SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Segura González
         csegura@ull.es
   Historia de Internet
   Direcciones IP
   Subredes
   Dominios de Internet
   Tipos de Conexiones a Internet
   Servicios y Aplicaciones
   Internet es una red descentralizada a nivel
    mundial
   Se utiliza la familia de protocolos TCP/IP
   Protocolos más importantes:
    ◦ IP (Capa Internet)
    ◦ TCP (Capa Transporte)
    ◦ UDP (Capa Transporte)
   Comienzos: 1960
   Guerra Fría: diseñar redes robustas
   Paul Baran – Rand Corporation (fuerzas
    armadas) propuso dos ideas:
    ◦ Múltiples caminos: robustez frente a destrucción
    ◦ Conmutación de paquetes: división en fragmentos
   Ventajas de la conmutación de paquetes:
    ◦ Mejor tolerancia a fallos: ¿Qué ocurre si falla tras
      enviar varios Mb?
    ◦ Mejor uso de la red: evitar caminos
      congestionados, aprovechar la utilización de varios
      enlaces, etc.
   En el mismo periodo J.C.R. Licklider publicó
    un artículo en el que hipotetizaba sobre una
    red interncional:
    ◦ Analizó los posibles usos
    ◦ Analizó algunos requisitos técnicos
    ◦ La denominó Red Galáctica

   Licklider fue nombrado jefe de la oficina de
    procesado de la información de la DARPA
    (Defense Advanced Research Projects Agency)
   En la DARPA Licklider esboza algunas ideas
    del diseño de la red
   Convence a investigadores del MIT de la
    importancia de investigar estos temas
   Lawrence G. Roberts del MIT realiza
    numerosas investigaciones sobre la
    conmutación de paquetes y se integra en la
    DARPA
   Uniendo todas las investigaciones
    anteriores, en 1969 se crea ARPANET.
   ARPANET era una red que unía centros de
    investigación (4 de EEUU inicialmente).
   En 1973 se une el primer instituto de
    investigación que no es de EEUU (NORSAR)
   El protocolo utilizado en ARPANET se llamaba
    NCP (Network Control Protocol)
   El protocolo NCP no había sido diseñado
    teniendo en mente el crecimiento de la red
   En 1972 se decide trabajar en un nuevo
    conjunto de protocolos: recibió el nombre de
    TCP/IP.
   Entre los protocolos diseñados cabe destacar:
    IP, TCP y UDP.
   En 1978 crean la versión 4, y se integra en
    ARPANET: es la versión usada hoy en día
   En 1986 la National Science Foundation (NSF)
    crea la NSFNET que conectó a ARPANET.
   El objetivo era crear una red que no
    dependiese del Dpto. de Defensa de EEUU
   A esta red se podía unir cualquier institución.
   En unos años ARPANET desaparecería.
   El conjunto de todas las demás redes
    constituyen INTERNET.
   Para que dos sistemas pueden comunicarse
    debe ser capaces de:
    ◦ Identificarse
    ◦ Localizarse
   En el protocolo IP se decidió que esto se
    debía conseguir con las direcciones IP.
   La dirección IP son 32 bits divididos en dos
    campos:
    ◦ Dirección de red
    ◦ Dirección de host
   La dirección de red sirve para localizar
    equipos. Los routers intermedios conocen
    qué interfaz utilizar para llegar a una red.
   La dirección de host (junto a la dirección de
    red) sirve para identificar unívocamente a un
    host.
8.  internet
   La versión más usada actualmente del
    protocolo IP es la 4.
   Las direcciones IP son una secuencia de 32
    bits.
   Para facilitar el uso se escriben agrupados en
    4 octetos:
    ◦ 11000001 10010001 01100101 00010010
    ◦      193.     145.     101.     18
   La dirección IP se divide en dos: dirección de
    red (primeros bits), dirección de host (últimos
    bits)
   Dado que en Internet coexisten redes de
    distinto tamaño se decidió que el número de
    bits destinado a red o host no fuera
    constante.
   En unas direcciones IP hay más bits para
    identificar a la red que en otras.
   Antes de comenzar:
    ◦ Recordatorio: con n bits, ¿Cuántos números
      podemos representar?
   Para ello, se dividieron las direcciones IP en
    clases.
       Nombre de   Intervalo del   Bits destinados   Bits destinados
        la clase   primer octeto       a la red           al host
          A          1 – 127             8                 24

