SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME COMPARTIMENTAL
abdominal
Curso: FARMACOLOGÍA CLÍNICA ( Cirugía)
Dr. Rubén Vera Véliz
Dr. Isaac Ríos Canales
Alumno: Ronal Cadillo Medina
CASO CLÍNICO
ANAMNESIS:
T.R.F. Varón de 79 años, ex fumador, hipertenso y dislipémico,
que consultó en el Servicio de emergencia por un cuadro de
dolor lumbar izquierdo de características cólicas de 24 horas
de duración.
SOSPECHA DIAGNÓSTICA: AAA complicado
Fue remitido a observación para valoración y tratamiento.
EXAMEN FÍSICO:
Hemodinámicamente estable (P.A: 153/97 mmHg, F.C: de 110
latidos/min), con diuresis conservada (40 cm3
a la hora).
Marcada distensión abdominal y una masa centroabdominal
pulsátil, con dolor lumbar izquierdo a la percusión, y pulsos
periféricos presentes y simétricos en ambas extremidades
inferiores.
ANALÍTICA:
• Hb: 11,5 g/dL
• Hematocrito: 35%
• Plaquetas: (227 × 109/L) (dentro de la normalidad)
• TP, 1,13 (dentro de la normalidad)
• TTPA, 0,9 ( dentro de la normalidad)
• Creatinina: 1,56 mg/dl ( ligeramente elevada)
(TAC) ABDOMINAL URGENTE:
AAA infrarrenal de 97 × 98 × 125 mm (AP-T-L) de diámetro
máximo, que se extendía desde 8,5 mm por debajo del ostium
de la arteria renal izquierda hasta la bifurcación iliaca, con
calcificación aortoiliaca grave y signos de sangrado
retroperitoneal reciente.
DIAGNÓSTICO: AAA infrarrenal fisurado
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Tras descartarse la técnica endovascular (cuello de longitud
inadecuada y muy calcificado), el paciente fue intervenido de
forma urgente y se le practicó una laparotomía media,
exclusión del aneurisma e injerto aortobifemoral (prótesis de
Dacron Colágeno ® de 18 × 9 mm). La duración de la
intervención fue de 5 horas, precisando politransfusión de
hemoderivados (14 concentrados de hematíes, 3 unidades de
plasma y 3 pool de plaquetas).
POSTOPERATORIO INMEDIATO
El paciente se mantuvo hemodinámicamente estable, con
diuresis conservadas (creatinina: 1,9 mg/dl), sin necesidad de
inotropos y con una correcta función respiratoria, por lo que
toleró la extubación precoz.
Tras las primeras 24 horas, el paciente desarrolló un cuadro de
insuficiencia respiratoria hipercápnica (precisó ventilación
asistida) asociado a importante distensión abdominal y
empeoramiento progresivo de la función renal (creatinina: 3,3
mg/dl).
Ante el deterioro del paciente y la situación clínica compatible con
hipertensión intraabdominal (HIA), se cuantificó la presión
intravesical (PIV) –31 mmHg– y se confirmó la presencia de un
SCA.
Reintervenido de urgencia mediante laparotomía media y revisión
de la cavidad abdominal, se halló una isquemia segmentaria del
sigma. Tras practicarse una hemicolectomía izquierda
(anastomosis colorrectal terminoterminal mecánica) y cierre
aponeurótico de aproximación con malla Vypro ® fijada a la fascia
del recto anterior, se cubrió la herida con una bolsa de suero
estéril perforada fijada a la piel Se trasladó al paciente a la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), con BUENA evolución clínica
INDICACIONES:
1. Reposo con cabecera a 30º
2. NPO
3. SATO2 + BH c/h
4. Oxigenoterapia
5. Transfundir 1 paquete globular
6. MEDIR presión intravesical
7. Metronidazol a dosis de 500mg
cada 8 horas vía intravenosa y
Gentamicina a dosis de 5 mg/ Kg
cada 24 horas.
EMBRIOLOGÍA
INTESTINO
PRIMITIVO
INTESTINO
PRIMITIVO
INTESTINO
ANTERIOR
INTESTINO
MEDIO
INTESTINO
POSTERIOR
-Faringe Primitiva
-Aparato Respiratorio
Inferior
-Esófago
-Estómago
-Duodeno
-Hígado y Aparato Biliar
-Páncreas
-Intestino Delgado
-Ciego
-Apéndice
-Colon Ascendente
-Mitad derecha a dos
tercios del Colon
Transverso
-Tercio a la mitad
izquierda del Colon
Transverso
-Colon Descendente
-Colon Sigmoide
-Recto y parte superior
del Canal Anal
-Ep. de vejiga y uretra
INTESTINO MEDIO
• Duodeno
• Intestino Delgado
• Ciego
• Apéndice
• Colon Ascendente
• Mitad derecha a dos tercios del Colon
Transverso
Irrigados por ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
INTESTINO MEDIO
INTESTINO MEDIO
HERNIA
FISIOLÓGICA
ROTACIÓN DEL INTESTINO
MEDIO
ROTACIÓN DEL INTESTINO
MEDIO
RETRACCIÓN DE LAS ASAS
HERNIADAS
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
CIEGO Y APÉNDICE
• 6ta semana  Divertículo Cecal  Ciego y apéndice
• Tumefacción del margen anti mesentérico de la rama caudal
del intestino medio
• El vértice no crece rápido  apéndice – divertículo del Ciego
• Después del nacimiento Pared Ciego crece forma desigual
 apéndice sitúe lado medio
• Colon alarga  apéndice: retrocecal, retrocólico y/o pélvico.
CIEGO Y APÉNDICE
INTESTINO POSTERIOR
• Tercio a la mitad izquierda del Colon
Transverso
• Colon Descendente
• Colon Sigmoide
• Recto y parte superior del Canal Anal
• Epitelio de vejiga y casi todo el uretra
Irrigado por ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR
1.- Sindrome compartimental
CLOACA
• Cámara revestida de endodermo
• Porción terminal expandida del Int. Post.
• Contacto con ectodermo superficial
• M. Cloacal = Endodermo + ectodermo
(cloaca) (proctodeo)
• Recibe a la alantoides ventralmente
DIVISIÓN DE LA CLOACA
1.- Sindrome compartimental
CANAL ANAL
HISTOLOGÍA
COLONCOLON
DEFINICION
Parte media
Intestino grueso Válvula
ileocecal
Porción inicial del
recto (S3)
1.60 – 1:80 m.
hasta
Va desde
COLON
DIVISION TOPOGRAFICA ABDOMINAL
C.T.
Porciones libresPorciones libres Porciones fijas o
adosadas
Porciones fijas o
adosadas
C.S. C.A. C.D.
DIVISION EMBRIOLÓGICA, FISIOLÓGICA, ARTERIOGRAFÍA
C. DerechoC. Derecho C. IzquierdoC. Izquierdo
• Ciego
• Colon ascendente
• Mitad derecho colon
transverso
• Distendido
• Reabsorción de agua
• Arteria mesentérica superior
• Éxtasis fisiológico
• Mitad izquierdo colon
transverso
• Colon descendente
• Colon sigmoideo
• Contraído
• No absorción de agua
• Arteria mesentérica inferior
• Evacuación
TRAYECTO DEL COLONTRAYECTO DEL COLON
C.A.C.A.
C.T.C.T.
C.D.C.D.
C.S.C.S.
