SlideShare una empresa de Scribd logo
Otras secciones de
este sitio:
 Índice de este número
 Más revistas
 Búsqueda
Others sections in
this web site:
 Contents of this number
 More journals
 Search
Artículo:
Eosinófilos: Revisión de la literatura
Derechos reservados, Copyright © 2003:
Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, AC
Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas
Número
Number 2
Mayo-Agosto
May-August 2003
Volumen
Volume 12
edigraphic.com
MG Brito GF y cols. Eosinófilos
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
56
edigraphic.com
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
pp 56-62
Artículo de revisión
Eosinófilos: Revisión de la literatura
Dra. Fabiola Brito Galeana,* Dr. Marco A Yamazaki,** Dra. Sara Espinosa Padilla S,**
Dr. Óscar Vázquez Tsuji,*** Dr. José Huerta López,**** Dr. Renato Berrón Pérez*****
RESUMEN
El eosinófilo es un granulocito pequeño derivado de la médula ósea, tiene una vida media en la
circulación de 6 a 12 horas antes de migrar a los tejidos en donde permanece por varios días, su
desarrollo en la médula ósea es estimulado por interleucina-5, interleucina 3 y factor estimulante de
colonias granulocito-macrófago. Su núcleo bilobulado es característico y sus gránulos citoplásmicos
son distintivos, estas proteínas granulares son responsables de muchas funciones proinflamatorias,
principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, como célula efectora de
hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos. Los eosinófilos interactúan con otras
células por la expresión de múltiples receptores en su superficie.
Palabras clave: Eosinófilo, gránulos.
ABSTRACT
The eosinophil is a small type of white blood cells derived from the bone marrow it´s circulatory life
span 6 to 12 hours before it migrates into tissues, keeping some days there. The development in the
bone marrow is stimulated by interleukin 5, interleukin 3, and granulocyte macrophage colony-
stimulating factor (GM-CSF) it is characteristic nucleus is bilobed and its content of cytoplasmic
granules is distinctive, these proteins are responsible for many of the proinflammatory functions,
mainly in the pathogenesis of allergic diseases as an effector cell in immediate hypersensibility as
soon as in parasite killing. The eosinophils interact with other cells by the expression of many different
surface receptors.
Key words: Eosinophil, granules.
* Médico residente de II año de Alergia e Inmunología Clí-
nica Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
** Médico adscrito al Servicio de Inmunología del INP.
*** Jefe del Servicio de Parasitología del INP.
**** Jefe del Servicio de Alergia del INP.
***** Jefe del Servicio de Inmunología del INP.
Departamento de Alergia e Inmunología del Instituto Nacional de
Pediatría.
INTRODUCCIÓN
El eosinófilo fue diferenciado de otros polimorfonuclea-
res por Paúl Erlich en 1978, basándose en su núcleo bi-
lobulado típico y en sus características tintoriales con
eosina (Figura 1).
MORFOLOGÍA
Es un granulocito pequeño, que mide 10-15 nanómetros
de diámetro, de núcleo típicamente bilobulado, es deri-
vado de la médula ósea, después de abandonar ésta es
terminalmente diferenciado. Normalmente circula en la
sangre en números bajos, con un 3 a 6% del total de
granulocitos de la médula ósea, tiene un metabolismo
muy activo, su característica más relevante son los grá-
nulos citoplasmáticos.1,3,5
MEDIADORES
Los principales mediadores producidos por eosinófilos in-
cluyen en primer lugar mediadores preformados, derivados
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
57Brito GF y cols. Eosinófilos MG
edigraphic.com
de proteínas granulares, que son almacenados en gránulos
específicos, en segundo lugar mediadores lipídicos sinteti-
zados de novo, los eosinófilos son unos de los principales
productores de leucotrienos en la inflamación alérgica, ade-
más también generan cantidades significativas de factor ac-
tivador de plaquetas y en tercer lugar la producción de cito-
cinas como TNFα y característicamente IL-5.5,10
ACTIVACIÓN
En la sangre periférica y los tejidos no inflamados, los
eosinófilos se encuentran en estado de reposo. Para
montar una respuesta inflamatoria efectiva los eosinófi-
los primero deben estimularse, un proceso por el cual
las funciones efectoras tales como migración, adhesión,
y fagocitosis son incrementadas y luego ser activados
para liberar sus mediadores.
Una vez en los tejidos los eosinófilos pueden generar
sus propias citocinas inductoras de sobrevivencia en
particular IL-5 y GM-CSF a través de la interacción entre
VLA-4 y VLA-6 y entre fibronectina tisular y laminina.10
Tipos de gránulos
1. Gránulos primarios.
2. Gránulos grandes o específicos también llamados
secundarios.
3. Gránulos pequeños.
1. Gránulos primarios
Son de tamaño variable, redondos, forman cristales bipira-
midales, hexagonales y no tienen core, están localizados
en la membrana del eosinófilo, contienen lisofosfolipasa A,
proteína que forma los cristales de Charcot-Leyden éstos
son una característica del esputo asmático, están presen-
tes en tejidos y líquidos corporales, constituyen el 5 a 10%
de la proteína eosinófila.
2. Gránulos específicos
Formados por un núcleo cristaloide, o core, rodeado por
una matriz, miden 0.3 a 1.2 nm de diámetro y están adhe-
ridos a la membrana, contienen 4 proteínas catiónicas
eosinófilas básicas (Figura 2).
A. Proteína básica principal (MBP).
B. Proteína catiónica eosinofílica (ECP).
C. Neurotoxina derivada de eosinófilos (EDN).
D. Peroxidasa de eosinófilo (EPO) e hidrolasas liso-
somales e histaminasa.
La primera de ellas está localizada en el core o en-
voltura granular y las últimas tres están localizadas en
la matriz del gránulo.5,7,12
A. Proteína básica principal
Constituye el 55% de los gránulos de proteína, posee toxi-
cidad contra helmintos, estimula la liberación de histamina
de los basófilos, es liberada de los eosinófilos y deposita-
da en la superficie de parásitos.
Su efecto es más pronunciado en la vía clásica del com-
plemento que en la vía alterna, mata a E. coli, es tóxica
para células tumorales, provoca toxicidad por disrupción en
la integridad de la bicapa de lípidos de la pared celular, pro-
bablemente también tiene un papel en la hiperreactividad
bronquial, causando ciliostasis y exfoliación de células res-
piratorias, el número de eosinófilos en sangre periférica de
pacientes con asma correlaciona con la concentración de
MBP y la severidad de la hiperreactividad bronquial, la MBP
es inhibida por antagonistas de la calmodulina, inhibidores
de fosfolipasa A y el ácido poliglutámico.1,5
B. Proteína catiónica eosinofílica
Consiste de una cadena polipeptídica simple, se localiza
en el cromosoma 14 de eosinófilos, se une a heparina y
neutraliza actividad anticoagulante por lo que altera la fibri-
nólisis, acorta el tiempo de coagulación del plasma, es
una helmintotoxina 8 a 10 veces más potente que MBP
con disrupción completa de esquistosoma, Trichinella spi-
ralis y microfiliaria.1,2,5
C. Neurotoxina derivada de eosinófilos
Es una neurotoxina poderosa que puede dañar severa-
mente las neuronas mielinizadas en animales de expe-
rimentación. Los pacientes con síndrome hipereosinfíli-
co idiopático y pacientes con eosinofilia de líquido
cerebroespinal presentan alteraciones neurológicas
como cambios en el patrón de conducta, excitabilidad,
déficit de atención.1,3,7
Figura 1. Imagen estructural del esosinófilo. Modificado
de Steiman.
MG Brito GF y cols. Eosinófilos
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
58
edigraphic.com
D. Peroxidasa de eosinófilo
Es un potente bacteriostático, se encuentra en la saliva,
y en la leche humana es el principal oxidante producido
por EPO, cuando ésta se agrega al H2
O es capaz de
oxidar haluros, para formar ácido hipotiocianoso, esto
induce la degranulación de las células cebadas y catali-
za la iodinación de proteínas y la muerte bacteriana. La
producción de superóxido por eosinófilos es incremen-
tada por TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa).
