SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA HEMOSTÁTICA, CODIGO ROJO
OBSTETRICO
DR: ORLANDO CUELLAR
HEMATOLOGIA Y MEDICINA
TRANSFUSIONAL
Guía Clínica para Manejo de Hemorragias
Gineco Obstetricia
Antecedentes:
La primera causa de muerte obstétrica es la
hemorragia severa post parto y los aspectos mas
importantes a mejorar tendría que ver con la
implementación del manejo activo del
alumbramiento, el diagnostico temprano de la
complicación obstétrica y un tratamiento agresivo
del choque y la reanimación con buen criterio
científico.
JUSTIFICACIÓN:
Es importante una estrategia de atención
en hemorragia obstétrica?
Porque hay muertes maternas por esta
causa.
En países desarrollados 1:100.000 en
contraste con países en desarrollo
1:1000
Hemorragia obstétrica
PORQUE ESTUDIOS MUESTRAN QUE:
Hay retrasos y cuidados subestándar en el
diagnostico y manejo de perdida de sangre en
el contexto de la muerte materna.
La hemorragia severa es la principal causa de
morbilidad materna extrema: SDRA, falla
renal, coagulopatía, isquemia miocárdica e
histerectomía.
Es difícil la cuantificación de la perdida de
sangre de la gestante.
La inestabilidad de la gestante es un
fenómeno tardío y, factores de riesgos
individuales se han demostrado en 40% de
los casos (por tanto son pobres predictores.)
Hemorragia obstétrica
DEFINICIÓN
 Se define como una hemorragia
severa la pérdida de todo el volumen
sanguíneo en un período de 24 horas o
el sangrado que ocurre a una
velocidad superior a 150 ml/min (que
en 20 minutos causaría la pérdida del
50% del volumen).
Hemorragia obstétrica
Diagnostico del choque en la mujer
gestante:
El diagnóstico del choque es muy fácil en los casos
extremos, pero puede ser difícil en sus fases iníciales,
por los cambios fisiológicos que sufre la embarazada.
Por lo tanto:
Taquicardia no aparece hasta que la perdida de
volumen no sea mayor de 1000 cc.
Perdida mayores de 1500 cc modifican el pulso, la
frecuencia respiratoria y ligeramente la presión
sistólica.
Presión sistólica menor de 80 mmHg con perdida
superior a 1500 cc, se acompaña de taquicardia,
taquipnea, y perdida de conciencia.
Hemorragia obstétrica
TIEMPO CERO:
CONTACTO INICIAL CON LA PACIENTE
Establecer contacto con la paciente y realizar el
diagnostico de choque con los siguientes
parámetros:
1. Estado de conciencia
2. Signos de hipoperfusión periférica: (color de piel,
frialdad, sudoración, llenado capilar).
3. Pulso
4. Presión arterial
5. Índice de choque
Active el código rojo obstétrico!
Solicite ayuda……
Hemorragia obstétrica
Diagnostico del choque en la mujer
gestante:
INDICE DE CHOQUE:
 (pulso/presión arterial sistólica) se considera
un marcador temprano de compromiso
hemodinámico.
 El índice de choque es el mejor predictor en
hemorragia obstétrica de morbilidad materna
extrema.
Hemorragia obstétrica
INDICE DE CHOQUE EN HEMORRAGIA OBSTETRICA:
Alta sensibilidad combinada con especificidad adecuada en la practica clínica.
 Índice de choque mayor de 0,9 establece la necesidad de una monitorización
permanente.
 Índice de choque mayor de 1,4 requiere intervención.
 Índice de choque mayor de 1,7 urgente resucitación, reduce falsos positivos.
Mientras mas bajo menos posibilidades de hacer transfusión masiva:
 IS:< 0.7 = 0.0% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
 IS:< 0.9 = 5.4% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
 IS:< 1.1 = 23.1% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
 IS: >1.3 = 66.7% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
Hemorragia obstétrica
Ej… Índice de choque: 125/110 = 1.13
TIEMPO CERO:
CONTACTO INICIAL CON LA PACIENTE
Índice de choque: 125/110 = 1.13
 IS:< 1.1 = 23.1% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
En hemorragias
obstétrica
graves:
 INTERVENCIONES
TEMPRANAS ESTA
ASOCIADO A
MEJORES
RESULTADOS
OBSTETRICOS.
Hemorragia obstétrica
¿Cómo hacer la reanimación?...
REANIMACIÓN
Es la fase de resuscitación
Dos componentes:
- Reanimación hipotensiva
- Reanimación hemostática
.
