4
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA
AÉREA
T.U.M. GUILLERMO HERNANDEZ GUADARRAMA
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
EXISTEN DOS TIPOS…
 OBSTRUCCIÓN TOTAL
 OBSTRUCCIÓN PARCIAL
OBSTRUCCIÓN PARCIAL
 EXISTEN RUIDOS VENTILATORIOS
 SE DEBERÁ INVITAR A LA VÍCTIMA A QUE
TOSA
 NO GOLPEAR LA ESPALDA
 EL POCO AIRE QUE ENTRA PODRÁ SER
SUFICIENTE SI SE MANTIENE LA CALMA
OBSTRUCCIÓN TOTAL
 NO EXISTEN RUIDOS VENTILATORIOS
 HAY PRESENCIA DEL SIGNO UNIVERSAL
 SE DEBERÁ PREGUNTAR ¿PUEDE
TOSER?
 SE DEBERÁ DAR CONFIANZA A LA
VÍCTIMA
 SE APLICA LA MANIOBRA DE HELMINCH
 Colóquese detrás de la
víctima y coloque los
brazos alrededor de la
cintura de la víctima.
 Haga un puño y ponga
la cara del pulgar de su
puño contra el abdomen
superior de la víctima,
debajo del esternón y
sobre el ombligo.
MANIOBRA DE HELMINCH
 Agarre su puño con la
otra mano y presione
en el abdomen superior
de la víctima
empujando hacia atrás
y hacia arriba en forma
de “j”.
 Siga hasta que salga el
objeto ó la victima
quede inconsciente.
Y si está solo?
 Puede inclinarse sobre
un objeto horizontal fijo
(borde, silla, barandilla,
etc.) y presione su
abdomen superior contra
el borde para producir un
empuje ascendente
rápido. Repita hasta que
el objeto salga.
ATRAGANTAMIENTO EN BEBES
 Verificar estado de conciencia
 Abrir boca, si se ve el objeto
realizar barrido de gancho, si no
es así no introducir los dedos.
 Evaluar la respiración por 5 seg.
(VOS).
 Sujetar al bebé y colocarlo boca
abajo para dar golpes en la
espalda en 5 ocasiones.
• Colocarlo hacia
arriba y dar sobre
el esternón 5
compresiones.
• Realizar la
maniobra hasta
que se libere el
objeto.
TECNICAS DE APERTURA DE LA VIA
AEREA
MANUALES:
– Inclinación de cabeza y elevación del mentón.
– Técnica de dedos cruzados
– Técnica de levantamiento del mentón.
INCLINACION DE LA CABEZA
LEVANTAMIENTO DEL MENTÓN
Esta técnica solo se
recomienda para
abrir la vía aérea en
ausencia de trauma
de cuello y cabeza.
REANIMACIÓN VENTILATORIA
TAMBIÉN CONOCIDA COMO:
VENTILACIÓN DE SALVAMENTO
VENTILACIÓN DE EMERGENCIA
VENTILACIÓN ARTIFICIAL
VENTILACIÓN BOCA A BOCA
VENTILACIÓN ASISTIDA
El ser humano no posee la capacidad de
almacenar oxígeno, de ahí que la falta de
este gas pueda causar la muerte biológica
de la víctima en pocos minutos.
Después del paro respiratorio, los pulmones
y el corazón siguen oxigenando la sangre
por algunos minutos y así se mantienen en
buen estado el cerebro y algunos otros
órganos; por esta razón es importante que
usted, como primer respondiente, identifique
esta condición y actué inmediatamente.
VENTILACIÓN ARTIFICIAL
Es incorporar aire a los pulmones, cuando el
paciente no esta respirando adecuadamente.
MÉTODOS
 Boca - Barrera - Boca
 Boca - mascarilla
 Bolsa - válvula - mascarilla
 Dispositivo ventilatorio impulsado por
oxígeno (ventilador o respirador artificial)
BOCA - BARRERA - BOCA
BOCA - MASCARILLA
BOLSA - VALVULA - MASCARILLA
ADULTOS
UNA ISUFLACIÓN CADA 5 SEGUNDOS
POR 12 VECES
NIÑOS Y BEBES
UNA INSUFLACIÓN CADA 3 SEGUNDOS
POR 20 VECES
Al término de cada ciclo se debe re-evaluar
al paciente por medio del VOS
 SI EL PACIENTE SIGUE EN PARO
RESPIRATORIO SE CONTINUARÁ CON LA
VENTILACIÓN ASISTIDA.
 SI EL PACIENTE CAÉ EN PARO
CARDIORESPIRATORIO SE LE
PROPORCIONARÁ RCCP.
 SI EL PACIENTE RESPIRA Y TIENE
PULSO SE COLOCARÁ EN POSICIÓN DE
RECUPERACIÓN.
?
Reanimación Básica
Adulto
Solicitar AYUDA y al equipo
de reanimación ( SME )
Valorar estado de alerta
Determine si el paciente se
mueve o respira
Reanimación Básica
Adulto
La primera causa de obstrucción de la vía aérea
en el paciente inconsciente es la lengua
Reanimación Básica
Adulto
A. Apertura de la vía aérea
Flexión de la cabeza hacía atrás y levantamiento del mentón
Visualiza cavidad oral y en caso de cuerpo extraño sólido, realizar
técnica de barrido, de forma rápida
Reanimación Básica
Adulto
B. Valorar la respiración
Determinar si el paciente ventila
adecuadamente
( VOS ó VES)
10 segundos
Iniciar 2 ventilaciones de rescate
Reanimación Básica
Adulto
C. Circulación
Checar pulso carotideo
durante 10 segundos
En caso de NO tener pulso iniciar
30 compresiones
“ Fuertes y rápidas“
Minimizar las
interrupciones de las
compresiones
Secuencia para realizar las
compresiones toráxicas
Reanimación Básica
Adulto
1 o 2 rescatadores
Cambio de rescatador en las compresiones cada 2 minutos
En caso de haber 2 rescatadores, con manejo de la vía
aérea avanzada no detener las compresiones, dar 100 por
minuto, evitar las pausas de la ventilación y el que ventila
dar 8 a 10 por minuto
Realizar
5 ciclos
Reanimación Básica
Adulto
No Hay
pulso
No se mueve o no responde
Activar SME, solicitar desfibrilador
Apertura de la vía aérea, checar ventilación
Si no ventila, dar 2 respiraciones que levante el tórax
Si no responde, checar pulso durante 10 segundos
•Dar 1 ventilación
cada 5-6 segundos
•Revalorar pulso
cada 2 minutos
Dar 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el
desfibrilador, requiera RCCP avanzada ó la victima se mueva
Comprimir rápido y duro,
minimizar las interrupciones de las compresiones
Reanimación Básica
Adulto
En caso de recuperación autónoma colocar
al paciente en posición de recuperación
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