           B        128 – 191            16                16

          C         192 - 223            24                8


   Para saber la clase de una dirección IP nos
    fijamos en el valor del primer octeto
   ¿Por qué bits comienzan cada clase?
   Determinar qué bits identifican a la red y
    cuáles al host




           IP
                        135        148        123        50
       (decimal)

       IP (binario)   10000111   10010100   01111011   00110010
   Determinar qué bits identifican a la red y
    cuáles al host

                        Dirección de red      Dirección de host



           IP
                        135         148       123        50
       (decimal)

       IP (binario)   10000111   10010100   01111011   00110010
   Para saber cuántas redes hay en una clase, o
    cuántas direcciones de host se pueden usar
    en una clase hay que tener en cuenta el
    número de bits
   Para identificar a los hosts hay dos
    direcciones reservadas (hay que restarlas):
    ◦ Dirección de broadcast: todos los bits a 1.
    ◦ Dirección de red: todos los bits a 0
   ¿Cuántas hosts pueden haber en una red de
    clase A?
   ¿Y en una de clase B?
   ¿Y en una de clase C?
   ¿Cuántas redes de clase A hay?
   ¿Cuántas redes de clase B hay?
Cantidad de   Cantidad de
Clase
           redes        equipos
 A          127        16777214
 B        16384         65534
 C       2097152         254
   La asignación de direcciones IP es llevada a
    cabo por la ICANN (Corporación de Internet
    para la Asignación de Nombres y Números)
   En función del tamaño de la red se asignan
    redes de clase A, B o C.
   Principales inconvenientes:
    ◦ Redes clase A (muy grandes)         Desperdicio de
    ◦ Diferencias entre tamaños grandes   Direcciones IP
   Con el fin de evitar el desperdicio de
    direcciones IP surge el subnetting
   La idea clave es dividir una red en varias
    subredes que se pueden usar
    independientemente
   Esto se lleva a cabo con las máscaras de
    subred
   La máscara de subred está formada por 32
    bits.
   La máscara de subred sirve para indicar qué
    bits de una IP:
    ◦ Identifican a la subred (se ponen a 1)
    ◦ Identifican al host (se ponen a 0)

   Los bits que identifican a la red se
    determinan con la clase (en la máscara de
    subred se ponen a 1)
   Supongamos la red 192.168.1.0
    ◦ Es de clase C
    ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.192
      ¿Cuántas subredes se forman?
      ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred?



