SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 3
Escuela Secundaria
DIPREGEP 7031
Tagle 3459 -Lanús Oeste- Pcia. Bs. As. Tel. 4-262-1685
PROGRAMA ANUAL
Materia/Área: BIOLOGÍA
Curso: 3º
Div.: A y B
Profesora: Kibysz, Myriam N.
Ciclo escolar: 2014
Fundamentación:
Comprender los conceptos biológicos básicos, posibilita a los alumnos obtener
una base de conocimiento sólido para la profundización posterior. Se pretende que
el alumno adquiera la capacidad de obtener y seleccionar información, desarrolle
la facultad de análisis y resolución de problemas, estimule su capacidad de
observación.
Expectativas de logro:
a) Concebir a los seres vivos como sistemas que interactúan entre sí y con los
sistemas no biológicos intercambiando materia, energía e información, y
comprender que en ese intercambio se transforman mutuamente.
b) Concebir a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar y
transmitir información.
c) Explicar y describir fenómenos biológicos utilizando un lenguaje adecuado y
variado (incluyendo gráficos, esquemas, modelizaciones)
d) Diseñar y realizar experimentos de ciencia escolar que permitan contrastar las
hipótesis formuladas sobre determinadas problemáticas, haciendo uso de
instrumentos adecuados.
e) Interpretar experimentos realizados por otros identificando las principales
preguntas que los guían y el sentido de los diferentes pasos, relacionándolos
con las conclusiones a las que arriban.
f) Establecer relaciones pertinentes entre los datos experimentales y los modelos
teóricos.
g) Interpretar información científica en diferentes formatos (texto, gráficos, tablas)
disponible en material de divulgación o libros de texto.
h) Interpretar problemáticas actuales y de interés social que involucran al
conocimiento biológico utilizando las teorías y nociones estudiadas.
i) Analizar y discutir aspectos éticos vinculados con la producción y utilización de
los conocimientos científicos, en particular los biológicos.
j) Utilizan los conocimientos biológicos para dar opinión, argumentar y actuar en
relación con aspectos relacionados con la salud.
k) Comprender el impacto cultural de las grandes teorías de la Biología (en
particular la teoría de la herencia y la de la evolución.
Contenidos:
Página 2 de 3
1er Trimestre
UNIDAD Nº 1: “LA RESPUESTA AL MEDIO”
“Mecanismos de respuesta en el nivel organismo”
Percepción: modelo de estímulo, procesamiento y respuesta.
Diferentes tipos de estímulos y de receptores, relación entre las características del
estímulo y del receptor.
Diferentes tipos de respuesta: respuesta de huida. Respuestas instintivas versus
aprendidas. El papel de las señales en los comportamientos. La comunicación
entre sistemas biológicos.
“Mecanismos de respuesta en el nivel celular”
Respuestas celulares al ambiente. La percepción a nivel celular. La membrana
celular, receptores de membrana. Especificidad señal-receptor, modelo llave-
cerradura. Comunicación entre células.
2do Trimestre
UNIDAD Nº 2: “REGULACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES”
“Sistema nervioso”
Vías aferentes y eferentes. Sistema nervioso central y periférico. Órganos
efectores: músculos y glándulas. Neuronas. Propagación del impulso nervioso.
Sinapsis. Neurotransmisores. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y
parasimpático).
“Sistema endocrino”
Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Caso A: Rol de las hormonas en
la homeostasis. Regulación de la glucemia: insulina, glucagón y diabetes.
Respuesta celular a la acción de la insulina. Caso B: Rol de las hormonas en el
desarrollo. Hormonas sexuales. La hipófisis como glándula integradora entre el
sistema nervioso y endocrino
.
3er Trimestre
UNIDAD Nº 3: “DEL ADN AL ORGANISMO”
“Las proteínas como moléculas ejecutoras”
Función biológica de las proteínas. Enzimas. Proteínas como polímeros con
secuencia. Relación, estructura y función en las proteínas.
“El ADN como la molécula portadora de la información para construir las
proteínas”
El ADN como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas.
El gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.
Pautas de trabajo:
a. Presentación diaria de: cuaderno con las actividades completas y libro
de texto
b. Búsqueda y aporte de material solicitado
c. Lectura y análisis de textos
d. Interpretación, organización y selección de la información
e. Observación. Elaboración de hipótesis
f. Descubrimiento por experimentación
g. Investigación. Conclusiones
Página 3 de 3
h. Comunicación de la información en forma escrita y oral
i. Elaboración de mapas conceptuales
j. Interpretación de videos, documentales, imágenes y fotografía
k. Realización de trabajos grupales
Criterios de Evaluación:
 Desarrollar la habilidad para consultar diferentes fuentes de información
sobre una misma temática frente a propuestas investigativas
 Producir textos relacionados con temas del diseño curricular con diferentes
propósitos comunicativos: justificar, argumentar, explicar, describir,
utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas
de notación y de representación cuando sea necesario
 Utilizar correctamente diversas técnicas de estudio: mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, resúmenes, cuadros comparativos, etc.
 Trabajar en equipo, valorando las aportaciones propias y ajenas en función
de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de
colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.
 Utilizar la experimentación como recurso sensorial para confirmar o refutar
hipótesis
 Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos.
Criterios de Evaluación para mesas de examen:
Para la aprobación tanto del examen escrito obligatorio como del examen oral se
considerarán los mismos criterios de evaluación del año escolar.
El examen escrito será integrador, al igual que la instancia oral, considerando las
expectativas de logro y contenidos desarrollados en el año escolar.
La nota final será el promedio de las instancias escrita y oral. ::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Más contenido relacionado