Como parte de la morfología normal del eosinófilo
también contienen aproximadamente 5 cuerpos lipídi-
cos sin membrana, que son la fuente principal del ácido
araquidónico, además contienen ciclooxigenasa y 5-li-
pooxigenasa que son requeridas para sintetizar prosta-
glandinas y leucotrienos, cuando el eosinófilo se en-
cuentra en sitios de respuesta inflamatoria puede
contener decenas de cuerpos lipídicos.
Los cristales de Charcot-Leyden y la proteína básica
principal, son los principales marcadores de los eosinó-
filos.1,5,12
3. Gránulos pequeños
Contienen arilsulfatasa B y fosfatasa ácida
La liberación de proteínas granulares citoplásmicas es
el proceso de degranulación que ocurre en respuesta a
estímulos específicos, tales como la unión de IgA a los
receptores de superficie del eosinófilo para IgA.
EOSINOFILOPOYESIS Y DISTRIBUCIÓN
Los eosinófilos son derivados de la médula ósea, a par-
tir de una célula pluripotencial específica, y forman co-
lonias densas que contienen sólo eosinófilos.
La eosinofilopoyesis humana requiere de una sema-
na para completarse, la cavidad medular de la médula
ósea es una fuente rica de eosinófilos maduros.
El desarrollo de eosinófilos en la médula ósea es es-
timulado por 3 citocinas:
a. Factor estimulador de colonias de granulocitos-
macrófagos (GM-CSF)
b. Interleucina-3 (IL-3)
c. Interleucina-5 (IL-5)
La IL-5 promueve exclusivamente el desarrollo y di-
ferenciación terminal de eosinófilos en la médula ósea,
en contraste con IL-3 y GM-CSF que además de esti-
mular la eosinofilopoyesis también estimulan otras lí-
neas celulares.1,5,10,37
Las funciones de las citocinas eosinofilopoyéticas
son las siguientes:
1. Promueven desarrollo y maduración de eosinófilos
en la médula ósea
2. Liberan una fuente de eosinófilos maduros de la
médula ósea
3. Sostienen viabilidad de eosinófilos
4. Antagonizan apoptosis de eosinófilos maduros
5. Incrementan respuestas efectoras de eosinófilos
maduros
Por cada eosinófilo presente en la circulación que
normalmente es de 0-350 células/mL hay 300-500 eosi-
nófilos en los tejidos.
La IL-5 sola o en conjunto con eotaxina puede rápi-
damente liberar la fuente de eosinófilos desarrollados
en la médula ósea a la circulación para incremento agu-
do de los eosinófilos periféricos bajo control de linfoci-
tos T, es imprescindible la integridad de estos linfocitos
para que pueda desarrollarse eosinofilia, al igual que la
respuesta inmunológica el aumento de eosinófilos en la
circulación es específica, tiene memoria inmunológica,
que permite el aumento de la respuesta al segundo es-
tímulo y facilita el reclutamiento de eosinófilos a los si-
tios de inflamación específica.5,12,26,27
De las citocinas de eosinófilos la IL-5 es la más carac-
terística y es central en la eosinofilopoyesis, incrementa
la función del eosinófilo maduro, así como la respuesta
degranulatoria, adhesión, citotoxicidad y prolonga la so-
brevivencia del eosinófilo.
Los eosinófilos liberados en sangre normalmente cir-
culan con una vida media que puede variar desde 8 a
18 horas, posteriormente dejan la circulación para loca-
lizarse en los tejidos donde permanecen por 2 a 5 días,
por lo tanto el eosinófilo es una célula de predominio
hístico, especialmente en tejidos con superficies epite-
liales mucosas como la piel, tracto respiratorio, digesti-
vo y genitourinario de la mujer.
Gránulos
primarios
Retículo
endoplasmático
rugoso
Núcleo bilobulado
característico
Cuerpos
lipídicos
Cristales de
Charcot-Leyden
Gránulos secundarios específicos
Figura 2. Morfología del eosinófilo. Modificado de Holgate.
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
59Brito GF y cols. Eosinófilos MG
edigraphic.com
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cihpargidemedodabor
:rop odarobale FDP
VC ed AS, cidemihparG
arap
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
Ciertas citocinas por el contrario pueden inhibir el
crecimiento y diferenciación del eosinófilo progenitor.
El factor de transferencia suprime la vía del eosinófilo.
El interferón alfa inhibe la formación de colonias por
la médula ósea de la serie granulocito-macrófago y éste
ha sido utilizado para el tratamiento de ciertos pacien-
tes con eosinofilia.5,12,14
MIGRACIÓN DE EOSINÓFILOS A LOS TEJIDOS
Los eosinófilos responden a señales ambientales a tra-
vés de una variedad de receptores de superficie, inclu-
yendo receptor de la IgG de baja afinidad (Fc gamma
RII, o CD32, el receptor de la IgE de baja afinidad (Fcγ
RII o CD23), el receptor de la IgA, varios receptores de
componentes del complemento, receptores para varias
citocinas, el complejo mayor de histocompatibilidad cla-
se II (MHC-II) y el marcador de linfocitos CD4. Estos re-
ceptores de superficie celular median muchas funciones
de los eosinófilos, incluyendo activación, liberación de
mediadores, degranulación, adhesión, quimiotaxis, e in-
teracciones célula-célula.37,38
La trasmigración de eosinófilos de la circulación a los
tejidos es regulado por un grupo de proteínas de super-
ficie celular denominadas moléculas de adhesión, este
proceso es caracterizado por rodamiento de eosinófilos,
adhesión firme y diapédesis (migración transendotelial).
La migración de eosinófilos en el tejido es controlado
por un número de citocinas derivado de células o qui-
mocinas que facilitan la quimiotaxis, migración dirigida a
través de un gradiente de concentración o quimocinesis
(movimiento no direccional).26,27
Sustancias quimiotácticas de eosinófilos
1. Eotaxina: Es el único factor quimiotáctico específi-
co de eosinófilos
2. Factor activador de plaquetas (PAF) producido por
varias células incluyendo eosinófilos, es uno de
los quimoatrayentes más potentes para eosinófi-
los, e induce selectivamente la migración de eosi-
nófilos
3. Leucotrieno B4, leucotrieno D4
4. Histamina
5. Factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia
(ECF-A)
6. IL-3, IL-5 y GM-CSF
7. Productos procedentes de la activación del com-
plemento C3, C5a, C6, C7
Los eosinófilos constitutivamente expresan la L-se-
lectina, E-selectina y P-selectina; Beta-1, Beta 2 y B7
integrinas utilizan epítopes funcionales para ligar la
unión diferente a la de neutrófilos.
VCAM-1 (molécula de adhesión vascular celular-1)
juega un papel importante para la migración de eosinó-
filos del torrente sanguíneo a los tejidos.
Las moléculas ICAM-1 (moléculas de adhesión interce-
lular) expresadas sobre eosinófilos, son importantes tam-
bién para la migración de eosinófilos y de otras célu-
las.17,26,27,39
La E-selectina, L-selectina y P-selectina, así como
VLA-4 están involucradas en las interacciones de eosi-
nófilos con células endoteliales activadas.
ADHESIÓN
Es un requerimiento esencial para la trasmigración de
eosinófilos a los tejidos, puede jugar una parte impor-
tante en la migración selectiva de eosinófilos a través
de los efectos combinados de VLA-4/VCAM-1, la P-se-
lectina juega un papel en la captura del eosinófilo VLA-
4 puede promover tanto anclaje como adhesión firme o
diapédesis, IL-4 y IL-13 regulan la expresión de VCAM-
1, el ligando para VLA-4 (Figura 3).14,15,37
RECLUTAMIENTO DE EOSINÓFILOS
La acumulación selectiva de eosinófilos ocurre en forma
secuencial, cada paso es influenciado tanto directa
como indirectamente por la producción de citocinas tipo
Th2, el primer paso involucra la hematopoyesis y el
egreso de eosinófilos de la médula ósea mediado por
IL-5 y otras señales quimiotácticas ya mencionadas, el
segundo paso es a través de la producción de IL-4 e IL-
13, P-selectina y moléculas de adhesión celular vascu-
lar-1 (VCAM-1) sobre el endotelio vascular, el tercer
paso la quimiotaxis selectiva bajo la influencia de CC-
quimiocinas generada por IL-4, IL-13, fibroblastos, y cé-
lulas de músculo liso.17,34
Para los eosinófilos, las selectinas y alfa-4 integrinas
son probablemente las más importantes en la captura de
eosinófilos, las integrinas CD-18 y alfa-4 integrinas me-
dian el arresto, y las C-C quimocinas, tales como eotaxina,
así como PAF están involucrados en mediar la trasmigra-
ción, aunque también se requiere de PECAM (molécula
de adhesión celular endotelial plaquetario) para penetrar la
membrana basal. En término de especificidad los eosinófi-
los se unen mejor a P-selectina que los neutrófilos.32,39,40
Una vez en los tejidos los eosinófilos pueden generar
su propia sobrevivencia induciendo citocinas en particu-
lar GM-CSF, a través de señales externas que interac-
túan entre VLA-4 y VLA-6 y entre la fibronectina tisular,
y laminina.