Tieu BH, Holcomb JB. World J Surg. 2007;3:1055-1064
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN
1. Realice ABC a la paciente (evalué y garantice vía aérea, ventilación y circulación).
2. Si se dispone de oximetría de pulso proporcione oxigeno suplementario para alcanzar
%satO2 >95. Si no se dispone entonces administre oxigeno por cánula nasal a
3Lt/minuto.
3. Levante las piernas de la paciente a 15 grados.
4. Canalice 2 venas con catéter venoso No. 16 o 18.
5. Tome muestras en tres tubos: de tapa roja, morada y gris, para hemoglobina (Hb),
hematocrito (Hcto), plaquetas, hemoclasificación, pruebas cruzadas, tiempo de
protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT), fibrinógeno, y lactato.
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HIPOTENSIVA
6. Inserte sonda Foley 14 o 16 F para monitorear volumen urinario.
7. Iniciar y continuar infusión de cristaloides calentados a 39º C, titulando cada 5 minutos
la respuesta, basada en los signos de choque: (sensorio conservado, pulso radial
presente, presión arterial sistólica mayor de 90 mmHg, y llenado capilar menor de 5
segundos, con bolos de 500 ml si algunos de los parámetros sigue alterado.
8. Evite la hipotermia con sábanas o mantas precalentadas y la administración de todos los
líquidos (cristaloides) a 39º centígrados.
9. Evite la híper-reanimación si sangrado no esta controlado, pues la resucitación
prolongada con cristaloide u otro expansor de volumen no se recomienda. (puede llevar
a la coagulopatía)
10. Siempre en cualquier disfunción hemostática la paciente debe recibir una ampolla
de gluconato de calcio (10 mg) IV cada 8 horas o según reportes de calcio ionizado.
También es importante la vitamina K, a toda paciente obstétrica en estado critico con
sangrado que es de (10 mg) IV cada 48 horas.
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HIPOTENSIVA
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
INICIAMOS LA TRANSFUSIÓN:
Por lo tanto proceda como se describe a
continuación:
Se prefiere la transfusión temprana de glóbulos rojos
para asegurar una adecuada oxigenación de los
tejidos.
 Transfusión de glóbulos rojos de emergencia: 2
unidades de glóbulos rojos O negativo u O
positivos sin pruebas cruzadas.
 En presencia de choque hemorrágico moderado;
considere también la transfusión temprana de
plasma fresco congelado en una relación 1:1.
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN HEMOSTATICA
 En presencia de choque hemorrágico severo la
reanimación es con paquete de transfusión
masiva con:
 Glóbulos rojos 4 unidades (incluidas las 2
unidades 0 negativas.),
 *Plasma fresco 4 unidades,
 Plaquetas 6 unidades o una unidad de
aféresis.
 Crioprecipitados según controles de
laboratorios del fibrinogeno. (10 unidades
aumenta el fibrinógeno aproximadamente
200 mg.)
 De manera simultanea evalué la causa del
sangrado: Nemotecnia de 4Ts.
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO
*El plasma y el crioprecipitado disponible en 20 a 30 minutos.
VENTAJAS DE LA
TRANSFUSIÓN MASIVA:
 Menor coagulopatía y CID
 Menor estancia en UCI
 Menor morbimortalidad
 Útil en hemorragias
anticipada y no anticipada.
Ej. (histerectomía urgente
Vs. electiva)
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO
¿Entonces cuales son las metas cuando se
transfunde a la paciente?...
 No es llevarla a 14 g. de Hemoglobina es
llevarla a 8g.,
 Tenerla con mas de 50.000 plaquetas,
 Conseguir que el TP y TPTa estén
normalizados y
 Lo mas importante que el fibrinógeno
llegue a 200 mg.
 Sin sangrado obviamente.
TIEMPO 1 A 20 MINUTOS:
REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Cuando el *fibrinógeno de la paciente es superior a 400 mg las
posibilidades de transfusión masiva es baja. (pidan fibrinógeno).
*Aunque la disminución de la hemostasia puede desarrollarse durante el sangrado obstétrico, en la mayoría de los casos los parámetros de TP y TTPa
permanecen normales a pesar de las cantidades grandes de sangrado, mientras los niveles de fibrinógeno se reducen a niveles críticamente bajos a medida que
aumenta la pérdida de sangre 6.
6. de Lloyd L, Bovington R, Kaye A, Collis RE, Rayment R, Sanders J, et al. Standard haemostatic tests following major obstetric haemorrhage.
Int J Obstet Anesth. 2011;20:135-141.
TIEMPO 20 A 60 MINUTOS:
ESTABILIZACIÓN
 En Choque Severo (mantenga protocolo de transfusión
masiva), según la disponibilidad y urgencia.