   Nota: en cada subred se reservan las
    direcciones de host con todos los bits a 0, o
    todos los bits a 1
   Supongamos la red 192.168.1.0
    ◦ Es de clase C
    ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.192
      ¿Cuántas subredes se forman? 4
      ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred? 62
   Supongamos la red 10.0.0.0
    ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.0
      ¿Cuántas subredes se forman?
      ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred?
   Supongamos la red 10.0.0.0
    ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.0
      ¿Cuántas subredes se forman? 65536
      ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred? 254
   Una empresa está formada por 5 grupos de
    trabajo. La ICANN les ha concedido la red
    200.145.101.0. A partir de esa red se quiere
    crear redes independientes para los 5 grupos:
    ◦ ¿Cuántos nodos pueden existir como máximo en
      cada una de las redes?
    ◦ ¿Qué mascara de subred tendría que utilizar?
    ◦ Si el número de grupos aumenta a 8, ¿habría que
      cambiar la máscara de subred?
    ◦ Si el número de grupos aumenta a 12, ¿habría que
      cambar la máscara de subred?
   Una empresa está formada por 5 grupos de
    trabajo. La ICANN les ha concedido la red
    200.145.101.0. A partir de esa red se quiere
    crear redes independientes para los 5 grupos:
    ◦ ¿Cuántos nodos pueden existir como máximo en
      cada una de las redes? 30
    ◦ ¿Qué mascara de subred tendría que utilizar?
      255.255.255.224
    ◦ Si el número de grupos aumenta a 8, ¿habría que
      cambiar la máscara de subred? No
    ◦ Si el número de grupos aumento a 12, ¿habría que
      cambar la máscara de subred? Sí
   Una empresa está formada por grupos de
    trabajo que quieren tener redes
    independientes. El grupo de trabajo que más
    ordenadores utiliza tiene 10 ordenadores. La
    ICANN les ha concedido la red 200.145.10.0.
    ◦ ¿Qué mascara de subred se tendría que utilizar con
      el objetivo de que se puedan constituir la mayor
      cantidad de grupos de trabajo posible?
    ◦ ¿Cuántas grupos de trabajo con redes
      independientes se podrían formar?
   Una empresa está formada por grupos de
    trabajo que quieren tener redes
    independientes. El grupo de trabajo que más
    ordenadores utiliza tiene 10 ordenadores. La
    ICANN les ha concedido la red 200.145.10.0.
    ◦ ¿Qué mascara de subred se tendría que utilizar con
      el objetivo de que se puedan constituir la mayor
      cantidad de grupos de trabajo posible?
      255.255.255.240
    ◦ ¿Cuántas grupos de trabajo con redes
      independientes se podrían formar? 16
   A pesar de que cada equipo está identificado
    por una dirección IP, no tendría sentido tener
    que usarla directamente para conectarnos al
    mismo.
   En su lugar, se usa el nombre de dominio
    (texto más fácil de recordar) para referirnos a
    los equipos.
   Los nombres de dominio están formados por
    dos o más cadenas de texto separados por
    puntos:
    ◦ www.google.es
   El sistema de nombres de dominio (DNS –
    Domain Name System) es el encargado de
    traducir los nombres de dominio en
    direcciones IP
   Para ello se almacena una base de datos con
    las traducciones en un servidor DNS
   El servidor DNS se puede especificar:
    ◦ Manualmente
    ◦ Automáticamente: por DHCP
   De forma “trasparente” al usuario, cada vez
    que usamos un nombre de dominio
    (navegador, por ejemplo):
    ◦ Se conecta al servidor DNS y le pregunta la IP
      asociada al dominio
    ◦ El servidor DNS le responde con la IP
    ◦ Se produce la conexión al servidor con la IP
      correspondiente
   En Internet hay múltiples tipos de conexión:
    ATM, vía satélite, T3, etc.
   Una de las métricas que se utiliza para
    caracterizar a las conexiones es la velocidad.
   La velocidad comunicaciones se mide en
    bits/s. Se usa también:
    ◦ 1 Kbps = 1000 bits/s
    ◦ 1 Mbps = 1000 Kbps
   En informática al calcular el espacio de un
    fichero hay dos diferencias:
    ◦ Se usa como base los bytes (no los bits)
    ◦ Se usan los prefijos:
      KB: 1024 bytes
      MB: 1024 KB