Válvula
ileocecal
Cara inferior
hígado
Borde inferior
del bazo
Cresta
iliaca
izquierda
Borde
superior del
recto (S3)
(12-17 cm)
(50-60 cm)
(14-20 cm)
(45-50 cm)
INTESTINO
GRUESO
Ciego Colon Recto Conducto Anal
MucosaMucosa SubmucosaSubmucosa Muscular
externa
Muscular
externa
SerosaSerosa AdventiciaAdventicia
Capas histológicas
CORTE HISTOLOGICO DEL COLON
Más largos,
numerosos y más
juntos que ID
Pálida
Lisa
Numerosos pliegues
semilunares entre los
sáculos
MUCOSAMUCOSA
es
Epitelio Lámina
propia
Glándulas
Capa
longitudinal
y circular
prominente
Muscularis
mucosae
CRIPTAS DE LIEBERKUHN
Células
Absortivas
Estructura
 Cilíndricas
 Vacuoladas
 Más numerosas
 Similares a enterocitos
 Microvellosidades apicales
 Gránulos secretores (mucina, Ig. A)
 Complejos de unión en ápices
Función
 Regulación iones y
actividad
transporte
 Reabsorción agua por
sistema de ATP asa
 Secretan glucocalix
 Tiempo de recambio de
células de 6 días
EPITELIO
Células
Precursoras
• Base de glándulas
• Mitosis periódicas
(2 a 3)
• Descaman 5 días
después de ser
generadas.
• Secretan > mucus
• Producen mucina
• Caliciformes
exhaustas
(en epitelio : criptas)
• Recambio en 6
días
• En la base de
glándulas
• Secretan en la
lámina propia
• Recambio en 4
semanas
Células
Caliciformes
Células
Enteroendocrinas
EPITELIO
CELULAS ABSORTIVAS (AC) Y CALICIFORMES (GC)
LAMINA PROPIA
COMPONENTES
Tabla colágena
Colágeno y
proteoglucanos
Vaina pericríptica
de fibroblasto
Adoptan
característica
de macrófago
en luz
Tejido linfoide
asociado a intestino
• Nódulos
linfáticos
• No vasos
linfáticos
TEJIDO CONJUNTIVO
RETICULAR
SUBMUCOSA
Tejido
conectivo
laxo
Posee vasos
linfáticos
Fibroblastos
Tejido
adiposo
es
algo
Plexo
Meissner
(profundidad capa)
MUSCULAR EXTERNA
Bandas
longitudinales o
tenias cólicas No propulsión
de contenido
Desplazamiento
masivo de
contenido
Tipos
contracción
Local
Contracción
peristáltica
Por
segmentación
Capas
Tenia libera
Tenia mesocólica
Tenia epiploica
Formación de
sáculos o haustras
Permite contracción
independiente de
segmento colon
Longitudinal
externa
Circular
interna
Haces musculares
provenientes de
tenias colon
SEROSA
Extensión
variable
Apéndices
epiploicos
peritoneo
forma
ADVENTICIA
En mayor parte
de superficie
posterior
ANATOMÍA
IRRIGACION
Colon
Ascendente
Colon
Transverso
Colon
Descendente
Colon
Sigmoideo
Arteria
Ileocólica
Arteria
cólica
derecha
Arteria
cólica
media
Arteria
cólica
izquierda
Arteria
sigmoidea
superior
Arteria sigmoideas
izquierda, media y
derecha
Arteria Mesentérica
superior
Arteria Mesentérica
inferior
Irrigado por Irrigado por Irrigado por Irrigado
por
ramas de ramas de
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR
INERVACION
Colon
ascendente
Colon
transverso
Colon
descendente
Colon
sigmoideo
Celiaco Mesentérico
superior
Plexo
mesentérico
superior
Plexo
mesentérico
inferior
Inervación
simpática
Porción lumbar del
tronco simpático
Plexo
hipogástrico
superior
Inervación
parasimpática
Nervios
esplácnicos
de la pelvis
Nervios
proceden de
Nervios que
acompañan
Nervios
proceden de
Se origina
Procede de
Arteria cólica
derecha y
media
Arteria
cólica
izquierda
Ganglios Sistemas simpático
y parasimpático
1.- Sindrome compartimental
Vena
Mesentérica
superior
V. Ileocólica
V. Cólica
derecha
Vena
Mesentérica
Inferior
Ascendente
Transversal
Descendente
Sigmoideo
DRENAJE
VENOSO
1.- Sindrome compartimental
Ascendente
Transversal
Descendente
Sigmoideo
G.L.
Paracólico
G.L. Epicólico
G.L. Art. Cólica
Media
G.L. Cólicos
Intermedios Art.
Cólica izquierda
G.L. Cólicos
Intermedios ramas
art. Cólica izquierda
Ganglios
Linfáticos
Mesentéricos
Superiores
Ganglios
Linfáticos
Mesentéricos
Superiores
Ganglios
Linfáticos
Mesentéricos
Inferiores
Ganglios
Linfáticos
Mesentéricos
Inferiores
DRENAJE LINFÁTICO
1.- Sindrome compartimental
FISIOLOGÍA
HISTOFISIOLOGÍA DEL COLON
MOTORA
6-8
horas
Mov. Peristálticos y antiperistalticos (CT)
Evacuación de masas (CT izquierdo)
Detención de materias (CS)
ABSORTIVA
Agua
Electrolitos
Compacta
Bolo cecal
Colon
derecho
SECRETORA
Moco Protección, compactación bolo
fecal
amortiguador
Iones
bicarbonato
BACTERIANA
(EXTRINSECA)
Gases (CO2, metano)
Riboflavina
Tiamina
B12
Vit. K
F
U
N
C
I
O
N
E
S
SINDROME
COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL
“Se define como el conjunto de signos y síntomas que
reflejan la disfunción progresiva de los distintos órganos y
sistemas debido a un aumento agudo de la presión
intraabdominal”
1.- Sindrome compartimental
CONSENSO WSACS:
estándar de práctica actual: medición intravesical
50ml
Presión de perfusión abdominal: PPA = TAM – PIA
HIPERTENSIÓN INTRA-ABDOMINAL 1-2 criterios:
Malbrain M et al. Intensive Care Med 2006;32:1722-32
PIA > 12 mmHg (mín. 3 medidas con 4-6 hrs. de diferencia)
PPA < 60 mmHg (mín. 3 medidas con 4-6 hrs. de diferencia)
• PRESIÓN INTRAABDOMINAL: = PRESION HIDROSTATICA
– Valor normal 5-7.5 mmHg
– Variaciones fisiológicas Inspiración
Espiración
– Variaciones patológicas:
• Volumen de órganos sólidos y vísceras huecas.
• Ascitis o sangre.
• Lesiones ocupantes de espacio.
• Pared abdominal inextensible.
– Variaciones provocadas: Cirugía laparoscópica
• PRESIÓN DE PERFUSIÓN ABDOMINAL
– Presión Aarterial Media – Presión intraabdominal
– Normal: > 60 mmHg
HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL
– Elevación sostenida de la PIA ≥ 12 mmHg
– PIA ≥ de 12 mmHg en 3 medidas espaciadas entre 4 y 6 h,
con PPA > 60 mmHg, en 2 medidas espaciadas entre una y
6 h.