 Conserve el volumen útil circulante. Si el estado de choque
persiste, se debe mantener el reemplazo de líquidos
necesarios para mejorar la perfusión y la recuperación
hemodinámica.
 Una vez cese la hemorragia y se controle el Choque, se debe
mantener sostenimiento de 300 ml/hora de cristaloides. Es
prudente vigilar con auscultación el pulmón buscando signos
de edema agudo por volumen, que se debe tratar con las
medidas clásicas para el mismo.
TIEMPO 20 A 60 MINUTOS:
ESTABILIZACIÓN
 Garantice la vigilancia de los signos de perfusión
como el estado de conciencia, el llenado capilar, el
pulso, la presión arterial y la eliminación urinaria.
Además se debe vigilar la frecuencia respiratoria.
 Si después de la reposición adecuada de volumen
con (cristaloides y hemocomponentes) la paciente
continúa hipotensa considere la utilización de
medicamentos inotrópicos y vasoactivos.
 Evalúe de acuerdo a la situación y al nivel, si su
paciente es para asumir o para trasladar a otra
institución.
TIEMPO 20 A 60 MINUTOS:
ESTABILIZACIÓN
Si el sangrado es por atonía y el control del
mismo es difícil, y usted decide asumir el caso
porque sus recursos así lo permiten, debe
alcanzar un estado de condición óptima de la
perfusión antes de someter la paciente a la
anestesia y cirugía.
Se debe definir la necesidad de realizar
procedimientos en su orden, desde el menos
hasta el más agresivo, como son: la prueba de
taponamiento uterino, las suturas de B-Lynch, la
ligadura selectiva de las arterias uterinas y por
último la histerectomía.
Mantenga informada a la familia.
TIEMPO 20 A 60 MINUTOS:
ESTABILIZACIÓN
• Una resucitación adecuada requiere
la evaluación continua de la
respuesta mediante la vigilancia de
los signos clínicos y los controles
seriados hematológicos, bioquímicos
y metabólicos (exceso de base y
acido láctico).
1. Cuanto mas alto esta el exceso de
base mas severo es el choque,
2. Cuanto mas alto esta el acido láctico
se asocia a mal pronostico en la
hemorragia obstétrica.
• Después de una hora de
hemorragia e hipo perfusión,
con o sin tratamiento activo,
existe una alta probabilidad de
una Coagulación Intravascular
Diseminada (CID).
• Antes de realizar cualquier
procedimiento quirúrgico, se
debe garantizar la recuperación
de la coagulación y proceder
así:
TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
1. Establezca la vigilancia avanzada para controlar la CID, con la re-evaluación de las
pruebas de coagulación como: recuento de plaquetas TTPA, TP, fibrinógeno y de ser
posible dímero D.
2. Considere siempre la decisión crítica: si se queda con la paciente, debe disponer de
los recursos quirúrgicos, los hemocomponentes y la vigilancia en una Unidad de
Cuidado Intensivo(UCI); si no puede asumir el tratamiento quirúrgico la debe
trasladar en óptimas condiciones a un nivel superior (nivel III).
3. Si el sangrado continúa, en instituciones con el recurso del especialista y tecnología
adecuada se debe definir la posibilidad de intervenciones avanzadas, como la
embolización selectiva, o la realización de los procedimientos quirúrgicos si estos no
se han realizado aún, como las suturas de B-Lynch, la ligadura de las arterias
uterinas y la histerectomía.
4. En lo posible solicite asesoría al hematólogo para el manejo adecuado de la CID.
TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
• La hipoperfusión tisular durante el choque y durante
la recuperación favorece la microcoagulación
intravascular, que puede empeorar la situación
hemodinámica en la fase de recuperación cuando
ocurre la reperfusión tisular, con microémbolos
venosos hacia cerebro y otros lechos vasculares.
Por lo tanto la tromboprofilaxis esta indicada una
vez la paciente se estabilice.
TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
• En CID establecida considere siempre la decisión crítica:
Si se queda con la paciente, debe disponer de los recursos
quirúrgicos, los hemocomponentes y la vigilancia en una Unidad
de Cuidado Intensivo; si no puede asumir el tratamiento
quirúrgico la debe trasladar en óptimas condiciones a un nivel
superior.
TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
CORRIJA SIEMPRE LA CID ANTES DE LA CIRUGÍA:
• Mantener fibrinógeno por arriba de 200 mg/dl: con
crioprecipitados; 1 unidad por cada 10 kg. De peso de la
paciente, eleva el nivel del fibrinógeno en aproximadamente
50 mg/dl.
• Utilice el plasma fresco congelado si el TP y/o el TPT son
mayores de 1.5 veces el control. Dosis: 12-15 ml/kg. en 30
minutos a 1 hora., eleva 30% los factores de la coagulación
aproximadamente.
