SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DEL ARTE UN ESTUDIO DE LAS FUNCIONES Y SU VARIACIÓN APELANDO A SU NATURALEZA SOCIOEPISTEMOLÓGICA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO
El estado del arte que presento esta revisado y tiene comentarios y anotaciones  de mi asesora la Dra. Gabriela Buendia. El documento esta identificado por colores  para resaltar el estatus de las referencias y las anotaciones de la revision. Identificadores: Negro: Referencias  revisadas y texto original del documento. Azul: Referencias en proceso de revision. Verde:  referencias para proxima revision. Rojo: Referencias agregads por mi asesora despues de la revision. Rosa: Modificaciones y comentarios de mi asesora. Heidi Chavira
ESTADO DEL ARTE De manera inicial se presentan los tres ejes directores que se han identificado hasta el momento, como los que engloban de manera general la investigación realizada en matemática educativa que podrían contribuir a la formación del problema de investigación, el cual, necesitara de un combinado de datos o resultados de cada uno de ellos para situar el problema de investigación en términos de lo que se ha investigado y las preguntas que han quedado abiertas  además de permitir identificar la diferencia de este problema de investigación en el contexto de la matemática educativa. Heidi Chavira
I. Lenguaje  y Pensamiento  Variacional  (   Este debiera ser un apartado por sí mismo pues te centrará en la línea de investigación global en la que te moverás) II. Socioepistemología de las funciones. De primera instancia hay que considerar en qué  momento de la vida académica de los estudiantes se introduce el concepto de función de la manera en que la vamos a considerar  en el problema de investigación,  además los usos que se han dado a la misma. Hay que considerar si es posible identificar si el concepto de f’ es tratado o introducido como una función por sí misma y cuando ocurre esto, así como los usos y/o interpretaciones que se hacen de la misma   .  ( No estoy segura que esto importe mucho dentro de la socioepistemología de las funciones. Saber cuándo el alumno empieza a estudiar la derivada y cómo esta es usada quizá importe, por ahora, como dato, pero más allá de ello no lo sé. En todo caso, quizá valga la pena otro apartado para revisar la derivada). También nos interesa identificar que información se puede extraer de las investigaciones ya realizadas acerca de la importancia que se le da en los mismos a la naturaleza de cada tipo de función, es decir, características, propiedades, fenómenos clásicos y no clásicos que modelan, usos que se les dan en el discurso escolar y el matemático, la manera en que han sido tratadas en los mismos, y otros. Nos interesa esta información para así tratar de verla reflejada cuando en nuestro problema de investigación intentemos  generalizar esta importancia en la grafica de f’ y en  la relación f-f’, para los diferentes tipos de funciones. Es importante considerar los aportes que se pueden tomar de las propuestas hechas,  como por ejemplo: para diferentes tratamientos, exploraciones, interpretaciones o usos de los diferentes tipos de funciones, para robustecer su significado.   Heidi Chavira
III. Las gráficas. Nos interesa identificar en las investigaciones existentes  como se ha presentado el uso de las graficas a través del discurso escolar  y en qué momento este ve ligado al concepto de función, mas aun en qué momento o que practicas de los estudiantes, los maestros o las instituciones ligan a la grafica con el concepto de función (esto de la manera en que se entenderá grafica y función en el contexto del problema de investigación). Al  tener claramente  identificados estos aspectos, momento académicos o practicas académicas intentaremos dotar a la grafica  de identidad y significado propio por medio del lenguaje grafico para el caso de f’, es decir, necesitaremos identificar en las investigaciones ya realizadas si hay evidencias de que se reconozca a f’ como función, y además esto a través de su grafica y la propia naturaleza de los diferentes tipos de funciones, es decir darle el papel relevante a la grafica. Esto con la intención de resignificar  el concepto de f’ a través de su grafica para los diferentes tipos de funciones.  III. a  Aspectos socioepistemológicos     Sí va a importar reconocer que la propuesta es diferente desde el punto de vista de la socioepistemología. Este sería propiamente dicho “el uso” de las gráficas Heidi Chavira
III.b.  La grafica como representación de la función   .     En este aspecto es importante identificar que se ha investigado y reportado en matemática educativa en torno a las graficas como una representación semiótica de las funciones, para poder identificar o evidenciar porque el ver a las graficas como un lenguaje ( en el sentido de ser un transmisor de ideas o información por si misma)  y no una representación de algo (en este caso de una función)  permite dotarlas de una identidad portadora de significados en si misma. En estas investigaciones en las que se reconoce a la grafica como una representación de una función (independientemente del tipo de función) se trata de mostrar como el tránsito entre esta y otra representación pueden ayudar a robustecer  el significado que en un momento dado  se tenga de alguna función, sin embargo al analizar o interpretar a la función por medio de la grafica  (en nuestro caso nos interesa con la función f’) a través de un lenguaje grafico, es decir, lo que  dará información será la grafica por sí misma, con sus carateristicas, usos, formas, presentaciones, manipulaciones, etc.. se provocora un significado más rico de lo que la función en su forma analítica no podría mostrar. ( En este apartado sera importante que más que revisar el papel de las gráficas en un sentido socioepistemológico como Lara o Parra, cheques qué se dice al respecto de los estudios semióticos y teóricos como Duval ) IV. Generales Heidi Chavira