– No es válido un valor aislado
– Burch 1996: 1ª clasificación
Grado Burch Actual
I 7.5-11 12-15
II 11-18 16-20
III 18-25 21-25
IV > 25 >25
Duración de los síntomas
• Hiperaguda: Actividades fisiológicas
• Aguda: trauma y hemorragia
• Subaguda: enfermos críticas
• Crónica: embarazo, obesidad,
diálisis, tumores
FORMAS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
INTRAABDOMINAL
•Clínico
• Presión intragástrica vía sonda NG
• Presión vena cava inferior
•Presión directa intraperitoneal vía catéter intraperitoneal
• Rectal
• Uterina
• Intravesical: intermitente-contínua
Sugrue et al. World J Surg 2002;26:1428-31 Van Mieghem et al. Crit Care 2003;7:P183
Olvera, Crit Care Med 2000;28(12):A135
EXPLORACIÓN FÍSICA
2 manos: sensib. 40%
Predictor inexacto
sensib: 60.9%, especif: 80.5%
MEDICIÓN PIA
Pobre correlación
PERÍMETRO ABDOMINAL
Distens. abdom. crón.→ tiempo
adapt.: Embarazo, obesidad,
cirrosis, tumores (↑ perím. no PIA)
TIPOS CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ABDOMINAL
AGUDA INTRAPERITONEAL Traumatismo abdominal
Hemoperitoneo
“Packing” hemostático
RETROPERITONEAL Ruptura Aneurisma Aórtico
Traumatismo pélvico
EXTRÍNSECO Cierre laparotomías a tensión
Resucitación masiva con líquidos ( 5 l
coloides/cristaloides / 24 horas)
SUBAGUDA INTRAPERITONEAL Íleo mecánico, paralítico
Procesos sépticos abdominales
RETROPERITONEAL Pancreatitis Aguda
CRÓNICA Obesidad mórbida, Ascitis, Tumoraciones abdominales
FACTORES
DE
RIESGO
• SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Elevación sostenida de la PIA ≥ 20 mmHg, registrados
durante 3 medidas separadas entre una y 6 h con o sin PPA
< 60 mmHg y que se asocia a una disfunción orgánica que
no existía
Mortalidad hasta del 40 %:
8,4 % sin SCA
64,8 % con SCA
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Primario: HIA aguda o subaguda
Se origina en la región abdómino-pélvica
Secundario: HIA subaguda-crónica
No se origina en la región abdómino-pélvica
Recurrente nueva presentación tras cirugía
o tratamiento médico de un SCA primario o secundario
- Trauma
- Hemorragia
- Aneurisma roto
- Pancreatitis
- Peritonitis 2ª
- Hemorragia
retroperitoneal
- Sepsis
- Quemados
- Resucitación
masiva
• DIAGNÓSTICO
- Oligoanuria
- Abdomen tenso y distendido
- PIA elevada
- Signos de bajo gasto cardíaco
Aumento de presión en la aurícula derecha y de la presión capilar
pulmonar
- Hipoperfusión hepática
Hipoperfusión esplácnica (aumento del PCO2 intramucosa )
- Aumento del trabajo respiratorio
Aumento de la presión pico en pacientes ventilados
mecánicamente
- Hipoxemia progresiva e hipercapnia.
Puede haber edema en miembros inferiores y tendencia a la
trombosis venosa profunda.
- Acidosis metabólica y láctica
FISIOPATOLOGÍA
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
> PIC
< PPC
CARDIACO
< G.C.
< RETORNO VENOSO
> RVS
PULMONAR
↑ PRESIÓN INTRATORÁCICA
↑ PIP
↓ PaO2
↑ PaCO2
GASTROINTESTINAL
< FLUJO SANGUÍNEO DE LA
MUCOSA
< pHi
HEPÁTICO
< FLUJO SANGUÍNEO PORTAL
RENAL
< VOLÚMENES URINARIOS
< TFG
EFECTOS PIAEFECTOS PIA
DISFUNCIÓN PULMONAR
↑DIAFRAGMADIAFRAGMA
↓↓ VOLUMEN PULMONAR YVOLUMEN PULMONAR Y
DISTENSIÓN PULMONARDISTENSIÓN PULMONAR
PATRÓN RESTRICTIVOPATRÓN RESTRICTIVO
AGUDO (AGUDO (↓↓ DE CPT)DE CPT)
PACOPACO22 ↑↑
PIP, RVP(RESISTENCIAPIP, RVP(RESISTENCIA
VASCULAR PULMONAR)VASCULAR PULMONAR)
↑↑
DESEQUILIBRIO V/QDESEQUILIBRIO V/Q
(PAO(PAO22 ↓↓, SHUNTS), SHUNTS)
ATELECTASIASATELECTASIAS
DISFUNCIÓN RENAL
10-15 mmHg: oliguria
20-25 mmHg: anuria
COMPRESIÓN MECÁNICA
URÉTERES
↓GC Y
↓TFG (↓ FLUJO URINARIO)
COMPRESIÓN DIRECTA
VASOS RENALES (CORTEZA /
PARÉNQUIMA)
(↓ VOLUMEN URINARIO PRIMERA
MANIFESTACIÓN)
HIPOPERFUSIÓN RENAL
→ ANURIA (NO CORRIGE CON VOLUMEN)
↑ RESISTENCIA VASCULAR (DISFUNCIÓN
TUBULAR)
↓
↑ PRESIÓN INTRATUBULAR → FUGA SANGRE
A CORTEZA
↓ GC HIPOPERFUSIÓN
ESPLÁCNICA
MANIFESTACIONES GI
HIA 15 MMHG:
↓ FLUJO ESPLÁCNICA REGIONAL
HIPOXIA TISULARHIPOXIA TISULAR
REANIMACIÓN
HÍDRICA MASIVA
↑ PRESIÓN HIDROSTATICA
INTRAVASCULAR
OBSTRUCCIÓN VASOS LINFÁTICOS
MESENTÉRICOS
OBSTRUCCIÓN VASOS LINFÁTICOS
MESENTÉRICOS
EDEMA INTERSTICIALEDEMA INTERSTICIAL
Fuga líquidoFuga líquido
elongación venas
mesentéricas
elongación venas
mesentéricas
HIPOXIA TISULAR
↓ PH INTRAMUC. Y ACID. LÁCTICA
HIPOPERFUSION HEPATICA ↓ DEP. LACTATO ACIDOSIS
FOM
(FALLA
ORGANICA
MULTIPLE)
HIPOPERFUSIÓN
ESPLÁCNICA
ACIDOSIS MUCOSA INTESTINAL
EDEMA INTESTINAL
COAGULOPATÍA
HIPOTERMIA
ACIDOSIS
SANGRADO
INTRA-ABDOMINAL
TOXICIDAD POR
RADICALES LIBRES DE O2
HIPERTENSIÓN
INTRA-ABDOMINAL
FALLA
ORGÁNICA
MÚLTIPLEMUERTE
ISQUEMIA HEPÁTICA
SÍNDROME
COMPARTIMENTAL
HIPOPERFUSIÓN
HEPÁTICA
↓ GC (VOLUMEN LATIDO)
RVS: resistencia vascular sistémica
RV: retorno venoso
↓RETORNO VENOSO
(↓ FLUJO DE VCI)
↓RETORNO VENOSO
(↓ FLUJO DE VCI)
PRESIÓN DIRECTA DEL
SISTEMA VENOSO
PRESIÓN DIRECTA DEL
SISTEMA VENOSO
COMPRESIÓN
MECÁNICA DE
LOS VASOS
ASPLÁCNICOS
COMPRESIÓN
MECÁNICA DE
LOS VASOS
ASPLÁCNICOS
↑ RVS (POSCARGA)↑ RVS (POSCARGA)
ELEVACIÓN DEL
DIAFRAGMA
ELEVACIÓN DEL
DIAFRAGMA
↑ PRESIÓN
INTRATORÁCICA
↑ PRESIÓN
INTRATORÁCICA
↑ RVS↑ RVS↓ COMPLIANCE
VENTRICULAR POR
COMPRESION DIRECTA
AL CORAZÓN
↓ COMPLIANCE
VENTRICULAR POR
COMPRESION DIRECTA
AL CORAZÓN
↓ RETORNO
VENOSO
YUGULAR
↓ RETORNO
VENOSO
YUGULAR
AUMENTA PRESION
INTRATORACICA
AUMENTA PRESION
INTRATORACICA
↓ FLUJO
SANGUINEO
CEREBRAL
↓ PPC (PRESION
PERFUSION
CEREBRAL)
↓ PPC (PRESION
PERFUSION
CEREBRAL)
↓ PRESION
ARTERIAL MEDIA
↓ PRESION
ARTERIAL MEDIA
↓ G.C.↓ G.C.
HIPERTENSION
INTRAABDOMINAL
HIPERTENSION
INTRAABDOMINAL
↑↑ PRESION
INTRACRANEAL
↑↑ PRESION PLEXO
VENOSO EPIDURAL
↑↑ PRESION PLEXO
VENOSO EPIDURAL
↑↑ PRESION LCR
PACIENTES TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA PIA
• Tributarios:
– Quirúrgicos abdominales críticos
– Trauma abdominal (intervenido o no)
– Quemados críticos
– Shock hipovolémico o séptico
– Pancreatitis aguda
• No tributarios:
– Intervenidos de vejiga. Vejiga neurógena
– Hepatopatía crónica con ascitis ?
– Embarazadas
– Trauma vesical o de sínfisis púbica
HipertensiónIntra-abdominal
Paciente con HIA
Iniciar tratamiento
médico para ↓ PIA.