• Mantener plaquetas mayor a 50.000: Una unidad de
plaquetas, por cada 10 Kg., del paciente eleva el nivel de
plaquetas en aproximadamente 50.000 a 75.000.
• Mantener hemoglobina mayor de 8 gramos: Con
concentrados de glóbulos rojos. Cada unidad aumenta
aproximadamente 1,5 g de hemoglobina.
• Si dímero D mayor a 2000 unidades utilizar acido
tranexámico para reducir la fibrinólisis y su aplicación es
500 mg IV cada 6 horas. Con este esquema se logra
adecuada normalización de la fibrinólisis. La dosis se utiliza
hasta que se llegue a 2000 unidades de dímero D.
MANEJO AVANZADO
• Evalúe el estado ácido-básico, los gases, el ionograma y la oxigenación.
Recuerde que la coagulación es dependiente del estado ácido básico, de
la oxigenación y de la temperatura.
• Siempre en cualquier disfunción hematológica la paciente debe recibir una
ampolla de gluconato de calcio (10 mg) IV cada 8 horas o según reportes de
calcio ionizado. También es importante el esquema de vitamina K, a toda
paciente obstétrica en estado critico con sangrado que es de (10 mg) IV cada 48
horas.
• Conserve el volumen útil circulatorio, apoyándose siempre en los criterios clínicos
de choque.
• Mantenga las actividades de hemostasia y la vigilancia estricta del
sangrado mientras la paciente es trasladada a otra institución, o es llevada a
cirugía.
• Mantenga informada a la familia.
MANEJO AVANZADO
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
BIBLIOGRAFIA
Asociación entre el nivel de fibrinógeno y severidad en la hemorragia posparto
(Association between fibrinogen levels and the severity of postpartum
haemorrhage) Rev Colomb Anestesiol 2015;43:136-41 - Vol. 43 Núm.2 DOI:
10.1016/j.rca.2015.01.002. Victoria García Velásqueza,, Marco González Agudelob,
Arturo Cardona Ospinac, Ricardo Ardila Castellanosd
Lactato y déficit de bases en trauma: valor pronóstico Carlos Eduardo Laverde
Sabogal a,b,∗, Andrés Felipe Correa Rivera, y Angélica Yasmin Joya Higuera.
Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology.
Exceso de bases como factor Pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma
moderado y grave. Hospital regional docente de Trujillo. Autor: cerrate Gamarra,
Robert Francis. URI: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1551
Exceso de bases, un marcador útil en el pronóstico del traumatismo torácico en
la población geriátrica. (Base excess, a useful marker in the prognosis of chest
trauma in the geriatric population). Rev Esp Anestesiol Reanim 2017;64:250-6 - DOI:
10.1016/j.redar.2016.11.007 Autore: Y. Peñascoa, A. González-Castro, J.C. Rodríguez-
Borregán, J. Llorca.
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt

Más contenido relacionado

PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
PPTX
Manejo de clave roja.pptx
PPTX
Hemorragia postparto
PPTX
Clave Roja.pptx
PDF
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
PPTX
Código Rojo
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
Manejo de clave roja.pptx
Hemorragia postparto
Clave Roja.pptx
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Código Rojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ruptura prematura de membranas
PPTX
Hemorragias postparto
PPTX
ITU en-el-embarazo
PPTX
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
PPTX
Hemorragia obstetrica 2014
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Embarazo ectopico
PPT
Preeclampsia Y Eclampsia
PPTX
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
PPTX
Puerperio fisiológico
PDF
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
PPT
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
PDF
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
PPT
Matep gaudy medrano
PPTX
Mastitis puerperal
PPTX
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
PPT
Hemorragia Postparto
PPT
Técnica de goteo de oxitocina
PPTX
Cesarea diapositivas
PPTX
Revision del canal del parto
Ruptura prematura de membranas
Hemorragias postparto
ITU en-el-embarazo
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Hemorragia obstetrica 2014
Amenaza de parto pretermino
Embarazo ectopico
Preeclampsia Y Eclampsia
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Puerperio fisiológico
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Hemorragia obstetrica 1a presentacion
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Matep gaudy medrano
Mastitis puerperal
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Hemorragia Postparto
Técnica de goteo de oxitocina
Cesarea diapositivas
Revision del canal del parto
Publicidad

Similar a 3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt (20)

PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA EN EL 3ER TRIMESTRE.pptx
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA....................