Los eosinófilos pueden responder a un gran número
de C-C quimocinas, principalmente a través del receptor
de CCR3, Y CCR1 (receptores para quimocinas como
proteínas inflamatorias de macrófagos y RANTES).
MG Brito GF y cols. Eosinófilos
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
60
edigraphic.com
Función normal de eosinófilos
1. Quimiotaxis y quimocinesis
2. Fagocitosis y endocitosis
3. Citotoxicidad
4. Actividad antiparasitaria
5. Actividad bactericida
6. Efector de hipersensibilidad inmediata
7. Modulación de la respuesta inflamatoria
8. Vigilancia inmune normal para neoantígenos y cé-
lulas neoplásicas
HELMINTOTOXICIDAD
El eosinófilo es la célula mediadora de la helmintotoxici-
dad, desde hace años se conoce la asociación entre
eosinofilia e infestación parasitaria, fundamentalmente
en aquellos parásitos que tienen fase hística.
Las infecciones parasitarias establecidas pueden
asociarse a eosinofilias leves a moderadas, pero en las
etapas tempranas de la infección cuando los parásitos
están emigrando a los tejidos puede encontrase eosin-
ofilia profusa.
La acción helmintotóxica del eosinófilo en parásitos
grandes no ingeribles, requiere un contacto directo para
romper la membrana y se realiza en dos fases:
La primera fase o de unión específica eosinófilo-pa-
rásito se realiza a través de la unión del eosinófilo a
C3b o IgG específicas unidas al parásito.
La segunda fase refuerza la unión mediante la libera-
ción del contenido de gránulos sobre la superficie del
parásito, especialmente en estado larvario, son helmin-
totóxicas la MBP, ECP y los derivados oxidativos (siste-
ma de la peroxidasa), desafortunadamente estas mis-
mas proteínas catiónicas pueden dañar las células
huésped.8,11,39
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
En países industrializados las causas más comunes de
eosinofilia son la rinitis alérgica estacional y perenne,
así como asma y reacción alérgica a medicamentos,
son causas de eosinofilia leve a moderada.
Asma
Una necesidad primaria de los eosinófilos es la capaci-
dad de migrar de la sangre a los tejidos. La acumula-
ción de eosinófilos en las enfermedades alérgicas es
probablemente debida a una combinación de factores
entre los que se incluyen:
• Los patrones de adhesión selectiva
• Quimiotracción selectiva
• Sobrevivencia prolongada del eosinófilo bajo la in-
fluencia de citocinas generadas localmente
Muchos pacientes con asma presentan eosinofilia en
algún momento de la enfermedad, interesantemente
cuentas de eosinófilos más altas son observadas en
asma intrínseca más que extrínseca, cuentas de eosi-
nófilos seriadas son útiles en determinar asma extrínse-
ca y para identificar alergenos posibles o confirmar el
diagnóstico.33,38
Médula ósea
Eosi-
nófilo
Célula
madre
pluripo-
tencial
IL-5
GM-CSF
IL-3
eotaxina
IL-5
IL-4
Proteínas
granulares
Degranulación y liberación de mediadores
Citocinas
eicosanoides
Supervivencia
prolongada
IL-5
IL-3
GM-CSF
Muerte celular
Quimiotaxis
PAF
eotaxina
Anclaje al endotelio
Vaso sanguíneo
Rodamiento
Moléculas de
adhesión
Adhesión
Diapédesis
VLA-4/VCAM-1
IL-4
IL-13
Tejido
1
2
3
4
Th2
Th2
IL5
1. Eosinofilopoyesis. El eosinó-
filo maduro es derivado de la
célula madre pluripotencial por
medio de interleucina-5 en la
médula ósea. 2. Anclaje al en-
dotelio. El eosinófilo maduro mi-
gra a través del vaso sanguí-
neo por los procesos de roda-
miento, adhesión y diapédesis
a los tejidos inflamados con
participación de las moléculas
de adhesión VLA-4/VCAM-1,
producidas por IL-4 y IL-13 de-
rivadas del patrón Th2. 3. Qui-
miotaxis. El eosinófilo se dirige
al tejido inflamado por medio
de eotaxina y PAF y prolonga
su supervivencia en los tejidos
por medio de interleucina IL-3-
IL-5 y GM-CSF, si estas citoci-
nas no están presentes se pro-
duce muerte del eosinófilo. 4.
Degranulación y liberación de
mediadores químicos.
Figura 3. Ciclo de vida
del eosinófilo. Modificado
de Hoffman.
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
61Brito GF y cols. Eosinófilos MG
edigraphic.com
Las enfermedades respiratorias ocupacionales son
una causa importante de asma extrínseca asociada con
eosinofilia.
Receptores de inmunoglobulina y receptores de
complemento
Los eosinófilos expresan receptores Fc para IgE, IgA e
IgG, el principal receptor de IgG es CD32 (Fc γ RII),
aunque la expresión de CD64(Fc γ RI) y CD16 (Fc γ RIII
es inducido por IFN-gamma.
Un subtipo de receptores de eosinófilos altamente
activados expresan CD23. Los eosinófilos también ex-
presan la proteína ligadora de IgE , galectina 3 (Mac-2).
Los eosinófilos periféricos expresan bajos niveles de re-
ceptor épsilon de alta afinidad para la fracción cristali-
zable de la IgE, si este receptor tiene un papel funcional
en mediar la degranulación de eosinófilos en las enfer-
medades alérgicas aún permanece en interrogación.
La expresión de CD25 (receptor de IL-2) sobre eosi-
nófilos permite su comunicación directa con linfocitos,
la expresión de CD4 permite al eosinófilo interactuar
con células presentadoras de antígeno leucocitario hu-
mano DR (HLA-DR), permite al eosinófilo actuar como
una célula presentadora de antígeno producen respues-
ta linfocítica específica.
Los eosinófilos expresan bajos niveles de CR1, un
receptor para C3b, y puede efectivamente unir C3bi a
través de CD11b/CD18. Esta interacción puede jugar
un papel en disparar la degranulación en presencia de
activación del complemento.
Otros receptores
Los eosinófilos expresan un gran número de recepto-
res, otros incluyen CD9, CD40, CD4, y HLA-DR.30,40
BIBLIOGRAFÍA
1. Hoffman HM, Broide DH. Eosinophilia in children’s. Immunol
Clin North Am 1997; 17(2):25-53.
2. Brigden ML. A practical workup for eosinophilia. The Practical
Peer-Reviewed Journal for Primary Care Physicians on line.
1999.
3. Holgate ST. Allergy. Second ed. Textbook 2001.
4. Mustafa Demirci, Metin Korkmaz. Diagnostic importance of
serological methods and eosinophilia in tissue parasites. J
Health Popul Nutr 2002; 20(4): 352-355.
5. Rothemberg ME. Eosinophilia. New Engl J Med 1998; 388:
1592-600.
6. Molinier S, Chaudier B, Kraemer P, Griffin B, San VV, Imbert
P. Diagnostic and treatment of hypereosinophilia upon return
from the tropics: 102 patients. Med Trop 1998; 58(Suppl. 4):
499-502.
7. Wolfe MS. Eosinophilia in the returning traveler. Med Clin Nor-
th Am 1999; 83: 1019-32.
8. Gillespie SH, Bidwell D, Voller A, Robertson BD, Maizels RM.
Diagnosis of human toxocariasis by antigen capture enzyme
linked immunobsorbent assay. J Clin Pathol 1993; 46: 551-4.