Evitar reanimación
masiva de líquidos
Medición de
PIA cada 4
horas (si el
paciente sigue
grave)
PIA < 12
constante
Existe SCA
NO
¿PIA ≥ 20 con
alguna falla
orgánica?
NO
SI
Descontinuar
mediciones de PIA.
Vigilar deterioro
clínico
SI
SíndromeCompartimentalAbdominal
SI
Existe SCA
¿Puede
mantenerse
PPA ≥ 60?
Considerar cierre
abdominal
(guiada por PIA y
PPA)
¿SCA
primario? NO
Valorar
descompresión
abdominal
SI
¿Fallaron las
opciones
médicas?
SI
SCA secundario o
recurrente
Continuar
tratamiento médico NO
Mediciones de PIA cada 4
horas en pacientes graves
Reanimación con cristaloides,
coloides y vasoactivos para mantener
PPA ≥ 60
NO SI
PIA < 20
constante
NO
SI
PIA < 12
constante
NO
Cheatham M et al. Intensive Care Med 2007; 33:951-62
Efectos de HIA: ↑ presión intratorácica, ↓ GC e hipoperfusión
sistémica (+ compres. extrínseca)
1.Choque irreversible
2.Hemorragias masivas
3.Insuficiencia respiratoria severa
4.Falla orgánica múltiple
Causa de
muerte
Eddy. Clin Surg North Am 1997; 77:797-807 Olvera, Rev AMMCTI
2000;14(3):90-96
¿ CÓMO ↓ LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL ?
DESCOMPRESIÓN MÉDICA
•Descompresión rectal
•Cisaprida - eritromicina – prostigmina
•Succión gástrica
•Evacuación de ascitis
•Albumina + furosemida
•Ultrafiltración
•Presión negativa continua abdominal
Cheatham M et al. Intensive Care Med 2007; 33:951-62
PREVENCIÓN
Grado I < 15 mmHg Vol. intravascular adecuado
Grado II 16 - 20 mmHg Vol. Intravascular adecuado
y monitorización estricta
Grado III 21 - 25 mmHg Considerar descompresión
Grado IV > 25 mmHg Cirugía descompresora
TÉCNICA DE ABDOMEN ABIERTO
Indicada si:
• Primario:
– Deterioro pulmonar o inestabilidad hemodinámica al
cierre
– Edema intestinal masivo
– Reoperaciones regladas
– Cierre de la fascia subjetivamente “apretado” ¿es útil
medir la PIA en el cierre de la fascia?
• Secundario:
– Deterioro renal, pulmonar, inestabilidad hemodinámica ….
LAS TÉCNICAS MÁS COMUNES DE ABDOMEN ABIERTO
INCLUYEN:
 Bolsa de Bogotá (25%)
 Malla absorbible (17%)
 Malla de prolene (14%)
 Malla de silastic (7%)
 miscelánea (28)%
No están claras lasNo están claras las
ventajas del empleoventajas del empleo
liberal de la técnica delliberal de la técnica del
abdomen abierto paraabdomen abierto para
prevenir el SCA recurrenteprevenir el SCA recurrente
OTRAS POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS
 Punción evacuadora
 Vaciamiento gástrico
 Enemas
 Diuréticos
 Sedo-relajación
 Ultrafiltración con balance hídrico negativo
1.- Sindrome compartimental
ABDOPRE
Ley de Boyle y Mariotte
Presión de un gas en un recipiente cerrado
es inversamente proporcional al
volumen del recipiente:
A) si presión aumenta, volúmen
disminuye.
B) si volúmen aumenta, presión disminuye
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
CONPLICACIONES DEL ABDOMEN
ABIERTO
• Fístulas intestinales.
• Atrofia muscular.
• Hernias y eventraciones.
• Infecciones.
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
Estructura química
Clasificación Según su origen
natural semisintetico
Cultivos de
Streptomyces
Cultivo de genero
Micronospora
Estreptomicina:
Streptomyces griseus (1º)
Kanamicina:
Streptomyces
kanamyceticus
Tobramicina:
Streptomyces
tenebrarius (2º)
Neomicina:
Streptomyces fradiae (1º)
Paromomicina:
Streptomyces rimosus (1º)
Gentamicina:
Micromonospora
purpurea (2º)
Sisomicina:
micromonospora
inyoneus (2º)
Netilmicina:
derivado de la
Sisomicina (3º)
Amikacina:
derivado de
Kanamicina (3º)
Dibekacina. (2º)
Clasificación
MECANISMO DE ACCIÓN
• Su efecto es dosis-dependiente.
• Penetra la bacteria mediante trasporte activo.
• Luego de esto, se unen a la subunidad 30s y 50s del ribosoma
bacteriano e inhibe sintesis proteica mediante:
1. Bloqueo de inicio de sintesis proteica.
2. Bloqueo de transduccion, y separacion de complejos 30s y
50s, produciendo polipeptidos incompletos.
3. Incorporacion de aminoacidos incorrectos provocando
polipeptidos anormales
Mecanismos de resistencia
Alteraciones
De objetivo
ribosomal
Alteraciones en
Permeabilidad
De membrana
Inactivación
enzimática
Mecanismos
De
resistencia
De manera natural en bacterias anaerobias ya que no
tienen transporte oxigeno dependiente
•Una vez el
aminoglucosido dentro
de la bacteria es objeto
de enzimas que
fosforilan, adenilan o
acetilan.
•Mecanismo mas
importante mediado
por plasmidos y
transposones.
•Amikasa: mas estable
por poseer cadenas
laterales protectoras
•Especifica de la
estreptomicina.
•Alteracion de estructura
del receptor 30s ribosomal
ESPECTRO DE ACTIVIDAD
• Actividad frente a bacilos gram – aerobios:
Enterobacteriaceae y bacilos no fermentadores:
Pseudomonas aeruginosas y Acinetobacter.
• Actividad frente a bacterias gram + incluye: estafilococos,
enterococos, y estreptococos.
• Actividad frente a micobacterias: Mycobacterium
Tuberculosis, Mycobacterium Avium Intracelular y el
Mycobacterium Bovis.
farmacocinética
• Todos los aminoglucosidos a excepción de la neomicina y la
paromomicina no se administran VO, sino parenteral. IM se
absorve totalmente, IV dosis en 15-30 min.
• Distribucion libre en espacio intravascular, escasa union a
proteinas y alto nivel de solubilidad, escasamente atraviesan
membranas biologicas.
• Todos son excretados por filtracion glomerular sin alteracion
metabolica. 90% en 24 hoas
Indicaciones terapéuticas
Indicaciones
Amikacina,
gentamicina,
netilmicina
Espetinomicina: gonorrea
Infecciones de piel
Y tejidos blandos
Infección de tracto
Respiratorio y neumonía
Pielonefritis e infeccio
urinaria
Osteomielitis y artritis
infecciosa
Infecciones intrabdominales
Y postquirurgicas
Estreptomicina: tuberculosis
Brucelosis y tularemia
Paromomicina: amibiasis
Intrabdominal y criptosporidiasis
Neomicina: infeccion cutanea
Y oftalmologica
Efectos secundarios
Efectos adversos
nefrotoxicidad Toxicidad coclear Toxicidad vestibular
Bloqueo
neuromuscular
seudosepsis
Insuficiencia renal
Aguna no oligurica:
Reversible (+)
En pctes ancianos
Que recibieron
diureticos
Irreversible: nauseas,
Vomitos, vertigo,
nistagmus
Debilidad de
Musculatura
Respiratoria,
Paralisis flacida y
midriasis
Hipotension,
Taquicardia,
Fiebre y escalofrios
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
• Con betalactamicos en mismo liquido de
perfusión, pueden ser inactivados en la
mezcla.
• Sinergismo con ampicilina, penicilina y
vancomicina, contra estafilococos,
estreptococos y enterococos.
• Antagonismo con cloranfenicol por que
ionhibe su entrada en bacteria.
• Heparina produce inactivacion.