   Estimación de tiempo de descarga de un
    fichero.
   Contrata una conexión de 1024 Kbps. Se
    quiere descargar un fichero de 12MB. Estime
    el tiempo que tardará en descargarlo.
   Contrata una conexión de 1024 Kbps. Se
    quiere descargar un fichero de 12MB. Estime
    el tiempo que tardará en descargarlo.
   Conexión analógica:
    ◦ Se utiliza la línea normal de teléfono RTC
    ◦ Se usa la misma frecuencia que usa la voz
    ◦ No se puede usar la línea para hablar a la vez que
      estamos usando la línea para conectar a Internet
    ◦ Se utiliza un modem (transformación de analógico a
      digital y viceversa)
    ◦ Velocidad máxima: 56 kbits/s
   ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line):
    ◦ Al igual que en la conexión analógica se usa la línea
      telefónica de par de cobre
    ◦ Usa frecuencia diferente a la de la voz
    ◦ Requiere el uso de splitter o microfiltros
    ◦ Se pude utilizar la línea para hablar a la vez que se
      usa para conectarse a Internet
    ◦ Velocidades mayores: hasta 24 Mbps
   Conexión por cable de televisión:
    ◦ La señal de Internet va en el mismo cable que la
      señal de televisión
    ◦ Generalmente se usa el cable coaxial
    ◦ Ancho de banda mayores: 400 Mbps
   Conexión móviles:
    ◦ No utilizan cable
    ◦ Usan las antenas de los móviles
    ◦ Diseñados para los teléfonos móviles pero también
      usada en portátiles
    ◦ Distinguimos varias tecnologías: 2G, GPRS, 3G
    ◦ Velocidades hasta 56 Mbps
   Acceso a páginas Web
    ◦ Protocolo: HTTP
    ◦ Aplicación: navegadores web (firefox, Internet
      Explorer)

   Correo electrónico
    ◦ Protocolo:
      SMTP: enviar correos
      POP3: descargar correos
    ◦ Aplicación: Mozilla Thunderbird
   Transferencia de archivos
    ◦ Protocolo: FTP
    ◦ Aplicación: Filezilla

   Chat
    ◦ Protocolo: IRC
    ◦ Aplicación: mIRC
    ◦ Canales de charla, moderadores
   Mensajería instantánea
    ◦ Protocolos
      La mayoría son protocolos propietarios
      Uno abierto: XMPP
    ◦ Aplicación: Windows Live Messenge, Exodus

   Voz sobre IP
    ◦ Protocolo: conjunto de protocolo VoIP
    ◦ Aplicación: Skype
   Videoconferencia
    ◦ Protocolo: definidos en la norma H.323
    ◦ Aplicaciones: Windows Live Messenger

   Acceso a shell
    ◦ Protocolo: ssh
    ◦ Aplicaciones: Bitvise Tunnelier

Más contenido relacionado

PPT
Fase ii sesion02
PPT
Subredes_Direccionamiento ip
PPTX
Direcciones ip
PDF
Direcciones ip
PPTX
DIRECCIONES Y CLASES IP
DOC
Direccion ip
PPTX
Exposicion de redes ...ipv4
PDF
Exploration network chapter6
Fase ii sesion02
Subredes_Direccionamiento ip
Direcciones ip
Direcciones ip
DIRECCIONES Y CLASES IP
Direccion ip
Exposicion de redes ...ipv4
Exploration network chapter6

La actualidad más candente (20)