9. López M, Salvaggio JE. Eosinophilic pneumonias. Immunol
Allergy Clin North Am 1992; 12: 349-63.
10. Tuneu. El eosinófilo. Estructura, función y su participación en
patología cutánea. Piel 1987; 2: 233-240.
11. Frigas E, Loegering DA, Gleich GJ. Citotoxic effects of the
guinea-pig eosinophil major basic protein on tracheal epithe-
lium. Lab Invest 1998; 42: 35-40.
12. Zucker-Franklin D. Eosinophil function related to cutaneous
disorders. J Invest Dermatol 1998; 71: 100-105.
13. Brigden ML, Horak MG. Incidence and clinical significance of
unsuspected eosinophilia discovered by automated WBC di-
fferential counting. Lab Med 1993; 24(3): 173-6.
14. Wardlaw AJ. Eosinophils in the 1990s: new perspectives on
their role in health and disease. Postgrad Med J 1994;
70(826): 536-52.
15. Spry CJ. Eosinophilia Practitioner. 1982; 226(1363): 119-27.
16. Lokich J. Clinical problem-solving: hipereosinophilic syndro-
me. N Engl J Med 1996; 334(8): 538-40.
17. Weller PF. The immunobiology of eosinophils. N Engl J Med
1991; 324(16): 1110-8.
18. Weller PF, Bubley GJ. The idiopathic hypereosinophilic syn-
drome. Blood 1994; 83(10): 2759-79.
19. Maidment I, Psych D, Williams C. Drug-induced eosinophilia.
The Pharmaceutical Journal 2000; 264(7078): 71-76.
20. Breen EC, Rezai AR, Nakajima K. Infection with HIV is asso-
ciated with elevated IL-6 levels and production of eosinophilia.
J Immunol 1990; 144: 480.
21. Allen JN, Davis WB. Eosinophilic lung diseases. Am J Respir
Crit Care Med 1994; 150: 1423-38.
22. Cohen AJ, Steigbigel RT. Eosinophilia in patients infected with
human immunodeficiency virus. J Infect Dis 1996; 174(3): 615-8.
23. Lucey DR, Clerici M, Shearer GM. Type 1 and Type 2 cytoki-
ne dysregulation in allergic diseases. J Aller Immunol 1999;
13(170): 25-30.
24. Lucey D. Workup for eosinophilia. Medicine 2002.
25. Wardlaw AJ. Molecular basis for selective eosinophil traffic-
king in asthma: a multistep paradigm. J Allergy Clin Immunol
1999; 104: 917-26.
26. de Vries JE. The role of IL-13 and its receptor in allergy and infla-
mmatory responses. J Allergy Clin Immunol 1998; 102: 165-9.
27. Horie S, Okubo Y, Hossain M, Sato E, Nomura H, Koyama S et al.
Interleukin -13 but not interleukin -4 prolongs eosinophil survival
and induces eosinophil chemotaxis. Intern Med 1997; 36: 179-85.
28. Uttmann W, Knoechel B, Foerster M, Matiz H, Virchow JC Jr,
Kroegel C. Activation of human eosinophils by IL-13. Induction
of CD69 surface antigen, its relationship to messenger RNA
expression, and promotion of cellular viability. J Immunol
1996; 157: 1678-83.
29. Pope M, Brandt EEB, Mishra AA, Hogan SP, Zimmerman N,
Matthaei KI. IL-13 induces eosinophil recruitment into the lung
by IL-5 and eotaxin-dependent mechanism. J Allergy Clin Im-
munol 2001; 108: 594-601.
30. Wills-Karp M, Luyimbazi J, Xu X, Schofiel B, Neben TY, Karp
CL. Interleukin-13: central mediator of allergic asthma. Scien-
ce 1998; 282: 2258-61.
31. Gurjit K, Khurana H. IL-13 receptors and signaling pathways:
an evolving web. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 677-90.
32. Miike S, Kita H. Human eosinophils are activated by cisteine
proteases and release inflammatory mediators. J Allergy Clin
Immunol 111: 704-13.
33. Menzies-Gow A, Flood-Page P, Sehmi R, Burman J, Hamid
Q, Robinson DS, Kay AB, Denburg J. Anti-IL-5 therapy indu-
ces bone marrow eosinophil maturational arrest and decrea-
ses eosinophil progenitors in the bronchial mucosa of atopic
asthmatics. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 714-9.
MG Brito GF y cols. Eosinófilos
Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003
62
edigraphic.com
34. Palframan RT, Collins PD, Severs NJ, Rothery S, Williams TJ,
Rankin SM. Mechanisms of acute eosinophil mobilization from
the bone marrow stimulated by interleukin -5: the role of spe-
cific adhesion molecules and phosphatidylinositol 3- kinase. J
Exp Med 1998; 188: 1621-32.
35. Bosquet J, Chanez P, Lacoste JY, Barneon G, Ghavanian N,
Demander I. Eosinophilic inflammation in asthma . N Engl J
Med 1990; 323: 1033-9.
36. Denburg JA, Sehmi R, Saito H, Pil-Seob J, Inman M, O Byrne
PM. Systemic aspects of allergic disease: bone marrow res-
ponses. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: S242-6.
37. Ogawa M. Differentiation and proliferation of hematopoietic
stem cells. Blood 1993; 81: 2844-53.
38. Foster PS, Hogan SP, Yang M, Young IG, Matthaei KI, Kumar
RK. Interleukin-5 and eosinophils as therapeutic targets for
asthma. Trends Mol Med 2002; 8: 162-7.
39. Butterfield JH, Leiferman KM, Gleich GJ. Eosinophil-associa-
ted diseases. In: Frank MM, Austen KF, Claman HN, Unanue
ER. Samter’s Immunologic diseases. Boston: Little, Brown
and Co. 1995; I: 501-527.
40. Lee T, Lenihan DJ, Malone B, Roddy LL, Waserman SI. In-
creased biosyntheses of platelet-activating factor in activated
human eosinophils. J Biol Chem 1984; 259: 5526-30.
41. Hackemiller R, Kim J, Feldman RA, Simon MC. Abnormal Stat
activation, hematopoietic homeostasis, and innate immunity in
c-fes/mice. Immunity 2000; 13: 397-407.
Dirección para correspondencia:
Dra. Fabiola Brito Galeana
Instituto Nacional de Pediatría
Insurgentes Sur 3700-C Col. Cuicuilco
Insurgentes CP. 04530
Delegación Coyoacán
México D. F.
Tel. (55) 56 06 00 02 ext. 337
E-mail fabi-att6@net. mx

Más contenido relacionado

DOCX
Basofilos proyecto
PPT
35 células cebadas y basófilos
PDF
Glosario de inmunologa_basica
DOCX
Examenes de laboratorio , enfermedades Hematologicas y Anestesia
DOCX
DOCX
Alérgeno - Articulo Cientifico
PPTX
Staphylococcus
PPT
Sistema inmune celulasa actual
Basofilos proyecto
35 células cebadas y basófilos
Glosario de inmunologa_basica
Examenes de laboratorio , enfermedades Hematologicas y Anestesia
Alérgeno - Articulo Cientifico
Staphylococcus
Sistema inmune celulasa actual

La actualidad más candente (20)

DOCX
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
PDF
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
PPTX
PPTX
Sección m4 y n4. Equipo 6
PPTX
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
PDF
Moléculas de Adhesión e Inflamación
PPTX
Determinación de células formadoras de anticuerpos
PDF
Sistema de complemento
PPT
Inflamación
PDF
Anafilotoxinas y su funcion
PPTX
Leucocitos
PDF
Hipersensibilidad 1
PPTX
hipersensibilidades
PDF
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
PDF
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
PPTX
Linfocitos b
DOCX
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
PPTX
Karla diapo
PDF
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Sección m4 y n4. Equipo 6
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
Moléculas de Adhesión e Inflamación
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Sistema de complemento
Inflamación
Anafilotoxinas y su funcion
Leucocitos
Hipersensibilidad 1
hipersensibilidades
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Linfocitos b
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
Karla diapo
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase 10
PPT
Clase nº 10
PDF
Extasis sp09b
PPT
Intro a al epidemio 3
PDF
Clase 6
PDF
Drogas objeto de uso indebido jife2000
PPT
PPT
Tecnicas
PDF
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
PPT
Clase 8 epidemio
PDF
Leucem linfom
PPT
Intro a la epidemio 2
PPT
Epidemio clase 1
PPT
Hemato clinica i
PPT
Clase nº 9
PDF
Seminario integrativo final 2014
PPTX
Toxico clase ii
PDF
Citogenetica
PPTX
clase 9
POTX
Toxico i 2014
Clase 10
Clase nº 10
Extasis sp09b
Intro a al epidemio 3
Clase 6
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Tecnicas
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Clase 8 epidemio
Leucem linfom
Intro a la epidemio 2
Epidemio clase 1
Hemato clinica i
Clase nº 9
Seminario integrativo final 2014
Toxico clase ii
Citogenetica
clase 9
Toxico i 2014
Publicidad

Similar a Al032d (20)

PPT
37 eosinofilos
DOCX
DOCX
Prerekisito histo 14
DOCX
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
DOCX
Eosinofilos
PPTX
Resumen de Bioquimica sobre Eosinofilos.pptx
PDF
dfjeeduefiv cr veuvrehvfv v efv hfv vv.pdf
PDF
PPTX
Granulocitos
PDF
Función de los leucocitos
PDF
Abordaje del paciente con eosinofiia
PPTX
Inflamación en medicina veterinaria y zootecnia.