• Administracion via oral disminuye absorcion
de digoxina y metrotexate

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
DERRAME PLEURAL
PPTX
Derrame pleural masivo
PDF
Rabdomiolisis
PPTX
Trauma Torax Dr Membreño
PPTX
Shock en pediatria
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
DERRAME PLEURAL
Derrame pleural masivo
Rabdomiolisis
Trauma Torax Dr Membreño
Shock en pediatria
Síndrome ictérico obstructivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
PPT
PANCREATITIS.ppt
PPTX
Hiponatremia
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Sonda Endopleural
PPTX
Trauma abdominal urgencias
PPT
PERITONITIS
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPT
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
PDF
3 comunicacion interventricular
PPTX
Trauma Vascular
PPTX
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
PPTX
hernias.pptx
PPTX
PPTX
Neumotorax
PPTX
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
PANCREATITIS.ppt
Hiponatremia
Apendicitis aguda
Sonda Endopleural
Trauma abdominal urgencias
PERITONITIS
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Apendicitis aguda
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
3 comunicacion interventricular
Trauma Vascular
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
hernias.pptx
Neumotorax
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Sindrome compartimental exposiscion hcam
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
PPTX
Tamponade cardiaco
PPTX
Fasciotomias
PDF
Sindrome Compartimental
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
PPTX
Sindrome compartimental exposiscion hcam
Sindrome Compartimental Abdominal
Tamponade cardiaco
Fasciotomias
Sindrome Compartimental
Sindrome compartimental
Sindrome compartimental EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Publicidad

Similar a 1.- Sindrome compartimental (20)

PDF
CIRUGIA 2 Gustavo-Vargas- 2017.pdf
PPT
Entero entero anastomosis
PPTX
Anatomia del intestino grueso y delgado
PPTX
ABDOMEN AGUDO COMPLETO UNIVERSIDAD DE GAUAYQUIL.pptx
PPTX
abdomen agudo cirugia general HUAPA Venezuela
PPTX
colon, recto y ano.
PPTX
Abdomen Obstructivo
PPTX
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
PPTX
Sistema-de-órganos-intestinales segunda clase.pptx
PDF
El apéndice y el conducto recto anal.pdf
PPT
Intestino grueso
PPTX
Patología Intestinal
PDF
Apuntes de anatomía del Abdomen (peritoneo y formaciones peritoneales)
PPTX
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
PPTX
PRESENTACIÓN DE ANATOMÍA DE ABDOMEN DE MEDICINA
PPTX
Abdomen agudo quirurgico Grupo 2_092204.pptx
PDF
RESUME DE PERITONEO Y ANATOMIA TOPOGRAFICA.
PPTX
Abdomen agudo
CIRUGIA 2 Gustavo-Vargas- 2017.pdf
Entero entero anastomosis
Anatomia del intestino grueso y delgado
ABDOMEN AGUDO COMPLETO UNIVERSIDAD DE GAUAYQUIL.pptx
abdomen agudo cirugia general HUAPA Venezuela
colon, recto y ano.
Abdomen Obstructivo
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Sistema-de-órganos-intestinales segunda clase.pptx
El apéndice y el conducto recto anal.pdf
Intestino grueso
Patología Intestinal
Apuntes de anatomía del Abdomen (peritoneo y formaciones peritoneales)
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
PRESENTACIÓN DE ANATOMÍA DE ABDOMEN DE MEDICINA
Abdomen agudo quirurgico Grupo 2_092204.pptx
RESUME DE PERITONEO Y ANATOMIA TOPOGRAFICA.
Abdomen agudo

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

1.- Sindrome compartimental

  • 1. SINDROME COMPARTIMENTAL abdominal Curso: FARMACOLOGÍA CLÍNICA ( Cirugía) Dr. Rubén Vera Véliz Dr. Isaac Ríos Canales Alumno: Ronal Cadillo Medina
  • 2. CASO CLÍNICO ANAMNESIS: T.R.F. Varón de 79 años, ex fumador, hipertenso y dislipémico, que consultó en el Servicio de emergencia por un cuadro de dolor lumbar izquierdo de características cólicas de 24 horas de duración. SOSPECHA DIAGNÓSTICA: AAA complicado Fue remitido a observación para valoración y tratamiento. EXAMEN FÍSICO: Hemodinámicamente estable (P.A: 153/97 mmHg, F.C: de 110 latidos/min), con diuresis conservada (40 cm3 a la hora). Marcada distensión abdominal y una masa centroabdominal pulsátil, con dolor lumbar izquierdo a la percusión, y pulsos periféricos presentes y simétricos en ambas extremidades inferiores.
  • 3. ANALÍTICA: • Hb: 11,5 g/dL • Hematocrito: 35% • Plaquetas: (227 × 109/L) (dentro de la normalidad) • TP, 1,13 (dentro de la normalidad) • TTPA, 0,9 ( dentro de la normalidad) • Creatinina: 1,56 mg/dl ( ligeramente elevada) (TAC) ABDOMINAL URGENTE: AAA infrarrenal de 97 × 98 × 125 mm (AP-T-L) de diámetro máximo, que se extendía desde 8,5 mm por debajo del ostium de la arteria renal izquierda hasta la bifurcación iliaca, con calcificación aortoiliaca grave y signos de sangrado retroperitoneal reciente. DIAGNÓSTICO: AAA infrarrenal fisurado
  • 4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Tras descartarse la técnica endovascular (cuello de longitud inadecuada y muy calcificado), el paciente fue intervenido de forma urgente y se le practicó una laparotomía media, exclusión del aneurisma e injerto aortobifemoral (prótesis de Dacron Colágeno ® de 18 × 9 mm). La duración de la intervención fue de 5 horas, precisando politransfusión de hemoderivados (14 concentrados de hematíes, 3 unidades de plasma y 3 pool de plaquetas). POSTOPERATORIO INMEDIATO El paciente se mantuvo hemodinámicamente estable, con diuresis conservadas (creatinina: 1,9 mg/dl), sin necesidad de inotropos y con una correcta función respiratoria, por lo que toleró la extubación precoz.
  • 5. Tras las primeras 24 horas, el paciente desarrolló un cuadro de insuficiencia respiratoria hipercápnica (precisó ventilación asistida) asociado a importante distensión abdominal y empeoramiento progresivo de la función renal (creatinina: 3,3 mg/dl). Ante el deterioro del paciente y la situación clínica compatible con hipertensión intraabdominal (HIA), se cuantificó la presión intravesical (PIV) –31 mmHg– y se confirmó la presencia de un SCA. Reintervenido de urgencia mediante laparotomía media y revisión de la cavidad abdominal, se halló una isquemia segmentaria del sigma. Tras practicarse una hemicolectomía izquierda (anastomosis colorrectal terminoterminal mecánica) y cierre aponeurótico de aproximación con malla Vypro ® fijada a la fascia del recto anterior, se cubrió la herida con una bolsa de suero estéril perforada fijada a la piel Se trasladó al paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con BUENA evolución clínica
  • 6. INDICACIONES: 1. Reposo con cabecera a 30º 2. NPO 3. SATO2 + BH c/h 4. Oxigenoterapia 5. Transfundir 1 paquete globular 6. MEDIR presión intravesical 7. Metronidazol a dosis de 500mg cada 8 horas vía intravenosa y Gentamicina a dosis de 5 mg/ Kg cada 24 horas.
  • 8. INTESTINO PRIMITIVO INTESTINO PRIMITIVO INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR -Faringe Primitiva -Aparato Respiratorio Inferior -Esófago -Estómago -Duodeno -Hígado y Aparato Biliar -Páncreas -Intestino Delgado -Ciego -Apéndice -Colon Ascendente -Mitad derecha a dos tercios del Colon Transverso -Tercio a la mitad izquierda del Colon Transverso -Colon Descendente -Colon Sigmoide -Recto y parte superior del Canal Anal -Ep. de vejiga y uretra
  • 9. INTESTINO MEDIO • Duodeno • Intestino Delgado • Ciego • Apéndice • Colon Ascendente • Mitad derecha a dos tercios del Colon Transverso Irrigados por ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
  • 15. RETRACCIÓN DE LAS ASAS HERNIADAS
  • 20. CIEGO Y APÉNDICE • 6ta semana  Divertículo Cecal  Ciego y apéndice • Tumefacción del margen anti mesentérico de la rama caudal del intestino medio • El vértice no crece rápido  apéndice – divertículo del Ciego • Después del nacimiento Pared Ciego crece forma desigual  apéndice sitúe lado medio • Colon alarga  apéndice: retrocecal, retrocólico y/o pélvico.