PPTX
Via aérea artificial
PPTX
RCP & Manejo de la via aerea
PPSX
Drenaje postural y fisioterapia
PPT
Via Aerea. Manejo
PPT
RCP básico
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
Rcp Basico
Via aérea artificial
RCP & Manejo de la via aerea
Drenaje postural y fisioterapia
Via Aerea. Manejo
RCP básico
Oxigenoterapia
Rcp Basico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mascarilla laríngea
PPTX
Ventilación mecánica
PDF
Reanimación Cardiopulmonar
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PPTX
Oxigenoterapia al alcance de todos
PPT
Soporte vital básico
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PPTX
Tipo de canulas de traqueotomia
PPTX
Linea arterial
PPTX
LARINGOESPASMO 2.pptx
POT
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PPT
Manejo rcp avanzado
PPTX
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
PPT
Exposicion 1 escalas en urpa
PPTX
Colocación de vena central
PPTX
rcp basico 2015 HBT
PPT
VENTILACIÓN MÉCANICA
PPTX
Fisioterapia Respiratoria
Mascarilla laríngea
Ventilación mecánica
Reanimación Cardiopulmonar
Procedimiento de lavado gastrico
Rcp basico-y-avanzado
Oxigenoterapia al alcance de todos
Soporte vital básico
Actualizaciones rcp 2020
Tipo de canulas de traqueotomia
Linea arterial
LARINGOESPASMO 2.pptx
ReanimacióN Cardiopulmonar En PediatríA
Ii.8. ventilacion mecanica
Manejo rcp avanzado
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Exposicion 1 escalas en urpa
Colocación de vena central
rcp basico 2015 HBT
VENTILACIÓN MÉCANICA
Fisioterapia Respiratoria

Destacado (20)