PPTX
Codigo rojo, hemorragia pos parto
PPT
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
PPTX
Hemorragia obstetrica
PPTX
Codigo rojo obstetrico
PPTX
COROooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
PPT
CODIGO ROJO.ppt
PPTX
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
PDF
CÓDIGO ROJO y guías de protocolo para acciones
PPTX
CHOQUE HIPOVOLÉMICO en obstetricia .pptx
PPTX
Schock hipovolemico hemorragico obstetrico
PPTX
Presentación CR OIM.pptx
PPTX
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
PPTX
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE HEMORRAGIA POSPARTO.pptx
PPTX
hemorragia obstetrica terminado.pptx
PPTX
Atención en Emergencias Obstétricas 1
PDF
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
HEMORRAGIA OBSTETRICA EN EL 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA....................
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Expo hemorragia pp cod rojo alt lactancia
Hemorragia obstetrica
Codigo rojo obstetrico
COROooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
CODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO EN GOB primer años NASHIRA SOTO.pptx
CÓDIGO ROJO y guías de protocolo para acciones
CHOQUE HIPOVOLÉMICO en obstetricia .pptx
Schock hipovolemico hemorragico obstetrico
Presentación CR OIM.pptx
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
3. hemorragia obstetrica y codigo rojo.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE HEMORRAGIA POSPARTO.pptx
hemorragia obstetrica terminado.pptx
Atención en Emergencias Obstétricas 1
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO en maternas
Publicidad

Más de EvelynAMendez (7)

PDF
Metodos anticonceptivos, dispositivo intrauterino.pdf
PPTX
ALTO RIESGO.pptx
PPTX
PELVIMETRIA.pptx
PPTX
Puerperio normal.pptx
PDF
Salpingectomia profilactica-oportunista.pdf
PPTX
Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual.pptx
PPT
PARTO PELVICO.ppt
Metodos anticonceptivos, dispositivo intrauterino.pdf
ALTO RIESGO.pptx
PELVIMETRIA.pptx
Puerperio normal.pptx
Salpingectomia profilactica-oportunista.pdf
Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual.pptx
PARTO PELVICO.ppt

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt

  • 1. TERAPIA HEMOSTÁTICA, CODIGO ROJO OBSTETRICO DR: ORLANDO CUELLAR HEMATOLOGIA Y MEDICINA TRANSFUSIONAL
  • 2. Guía Clínica para Manejo de Hemorragias Gineco Obstetricia Antecedentes: La primera causa de muerte obstétrica es la hemorragia severa post parto y los aspectos mas importantes a mejorar tendría que ver con la implementación del manejo activo del alumbramiento, el diagnostico temprano de la complicación obstétrica y un tratamiento agresivo del choque y la reanimación con buen criterio científico.
  • 3. JUSTIFICACIÓN: Es importante una estrategia de atención en hemorragia obstétrica? Porque hay muertes maternas por esta causa. En países desarrollados 1:100.000 en contraste con países en desarrollo 1:1000 Hemorragia obstétrica
  • 4. PORQUE ESTUDIOS MUESTRAN QUE: Hay retrasos y cuidados subestándar en el diagnostico y manejo de perdida de sangre en el contexto de la muerte materna. La hemorragia severa es la principal causa de morbilidad materna extrema: SDRA, falla renal, coagulopatía, isquemia miocárdica e histerectomía. Es difícil la cuantificación de la perdida de sangre de la gestante. La inestabilidad de la gestante es un fenómeno tardío y, factores de riesgos individuales se han demostrado en 40% de los casos (por tanto son pobres predictores.) Hemorragia obstétrica
  • 5. DEFINICIÓN  Se define como una hemorragia severa la pérdida de todo el volumen sanguíneo en un período de 24 horas o el sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150 ml/min (que en 20 minutos causaría la pérdida del 50% del volumen). Hemorragia obstétrica
  • 6. Diagnostico del choque en la mujer gestante: El diagnóstico del choque es muy fácil en los casos extremos, pero puede ser difícil en sus fases iníciales, por los cambios fisiológicos que sufre la embarazada. Por lo tanto: Taquicardia no aparece hasta que la perdida de volumen no sea mayor de 1000 cc. Perdida mayores de 1500 cc modifican el pulso, la frecuencia respiratoria y ligeramente la presión sistólica. Presión sistólica menor de 80 mmHg con perdida superior a 1500 cc, se acompaña de taquicardia, taquipnea, y perdida de conciencia. Hemorragia obstétrica
  • 7. TIEMPO CERO: CONTACTO INICIAL CON LA PACIENTE Establecer contacto con la paciente y realizar el diagnostico de choque con los siguientes parámetros: 1. Estado de conciencia 2. Signos de hipoperfusión periférica: (color de piel, frialdad, sudoración, llenado capilar). 3. Pulso 4. Presión arterial 5. Índice de choque Active el código rojo obstétrico! Solicite ayuda…… Hemorragia obstétrica