PPTX
Células que participan en la defensa innata o natural: Granulocitos, función ...
PPTX
inflamacin-240410164240-957405b1.pptx inflamación
PPT
Eosinofilos
PDF
PPTX
EOSINOFILOS.pptx
PPTX
La Sangre (2).pptx
PPTX
Tejido Sanguíneo
PPTX
Inflamación alergica
37 eosinofilos
Prerekisito histo 14
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Eosinofilos
Resumen de Bioquimica sobre Eosinofilos.pptx
dfjeeduefiv cr veuvrehvfv v efv hfv vv.pdf
Granulocitos
Función de los leucocitos
Abordaje del paciente con eosinofiia
Inflamación en medicina veterinaria y zootecnia.
Células que participan en la defensa innata o natural: Granulocitos, función ...
inflamacin-240410164240-957405b1.pptx inflamación
Eosinofilos
EOSINOFILOS.pptx
La Sangre (2).pptx
Tejido Sanguíneo
Inflamación alergica

Más de Ariel Aranda (19)

DOC
Salud pública 2013
DOC
repaso
PPT
síndrome mielodisplasico
PPT
Toxico 4
DOC
Metales pb
PPTX
Toxico iii
PPT
Etanol metanol
PDF
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
DOC
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
DOC
Casos de co y hcn
PPT
Monoxido y cn 2014
PDF
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
PPT
Hematologia clinica
PPT
Hematologia clinica ii
PPT
Toxicologia laboral
PPT
Hamatoclinica ii
PPTX
Toxico clase ii
PDF
Hematopoyesis
PDF
Hematopoyesis (1)
Salud pública 2013
repaso
síndrome mielodisplasico
Toxico 4
Metales pb
Toxico iii
Etanol metanol
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Casos de co y hcn
Monoxido y cn 2014
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Hematologia clinica
Hematologia clinica ii
Toxicologia laboral
Hamatoclinica ii
Toxico clase ii
Hematopoyesis
Hematopoyesis (1)

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

Al032d

  • 1. Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Eosinófilos: Revisión de la literatura Derechos reservados, Copyright © 2003: Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, AC Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2003 Volumen Volume 12 edigraphic.com
  • 2. MG Brito GF y cols. Eosinófilos Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 56 edigraphic.com Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 pp 56-62 Artículo de revisión Eosinófilos: Revisión de la literatura Dra. Fabiola Brito Galeana,* Dr. Marco A Yamazaki,** Dra. Sara Espinosa Padilla S,** Dr. Óscar Vázquez Tsuji,*** Dr. José Huerta López,**** Dr. Renato Berrón Pérez***** RESUMEN El eosinófilo es un granulocito pequeño derivado de la médula ósea, tiene una vida media en la circulación de 6 a 12 horas antes de migrar a los tejidos en donde permanece por varios días, su desarrollo en la médula ósea es estimulado por interleucina-5, interleucina 3 y factor estimulante de colonias granulocito-macrófago. Su núcleo bilobulado es característico y sus gránulos citoplásmicos son distintivos, estas proteínas granulares son responsables de muchas funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, como célula efectora de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos. Los eosinófilos interactúan con otras células por la expresión de múltiples receptores en su superficie. Palabras clave: Eosinófilo, gránulos. ABSTRACT The eosinophil is a small type of white blood cells derived from the bone marrow it´s circulatory life span 6 to 12 hours before it migrates into tissues, keeping some days there. The development in the bone marrow is stimulated by interleukin 5, interleukin 3, and granulocyte macrophage colony- stimulating factor (GM-CSF) it is characteristic nucleus is bilobed and its content of cytoplasmic granules is distinctive, these proteins are responsible for many of the proinflammatory functions, mainly in the pathogenesis of allergic diseases as an effector cell in immediate hypersensibility as soon as in parasite killing. The eosinophils interact with other cells by the expression of many different surface receptors. Key words: Eosinophil, granules. * Médico residente de II año de Alergia e Inmunología Clí- nica Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP). ** Médico adscrito al Servicio de Inmunología del INP. *** Jefe del Servicio de Parasitología del INP. **** Jefe del Servicio de Alergia del INP. ***** Jefe del Servicio de Inmunología del INP. Departamento de Alergia e Inmunología del Instituto Nacional de Pediatría. INTRODUCCIÓN El eosinófilo fue diferenciado de otros polimorfonuclea- res por Paúl Erlich en 1978, basándose en su núcleo bi- lobulado típico y en sus características tintoriales con eosina (Figura 1). MORFOLOGÍA Es un granulocito pequeño, que mide 10-15 nanómetros de diámetro, de núcleo típicamente bilobulado, es deri- vado de la médula ósea, después de abandonar ésta es terminalmente diferenciado. Normalmente circula en la sangre en números bajos, con un 3 a 6% del total de granulocitos de la médula ósea, tiene un metabolismo muy activo, su característica más relevante son los grá- nulos citoplasmáticos.1,3,5 MEDIADORES Los principales mediadores producidos por eosinófilos in- cluyen en primer lugar mediadores preformados, derivados
  • 3. Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 57Brito GF y cols. Eosinófilos MG edigraphic.com de proteínas granulares, que son almacenados en gránulos específicos, en segundo lugar mediadores lipídicos sinteti- zados de novo, los eosinófilos son unos de los principales productores de leucotrienos en la inflamación alérgica, ade- más también generan cantidades significativas de factor ac- tivador de plaquetas y en tercer lugar la producción de cito- cinas como TNFα y característicamente IL-5.5,10 ACTIVACIÓN En la sangre periférica y los tejidos no inflamados, los eosinófilos se encuentran en estado de reposo. Para montar una respuesta inflamatoria efectiva los eosinófi- los primero deben estimularse, un proceso por el cual las funciones efectoras tales como migración, adhesión, y fagocitosis son incrementadas y luego ser activados para liberar sus mediadores. Una vez en los tejidos los eosinófilos pueden generar sus propias citocinas inductoras de sobrevivencia en particular IL-5 y GM-CSF a través de la interacción entre VLA-4 y VLA-6 y entre fibronectina tisular y laminina.10 Tipos de gránulos 1. Gránulos primarios. 2. Gránulos grandes o específicos también llamados secundarios. 3. Gránulos pequeños. 1. Gránulos primarios Son de tamaño variable, redondos, forman cristales bipira- midales, hexagonales y no tienen core, están localizados en la membrana del eosinófilo, contienen lisofosfolipasa A, proteína que forma los cristales de Charcot-Leyden éstos son una característica del esputo asmático, están presen- tes en tejidos y líquidos corporales, constituyen el 5 a 10% de la proteína eosinófila. 2. Gránulos específicos Formados por un núcleo cristaloide, o core, rodeado por una matriz, miden 0.3 a 1.2 nm de diámetro y están adhe- ridos a la membrana, contienen 4 proteínas catiónicas eosinófilas básicas (Figura 2). A. Proteína básica principal (MBP). B. Proteína catiónica eosinofílica (ECP). C. Neurotoxina derivada de eosinófilos (EDN). D. Peroxidasa de eosinófilo (EPO) e hidrolasas liso- somales e histaminasa. La primera de ellas está localizada en el core o en- voltura granular y las últimas tres están localizadas en la matriz del gránulo.5,7,12 A. Proteína básica principal Constituye el 55% de los gránulos de proteína, posee toxi- cidad contra helmintos, estimula la liberación de histamina de los basófilos, es liberada de los eosinófilos y deposita- da en la superficie de parásitos. Su efecto es más pronunciado en la vía clásica del com- plemento que en la vía alterna, mata a E. coli, es tóxica para células tumorales, provoca toxicidad por disrupción en la integridad de la bicapa de lípidos de la pared celular, pro- bablemente también tiene un papel en la hiperreactividad bronquial, causando ciliostasis y exfoliación de células res- piratorias, el número de eosinófilos en sangre periférica de pacientes con asma correlaciona con la concentración de MBP y la severidad de la hiperreactividad bronquial, la MBP es inhibida por antagonistas de la calmodulina, inhibidores de fosfolipasa A y el ácido poliglutámico.1,5 B. Proteína catiónica eosinofílica Consiste de una cadena polipeptídica simple, se localiza en el cromosoma 14 de eosinófilos, se une a heparina y neutraliza actividad anticoagulante por lo que altera la fibri- nólisis, acorta el tiempo de coagulación del plasma, es una helmintotoxina 8 a 10 veces más potente que MBP con disrupción completa de esquistosoma, Trichinella spi- ralis y microfiliaria.1,2,5 C. Neurotoxina derivada de eosinófilos Es una neurotoxina poderosa que puede dañar severa- mente las neuronas mielinizadas en animales de expe- rimentación. Los pacientes con síndrome hipereosinfíli- co idiopático y pacientes con eosinofilia de líquido cerebroespinal presentan alteraciones neurológicas como cambios en el patrón de conducta, excitabilidad, déficit de atención.1,3,7 Figura 1. Imagen estructural del esosinófilo. Modificado de Steiman.