DOC
DOC
Sesión de aprendizaje
DOCX
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
PDF
Abp un visitante peligroso
DOCX
Proyecto participativo.
DOCX
PDF
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
PDF
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Sesión de aprendizaje
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Abp un visitante peligroso
Proyecto participativo.
Proyecto biologia y_laboratorio_i_quimica_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj

La actualidad más candente (8)

DOCX
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PPTX
Operacionalizacion de variable de mi trabajo
DOCX
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
PPT
U3 T2 Asael
PDF
Revision UDI "La Regla de las tres R"
DOCX
Historia de la_tierra_tiempo_geológico
DOCX
Proyecto e twinn m.a.pera
PPTX
Diapositivas secuencia didactica
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
Operacionalizacion de variable de mi trabajo
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
U3 T2 Asael
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Historia de la_tierra_tiempo_geológico
Proyecto e twinn m.a.pera
Diapositivas secuencia didactica
Publicidad

Similar a 2014 biologia-3-a-b-c.basico (20)

DOCX
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
DOC
Formato sílabo unl
DOCX
planificacion 4to.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PDF
3-Biología de tercer año plan anual, de todo el espacio curricular para el añ...
PDF
Planificacion ej
PDF
Ciencias naturales 8
PDF
Programa Área 2017
DOC
B1 5. b1 biología general
PDF
Programa de Área CN 2017
DOCX
Programas2012 Prof Sandra Ferrari
PDF
3-3-Biología-3°-unificado.pdf
DOCX
Planificacion biologia 3º año diseño curricular
PDF
Trabajo de laboratorio de biologia i
PDF
Sylabus Biologia I
PDF
1bgu-Bio-F2.pdf
PDF
Biologia celula genoma y organismo 4to medio
PDF
Pca biologia. docx
DOCX
OCTAVO PCA CCNN.docx
RTF
Pca 8 vo ccnn 17 18
DOCX
Modulo de ciencias_naturales___2015
PLANIFICACION anual BIOLOGÍA 3 2024.docx
Formato sílabo unl
planificacion 4to.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmm
3-Biología de tercer año plan anual, de todo el espacio curricular para el añ...
Planificacion ej
Ciencias naturales 8
Programa Área 2017
B1 5. b1 biología general
Programa de Área CN 2017
Programas2012 Prof Sandra Ferrari
3-3-Biología-3°-unificado.pdf
Planificacion biologia 3º año diseño curricular
Trabajo de laboratorio de biologia i
Sylabus Biologia I
1bgu-Bio-F2.pdf
Biologia celula genoma y organismo 4to medio
Pca biologia. docx
OCTAVO PCA CCNN.docx
Pca 8 vo ccnn 17 18
Modulo de ciencias_naturales___2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