  • 8. Diagnostico del choque en la mujer gestante: INDICE DE CHOQUE:  (pulso/presión arterial sistólica) se considera un marcador temprano de compromiso hemodinámico.  El índice de choque es el mejor predictor en hemorragia obstétrica de morbilidad materna extrema. Hemorragia obstétrica
  • 9. INDICE DE CHOQUE EN HEMORRAGIA OBSTETRICA: Alta sensibilidad combinada con especificidad adecuada en la practica clínica.  Índice de choque mayor de 0,9 establece la necesidad de una monitorización permanente.  Índice de choque mayor de 1,4 requiere intervención.  Índice de choque mayor de 1,7 urgente resucitación, reduce falsos positivos. Mientras mas bajo menos posibilidades de hacer transfusión masiva:  IS:< 0.7 = 0.0% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente  IS:< 0.9 = 5.4% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente  IS:< 1.1 = 23.1% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente  IS: >1.3 = 66.7% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente Hemorragia obstétrica Ej… Índice de choque: 125/110 = 1.13
  • 10. TIEMPO CERO: CONTACTO INICIAL CON LA PACIENTE Índice de choque: 125/110 = 1.13  IS:< 1.1 = 23.1% de posibilidades de hacer transfusión masiva en la paciente
  • 11. En hemorragias obstétrica graves:  INTERVENCIONES TEMPRANAS ESTA ASOCIADO A MEJORES RESULTADOS OBSTETRICOS. Hemorragia obstétrica
  • 12. ¿Cómo hacer la reanimación?... REANIMACIÓN Es la fase de resuscitación Dos componentes: - Reanimación hipotensiva - Reanimación hemostática . Tieu BH, Holcomb JB. World J Surg. 2007;3:1055-1064 TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN
  • 13. 1. Realice ABC a la paciente (evalué y garantice vía aérea, ventilación y circulación). 2. Si se dispone de oximetría de pulso proporcione oxigeno suplementario para alcanzar %satO2 >95. Si no se dispone entonces administre oxigeno por cánula nasal a 3Lt/minuto. 3. Levante las piernas de la paciente a 15 grados. 4. Canalice 2 venas con catéter venoso No. 16 o 18. 5. Tome muestras en tres tubos: de tapa roja, morada y gris, para hemoglobina (Hb), hematocrito (Hcto), plaquetas, hemoclasificación, pruebas cruzadas, tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT), fibrinógeno, y lactato. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HIPOTENSIVA
  • 14. 6. Inserte sonda Foley 14 o 16 F para monitorear volumen urinario. 7. Iniciar y continuar infusión de cristaloides calentados a 39º C, titulando cada 5 minutos la respuesta, basada en los signos de choque: (sensorio conservado, pulso radial presente, presión arterial sistólica mayor de 90 mmHg, y llenado capilar menor de 5 segundos, con bolos de 500 ml si algunos de los parámetros sigue alterado. 8. Evite la hipotermia con sábanas o mantas precalentadas y la administración de todos los líquidos (cristaloides) a 39º centígrados. 9. Evite la híper-reanimación si sangrado no esta controlado, pues la resucitación prolongada con cristaloide u otro expansor de volumen no se recomienda. (puede llevar a la coagulopatía) 10. Siempre en cualquier disfunción hemostática la paciente debe recibir una ampolla de gluconato de calcio (10 mg) IV cada 8 horas o según reportes de calcio ionizado. También es importante la vitamina K, a toda paciente obstétrica en estado critico con sangrado que es de (10 mg) IV cada 48 horas. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HIPOTENSIVA
  • 15. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HEMOSTATICA
  • 16. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HEMOSTATICA
  • 18. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HEMOSTATICA
  • 19. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HEMOSTATICA
  • 20. INICIAMOS LA TRANSFUSIÓN: Por lo tanto proceda como se describe a continuación: Se prefiere la transfusión temprana de glóbulos rojos para asegurar una adecuada oxigenación de los tejidos.  Transfusión de glóbulos rojos de emergencia: 2 unidades de glóbulos rojos O negativo u O positivos sin pruebas cruzadas.  En presencia de choque hemorrágico moderado; considere también la transfusión temprana de plasma fresco congelado en una relación 1:1. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN HEMOSTATICA
  • 21.  En presencia de choque hemorrágico severo la reanimación es con paquete de transfusión masiva con:  Glóbulos rojos 4 unidades (incluidas las 2 unidades 0 negativas.),  *Plasma fresco 4 unidades,  Plaquetas 6 unidades o una unidad de aféresis.  Crioprecipitados según controles de laboratorios del fibrinogeno. (10 unidades aumenta el fibrinógeno aproximadamente 200 mg.)  De manera simultanea evalué la causa del sangrado: Nemotecnia de 4Ts. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO *El plasma y el crioprecipitado disponible en 20 a 30 minutos.