  • 4. MG Brito GF y cols. Eosinófilos Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 58 edigraphic.com D. Peroxidasa de eosinófilo Es un potente bacteriostático, se encuentra en la saliva, y en la leche humana es el principal oxidante producido por EPO, cuando ésta se agrega al H2 O es capaz de oxidar haluros, para formar ácido hipotiocianoso, esto induce la degranulación de las células cebadas y catali- za la iodinación de proteínas y la muerte bacteriana. La producción de superóxido por eosinófilos es incremen- tada por TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa). Como parte de la morfología normal del eosinófilo también contienen aproximadamente 5 cuerpos lipídi- cos sin membrana, que son la fuente principal del ácido araquidónico, además contienen ciclooxigenasa y 5-li- pooxigenasa que son requeridas para sintetizar prosta- glandinas y leucotrienos, cuando el eosinófilo se en- cuentra en sitios de respuesta inflamatoria puede contener decenas de cuerpos lipídicos. Los cristales de Charcot-Leyden y la proteína básica principal, son los principales marcadores de los eosinó- filos.1,5,12 3. Gránulos pequeños Contienen arilsulfatasa B y fosfatasa ácida La liberación de proteínas granulares citoplásmicas es el proceso de degranulación que ocurre en respuesta a estímulos específicos, tales como la unión de IgA a los receptores de superficie del eosinófilo para IgA. EOSINOFILOPOYESIS Y DISTRIBUCIÓN Los eosinófilos son derivados de la médula ósea, a par- tir de una célula pluripotencial específica, y forman co- lonias densas que contienen sólo eosinófilos. La eosinofilopoyesis humana requiere de una sema- na para completarse, la cavidad medular de la médula ósea es una fuente rica de eosinófilos maduros. El desarrollo de eosinófilos en la médula ósea es es- timulado por 3 citocinas: a. Factor estimulador de colonias de granulocitos- macrófagos (GM-CSF) b. Interleucina-3 (IL-3) c. Interleucina-5 (IL-5) La IL-5 promueve exclusivamente el desarrollo y di- ferenciación terminal de eosinófilos en la médula ósea, en contraste con IL-3 y GM-CSF que además de esti- mular la eosinofilopoyesis también estimulan otras lí- neas celulares.1,5,10,37 Las funciones de las citocinas eosinofilopoyéticas son las siguientes: 1. Promueven desarrollo y maduración de eosinófilos en la médula ósea 2. Liberan una fuente de eosinófilos maduros de la médula ósea 3. Sostienen viabilidad de eosinófilos 4. Antagonizan apoptosis de eosinófilos maduros 5. Incrementan respuestas efectoras de eosinófilos maduros Por cada eosinófilo presente en la circulación que normalmente es de 0-350 células/mL hay 300-500 eosi- nófilos en los tejidos. La IL-5 sola o en conjunto con eotaxina puede rápi- damente liberar la fuente de eosinófilos desarrollados en la médula ósea a la circulación para incremento agu- do de los eosinófilos periféricos bajo control de linfoci- tos T, es imprescindible la integridad de estos linfocitos para que pueda desarrollarse eosinofilia, al igual que la respuesta inmunológica el aumento de eosinófilos en la circulación es específica, tiene memoria inmunológica, que permite el aumento de la respuesta al segundo es- tímulo y facilita el reclutamiento de eosinófilos a los si- tios de inflamación específica.5,12,26,27 De las citocinas de eosinófilos la IL-5 es la más carac- terística y es central en la eosinofilopoyesis, incrementa la función del eosinófilo maduro, así como la respuesta degranulatoria, adhesión, citotoxicidad y prolonga la so- brevivencia del eosinófilo. Los eosinófilos liberados en sangre normalmente cir- culan con una vida media que puede variar desde 8 a 18 horas, posteriormente dejan la circulación para loca- lizarse en los tejidos donde permanecen por 2 a 5 días, por lo tanto el eosinófilo es una célula de predominio hístico, especialmente en tejidos con superficies epite- liales mucosas como la piel, tracto respiratorio, digesti- vo y genitourinario de la mujer. Gránulos primarios Retículo endoplasmático rugoso Núcleo bilobulado característico Cuerpos lipídicos Cristales de Charcot-Leyden Gránulos secundarios específicos Figura 2. Morfología del eosinófilo. Modificado de Holgate.
