbo; • – complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo. • Aunque en esta unidad se identi domingo 10 de enero de 2010 una especial atención a los comp
  • 20. 4. Los complementos oracionales • Los complementos oracionales son aquellos que se refieren a la oración en su conjunto. • Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice o bien de fórmulas de cortesía. 5. Los complementos de un núcleo no verbal • Los sustantivos, los adjetivos y los adverbios pueden recibir algún complemento. • Los complementos del sustantivo se denomina complementos del nombre (CN). Pueden ser complemento del nombre los adjetivos domingo 10 de enero de 2010
  • 21. 5. Los complementos de un núcleo no verbal • Los sustantivos, los adjetivos y los adverbios pueden recibir algún complemento. • Los complementos del sustantivo se denominan complementos del nombre (CN). Pueden ser complemento del nombre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. También un sustantivo o un sintagma nominal pueden complementar a otro sustantivo uniéndose de forma directa a él; en este caso, el complemento recibe el nombre de aposición. domingo 10 de enero de 2010
  • 22. o que se refiere a la identificación de complementos oracionales, conviene e una misma palabra o expresión puede desempeñar en unos casos la funció omplemento oracional y en otros la de complemento verbal. Se pueden pro iguientes ejemplos: Lamentablemente, no pudo acabar su trabajo. (Complemento oracional) Hizo su trabajo lamentablemente. (Complemento del verbo) Las cosas, por suerte, salieron muy bien. (Complemento oracional) Las cosas salieron bien por suerte. (Complemento del verbo) LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO domingo 10 de enero de 2010
  • 23. • Señalar que el grupo de sonidos KS o GS se escribe con el grupo de grafías cs en algunos casos: facsímil, facsimilar, fucsia… • Se debe recordar que hay palabras en las que la grafía x se pronuncia como J: México, mexicano… Dictado DICTADO Las relaciones sociales en Internet Internet se ha convertido en un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a las personas a exteriorizar sus ideas, a buscar nuevas experiencias y a explorar nuevas relaciones, amistades, grupos de gente diferente. En Internet, puedes encontrar foros donde la gente debate temas comunes y temas extraordinarios, grupos de gustos extravagantes, como los trekkies o trekkers, seguidores de la saga cinematográfica de Star Trek, y grupos en los que se tratan temas científicos o culturales en profundidad. Pero cuidado: en Internet también te puedes encontrar con extremistas y con exaltados, a los que es mejor evitar. O o (pág. 79) • condescendiente: ‘que se acomoda por bon- dad al gusto y voluntad de alguien’. es: ‘tener trato, comunicación, co- domingo 10 de enero de 2010 • intransigente: ‘que no cede ante lo que no cree