PDF
Redes 2 clase 8 - subnetting 20202
PDF
Redes II Introducción IPv4 vs IPv6 2021-1
PPTX
DIRECCION IP
PPT
Redes Locales IES El Piles
PPT
Jornada 6 Redes Locales
PPT
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
PDF
Subneteo
PDF
Subnete
PPT
Direccionamiento ip
PPTX
Direccion ipv4
DOCX
Dirección ip
PDF
02 Tcp Ip (Formato De Las Direcciones Ip)
PDF
Direccionamiento IP
DOCX
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
PPTX
Tema 4 subnetting
PPTX
Direccionamiento IP
DOCX
Dirección ip mascara de subred y puertasde enlace
PPTX
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
PDF
3.1 Capa IP - Direccionamiento Subredes
Redes 2 clase 8 - subnetting 20202
Redes II Introducción IPv4 vs IPv6 2021-1
DIRECCION IP
Redes Locales IES El Piles
Jornada 6 Redes Locales
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
Subneteo
Subnete
Direccionamiento ip
Direccion ipv4
Dirección ip
02 Tcp Ip (Formato De Las Direcciones Ip)
Direccionamiento IP
Direccionamiento de una ip y conceptos BY JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Tema 4 subnetting
Direccionamiento IP
Dirección ip mascara de subred y puertasde enlace
MASCARA DE SUBRED Y SUBREDES
3.1 Capa IP - Direccionamiento Subredes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Conexiones VPN y chip NFC
PPT
Tipos De Direcciones Ip
PPTX
Soluciones de Tandberg Evento Colaboración Perú
PPTX
Direcciones ip
PPT
Conferencia VoIP
PDF
Bricos Soluciones en Voz Datos y Video
PPTX
Subredes
PPTX
Integración de voz y datos
PPTX
Cómo funciona la voz sobre ip
DOCX
Como funciona la telefonia IP Cisco
PPT
Videoconferencia
PPTX
Instalacion voz y datos
PDF
Que es una videoconferencia
PPT
Componentes de una red lan
PPTX
Elemento de una red
PPTX
Elementos de una Red Lan
PPT
COMPONENTES DE UNA RED
PPT
VideoConferencia y Medición en la Red
PPS
Elementos de una red de datos
PPTX
Principales componentes de una red
Conexiones VPN y chip NFC
Tipos De Direcciones Ip
Soluciones de Tandberg Evento Colaboración Perú
Direcciones ip
Conferencia VoIP
Bricos Soluciones en Voz Datos y Video
Subredes
Integración de voz y datos
Cómo funciona la voz sobre ip
Como funciona la telefonia IP Cisco
Videoconferencia
Instalacion voz y datos
Que es una videoconferencia
Componentes de una red lan
Elemento de una red
Elementos de una Red Lan
COMPONENTES DE UNA RED
VideoConferencia y Medición en la Red
Elementos de una red de datos
Principales componentes de una red
Publicidad

Similar a 8. internet (20)

PPT
Fase ii sesion02
PDF
1-DireccionamientoIP_parte1.pdf
PDF
Preguntas guía de cara al examen de REDES
PPTX
Subredes
PDF
Generar subredes castro
PDF
Christian gavilanes
PDF
Internet ud3 - direccionamiento ip
PPTX
Clases de subredes
PDF
Como subnetear subredes
PDF
SERGIOPComo subnetear subredes
PPTX
PDF
SUBNETEADO DE REDES
DOCX
Direccion ip dispositivo
DOCX
Evaluacion 4 periodo
PPTX
Direcciones ip
PPT
Direccionamiento ip
PPTX
programacion_redes_informaticas_clase_5_03052024.pptx
DOCX
Direccionamiento ip
PPTX
DOCX
Evaluacion 4 periodo bbbbb
Fase ii sesion02
1-DireccionamientoIP_parte1.pdf
Preguntas guía de cara al examen de REDES
Subredes
Generar subredes castro
Christian gavilanes
Internet ud3 - direccionamiento ip
Clases de subredes
Como subnetear subredes
SERGIOPComo subnetear subredes
SUBNETEADO DE REDES
Direccion ip dispositivo
Evaluacion 4 periodo
Direcciones ip
Direccionamiento ip
programacion_redes_informaticas_clase_5_03052024.pptx
Direccionamiento ip
Evaluacion 4 periodo bbbbb