  • 22. INTESTINO POSTERIOR • Tercio a la mitad izquierda del Colon Transverso • Colon Descendente • Colon Sigmoide • Recto y parte superior del Canal Anal • Epitelio de vejiga y casi todo el uretra Irrigado por ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR
  • 24. CLOACA • Cámara revestida de endodermo • Porción terminal expandida del Int. Post. • Contacto con ectodermo superficial • M. Cloacal = Endodermo + ectodermo (cloaca) (proctodeo) • Recibe a la alantoides ventralmente
  • 25. DIVISIÓN DE LA CLOACA
  • 29. COLONCOLON DEFINICION Parte media Intestino grueso Válvula ileocecal Porción inicial del recto (S3) 1.60 – 1:80 m. hasta Va desde
  • 30. COLON
  • 31. DIVISION TOPOGRAFICA ABDOMINAL C.T. Porciones libresPorciones libres Porciones fijas o adosadas Porciones fijas o adosadas C.S. C.A. C.D.
  • 32. DIVISION EMBRIOLÓGICA, FISIOLÓGICA, ARTERIOGRAFÍA C. DerechoC. Derecho C. IzquierdoC. Izquierdo • Ciego • Colon ascendente • Mitad derecho colon transverso • Distendido • Reabsorción de agua • Arteria mesentérica superior • Éxtasis fisiológico • Mitad izquierdo colon transverso • Colon descendente • Colon sigmoideo • Contraído • No absorción de agua • Arteria mesentérica inferior • Evacuación
  • 33. TRAYECTO DEL COLONTRAYECTO DEL COLON C.A.C.A. C.T.C.T. C.D.C.D. C.S.C.S. Válvula ileocecal Cara inferior hígado Borde inferior del bazo Cresta iliaca izquierda Borde superior del recto (S3) (12-17 cm) (50-60 cm) (14-20 cm) (45-50 cm)
  • 34. INTESTINO GRUESO Ciego Colon Recto Conducto Anal MucosaMucosa SubmucosaSubmucosa Muscular externa Muscular externa SerosaSerosa AdventiciaAdventicia
  • 36. Más largos, numerosos y más juntos que ID Pálida Lisa Numerosos pliegues semilunares entre los sáculos MUCOSAMUCOSA es Epitelio Lámina propia Glándulas Capa longitudinal y circular prominente Muscularis mucosae
  • 38. Células Absortivas Estructura  Cilíndricas  Vacuoladas  Más numerosas  Similares a enterocitos  Microvellosidades apicales  Gránulos secretores (mucina, Ig. A)  Complejos de unión en ápices Función  Regulación iones y actividad transporte  Reabsorción agua por sistema de ATP asa  Secretan glucocalix  Tiempo de recambio de células de 6 días EPITELIO
  • 39. Células Precursoras • Base de glándulas • Mitosis periódicas (2 a 3) • Descaman 5 días después de ser generadas. • Secretan > mucus • Producen mucina • Caliciformes exhaustas (en epitelio : criptas) • Recambio en 6 días • En la base de glándulas • Secretan en la lámina propia • Recambio en 4 semanas Células Caliciformes Células Enteroendocrinas EPITELIO
  • 40. CELULAS ABSORTIVAS (AC) Y CALICIFORMES (GC)
  • 41. LAMINA PROPIA COMPONENTES Tabla colágena Colágeno y proteoglucanos Vaina pericríptica de fibroblasto Adoptan característica de macrófago en luz Tejido linfoide asociado a intestino • Nódulos linfáticos • No vasos linfáticos TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR
  • 43. MUSCULAR EXTERNA Bandas longitudinales o tenias cólicas No propulsión de contenido Desplazamiento masivo de contenido Tipos contracción Local Contracción peristáltica Por segmentación Capas Tenia libera Tenia mesocólica Tenia epiploica Formación de sáculos o haustras Permite contracción independiente de segmento colon Longitudinal externa Circular interna Haces musculares provenientes de tenias colon
  • 49. INERVACION Colon ascendente Colon transverso Colon descendente Colon sigmoideo Celiaco Mesentérico superior Plexo mesentérico superior Plexo mesentérico inferior Inervación simpática Porción lumbar del tronco simpático Plexo hipogástrico superior Inervación parasimpática Nervios esplácnicos de la pelvis Nervios proceden de Nervios que acompañan Nervios proceden de Se origina Procede de Arteria cólica derecha y media Arteria cólica izquierda Ganglios Sistemas simpático y parasimpático
  • 53. Ascendente Transversal Descendente Sigmoideo G.L. Paracólico G.L. Epicólico G.L. Art. Cólica Media G.L. Cólicos Intermedios Art. Cólica izquierda G.L. Cólicos Intermedios ramas art. Cólica izquierda Ganglios Linfáticos Mesentéricos Superiores Ganglios Linfáticos Mesentéricos Superiores Ganglios Linfáticos Mesentéricos Inferiores Ganglios Linfáticos Mesentéricos Inferiores DRENAJE LINFÁTICO
  • 56. HISTOFISIOLOGÍA DEL COLON MOTORA 6-8 horas Mov. Peristálticos y antiperistalticos (CT) Evacuación de masas (CT izquierdo) Detención de materias (CS) ABSORTIVA Agua Electrolitos Compacta Bolo cecal Colon derecho SECRETORA Moco Protección, compactación bolo fecal amortiguador Iones bicarbonato BACTERIANA (EXTRINSECA) Gases (CO2, metano) Riboflavina Tiamina B12 Vit. K F U N C I O N E S
  • 58. “Se define como el conjunto de signos y síntomas que reflejan la disfunción progresiva de los distintos órganos y sistemas debido a un aumento agudo de la presión intraabdominal”
  • 60. CONSENSO WSACS: estándar de práctica actual: medición intravesical 50ml Presión de perfusión abdominal: PPA = TAM – PIA HIPERTENSIÓN INTRA-ABDOMINAL 1-2 criterios: Malbrain M et al. Intensive Care Med 2006;32:1722-32 PIA > 12 mmHg (mín. 3 medidas con 4-6 hrs. de diferencia) PPA < 60 mmHg (mín. 3 medidas con 4-6 hrs. de diferencia)
  • 61. • PRESIÓN INTRAABDOMINAL: = PRESION HIDROSTATICA – Valor normal 5-7.5 mmHg – Variaciones fisiológicas Inspiración Espiración – Variaciones patológicas: • Volumen de órganos sólidos y vísceras huecas. • Ascitis o sangre. • Lesiones ocupantes de espacio. • Pared abdominal inextensible. – Variaciones provocadas: Cirugía laparoscópica • PRESIÓN DE PERFUSIÓN ABDOMINAL – Presión Aarterial Media – Presión intraabdominal – Normal: > 60 mmHg
  • 62. HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL – Elevación sostenida de la PIA ≥ 12 mmHg – PIA ≥ de 12 mmHg en 3 medidas espaciadas entre 4 y 6 h, con PPA > 60 mmHg, en 2 medidas espaciadas entre una y 6 h. – No es válido un valor aislado – Burch 1996: 1ª clasificación Grado Burch Actual I 7.5-11 12-15 II 11-18 16-20 III 18-25 21-25 IV > 25 >25 Duración de los síntomas • Hiperaguda: Actividades fisiológicas • Aguda: trauma y hemorragia • Subaguda: enfermos críticas • Crónica: embarazo, obesidad, diálisis, tumores