V. El contexto gráfico de la derivada Se impone una revisión acerca de la derivada. Esta puede ser amplísima, así que para que sea significativa y útil, sugiero únicamente centrarse en aspectos gráficos de la misma. Por supuesto se traslapa con la revisión referida al lenguaje y pensamiento variacional y algunos de socioepistemología de las funciones.  Comentarios Me parece que la parte central del Estado del Arte será la relativa a la Socioepistemología de las Funciones ya que las demás partes deberán nutrirla.  Esto es, partiendo de reconocer la naturaleza epistemológica de las funciones, todas las demás revisiones (como  el papel de las gráficas o  la relación f-f’) tienen que fortalecer la primer revisión.  Entonces, si bien tu revisión en las diferentes secciones tiene que ser amplia, al final sólo se irá reportando lo que nutra a la sección central.  Heidi Chavira
Las referencias  se clasifican de acuerdo a la enumeracion del texto. I. Lenguaje  y Pensamiento  Variacional   Dolores, C. (2007).  Elementos para una aproximación variacional a la derivada.  México: Ediciones Díaz de Santos,  S.A Cantoral, R. y Farfán RM (XXXX) Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Revista Epsilon. II. Socioepistemología de las funciones. Arrieta, J. (203).   Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula . Tesis de doctorado no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México.  Buendía, G.  y Ordóñez, A. (2009).  El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación.  Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 12 (1). Buendia, G. (2004).  Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales (Un estudio socioepistemológico).  Tesis de doctorado no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México. Cantoral, R., Molina, J. G. y Sanchez , M. (2005)  Socioepistemología de la función.  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18. Ferrari,  M. y Farfan, R. M. (2008).  Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: La construcción de una red de modelos.  Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(3). Ferrari  Escolá, M.  (2001).  Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo.  Tesis de maestría no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México. Ferrari  Escolá, M.  (2008).  Un acercamiento socioepistemológico a lo logarítmico : de multiplicar-sumando a una primitiva.  Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN Montiel, G. Tesis de doctorado. Biblioteca de Cicata.  Rosado, Pilar. Tesis de maestría y otros artículos Heidi Chavira
III. Las graficas III. a  Aspectos socioepistemológicos   Cen Che, C. L. (2006).  Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato.  Tesis de Maestria no publicada del Departamento de Matemática eductaiva, Cinvestav-IPN. Cordero Osorio, F. (2006).  El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica.  Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano. Cordero,  F. y  Flores, R. (2007).  El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto.  Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática  Educativa 10(1) Suárez Téllez, L. (2008).  Modelacion-Graficacion, Una Categoría para la Matemática Escolar. Resultados de un Estudio Socioepistemológico. Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matematica Educativa, Cinvestav-IPN. Suárez Téllez, L. y Cordero Osorio, F. (2008).  Elementos Teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico.  Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 3(1) Heidi Chavira
III.b La grafica como representación de la función   . Flores, C. (2007).   Variaciones simultáneas del primer y segundo ordenes en una situación de graficación y modelación de movimiento.  Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.   Lara Medina, A. G. (2007).  Categorías de uso de Gráficas en los libros de texto de mecánica de Fluidos.  Tesis de Maestría no publica del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Parra Fuentes, T. G. (2008).  El uso de las gráficas en la Ingeniería. Una re significación de la derivada.  Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Civestav-IPN.   IV. Generales Youschkevitech , A. P. (1976).  The concept of function up the middle of the 19 th  century.  Roth. Proffesionals read graphs.  Cantoral R., Farfan R., Martínez-Sierra G.; Lezma J. (2006)  Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa,  Numero especial, pp 103- 129 Heidi Chavira
V. El contexto gráfico de la derivada Gonzáles,    R. (1999).  La derivada como una organización de las derivadas sucesivas:   Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación .   Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, México. Dolores, C., Alarcón, G., y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las   gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria.  Revista   Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.  5 (3), 225-250. Heidi Chavira