2014 biologia-3-a-b-c.basico

  • 1. Página 1 de 3 Escuela Secundaria DIPREGEP 7031 Tagle 3459 -Lanús Oeste- Pcia. Bs. As. Tel. 4-262-1685 PROGRAMA ANUAL Materia/Área: BIOLOGÍA Curso: 3º Div.: A y B Profesora: Kibysz, Myriam N. Ciclo escolar: 2014 Fundamentación: Comprender los conceptos biológicos básicos, posibilita a los alumnos obtener una base de conocimiento sólido para la profundización posterior. Se pretende que el alumno adquiera la capacidad de obtener y seleccionar información, desarrolle la facultad de análisis y resolución de problemas, estimule su capacidad de observación. Expectativas de logro: a) Concebir a los seres vivos como sistemas que interactúan entre sí y con los sistemas no biológicos intercambiando materia, energía e información, y comprender que en ese intercambio se transforman mutuamente. b) Concebir a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar y transmitir información. c) Explicar y describir fenómenos biológicos utilizando un lenguaje adecuado y variado (incluyendo gráficos, esquemas, modelizaciones) d) Diseñar y realizar experimentos de ciencia escolar que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre determinadas problemáticas, haciendo uso de instrumentos adecuados. e) Interpretar experimentos realizados por otros identificando las principales preguntas que los guían y el sentido de los diferentes pasos, relacionándolos con las conclusiones a las que arriban. f) Establecer relaciones pertinentes entre los datos experimentales y los modelos teóricos. g) Interpretar información científica en diferentes formatos (texto, gráficos, tablas) disponible en material de divulgación o libros de texto. h) Interpretar problemáticas actuales y de interés social que involucran al conocimiento biológico utilizando las teorías y nociones estudiadas. i) Analizar y discutir aspectos éticos vinculados con la producción y utilización de los conocimientos científicos, en particular los biológicos. j) Utilizan los conocimientos biológicos para dar opinión, argumentar y actuar en relación con aspectos relacionados con la salud. k) Comprender el impacto cultural de las grandes teorías de la Biología (en particular la teoría de la herencia y la de la evolución. Contenidos:
  • 2. Página 2 de 3 1er Trimestre UNIDAD Nº 1: “LA RESPUESTA AL MEDIO” “Mecanismos de respuesta en el nivel organismo” Percepción: modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos y de receptores, relación entre las características del estímulo y del receptor. Diferentes tipos de respuesta: respuesta de huida. Respuestas instintivas versus aprendidas. El papel de las señales en los comportamientos. La comunicación entre sistemas biológicos. “Mecanismos de respuesta en el nivel celular” Respuestas celulares al ambiente. La percepción a nivel celular. La membrana celular, receptores de membrana. Especificidad señal-receptor, modelo llave- cerradura. Comunicación entre células. 2do Trimestre UNIDAD Nº 2: “REGULACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES” “Sistema nervioso” Vías aferentes y eferentes. Sistema nervioso central y periférico. Órganos efectores: músculos y glándulas. Neuronas. Propagación del impulso nervioso. Sinapsis. Neurotransmisores. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático). “Sistema endocrino” Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Caso A: Rol de las hormonas en la homeostasis. Regulación de la glucemia: insulina, glucagón y diabetes. Respuesta celular a la acción de la insulina. Caso B: Rol de las hormonas en el desarrollo. Hormonas sexuales. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y endocrino . 3er Trimestre UNIDAD Nº 3: “DEL ADN AL ORGANISMO” “Las proteínas como moléculas ejecutoras” Función biológica de las proteínas. Enzimas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación, estructura y función en las proteínas. “El ADN como la molécula portadora de la información para construir las proteínas” El ADN como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones. Pautas de trabajo: a. Presentación diaria de: cuaderno con las actividades completas y libro de texto b. Búsqueda y aporte de material solicitado c. Lectura y análisis de textos d. Interpretación, organización y selección de la información e. Observación. Elaboración de hipótesis f. Descubrimiento por experimentación g. Investigación. Conclusiones
  • 3. Página 3 de 3 h. Comunicación de la información en forma escrita y oral i. Elaboración de mapas conceptuales j. Interpretación de videos, documentales, imágenes y fotografía k. Realización de trabajos grupales Criterios de Evaluación:  Desarrollar la habilidad para consultar diferentes fuentes de información sobre una misma temática frente a propuestas investigativas  Producir textos relacionados con temas del diseño curricular con diferentes propósitos comunicativos: justificar, argumentar, explicar, describir, utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y de representación cuando sea necesario  Utilizar correctamente diversas técnicas de estudio: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, cuadros comparativos, etc.  Trabajar en equipo, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.  Utilizar la experimentación como recurso sensorial para confirmar o refutar hipótesis  Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos. Criterios de Evaluación para mesas de examen: Para la aprobación tanto del examen escrito obligatorio como del examen oral se considerarán los mismos criterios de evaluación del año escolar. El examen escrito será integrador, al igual que la instancia oral, considerando las expectativas de logro y contenidos desarrollados en el año escolar. La nota final será el promedio de las instancias escrita y oral. :::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::