  • 5. Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 59Brito GF y cols. Eosinófilos MG edigraphic.com sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor :rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap acidémoiB arutaretiL :cihpargideM sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c Ciertas citocinas por el contrario pueden inhibir el crecimiento y diferenciación del eosinófilo progenitor. El factor de transferencia suprime la vía del eosinófilo. El interferón alfa inhibe la formación de colonias por la médula ósea de la serie granulocito-macrófago y éste ha sido utilizado para el tratamiento de ciertos pacien- tes con eosinofilia.5,12,14 MIGRACIÓN DE EOSINÓFILOS A LOS TEJIDOS Los eosinófilos responden a señales ambientales a tra- vés de una variedad de receptores de superficie, inclu- yendo receptor de la IgG de baja afinidad (Fc gamma RII, o CD32, el receptor de la IgE de baja afinidad (Fcγ RII o CD23), el receptor de la IgA, varios receptores de componentes del complemento, receptores para varias citocinas, el complejo mayor de histocompatibilidad cla- se II (MHC-II) y el marcador de linfocitos CD4. Estos re- ceptores de superficie celular median muchas funciones de los eosinófilos, incluyendo activación, liberación de mediadores, degranulación, adhesión, quimiotaxis, e in- teracciones célula-célula.37,38 La trasmigración de eosinófilos de la circulación a los tejidos es regulado por un grupo de proteínas de super- ficie celular denominadas moléculas de adhesión, este proceso es caracterizado por rodamiento de eosinófilos, adhesión firme y diapédesis (migración transendotelial). La migración de eosinófilos en el tejido es controlado por un número de citocinas derivado de células o qui- mocinas que facilitan la quimiotaxis, migración dirigida a través de un gradiente de concentración o quimocinesis (movimiento no direccional).26,27 Sustancias quimiotácticas de eosinófilos 1. Eotaxina: Es el único factor quimiotáctico específi- co de eosinófilos 2. Factor activador de plaquetas (PAF) producido por varias células incluyendo eosinófilos, es uno de los quimoatrayentes más potentes para eosinófi- los, e induce selectivamente la migración de eosi- nófilos 3. Leucotrieno B4, leucotrieno D4 4. Histamina 5. Factor quimiotáctico eosinófilo de la anafilaxia (ECF-A) 6. IL-3, IL-5 y GM-CSF 7. Productos procedentes de la activación del com- plemento C3, C5a, C6, C7 Los eosinófilos constitutivamente expresan la L-se- lectina, E-selectina y P-selectina; Beta-1, Beta 2 y B7 integrinas utilizan epítopes funcionales para ligar la unión diferente a la de neutrófilos. VCAM-1 (molécula de adhesión vascular celular-1) juega un papel importante para la migración de eosinó- filos del torrente sanguíneo a los tejidos. Las moléculas ICAM-1 (moléculas de adhesión interce- lular) expresadas sobre eosinófilos, son importantes tam- bién para la migración de eosinófilos y de otras célu- las.17,26,27,39 La E-selectina, L-selectina y P-selectina, así como VLA-4 están involucradas en las interacciones de eosi- nófilos con células endoteliales activadas. ADHESIÓN Es un requerimiento esencial para la trasmigración de eosinófilos a los tejidos, puede jugar una parte impor- tante en la migración selectiva de eosinófilos a través de los efectos combinados de VLA-4/VCAM-1, la P-se- lectina juega un papel en la captura del eosinófilo VLA- 4 puede promover tanto anclaje como adhesión firme o diapédesis, IL-4 y IL-13 regulan la expresión de VCAM- 1, el ligando para VLA-4 (Figura 3).14,15,37 RECLUTAMIENTO DE EOSINÓFILOS La acumulación selectiva de eosinófilos ocurre en forma secuencial, cada paso es influenciado tanto directa como indirectamente por la producción de citocinas tipo Th2, el primer paso involucra la hematopoyesis y el egreso de eosinófilos de la médula ósea mediado por IL-5 y otras señales quimiotácticas ya mencionadas, el segundo paso es a través de la producción de IL-4 e IL- 13, P-selectina y moléculas de adhesión celular vascu- lar-1 (VCAM-1) sobre el endotelio vascular, el tercer paso la quimiotaxis selectiva bajo la influencia de CC- quimiocinas generada por IL-4, IL-13, fibroblastos, y cé- lulas de músculo liso.17,34 Para los eosinófilos, las selectinas y alfa-4 integrinas son probablemente las más importantes en la captura de eosinófilos, las integrinas CD-18 y alfa-4 integrinas me- dian el arresto, y las C-C quimocinas, tales como eotaxina, así como PAF están involucrados en mediar la trasmigra- ción, aunque también se requiere de PECAM (molécula de adhesión celular endotelial plaquetario) para penetrar la membrana basal. En término de especificidad los eosinófi- los se unen mejor a P-selectina que los neutrófilos.32,39,40 Una vez en los tejidos los eosinófilos pueden generar su propia sobrevivencia induciendo citocinas en particu- lar GM-CSF, a través de señales externas que interac- túan entre VLA-4 y VLA-6 y entre la fibronectina tisular, y laminina. Los eosinófilos pueden responder a un gran número de C-C quimocinas, principalmente a través del receptor de CCR3, Y CCR1 (receptores para quimocinas como proteínas inflamatorias de macrófagos y RANTES).
  • 6. MG Brito GF y cols. Eosinófilos Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 60 edigraphic.com Función normal de eosinófilos 1. Quimiotaxis y quimocinesis 2. Fagocitosis y endocitosis 3. Citotoxicidad 4. Actividad antiparasitaria 5. Actividad bactericida 6. Efector de hipersensibilidad inmediata 7. Modulación de la respuesta inflamatoria 8. Vigilancia inmune normal para neoantígenos y cé- lulas neoplásicas HELMINTOTOXICIDAD El eosinófilo es la célula mediadora de la helmintotoxici- dad, desde hace años se conoce la asociación entre eosinofilia e infestación parasitaria, fundamentalmente en aquellos parásitos que tienen fase hística. Las infecciones parasitarias establecidas pueden asociarse a eosinofilias leves a moderadas, pero en las etapas tempranas de la infección cuando los parásitos están emigrando a los tejidos puede encontrase eosin- ofilia profusa. La acción helmintotóxica del eosinófilo en parásitos grandes no ingeribles, requiere un contacto directo para romper la membrana y se realiza en dos fases: La primera fase o de unión específica eosinófilo-pa- rásito se realiza a través de la unión del eosinófilo a C3b o IgG específicas unidas al parásito. La segunda fase refuerza la unión mediante la libera- ción del contenido de gránulos sobre la superficie del parásito, especialmente en estado larvario, son helmin- totóxicas la MBP, ECP y los derivados oxidativos (siste- ma de la peroxidasa), desafortunadamente estas mis- mas proteínas catiónicas pueden dañar las células huésped.8,11,39 ENFERMEDADES ALÉRGICAS En países industrializados las causas más comunes de eosinofilia son la rinitis alérgica estacional y perenne, así como asma y reacción alérgica a medicamentos, son causas de eosinofilia leve a moderada. Asma Una necesidad primaria de los eosinófilos es la capaci- dad de migrar de la sangre a los tejidos. La acumula- ción de eosinófilos en las enfermedades alérgicas es probablemente debida a una combinación de factores entre los que se incluyen: • Los patrones de adhesión selectiva • Quimiotracción selectiva • Sobrevivencia prolongada del eosinófilo bajo la in- fluencia de citocinas generadas localmente Muchos pacientes con asma presentan eosinofilia en algún momento de la enfermedad, interesantemente cuentas de eosinófilos más altas son observadas en asma intrínseca más que extrínseca, cuentas de eosi- nófilos seriadas son útiles en determinar asma extrínse- ca y para identificar alergenos posibles o confirmar el diagnóstico.33,38 Médula ósea Eosi- nófilo Célula madre pluripo- tencial IL-5 GM-CSF IL-3 eotaxina IL-5 IL-4 Proteínas granulares Degranulación y liberación de mediadores Citocinas eicosanoides Supervivencia prolongada IL-5 IL-3 GM-CSF Muerte celular Quimiotaxis PAF eotaxina Anclaje al endotelio Vaso sanguíneo Rodamiento Moléculas de adhesión Adhesión Diapédesis VLA-4/VCAM-1 IL-4 IL-13 Tejido 1 2 3 4 Th2 Th2 IL5 1. Eosinofilopoyesis. El eosinó- filo maduro es derivado de la célula madre pluripotencial por medio de interleucina-5 en la médula ósea. 2. Anclaje al en- dotelio. El eosinófilo maduro mi- gra a través del vaso sanguí- neo por los procesos de roda- miento, adhesión y diapédesis a los tejidos inflamados con participación de las moléculas de adhesión VLA-4/VCAM-1, producidas por IL-4 y IL-13 de- rivadas del patrón Th2. 3. Qui- miotaxis. El eosinófilo se dirige al tejido inflamado por medio de eotaxina y PAF y prolonga su supervivencia en los tejidos por medio de interleucina IL-3- IL-5 y GM-CSF, si estas citoci- nas no están presentes se pro- duce muerte del eosinófilo. 4. Degranulación y liberación de mediadores químicos. Figura 3. Ciclo de vida del eosinófilo. Modificado de Hoffman.