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

8. internet

  • 1. Carlos Segura González csegura@ull.es
  • 2. Historia de Internet  Direcciones IP  Subredes  Dominios de Internet  Tipos de Conexiones a Internet  Servicios y Aplicaciones
  • 3. Internet es una red descentralizada a nivel mundial  Se utiliza la familia de protocolos TCP/IP  Protocolos más importantes: ◦ IP (Capa Internet) ◦ TCP (Capa Transporte) ◦ UDP (Capa Transporte)
  • 4. Comienzos: 1960  Guerra Fría: diseñar redes robustas  Paul Baran – Rand Corporation (fuerzas armadas) propuso dos ideas: ◦ Múltiples caminos: robustez frente a destrucción ◦ Conmutación de paquetes: división en fragmentos
  • 5. Ventajas de la conmutación de paquetes: ◦ Mejor tolerancia a fallos: ¿Qué ocurre si falla tras enviar varios Mb? ◦ Mejor uso de la red: evitar caminos congestionados, aprovechar la utilización de varios enlaces, etc.
  • 6. En el mismo periodo J.C.R. Licklider publicó un artículo en el que hipotetizaba sobre una red interncional: ◦ Analizó los posibles usos ◦ Analizó algunos requisitos técnicos ◦ La denominó Red Galáctica  Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de la información de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency)
  • 7. En la DARPA Licklider esboza algunas ideas del diseño de la red  Convence a investigadores del MIT de la importancia de investigar estos temas  Lawrence G. Roberts del MIT realiza numerosas investigaciones sobre la conmutación de paquetes y se integra en la DARPA
  • 8. Uniendo todas las investigaciones anteriores, en 1969 se crea ARPANET.  ARPANET era una red que unía centros de investigación (4 de EEUU inicialmente).  En 1973 se une el primer instituto de investigación que no es de EEUU (NORSAR)  El protocolo utilizado en ARPANET se llamaba NCP (Network Control Protocol)
  • 9. El protocolo NCP no había sido diseñado teniendo en mente el crecimiento de la red  En 1972 se decide trabajar en un nuevo conjunto de protocolos: recibió el nombre de TCP/IP.  Entre los protocolos diseñados cabe destacar: IP, TCP y UDP.  En 1978 crean la versión 4, y se integra en ARPANET: es la versión usada hoy en día
  • 10. En 1986 la National Science Foundation (NSF) crea la NSFNET que conectó a ARPANET.  El objetivo era crear una red que no dependiese del Dpto. de Defensa de EEUU  A esta red se podía unir cualquier institución.  En unos años ARPANET desaparecería.  El conjunto de todas las demás redes constituyen INTERNET.
  • 11. Para que dos sistemas pueden comunicarse debe ser capaces de: ◦ Identificarse ◦ Localizarse  En el protocolo IP se decidió que esto se debía conseguir con las direcciones IP.  La dirección IP son 32 bits divididos en dos campos: ◦ Dirección de red ◦ Dirección de host
  • 12. La dirección de red sirve para localizar equipos. Los routers intermedios conocen qué interfaz utilizar para llegar a una red.  La dirección de host (junto a la dirección de red) sirve para identificar unívocamente a un host.
  • 14. La versión más usada actualmente del protocolo IP es la 4.  Las direcciones IP son una secuencia de 32 bits.  Para facilitar el uso se escriben agrupados en 4 octetos: ◦ 11000001 10010001 01100101 00010010 ◦ 193. 145. 101. 18
  • 15. La dirección IP se divide en dos: dirección de red (primeros bits), dirección de host (últimos bits)  Dado que en Internet coexisten redes de distinto tamaño se decidió que el número de bits destinado a red o host no fuera constante.  En unas direcciones IP hay más bits para identificar a la red que en otras.
  • 16. Antes de comenzar: ◦ Recordatorio: con n bits, ¿Cuántos números podemos representar?
  • 17. Para ello, se dividieron las direcciones IP en clases. Nombre de Intervalo del Bits destinados Bits destinados la clase primer octeto a la red al host A 1 – 127 8 24 B 128 – 191 16 16 C 192 - 223 24 8  Para saber la clase de una dirección IP nos fijamos en el valor del primer octeto  ¿Por qué bits comienzan cada clase?