  • 63. FORMAS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL •Clínico • Presión intragástrica vía sonda NG • Presión vena cava inferior •Presión directa intraperitoneal vía catéter intraperitoneal • Rectal • Uterina • Intravesical: intermitente-contínua
  • 64. Sugrue et al. World J Surg 2002;26:1428-31 Van Mieghem et al. Crit Care 2003;7:P183 Olvera, Crit Care Med 2000;28(12):A135 EXPLORACIÓN FÍSICA 2 manos: sensib. 40% Predictor inexacto sensib: 60.9%, especif: 80.5% MEDICIÓN PIA Pobre correlación PERÍMETRO ABDOMINAL Distens. abdom. crón.→ tiempo adapt.: Embarazo, obesidad, cirrosis, tumores (↑ perím. no PIA)
  • 65. TIPOS CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ABDOMINAL AGUDA INTRAPERITONEAL Traumatismo abdominal Hemoperitoneo “Packing” hemostático RETROPERITONEAL Ruptura Aneurisma Aórtico Traumatismo pélvico EXTRÍNSECO Cierre laparotomías a tensión Resucitación masiva con líquidos ( 5 l coloides/cristaloides / 24 horas) SUBAGUDA INTRAPERITONEAL Íleo mecánico, paralítico Procesos sépticos abdominales RETROPERITONEAL Pancreatitis Aguda CRÓNICA Obesidad mórbida, Ascitis, Tumoraciones abdominales
  • 67. • SÍNDROME COMPARTIMENTAL Elevación sostenida de la PIA ≥ 20 mmHg, registrados durante 3 medidas separadas entre una y 6 h con o sin PPA < 60 mmHg y que se asocia a una disfunción orgánica que no existía Mortalidad hasta del 40 %: 8,4 % sin SCA 64,8 % con SCA
  • 68. FORMAS DE PRESENTACIÓN Primario: HIA aguda o subaguda Se origina en la región abdómino-pélvica Secundario: HIA subaguda-crónica No se origina en la región abdómino-pélvica Recurrente nueva presentación tras cirugía o tratamiento médico de un SCA primario o secundario - Trauma - Hemorragia - Aneurisma roto - Pancreatitis - Peritonitis 2ª - Hemorragia retroperitoneal - Sepsis - Quemados - Resucitación masiva
  • 69. • DIAGNÓSTICO - Oligoanuria - Abdomen tenso y distendido - PIA elevada - Signos de bajo gasto cardíaco Aumento de presión en la aurícula derecha y de la presión capilar pulmonar - Hipoperfusión hepática Hipoperfusión esplácnica (aumento del PCO2 intramucosa ) - Aumento del trabajo respiratorio Aumento de la presión pico en pacientes ventilados mecánicamente - Hipoxemia progresiva e hipercapnia. Puede haber edema en miembros inferiores y tendencia a la trombosis venosa profunda. - Acidosis metabólica y láctica
  • 71. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL > PIC < PPC CARDIACO < G.C. < RETORNO VENOSO > RVS PULMONAR ↑ PRESIÓN INTRATORÁCICA ↑ PIP ↓ PaO2 ↑ PaCO2 GASTROINTESTINAL < FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA < pHi HEPÁTICO < FLUJO SANGUÍNEO PORTAL RENAL < VOLÚMENES URINARIOS < TFG EFECTOS PIAEFECTOS PIA
  • 72. DISFUNCIÓN PULMONAR ↑DIAFRAGMADIAFRAGMA ↓↓ VOLUMEN PULMONAR YVOLUMEN PULMONAR Y DISTENSIÓN PULMONARDISTENSIÓN PULMONAR PATRÓN RESTRICTIVOPATRÓN RESTRICTIVO AGUDO (AGUDO (↓↓ DE CPT)DE CPT) PACOPACO22 ↑↑ PIP, RVP(RESISTENCIAPIP, RVP(RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR)VASCULAR PULMONAR) ↑↑ DESEQUILIBRIO V/QDESEQUILIBRIO V/Q (PAO(PAO22 ↓↓, SHUNTS), SHUNTS) ATELECTASIASATELECTASIAS
  • 73. DISFUNCIÓN RENAL 10-15 mmHg: oliguria 20-25 mmHg: anuria COMPRESIÓN MECÁNICA URÉTERES ↓GC Y ↓TFG (↓ FLUJO URINARIO) COMPRESIÓN DIRECTA VASOS RENALES (CORTEZA / PARÉNQUIMA) (↓ VOLUMEN URINARIO PRIMERA MANIFESTACIÓN) HIPOPERFUSIÓN RENAL → ANURIA (NO CORRIGE CON VOLUMEN) ↑ RESISTENCIA VASCULAR (DISFUNCIÓN TUBULAR) ↓ ↑ PRESIÓN INTRATUBULAR → FUGA SANGRE A CORTEZA
  • 74. ↓ GC HIPOPERFUSIÓN ESPLÁCNICA MANIFESTACIONES GI HIA 15 MMHG: ↓ FLUJO ESPLÁCNICA REGIONAL HIPOXIA TISULARHIPOXIA TISULAR REANIMACIÓN HÍDRICA MASIVA ↑ PRESIÓN HIDROSTATICA INTRAVASCULAR OBSTRUCCIÓN VASOS LINFÁTICOS MESENTÉRICOS OBSTRUCCIÓN VASOS LINFÁTICOS MESENTÉRICOS EDEMA INTERSTICIALEDEMA INTERSTICIAL Fuga líquidoFuga líquido elongación venas mesentéricas elongación venas mesentéricas HIPOXIA TISULAR ↓ PH INTRAMUC. Y ACID. LÁCTICA HIPOPERFUSION HEPATICA ↓ DEP. LACTATO ACIDOSIS FOM (FALLA ORGANICA MULTIPLE)
  • 75. HIPOPERFUSIÓN ESPLÁCNICA ACIDOSIS MUCOSA INTESTINAL EDEMA INTESTINAL COAGULOPATÍA HIPOTERMIA ACIDOSIS SANGRADO INTRA-ABDOMINAL TOXICIDAD POR RADICALES LIBRES DE O2 HIPERTENSIÓN INTRA-ABDOMINAL FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLEMUERTE ISQUEMIA HEPÁTICA SÍNDROME COMPARTIMENTAL HIPOPERFUSIÓN HEPÁTICA
  • 76. ↓ GC (VOLUMEN LATIDO) RVS: resistencia vascular sistémica RV: retorno venoso ↓RETORNO VENOSO (↓ FLUJO DE VCI) ↓RETORNO VENOSO (↓ FLUJO DE VCI) PRESIÓN DIRECTA DEL SISTEMA VENOSO PRESIÓN DIRECTA DEL SISTEMA VENOSO COMPRESIÓN MECÁNICA DE LOS VASOS ASPLÁCNICOS COMPRESIÓN MECÁNICA DE LOS VASOS ASPLÁCNICOS ↑ RVS (POSCARGA)↑ RVS (POSCARGA) ELEVACIÓN DEL DIAFRAGMA ELEVACIÓN DEL DIAFRAGMA ↑ PRESIÓN INTRATORÁCICA ↑ PRESIÓN INTRATORÁCICA ↑ RVS↑ RVS↓ COMPLIANCE VENTRICULAR POR COMPRESION DIRECTA AL CORAZÓN ↓ COMPLIANCE VENTRICULAR POR COMPRESION DIRECTA AL CORAZÓN
  • 77. ↓ RETORNO VENOSO YUGULAR ↓ RETORNO VENOSO YUGULAR AUMENTA PRESION INTRATORACICA AUMENTA PRESION INTRATORACICA ↓ FLUJO SANGUINEO CEREBRAL ↓ PPC (PRESION PERFUSION CEREBRAL) ↓ PPC (PRESION PERFUSION CEREBRAL) ↓ PRESION ARTERIAL MEDIA ↓ PRESION ARTERIAL MEDIA ↓ G.C.↓ G.C. HIPERTENSION INTRAABDOMINAL HIPERTENSION INTRAABDOMINAL ↑↑ PRESION INTRACRANEAL ↑↑ PRESION PLEXO VENOSO EPIDURAL ↑↑ PRESION PLEXO VENOSO EPIDURAL ↑↑ PRESION LCR
  • 78. PACIENTES TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PIA • Tributarios: – Quirúrgicos abdominales críticos – Trauma abdominal (intervenido o no) – Quemados críticos – Shock hipovolémico o séptico – Pancreatitis aguda • No tributarios: – Intervenidos de vejiga. Vejiga neurógena – Hepatopatía crónica con ascitis ? – Embarazadas – Trauma vesical o de sínfisis púbica
  • 79. HipertensiónIntra-abdominal Paciente con HIA Iniciar tratamiento médico para ↓ PIA. Evitar reanimación masiva de líquidos Medición de PIA cada 4 horas (si el paciente sigue grave) PIA < 12 constante Existe SCA NO ¿PIA ≥ 20 con alguna falla orgánica? NO SI Descontinuar mediciones de PIA. Vigilar deterioro clínico SI