Más contenido relacionado

PDF
Enseñanza de los racionales
PDF
Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo
PPTX
Apa manual de estilo de publicaciones de la american
DOC
Pauta de corrección análisis literario
PPTX
Nueva prueba saber 11-2014
PPT
Trabajo El Socio
ODP
Cono 6 La Energia Jaime
PPT
Word2003
Enseñanza de los racionales
Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo
Apa manual de estilo de publicaciones de la american
Pauta de corrección análisis literario
Nueva prueba saber 11-2014
Trabajo El Socio
Cono 6 La Energia Jaime
Word2003

Destacado (20)

PDF
El Contexto
PPT
Anna, Marina, Irene
PDF
Presentación Quimovil
PPT
Presentación del Ensayo
PPS
MILAGROS
PPT
Adrià, Àlvaro, Ramon
PPTX
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
DOC
Jubilazioa 6. Ariketa (Sententzia)
PPT
Disney
PPS
Portafolio
PPT
Ponencia Comisión 6ta. Congreso de la Republica de Colombia
PPS
Cinco Cosas
PPTX
Presentacion del Presupuesto a la USB
PDF
Tomas Carvajalino - Segundos dias
PPT
Ensino Superior Indígena
POT
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
PPT
EndNoteWeb guía UCO
PPT
Futuro
PPS
Antartida
El Contexto
Anna, Marina, Irene
Presentación Quimovil
Presentación del Ensayo
MILAGROS
Adrià, Àlvaro, Ramon
C:\fakepath\iebellavistapildoritas 3 2010
Jubilazioa 6. Ariketa (Sententzia)
Disney
Portafolio
Ponencia Comisión 6ta. Congreso de la Republica de Colombia
Cinco Cosas
Presentacion del Presupuesto a la USB
Tomas Carvajalino - Segundos dias
Ensino Superior Indígena
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
EndNoteWeb guía UCO
Futuro
Antartida
Publicidad

Similar a A Engler (20)

PPT
PPT
PPT
Operaciones
DOCX
Avances de investigación
PPT
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
PPT
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
PPTX
La importancia de la investigacion cientifica
PDF
v11n2a5.pdf
DOCX
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
PDF
PPT
PPT
Rflores Presentacion
DOCX
24404 proyecto de aula función lineal.
PDF
04 enfoque ontosemiotico (1)
DOCX
Análisis de pisa paulina
PDF
Programacion anual de matematica 5° secundaria ccesa1156 jsbl
DOC
Udelar programa
PDF
Cbc cp1-bozzano
PDF
Propuesta didáctica para función afín
Operaciones
Avances de investigación
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
La importancia de la investigacion cientifica
v11n2a5.pdf
UNIDAD JULIO 5° GRADO.docx
Rflores Presentacion
24404 proyecto de aula función lineal.
04 enfoque ontosemiotico (1)
Análisis de pisa paulina
Programacion anual de matematica 5° secundaria ccesa1156 jsbl
Udelar programa
Cbc cp1-bozzano
Propuesta didáctica para función afín
Publicidad

Más de Janet Ramírez (20)

PDF
recorridos-virtuales.pdf
PDF
Recorridos virtuales.pdf
PDF
Lugares de interés UNAM.pdf
PDF
Propuesta de movilidad.pdf
PDF
Becas_relme36.pdf
PDF
hospedaje.pdf
PDF
hospedaje.pdf
PDF
hospedaje.pdf
DOCX
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
PDF
Líneas Javier
PPTX
Líneas GMolina
PPT
Lineas_ARosas
PPTX
Breve presentación de la cognición
PPTX
El fenomeno comunicativo
PPTX
Presentacion magdalena
PPTX
Presentacion leobardo
PPT
Presentación_Diego
PPTX
Presentación Elvia
PPTX
Presentación Daniel
PPTX
Presentación_JCanche
recorridos-virtuales.pdf
Recorridos virtuales.pdf
Lugares de interés UNAM.pdf
Propuesta de movilidad.pdf
Becas_relme36.pdf
hospedaje.pdf
hospedaje.pdf
hospedaje.pdf
Plantilla difusion curso cicata unidad legaria
Líneas Javier
Líneas GMolina
Lineas_ARosas
Breve presentación de la cognición
El fenomeno comunicativo
Presentacion magdalena
Presentacion leobardo
Presentación_Diego
Presentación Elvia
Presentación Daniel
Presentación_JCanche