  • 22. VENTAJAS DE LA TRANSFUSIÓN MASIVA:  Menor coagulopatía y CID  Menor estancia en UCI  Menor morbimortalidad  Útil en hemorragias anticipada y no anticipada. Ej. (histerectomía urgente Vs. electiva) TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO
  • 23. ¿Entonces cuales son las metas cuando se transfunde a la paciente?...  No es llevarla a 14 g. de Hemoglobina es llevarla a 8g.,  Tenerla con mas de 50.000 plaquetas,  Conseguir que el TP y TPTa estén normalizados y  Lo mas importante que el fibrinógeno llegue a 200 mg.  Sin sangrado obviamente. TIEMPO 1 A 20 MINUTOS: REANIMACIÓN Y DIAGNÓSTICO Cuando el *fibrinógeno de la paciente es superior a 400 mg las posibilidades de transfusión masiva es baja. (pidan fibrinógeno). *Aunque la disminución de la hemostasia puede desarrollarse durante el sangrado obstétrico, en la mayoría de los casos los parámetros de TP y TTPa permanecen normales a pesar de las cantidades grandes de sangrado, mientras los niveles de fibrinógeno se reducen a niveles críticamente bajos a medida que aumenta la pérdida de sangre 6. 6. de Lloyd L, Bovington R, Kaye A, Collis RE, Rayment R, Sanders J, et al. Standard haemostatic tests following major obstetric haemorrhage. Int J Obstet Anesth. 2011;20:135-141.
  • 24. TIEMPO 20 A 60 MINUTOS: ESTABILIZACIÓN  En Choque Severo (mantenga protocolo de transfusión masiva), según la disponibilidad y urgencia.  Conserve el volumen útil circulante. Si el estado de choque persiste, se debe mantener el reemplazo de líquidos necesarios para mejorar la perfusión y la recuperación hemodinámica.  Una vez cese la hemorragia y se controle el Choque, se debe mantener sostenimiento de 300 ml/hora de cristaloides. Es prudente vigilar con auscultación el pulmón buscando signos de edema agudo por volumen, que se debe tratar con las medidas clásicas para el mismo.
  • 25. TIEMPO 20 A 60 MINUTOS: ESTABILIZACIÓN  Garantice la vigilancia de los signos de perfusión como el estado de conciencia, el llenado capilar, el pulso, la presión arterial y la eliminación urinaria. Además se debe vigilar la frecuencia respiratoria.  Si después de la reposición adecuada de volumen con (cristaloides y hemocomponentes) la paciente continúa hipotensa considere la utilización de medicamentos inotrópicos y vasoactivos.  Evalúe de acuerdo a la situación y al nivel, si su paciente es para asumir o para trasladar a otra institución.
  • 26. TIEMPO 20 A 60 MINUTOS: ESTABILIZACIÓN Si el sangrado es por atonía y el control del mismo es difícil, y usted decide asumir el caso porque sus recursos así lo permiten, debe alcanzar un estado de condición óptima de la perfusión antes de someter la paciente a la anestesia y cirugía. Se debe definir la necesidad de realizar procedimientos en su orden, desde el menos hasta el más agresivo, como son: la prueba de taponamiento uterino, las suturas de B-Lynch, la ligadura selectiva de las arterias uterinas y por último la histerectomía. Mantenga informada a la familia.
  • 27. TIEMPO 20 A 60 MINUTOS: ESTABILIZACIÓN • Una resucitación adecuada requiere la evaluación continua de la respuesta mediante la vigilancia de los signos clínicos y los controles seriados hematológicos, bioquímicos y metabólicos (exceso de base y acido láctico). 1. Cuanto mas alto esta el exceso de base mas severo es el choque, 2. Cuanto mas alto esta el acido láctico se asocia a mal pronostico en la hemorragia obstétrica.