  • 18. Determinar qué bits identifican a la red y cuáles al host IP 135 148 123 50 (decimal) IP (binario) 10000111 10010100 01111011 00110010
  • 19. Determinar qué bits identifican a la red y cuáles al host Dirección de red Dirección de host IP 135 148 123 50 (decimal) IP (binario) 10000111 10010100 01111011 00110010
  • 20. Para saber cuántas redes hay en una clase, o cuántas direcciones de host se pueden usar en una clase hay que tener en cuenta el número de bits  Para identificar a los hosts hay dos direcciones reservadas (hay que restarlas): ◦ Dirección de broadcast: todos los bits a 1. ◦ Dirección de red: todos los bits a 0
  • 21. ¿Cuántas hosts pueden haber en una red de clase A?  ¿Y en una de clase B?  ¿Y en una de clase C?
  • 22. ¿Cuántas redes de clase A hay?  ¿Cuántas redes de clase B hay?
  • 23. Cantidad de Cantidad de Clase redes equipos A 127 16777214 B 16384 65534 C 2097152 254
  • 24. La asignación de direcciones IP es llevada a cabo por la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números)  En función del tamaño de la red se asignan redes de clase A, B o C.  Principales inconvenientes: ◦ Redes clase A (muy grandes) Desperdicio de ◦ Diferencias entre tamaños grandes Direcciones IP
  • 25. Con el fin de evitar el desperdicio de direcciones IP surge el subnetting  La idea clave es dividir una red en varias subredes que se pueden usar independientemente  Esto se lleva a cabo con las máscaras de subred
  • 26. La máscara de subred está formada por 32 bits.  La máscara de subred sirve para indicar qué bits de una IP: ◦ Identifican a la subred (se ponen a 1) ◦ Identifican al host (se ponen a 0)  Los bits que identifican a la red se determinan con la clase (en la máscara de subred se ponen a 1)
  • 27. Supongamos la red 192.168.1.0 ◦ Es de clase C ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.192  ¿Cuántas subredes se forman?  ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred?  Nota: en cada subred se reservan las direcciones de host con todos los bits a 0, o todos los bits a 1
  • 28. Supongamos la red 192.168.1.0 ◦ Es de clase C ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.192  ¿Cuántas subredes se forman? 4  ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred? 62
  • 29. Supongamos la red 10.0.0.0 ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.0  ¿Cuántas subredes se forman?  ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred?
  • 30. Supongamos la red 10.0.0.0 ◦ Si usamos la máscara: 255.255.255.0  ¿Cuántas subredes se forman? 65536  ¿Cuántos hosts se pueden usar en cada subred? 254
  • 31. Una empresa está formada por 5 grupos de trabajo. La ICANN les ha concedido la red 200.145.101.0. A partir de esa red se quiere crear redes independientes para los 5 grupos: ◦ ¿Cuántos nodos pueden existir como máximo en cada una de las redes? ◦ ¿Qué mascara de subred tendría que utilizar? ◦ Si el número de grupos aumenta a 8, ¿habría que cambiar la máscara de subred? ◦ Si el número de grupos aumenta a 12, ¿habría que cambar la máscara de subred?
  • 32. Una empresa está formada por 5 grupos de trabajo. La ICANN les ha concedido la red 200.145.101.0. A partir de esa red se quiere crear redes independientes para los 5 grupos: ◦ ¿Cuántos nodos pueden existir como máximo en cada una de las redes? 30 ◦ ¿Qué mascara de subred tendría que utilizar? 255.255.255.224 ◦ Si el número de grupos aumenta a 8, ¿habría que cambiar la máscara de subred? No ◦ Si el número de grupos aumento a 12, ¿habría que cambar la máscara de subred? Sí
  • 33. Una empresa está formada por grupos de trabajo que quieren tener redes independientes. El grupo de trabajo que más ordenadores utiliza tiene 10 ordenadores. La ICANN les ha concedido la red 200.145.10.0. ◦ ¿Qué mascara de subred se tendría que utilizar con el objetivo de que se puedan constituir la mayor cantidad de grupos de trabajo posible? ◦ ¿Cuántas grupos de trabajo con redes independientes se podrían formar?