A Engler

  • 1. ESTADO DEL ARTE UN ESTUDIO DE LAS FUNCIONES Y SU VARIACIÓN APELANDO A SU NATURALEZA SOCIOEPISTEMOLÓGICA A TRAVÉS DEL LENGUAJE GRÁFICO
  • 2. El estado del arte que presento esta revisado y tiene comentarios y anotaciones de mi asesora la Dra. Gabriela Buendia. El documento esta identificado por colores para resaltar el estatus de las referencias y las anotaciones de la revision. Identificadores: Negro: Referencias revisadas y texto original del documento. Azul: Referencias en proceso de revision. Verde: referencias para proxima revision. Rojo: Referencias agregads por mi asesora despues de la revision. Rosa: Modificaciones y comentarios de mi asesora. Heidi Chavira
  • 3. ESTADO DEL ARTE De manera inicial se presentan los tres ejes directores que se han identificado hasta el momento, como los que engloban de manera general la investigación realizada en matemática educativa que podrían contribuir a la formación del problema de investigación, el cual, necesitara de un combinado de datos o resultados de cada uno de ellos para situar el problema de investigación en términos de lo que se ha investigado y las preguntas que han quedado abiertas además de permitir identificar la diferencia de este problema de investigación en el contexto de la matemática educativa. Heidi Chavira
  • 4. I. Lenguaje y Pensamiento Variacional  (   Este debiera ser un apartado por sí mismo pues te centrará en la línea de investigación global en la que te moverás) II. Socioepistemología de las funciones. De primera instancia hay que considerar en qué momento de la vida académica de los estudiantes se introduce el concepto de función de la manera en que la vamos a considerar en el problema de investigación, además los usos que se han dado a la misma. Hay que considerar si es posible identificar si el concepto de f’ es tratado o introducido como una función por sí misma y cuando ocurre esto, así como los usos y/o interpretaciones que se hacen de la misma   . ( No estoy segura que esto importe mucho dentro de la socioepistemología de las funciones. Saber cuándo el alumno empieza a estudiar la derivada y cómo esta es usada quizá importe, por ahora, como dato, pero más allá de ello no lo sé. En todo caso, quizá valga la pena otro apartado para revisar la derivada). También nos interesa identificar que información se puede extraer de las investigaciones ya realizadas acerca de la importancia que se le da en los mismos a la naturaleza de cada tipo de función, es decir, características, propiedades, fenómenos clásicos y no clásicos que modelan, usos que se les dan en el discurso escolar y el matemático, la manera en que han sido tratadas en los mismos, y otros. Nos interesa esta información para así tratar de verla reflejada cuando en nuestro problema de investigación intentemos generalizar esta importancia en la grafica de f’ y en la relación f-f’, para los diferentes tipos de funciones. Es importante considerar los aportes que se pueden tomar de las propuestas hechas, como por ejemplo: para diferentes tratamientos, exploraciones, interpretaciones o usos de los diferentes tipos de funciones, para robustecer su significado.   Heidi Chavira
  • 5. III. Las gráficas. Nos interesa identificar en las investigaciones existentes como se ha presentado el uso de las graficas a través del discurso escolar y en qué momento este ve ligado al concepto de función, mas aun en qué momento o que practicas de los estudiantes, los maestros o las instituciones ligan a la grafica con el concepto de función (esto de la manera en que se entenderá grafica y función en el contexto del problema de investigación). Al tener claramente identificados estos aspectos, momento académicos o practicas académicas intentaremos dotar a la grafica de identidad y significado propio por medio del lenguaje grafico para el caso de f’, es decir, necesitaremos identificar en las investigaciones ya realizadas si hay evidencias de que se reconozca a f’ como función, y además esto a través de su grafica y la propia naturaleza de los diferentes tipos de funciones, es decir darle el papel relevante a la grafica. Esto con la intención de resignificar el concepto de f’ a través de su grafica para los diferentes tipos de funciones. III. a Aspectos socioepistemológicos     Sí va a importar reconocer que la propuesta es diferente desde el punto de vista de la socioepistemología. Este sería propiamente dicho “el uso” de las gráficas Heidi Chavira
  • 6. III.b. La grafica como representación de la función   .   En este aspecto es importante identificar que se ha investigado y reportado en matemática educativa en torno a las graficas como una representación semiótica de las funciones, para poder identificar o evidenciar porque el ver a las graficas como un lenguaje ( en el sentido de ser un transmisor de ideas o información por si misma) y no una representación de algo (en este caso de una función) permite dotarlas de una identidad portadora de significados en si misma. En estas investigaciones en las que se reconoce a la grafica como una representación de una función (independientemente del tipo de función) se trata de mostrar como el tránsito entre esta y otra representación pueden ayudar a robustecer el significado que en un momento dado se tenga de alguna función, sin embargo al analizar o interpretar a la función por medio de la grafica (en nuestro caso nos interesa con la función f’) a través de un lenguaje grafico, es decir, lo que dará información será la grafica por sí misma, con sus carateristicas, usos, formas, presentaciones, manipulaciones, etc.. se provocora un significado más rico de lo que la función en su forma analítica no podría mostrar. ( En este apartado sera importante que más que revisar el papel de las gráficas en un sentido socioepistemológico como Lara o Parra, cheques qué se dice al respecto de los estudios semióticos y teóricos como Duval ) IV. Generales Heidi Chavira