  • 80. SíndromeCompartimentalAbdominal SI Existe SCA ¿Puede mantenerse PPA ≥ 60? Considerar cierre abdominal (guiada por PIA y PPA) ¿SCA primario? NO Valorar descompresión abdominal SI ¿Fallaron las opciones médicas? SI SCA secundario o recurrente Continuar tratamiento médico NO Mediciones de PIA cada 4 horas en pacientes graves Reanimación con cristaloides, coloides y vasoactivos para mantener PPA ≥ 60 NO SI PIA < 20 constante NO SI PIA < 12 constante NO Cheatham M et al. Intensive Care Med 2007; 33:951-62
  • 81. Efectos de HIA: ↑ presión intratorácica, ↓ GC e hipoperfusión sistémica (+ compres. extrínseca) 1.Choque irreversible 2.Hemorragias masivas 3.Insuficiencia respiratoria severa 4.Falla orgánica múltiple Causa de muerte Eddy. Clin Surg North Am 1997; 77:797-807 Olvera, Rev AMMCTI 2000;14(3):90-96
  • 82. ¿ CÓMO ↓ LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL ? DESCOMPRESIÓN MÉDICA •Descompresión rectal •Cisaprida - eritromicina – prostigmina •Succión gástrica •Evacuación de ascitis •Albumina + furosemida •Ultrafiltración •Presión negativa continua abdominal Cheatham M et al. Intensive Care Med 2007; 33:951-62
  • 83. PREVENCIÓN Grado I < 15 mmHg Vol. intravascular adecuado Grado II 16 - 20 mmHg Vol. Intravascular adecuado y monitorización estricta Grado III 21 - 25 mmHg Considerar descompresión Grado IV > 25 mmHg Cirugía descompresora
  • 84. TÉCNICA DE ABDOMEN ABIERTO Indicada si: • Primario: – Deterioro pulmonar o inestabilidad hemodinámica al cierre – Edema intestinal masivo – Reoperaciones regladas – Cierre de la fascia subjetivamente “apretado” ¿es útil medir la PIA en el cierre de la fascia? • Secundario: – Deterioro renal, pulmonar, inestabilidad hemodinámica ….
  • 85. LAS TÉCNICAS MÁS COMUNES DE ABDOMEN ABIERTO INCLUYEN:  Bolsa de Bogotá (25%)  Malla absorbible (17%)  Malla de prolene (14%)  Malla de silastic (7%)  miscelánea (28)% No están claras lasNo están claras las ventajas del empleoventajas del empleo liberal de la técnica delliberal de la técnica del abdomen abierto paraabdomen abierto para prevenir el SCA recurrenteprevenir el SCA recurrente
  • 86. OTRAS POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS  Punción evacuadora  Vaciamiento gástrico  Enemas  Diuréticos  Sedo-relajación  Ultrafiltración con balance hídrico negativo
  • 88. ABDOPRE Ley de Boyle y Mariotte Presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente: A) si presión aumenta, volúmen disminuye. B) si volúmen aumenta, presión disminuye
  • 93. CONPLICACIONES DEL ABDOMEN ABIERTO • Fístulas intestinales. • Atrofia muscular. • Hernias y eventraciones. • Infecciones.
  • 97. Clasificación Según su origen natural semisintetico Cultivos de Streptomyces Cultivo de genero Micronospora Estreptomicina: Streptomyces griseus (1º) Kanamicina: Streptomyces kanamyceticus Tobramicina: Streptomyces tenebrarius (2º) Neomicina: Streptomyces fradiae (1º) Paromomicina: Streptomyces rimosus (1º) Gentamicina: Micromonospora purpurea (2º) Sisomicina: micromonospora inyoneus (2º) Netilmicina: derivado de la Sisomicina (3º) Amikacina: derivado de Kanamicina (3º) Dibekacina. (2º)
  • 99. MECANISMO DE ACCIÓN • Su efecto es dosis-dependiente. • Penetra la bacteria mediante trasporte activo. • Luego de esto, se unen a la subunidad 30s y 50s del ribosoma bacteriano e inhibe sintesis proteica mediante: 1. Bloqueo de inicio de sintesis proteica. 2. Bloqueo de transduccion, y separacion de complejos 30s y 50s, produciendo polipeptidos incompletos. 3. Incorporacion de aminoacidos incorrectos provocando polipeptidos anormales
  • 100. Mecanismos de resistencia Alteraciones De objetivo ribosomal Alteraciones en Permeabilidad De membrana Inactivación enzimática Mecanismos De resistencia De manera natural en bacterias anaerobias ya que no tienen transporte oxigeno dependiente •Una vez el aminoglucosido dentro de la bacteria es objeto de enzimas que fosforilan, adenilan o acetilan. •Mecanismo mas importante mediado por plasmidos y transposones. •Amikasa: mas estable por poseer cadenas laterales protectoras •Especifica de la estreptomicina. •Alteracion de estructura del receptor 30s ribosomal
  • 101. ESPECTRO DE ACTIVIDAD • Actividad frente a bacilos gram – aerobios: Enterobacteriaceae y bacilos no fermentadores: Pseudomonas aeruginosas y Acinetobacter. • Actividad frente a bacterias gram + incluye: estafilococos, enterococos, y estreptococos. • Actividad frente a micobacterias: Mycobacterium Tuberculosis, Mycobacterium Avium Intracelular y el Mycobacterium Bovis.
  • 102. farmacocinética • Todos los aminoglucosidos a excepción de la neomicina y la paromomicina no se administran VO, sino parenteral. IM se absorve totalmente, IV dosis en 15-30 min. • Distribucion libre en espacio intravascular, escasa union a proteinas y alto nivel de solubilidad, escasamente atraviesan membranas biologicas. • Todos son excretados por filtracion glomerular sin alteracion metabolica. 90% en 24 hoas
  • 103. Indicaciones terapéuticas Indicaciones Amikacina, gentamicina, netilmicina Espetinomicina: gonorrea Infecciones de piel Y tejidos blandos Infección de tracto Respiratorio y neumonía Pielonefritis e infeccio urinaria Osteomielitis y artritis infecciosa Infecciones intrabdominales Y postquirurgicas Estreptomicina: tuberculosis Brucelosis y tularemia Paromomicina: amibiasis Intrabdominal y criptosporidiasis Neomicina: infeccion cutanea Y oftalmologica
  • 104. Efectos secundarios Efectos adversos nefrotoxicidad Toxicidad coclear Toxicidad vestibular Bloqueo neuromuscular seudosepsis Insuficiencia renal Aguna no oligurica: Reversible (+) En pctes ancianos Que recibieron diureticos Irreversible: nauseas, Vomitos, vertigo, nistagmus Debilidad de Musculatura Respiratoria, Paralisis flacida y midriasis Hipotension, Taquicardia, Fiebre y escalofrios
  • 105. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Con betalactamicos en mismo liquido de perfusión, pueden ser inactivados en la mezcla. • Sinergismo con ampicilina, penicilina y vancomicina, contra estafilococos, estreptococos y enterococos. • Antagonismo con cloranfenicol por que ionhibe su entrada en bacteria. • Heparina produce inactivacion. • Administracion via oral disminuye absorcion de digoxina y metrotexate