PPT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
PPT
11-5 Soporte vital básico (svb)
PPTX
PPTX
Maniobra de heimlich 2014
PPTX
PPTX
Traumatismo cráneo-encefálico
PPTX
Primeros auxilios 34
PDF
PPTX
Seis pasos para salvar una vida
PPTX
Obstruccion de las vias aereas
PPT
Via Aerea Avanzada Adultos
PPT
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
PPTX
Trauma en pediatría 2012
PPTX
Parto en diferentes tipos de pelvis.
PDF
Circulación fetal y neonatal
PPT
Circulacion fetal 2012
PPT
1. teorias del inicio de trabajo de parto
PDF
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
PPT
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
11-5 Soporte vital básico (svb)
Maniobra de heimlich 2014
Traumatismo cráneo-encefálico
Primeros auxilios 34
Seis pasos para salvar una vida
Obstruccion de las vias aereas
Via Aerea Avanzada Adultos
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
Trauma en pediatría 2012
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Circulación fetal y neonatal
Circulacion fetal 2012
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Cuidado A La Gestante Y Al Hijo Por Nacer En El Trabajo De Parto Y Parto
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas

Similar a 3 manejo basico de la via aerea (20)

PPT
PPTX
Curso de Soporte Vital Básico del Instituto San Pablo
PPTX
Presentacion rcp (1)
PPT
PRIMEROS AUXILIOS
PPT
Rcp Basico
PPTX
Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Primeros Auxilios Básicos
PPTX
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
PPT
Curso primeros auxilios pptmagisterio
PDF
Resúmen r.c.p. básico. 2
PPTX
Charla rcp basica
PPTX
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
PPT
PPT
RCP y OVACE.ppt
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO
PPTX
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
PPTX
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Curso de Soporte Vital Básico del Instituto San Pablo
Presentacion rcp (1)
PRIMEROS AUXILIOS
Rcp Basico
Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Primeros Auxilios Básicos
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Resúmen r.c.p. básico. 2
Charla rcp basica
Primeros Auxilios, soporte basico inicial
RCP y OVACE.ppt
SOPORTE VITAL BASICO
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx

3 manejo basico de la via aerea

  • 1. MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA T.U.M. GUILLERMO HERNANDEZ GUADARRAMA
  • 2. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
  • 3. EXISTEN DOS TIPOS…  OBSTRUCCIÓN TOTAL  OBSTRUCCIÓN PARCIAL
  • 4. OBSTRUCCIÓN PARCIAL  EXISTEN RUIDOS VENTILATORIOS  SE DEBERÁ INVITAR A LA VÍCTIMA A QUE TOSA  NO GOLPEAR LA ESPALDA  EL POCO AIRE QUE ENTRA PODRÁ SER SUFICIENTE SI SE MANTIENE LA CALMA
  • 5. OBSTRUCCIÓN TOTAL  NO EXISTEN RUIDOS VENTILATORIOS  HAY PRESENCIA DEL SIGNO UNIVERSAL  SE DEBERÁ PREGUNTAR ¿PUEDE TOSER?  SE DEBERÁ DAR CONFIANZA A LA VÍCTIMA  SE APLICA LA MANIOBRA DE HELMINCH
  • 6.  Colóquese detrás de la víctima y coloque los brazos alrededor de la cintura de la víctima.  Haga un puño y ponga la cara del pulgar de su puño contra el abdomen superior de la víctima, debajo del esternón y sobre el ombligo. MANIOBRA DE HELMINCH
  • 7.  Agarre su puño con la otra mano y presione en el abdomen superior de la víctima empujando hacia atrás y hacia arriba en forma de “j”.  Siga hasta que salga el objeto ó la victima quede inconsciente.
  • 8. Y si está solo?  Puede inclinarse sobre un objeto horizontal fijo (borde, silla, barandilla, etc.) y presione su abdomen superior contra el borde para producir un empuje ascendente rápido. Repita hasta que el objeto salga.
  • 9. ATRAGANTAMIENTO EN BEBES  Verificar estado de conciencia  Abrir boca, si se ve el objeto realizar barrido de gancho, si no es así no introducir los dedos.  Evaluar la respiración por 5 seg. (VOS).  Sujetar al bebé y colocarlo boca abajo para dar golpes en la espalda en 5 ocasiones.
  • 10. • Colocarlo hacia arriba y dar sobre el esternón 5 compresiones. • Realizar la maniobra hasta que se libere el objeto.
  • 11. TECNICAS DE APERTURA DE LA VIA AEREA MANUALES: – Inclinación de cabeza y elevación del mentón. – Técnica de dedos cruzados – Técnica de levantamiento del mentón.
  • 12. INCLINACION DE LA CABEZA LEVANTAMIENTO DEL MENTÓN Esta técnica solo se recomienda para abrir la vía aérea en ausencia de trauma de cuello y cabeza.
  • 14. TAMBIÉN CONOCIDA COMO: VENTILACIÓN DE SALVAMENTO VENTILACIÓN DE EMERGENCIA VENTILACIÓN ARTIFICIAL VENTILACIÓN BOCA A BOCA VENTILACIÓN ASISTIDA
  • 15. El ser humano no posee la capacidad de almacenar oxígeno, de ahí que la falta de este gas pueda causar la muerte biológica de la víctima en pocos minutos.
  • 16. Después del paro respiratorio, los pulmones y el corazón siguen oxigenando la sangre por algunos minutos y así se mantienen en buen estado el cerebro y algunos otros órganos; por esta razón es importante que usted, como primer respondiente, identifique esta condición y actué inmediatamente.
  • 17. VENTILACIÓN ARTIFICIAL Es incorporar aire a los pulmones, cuando el paciente no esta respirando adecuadamente.
  • 18. MÉTODOS  Boca - Barrera - Boca  Boca - mascarilla  Bolsa - válvula - mascarilla  Dispositivo ventilatorio impulsado por oxígeno (ventilador o respirador artificial)
  • 19. BOCA - BARRERA - BOCA
  • 21. BOLSA - VALVULA - MASCARILLA
  • 22. ADULTOS UNA ISUFLACIÓN CADA 5 SEGUNDOS POR 12 VECES
  • 23. NIÑOS Y BEBES UNA INSUFLACIÓN CADA 3 SEGUNDOS POR 20 VECES
  • 24. Al término de cada ciclo se debe re-evaluar al paciente por medio del VOS
  • 25.  SI EL PACIENTE SIGUE EN PARO RESPIRATORIO SE CONTINUARÁ CON LA VENTILACIÓN ASISTIDA.  SI EL PACIENTE CAÉ EN PARO CARDIORESPIRATORIO SE LE PROPORCIONARÁ RCCP.  SI EL PACIENTE RESPIRA Y TIENE PULSO SE COLOCARÁ EN POSICIÓN DE RECUPERACIÓN.
  • 26. ?
  • 27. Reanimación Básica Adulto Solicitar AYUDA y al equipo de reanimación ( SME ) Valorar estado de alerta Determine si el paciente se mueve o respira
  • 28. Reanimación Básica Adulto La primera causa de obstrucción de la vía aérea en el paciente inconsciente es la lengua
  • 29. Reanimación Básica Adulto A. Apertura de la vía aérea Flexión de la cabeza hacía atrás y levantamiento del mentón Visualiza cavidad oral y en caso de cuerpo extraño sólido, realizar técnica de barrido, de forma rápida
  • 30. Reanimación Básica Adulto B. Valorar la respiración Determinar si el paciente ventila adecuadamente ( VOS ó VES) 10 segundos Iniciar 2 ventilaciones de rescate
  • 31. Reanimación Básica Adulto C. Circulación Checar pulso carotideo durante 10 segundos En caso de NO tener pulso iniciar 30 compresiones “ Fuertes y rápidas“ Minimizar las interrupciones de las compresiones
  • 32. Secuencia para realizar las compresiones toráxicas
  • 33. Reanimación Básica Adulto 1 o 2 rescatadores Cambio de rescatador en las compresiones cada 2 minutos En caso de haber 2 rescatadores, con manejo de la vía aérea avanzada no detener las compresiones, dar 100 por minuto, evitar las pausas de la ventilación y el que ventila dar 8 a 10 por minuto Realizar 5 ciclos
  • 34. Reanimación Básica Adulto No Hay pulso No se mueve o no responde Activar SME, solicitar desfibrilador Apertura de la vía aérea, checar ventilación Si no ventila, dar 2 respiraciones que levante el tórax Si no responde, checar pulso durante 10 segundos •Dar 1 ventilación cada 5-6 segundos •Revalorar pulso cada 2 minutos Dar 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el desfibrilador, requiera RCCP avanzada ó la victima se mueva Comprimir rápido y duro, minimizar las interrupciones de las compresiones
  • 35. Reanimación Básica Adulto En caso de recuperación autónoma colocar al paciente en posición de recuperación