  • 28. • Después de una hora de hemorragia e hipo perfusión, con o sin tratamiento activo, existe una alta probabilidad de una Coagulación Intravascular Diseminada (CID). • Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, se debe garantizar la recuperación de la coagulación y proceder así: TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
  • 29. 1. Establezca la vigilancia avanzada para controlar la CID, con la re-evaluación de las pruebas de coagulación como: recuento de plaquetas TTPA, TP, fibrinógeno y de ser posible dímero D. 2. Considere siempre la decisión crítica: si se queda con la paciente, debe disponer de los recursos quirúrgicos, los hemocomponentes y la vigilancia en una Unidad de Cuidado Intensivo(UCI); si no puede asumir el tratamiento quirúrgico la debe trasladar en óptimas condiciones a un nivel superior (nivel III). 3. Si el sangrado continúa, en instituciones con el recurso del especialista y tecnología adecuada se debe definir la posibilidad de intervenciones avanzadas, como la embolización selectiva, o la realización de los procedimientos quirúrgicos si estos no se han realizado aún, como las suturas de B-Lynch, la ligadura de las arterias uterinas y la histerectomía. 4. En lo posible solicite asesoría al hematólogo para el manejo adecuado de la CID. TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
  • 30. • La hipoperfusión tisular durante el choque y durante la recuperación favorece la microcoagulación intravascular, que puede empeorar la situación hemodinámica en la fase de recuperación cuando ocurre la reperfusión tisular, con microémbolos venosos hacia cerebro y otros lechos vasculares. Por lo tanto la tromboprofilaxis esta indicada una vez la paciente se estabilice. TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
  • 31. • En CID establecida considere siempre la decisión crítica: Si se queda con la paciente, debe disponer de los recursos quirúrgicos, los hemocomponentes y la vigilancia en una Unidad de Cuidado Intensivo; si no puede asumir el tratamiento quirúrgico la debe trasladar en óptimas condiciones a un nivel superior. TIEMPO > 60 MINUTOS: MANEJO AVANZADO
  • 32. CORRIJA SIEMPRE LA CID ANTES DE LA CIRUGÍA: • Mantener fibrinógeno por arriba de 200 mg/dl: con crioprecipitados; 1 unidad por cada 10 kg. De peso de la paciente, eleva el nivel del fibrinógeno en aproximadamente 50 mg/dl. • Utilice el plasma fresco congelado si el TP y/o el TPT son mayores de 1.5 veces el control. Dosis: 12-15 ml/kg. en 30 minutos a 1 hora., eleva 30% los factores de la coagulación aproximadamente. • Mantener plaquetas mayor a 50.000: Una unidad de plaquetas, por cada 10 Kg., del paciente eleva el nivel de plaquetas en aproximadamente 50.000 a 75.000. • Mantener hemoglobina mayor de 8 gramos: Con concentrados de glóbulos rojos. Cada unidad aumenta aproximadamente 1,5 g de hemoglobina. • Si dímero D mayor a 2000 unidades utilizar acido tranexámico para reducir la fibrinólisis y su aplicación es 500 mg IV cada 6 horas. Con este esquema se logra adecuada normalización de la fibrinólisis. La dosis se utiliza hasta que se llegue a 2000 unidades de dímero D. MANEJO AVANZADO
  • 33. • Evalúe el estado ácido-básico, los gases, el ionograma y la oxigenación. Recuerde que la coagulación es dependiente del estado ácido básico, de la oxigenación y de la temperatura. • Siempre en cualquier disfunción hematológica la paciente debe recibir una ampolla de gluconato de calcio (10 mg) IV cada 8 horas o según reportes de calcio ionizado. También es importante el esquema de vitamina K, a toda paciente obstétrica en estado critico con sangrado que es de (10 mg) IV cada 48 horas. • Conserve el volumen útil circulatorio, apoyándose siempre en los criterios clínicos de choque. • Mantenga las actividades de hemostasia y la vigilancia estricta del sangrado mientras la paciente es trasladada a otra institución, o es llevada a cirugía. • Mantenga informada a la familia. MANEJO AVANZADO
  • 35. BIBLIOGRAFIA Asociación entre el nivel de fibrinógeno y severidad en la hemorragia posparto (Association between fibrinogen levels and the severity of postpartum haemorrhage) Rev Colomb Anestesiol 2015;43:136-41 - Vol. 43 Núm.2 DOI: 10.1016/j.rca.2015.01.002. Victoria García Velásqueza,, Marco González Agudelob, Arturo Cardona Ospinac, Ricardo Ardila Castellanosd Lactato y déficit de bases en trauma: valor pronóstico Carlos Eduardo Laverde Sabogal a,b,∗, Andrés Felipe Correa Rivera, y Angélica Yasmin Joya Higuera. Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology. Exceso de bases como factor Pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma moderado y grave. Hospital regional docente de Trujillo. Autor: cerrate Gamarra, Robert Francis. URI: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1551 Exceso de bases, un marcador útil en el pronóstico del traumatismo torácico en la población geriátrica. (Base excess, a useful marker in the prognosis of chest trauma in the geriatric population). Rev Esp Anestesiol Reanim 2017;64:250-6 - DOI: 10.1016/j.redar.2016.11.007 Autore: Y. Peñascoa, A. González-Castro, J.C. Rodríguez- Borregán, J. Llorca.