  • 7. Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 61Brito GF y cols. Eosinófilos MG edigraphic.com Las enfermedades respiratorias ocupacionales son una causa importante de asma extrínseca asociada con eosinofilia. Receptores de inmunoglobulina y receptores de complemento Los eosinófilos expresan receptores Fc para IgE, IgA e IgG, el principal receptor de IgG es CD32 (Fc γ RII), aunque la expresión de CD64(Fc γ RI) y CD16 (Fc γ RIII es inducido por IFN-gamma. Un subtipo de receptores de eosinófilos altamente activados expresan CD23. Los eosinófilos también ex- presan la proteína ligadora de IgE , galectina 3 (Mac-2). Los eosinófilos periféricos expresan bajos niveles de re- ceptor épsilon de alta afinidad para la fracción cristali- zable de la IgE, si este receptor tiene un papel funcional en mediar la degranulación de eosinófilos en las enfer- medades alérgicas aún permanece en interrogación. La expresión de CD25 (receptor de IL-2) sobre eosi- nófilos permite su comunicación directa con linfocitos, la expresión de CD4 permite al eosinófilo interactuar con células presentadoras de antígeno leucocitario hu- mano DR (HLA-DR), permite al eosinófilo actuar como una célula presentadora de antígeno producen respues- ta linfocítica específica. Los eosinófilos expresan bajos niveles de CR1, un receptor para C3b, y puede efectivamente unir C3bi a través de CD11b/CD18. Esta interacción puede jugar un papel en disparar la degranulación en presencia de activación del complemento. Otros receptores Los eosinófilos expresan un gran número de recepto- res, otros incluyen CD9, CD40, CD4, y HLA-DR.30,40 BIBLIOGRAFÍA 1. Hoffman HM, Broide DH. Eosinophilia in children’s. Immunol Clin North Am 1997; 17(2):25-53. 2. Brigden ML. A practical workup for eosinophilia. The Practical Peer-Reviewed Journal for Primary Care Physicians on line. 1999. 3. Holgate ST. Allergy. Second ed. Textbook 2001. 4. Mustafa Demirci, Metin Korkmaz. Diagnostic importance of serological methods and eosinophilia in tissue parasites. J Health Popul Nutr 2002; 20(4): 352-355. 5. Rothemberg ME. Eosinophilia. New Engl J Med 1998; 388: 1592-600. 6. Molinier S, Chaudier B, Kraemer P, Griffin B, San VV, Imbert P. Diagnostic and treatment of hypereosinophilia upon return from the tropics: 102 patients. Med Trop 1998; 58(Suppl. 4): 499-502. 7. Wolfe MS. Eosinophilia in the returning traveler. Med Clin Nor- th Am 1999; 83: 1019-32. 8. Gillespie SH, Bidwell D, Voller A, Robertson BD, Maizels RM. Diagnosis of human toxocariasis by antigen capture enzyme linked immunobsorbent assay. J Clin Pathol 1993; 46: 551-4. 9. López M, Salvaggio JE. Eosinophilic pneumonias. Immunol Allergy Clin North Am 1992; 12: 349-63. 10. Tuneu. El eosinófilo. Estructura, función y su participación en patología cutánea. Piel 1987; 2: 233-240. 11. Frigas E, Loegering DA, Gleich GJ. Citotoxic effects of the guinea-pig eosinophil major basic protein on tracheal epithe- lium. Lab Invest 1998; 42: 35-40. 12. Zucker-Franklin D. Eosinophil function related to cutaneous disorders. J Invest Dermatol 1998; 71: 100-105. 13. Brigden ML, Horak MG. Incidence and clinical significance of unsuspected eosinophilia discovered by automated WBC di- fferential counting. Lab Med 1993; 24(3): 173-6. 14. Wardlaw AJ. Eosinophils in the 1990s: new perspectives on their role in health and disease. Postgrad Med J 1994; 70(826): 536-52. 15. Spry CJ. Eosinophilia Practitioner. 1982; 226(1363): 119-27. 16. Lokich J. Clinical problem-solving: hipereosinophilic syndro- me. N Engl J Med 1996; 334(8): 538-40. 17. Weller PF. The immunobiology of eosinophils. N Engl J Med 1991; 324(16): 1110-8. 18. Weller PF, Bubley GJ. The idiopathic hypereosinophilic syn- drome. Blood 1994; 83(10): 2759-79. 19. Maidment I, Psych D, Williams C. Drug-induced eosinophilia. The Pharmaceutical Journal 2000; 264(7078): 71-76. 20. Breen EC, Rezai AR, Nakajima K. Infection with HIV is asso- ciated with elevated IL-6 levels and production of eosinophilia. J Immunol 1990; 144: 480. 21. Allen JN, Davis WB. Eosinophilic lung diseases. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 1423-38. 22. Cohen AJ, Steigbigel RT. Eosinophilia in patients infected with human immunodeficiency virus. J Infect Dis 1996; 174(3): 615-8. 23. Lucey DR, Clerici M, Shearer GM. Type 1 and Type 2 cytoki- ne dysregulation in allergic diseases. J Aller Immunol 1999; 13(170): 25-30. 24. Lucey D. Workup for eosinophilia. Medicine 2002. 25. Wardlaw AJ. Molecular basis for selective eosinophil traffic- king in asthma: a multistep paradigm. J Allergy Clin Immunol 1999; 104: 917-26. 26. de Vries JE. The role of IL-13 and its receptor in allergy and infla- mmatory responses. J Allergy Clin Immunol 1998; 102: 165-9. 27. Horie S, Okubo Y, Hossain M, Sato E, Nomura H, Koyama S et al. Interleukin -13 but not interleukin -4 prolongs eosinophil survival and induces eosinophil chemotaxis. Intern Med 1997; 36: 179-85. 28. Uttmann W, Knoechel B, Foerster M, Matiz H, Virchow JC Jr, Kroegel C. Activation of human eosinophils by IL-13. Induction of CD69 surface antigen, its relationship to messenger RNA expression, and promotion of cellular viability. J Immunol 1996; 157: 1678-83. 29. Pope M, Brandt EEB, Mishra AA, Hogan SP, Zimmerman N, Matthaei KI. IL-13 induces eosinophil recruitment into the lung by IL-5 and eotaxin-dependent mechanism. J Allergy Clin Im- munol 2001; 108: 594-601. 30. Wills-Karp M, Luyimbazi J, Xu X, Schofiel B, Neben TY, Karp CL. Interleukin-13: central mediator of allergic asthma. Scien- ce 1998; 282: 2258-61. 31. Gurjit K, Khurana H. IL-13 receptors and signaling pathways: an evolving web. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 677-90. 32. Miike S, Kita H. Human eosinophils are activated by cisteine proteases and release inflammatory mediators. J Allergy Clin Immunol 111: 704-13. 33. Menzies-Gow A, Flood-Page P, Sehmi R, Burman J, Hamid Q, Robinson DS, Kay AB, Denburg J. Anti-IL-5 therapy indu- ces bone marrow eosinophil maturational arrest and decrea- ses eosinophil progenitors in the bronchial mucosa of atopic asthmatics. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 714-9.
  • 8. MG Brito GF y cols. Eosinófilos Vol. 12, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2003 62 edigraphic.com 34. Palframan RT, Collins PD, Severs NJ, Rothery S, Williams TJ, Rankin SM. Mechanisms of acute eosinophil mobilization from the bone marrow stimulated by interleukin -5: the role of spe- cific adhesion molecules and phosphatidylinositol 3- kinase. J Exp Med 1998; 188: 1621-32. 35. Bosquet J, Chanez P, Lacoste JY, Barneon G, Ghavanian N, Demander I. Eosinophilic inflammation in asthma . N Engl J Med 1990; 323: 1033-9. 36. Denburg JA, Sehmi R, Saito H, Pil-Seob J, Inman M, O Byrne PM. Systemic aspects of allergic disease: bone marrow res- ponses. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: S242-6. 37. Ogawa M. Differentiation and proliferation of hematopoietic stem cells. Blood 1993; 81: 2844-53. 38. Foster PS, Hogan SP, Yang M, Young IG, Matthaei KI, Kumar RK. Interleukin-5 and eosinophils as therapeutic targets for asthma. Trends Mol Med 2002; 8: 162-7. 39. Butterfield JH, Leiferman KM, Gleich GJ. Eosinophil-associa- ted diseases. In: Frank MM, Austen KF, Claman HN, Unanue ER. Samter’s Immunologic diseases. Boston: Little, Brown and Co. 1995; I: 501-527. 40. Lee T, Lenihan DJ, Malone B, Roddy LL, Waserman SI. In- creased biosyntheses of platelet-activating factor in activated human eosinophils. J Biol Chem 1984; 259: 5526-30. 41. Hackemiller R, Kim J, Feldman RA, Simon MC. Abnormal Stat activation, hematopoietic homeostasis, and innate immunity in c-fes/mice. Immunity 2000; 13: 397-407. Dirección para correspondencia: Dra. Fabiola Brito Galeana Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes Sur 3700-C Col. Cuicuilco Insurgentes CP. 04530 Delegación Coyoacán México D. F. Tel. (55) 56 06 00 02 ext. 337 E-mail fabi-att6@net. mx