  • 34. Una empresa está formada por grupos de trabajo que quieren tener redes independientes. El grupo de trabajo que más ordenadores utiliza tiene 10 ordenadores. La ICANN les ha concedido la red 200.145.10.0. ◦ ¿Qué mascara de subred se tendría que utilizar con el objetivo de que se puedan constituir la mayor cantidad de grupos de trabajo posible? 255.255.255.240 ◦ ¿Cuántas grupos de trabajo con redes independientes se podrían formar? 16
  • 35. A pesar de que cada equipo está identificado por una dirección IP, no tendría sentido tener que usarla directamente para conectarnos al mismo.  En su lugar, se usa el nombre de dominio (texto más fácil de recordar) para referirnos a los equipos.  Los nombres de dominio están formados por dos o más cadenas de texto separados por puntos: ◦ www.google.es
  • 36. El sistema de nombres de dominio (DNS – Domain Name System) es el encargado de traducir los nombres de dominio en direcciones IP  Para ello se almacena una base de datos con las traducciones en un servidor DNS  El servidor DNS se puede especificar: ◦ Manualmente ◦ Automáticamente: por DHCP
  • 37. De forma “trasparente” al usuario, cada vez que usamos un nombre de dominio (navegador, por ejemplo): ◦ Se conecta al servidor DNS y le pregunta la IP asociada al dominio ◦ El servidor DNS le responde con la IP ◦ Se produce la conexión al servidor con la IP correspondiente
  • 38. En Internet hay múltiples tipos de conexión: ATM, vía satélite, T3, etc.  Una de las métricas que se utiliza para caracterizar a las conexiones es la velocidad.  La velocidad comunicaciones se mide en bits/s. Se usa también: ◦ 1 Kbps = 1000 bits/s ◦ 1 Mbps = 1000 Kbps
  • 39. En informática al calcular el espacio de un fichero hay dos diferencias: ◦ Se usa como base los bytes (no los bits) ◦ Se usan los prefijos:  KB: 1024 bytes  MB: 1024 KB  Estimación de tiempo de descarga de un fichero.
  • 40. Contrata una conexión de 1024 Kbps. Se quiere descargar un fichero de 12MB. Estime el tiempo que tardará en descargarlo.
  • 41. Contrata una conexión de 1024 Kbps. Se quiere descargar un fichero de 12MB. Estime el tiempo que tardará en descargarlo.
  • 42. Conexión analógica: ◦ Se utiliza la línea normal de teléfono RTC ◦ Se usa la misma frecuencia que usa la voz ◦ No se puede usar la línea para hablar a la vez que estamos usando la línea para conectar a Internet ◦ Se utiliza un modem (transformación de analógico a digital y viceversa) ◦ Velocidad máxima: 56 kbits/s
  • 43. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): ◦ Al igual que en la conexión analógica se usa la línea telefónica de par de cobre ◦ Usa frecuencia diferente a la de la voz ◦ Requiere el uso de splitter o microfiltros ◦ Se pude utilizar la línea para hablar a la vez que se usa para conectarse a Internet ◦ Velocidades mayores: hasta 24 Mbps
  • 44. Conexión por cable de televisión: ◦ La señal de Internet va en el mismo cable que la señal de televisión ◦ Generalmente se usa el cable coaxial ◦ Ancho de banda mayores: 400 Mbps
  • 45. Conexión móviles: ◦ No utilizan cable ◦ Usan las antenas de los móviles ◦ Diseñados para los teléfonos móviles pero también usada en portátiles ◦ Distinguimos varias tecnologías: 2G, GPRS, 3G ◦ Velocidades hasta 56 Mbps
  • 46. Acceso a páginas Web ◦ Protocolo: HTTP ◦ Aplicación: navegadores web (firefox, Internet Explorer)  Correo electrónico ◦ Protocolo:  SMTP: enviar correos  POP3: descargar correos ◦ Aplicación: Mozilla Thunderbird
  • 47. Transferencia de archivos ◦ Protocolo: FTP ◦ Aplicación: Filezilla  Chat ◦ Protocolo: IRC ◦ Aplicación: mIRC ◦ Canales de charla, moderadores
  • 48. Mensajería instantánea ◦ Protocolos  La mayoría son protocolos propietarios  Uno abierto: XMPP ◦ Aplicación: Windows Live Messenge, Exodus  Voz sobre IP ◦ Protocolo: conjunto de protocolo VoIP ◦ Aplicación: Skype
  • 49. Videoconferencia ◦ Protocolo: definidos en la norma H.323 ◦ Aplicaciones: Windows Live Messenger  Acceso a shell ◦ Protocolo: ssh ◦ Aplicaciones: Bitvise Tunnelier