  • 7. V. El contexto gráfico de la derivada Se impone una revisión acerca de la derivada. Esta puede ser amplísima, así que para que sea significativa y útil, sugiero únicamente centrarse en aspectos gráficos de la misma. Por supuesto se traslapa con la revisión referida al lenguaje y pensamiento variacional y algunos de socioepistemología de las funciones. Comentarios Me parece que la parte central del Estado del Arte será la relativa a la Socioepistemología de las Funciones ya que las demás partes deberán nutrirla. Esto es, partiendo de reconocer la naturaleza epistemológica de las funciones, todas las demás revisiones (como el papel de las gráficas o la relación f-f’) tienen que fortalecer la primer revisión. Entonces, si bien tu revisión en las diferentes secciones tiene que ser amplia, al final sólo se irá reportando lo que nutra a la sección central. Heidi Chavira
  • 8. Las referencias se clasifican de acuerdo a la enumeracion del texto. I. Lenguaje y Pensamiento Variacional   Dolores, C. (2007). Elementos para una aproximación variacional a la derivada. México: Ediciones Díaz de Santos, S.A Cantoral, R. y Farfán RM (XXXX) Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Revista Epsilon. II. Socioepistemología de las funciones. Arrieta, J. (203). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula . Tesis de doctorado no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México. Buendía, G. y Ordóñez, A. (2009). El comportamiento periódico en la relación de una función y sus derivadas: significados a partir de la variación. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa 12 (1). Buendia, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales (Un estudio socioepistemológico). Tesis de doctorado no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México. Cantoral, R., Molina, J. G. y Sanchez , M. (2005) Socioepistemología de la función. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18. Ferrari, M. y Farfan, R. M. (2008). Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: La construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11(3). Ferrari Escolá, M. (2001). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. Tesis de maestría no publicada. DME, Cinvestav-IPN, México. Ferrari Escolá, M. (2008). Un acercamiento socioepistemológico a lo logarítmico : de multiplicar-sumando a una primitiva. Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN Montiel, G. Tesis de doctorado. Biblioteca de Cicata. Rosado, Pilar. Tesis de maestría y otros artículos Heidi Chavira
  • 9. III. Las graficas III. a Aspectos socioepistemológicos   Cen Che, C. L. (2006). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Tesis de Maestria no publicada del Departamento de Matemática eductaiva, Cinvestav-IPN. Cordero Osorio, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte iberoamericano. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10(1) Suárez Téllez, L. (2008). Modelacion-Graficacion, Una Categoría para la Matemática Escolar. Resultados de un Estudio Socioepistemológico. Tesis de Doctorado no publicada del Departamento de Matematica Educativa, Cinvestav-IPN. Suárez Téllez, L. y Cordero Osorio, F. (2008). Elementos Teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 3(1) Heidi Chavira
  • 10. III.b La grafica como representación de la función   . Flores, C. (2007). Variaciones simultáneas del primer y segundo ordenes en una situación de graficación y modelación de movimiento. Tesis de maestría no publicada. CICATA- IPN, México.   Lara Medina, A. G. (2007). Categorías de uso de Gráficas en los libros de texto de mecánica de Fluidos. Tesis de Maestría no publica del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Parra Fuentes, T. G. (2008). El uso de las gráficas en la Ingeniería. Una re significación de la derivada. Tesis de Maestría no publicada del Departamento de Matemática Educativa, Civestav-IPN.   IV. Generales Youschkevitech , A. P. (1976). The concept of function up the middle of the 19 th century. Roth. Proffesionals read graphs. Cantoral R., Farfan R., Martínez-Sierra G.; Lezma J. (2006) Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa, Numero especial, pp 103- 129 Heidi Chavira
  • 11. V. El contexto gráfico de la derivada Gonzáles,   R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación . Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, México. Dolores, C., Alarcón, G., y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 5 (3), 225-250. Heidi Chavira

Notas del editor

  • #2: Heidi Chavira
  • #3: Heidi Chavira