SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos
Mario Ariel Aranda
“Introducción a la Epidemiología”
Formas de manifestación
comunitaria de la infección-
enfermedad
Un porco mas de Historia
A mediados del siglo XIX, aun
no se conocían los principios
científico-epidemiológicos de
la transmisión de las
enfermedades
infectocontagiosas. Por lo que
se producían verdaderas
epidemias de infecciones
nosocomiales en los
hospitales de la época, como
era el caso de la Fiebre
Puerperal en el Hospital
General de Viena. Allí ejercía
como Asistente de Obstetricia
de la Sala 1 (Jefe Dr. Klein)
desde 1846
Ignaz Semmelweis, 1818-1865
…La observación…
Semmelweiss observó que la incidencia de
Fiebre Puerperal era más alta en la Sala 1 (Dr.
Klein) donde atendían los médicos y estudiantes
de medicina, que la reportada en la Sala 2 (Dr.
Barcht) donde se atendían los partos
predominantemente por parte de las
comadronas de la maternidad
Luego de un estudio epidemiológico
observacional evidenció a la vez, que la
mortalidad por sepsis puerperal era del 18% en
la Sala 1, en contra del 3% en la sala 2,
La hipótesis
Los médicos y estudiantes de la
Sala 1 transportaban en sus
manos los exudados cadavéricos
que transmitían a las parturientas
en sus tactos vaginales. De
inmediato, Semmelweis dispuso
que los médicos y estudiantes,
antes de atender a las
parturientas debían de lavarse, de
manera obligatoria, sus manos
con una solución de cloruro
cálcico, demostrándose al poco
tiempo el gran impacto de esta
simple medida en la reducción de
la mortalidad materna a menos de
un 2% y permaneciendo baja
durante varios años.
Medicina basada en la
evidencia??
A pesar del asombroso resultado que determinó la
higiene de manos en la mortalidad materna del Hospital
General de Viena, y que fue publicado en el año de 1861
en su obra: De la etiología, el concepto y la profilaxis de
la fiebre puerperal, Semmelweis fue expulsado del
Hospital de Viena por sus superiores, quienes nunca
aceptaron la contundente evidencia científica de su
investigación e intervención porque, aparte de su
egolatría, arrogancia y dogmatismo, ellos consideraban
que las enfermedades se transmitían por los miasmas
del aire.
La ciencia le da la razón
Dos décadas después las teorías
microbiológicas de Pasteur, Koch y Lister
confirmaron el gran valor científico del
trabajo del médico húngaro.
MORALEJA: LA higiEnE dE MAnOs Es cOnsidERAdA LA
piEdRA AnguLAR En LA pREvEnción dE LAs
infEcciOnEs hOspitALARiAs.
Epidemia
Es el número inusual de casos de una
enfermedad que ocurre en un lugar
determinado y en un tiempo definido. El
número de casos en una epidemia tiende
a ser elevado, por encima de las cifras
esperadas para ese territorio y en ese
período
Epidemia
Las epidemias son la resultante de:
- Introducción súbita de un nuevo agente.
- Incremento brusco en el número de agentes
circulantes, en relación con el equilibrio que
existía antes.
- Descenso de los niveles de resistencia
inespecífica y específica en la colectividad por
diferentes causas.
Ejemplos
Endemia
Se define como el número de casos
Habituales de una enfermedad, o sea, es el
Comportamiento habitual o esperado de la
enfermedad en un lugar determinado y
durante un tiempo definido.
Ejemplos
Para terminar de comprender…
Pandemia
Es un número elevado de casos de una
enfermedad que ocurre en un tiempo
Relativamente limitado (pueden ser años) y
que abarca una gran extensión territorial, la
cual incluye varios países o incluso
continentes.
Ejemplos
Casos Esporádicos
Se refiere a la aparición de casos aislados
De una enfermedad sin relación aparente
entre sí o con otro caso conocido. Estos
casos aparecen en un lugar determinado y
en un tiempo definido.
Agente causal o Etiología
Se define como cualquier elemento que,
actuando como causa determinante, sea
capaz de producir una enfermedad, daño o
desviación de la salud.
Clasificación
- Físicos: calor, ruidos, vibraciones,
radiaciones, etc.
- Químicos: ácidos, bases, sales, y otros.
- Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas,
hongos, protozoarios y helmintos.
- Psicosociales: política, religión, incultura y
pobreza, entre otros.
Agentes Biológicos
De todos estos tipos de agentes, los
biológicos son los que tienen capacidad
de parasitar al hombre y producir una
infección o enfermedad infecciosa.
Los agentes biológicos poseen ocho
características o variables que les brindan
la capacidad para actuar sobre el
huésped susceptible:
1-Inefectividad
Es la capacidad que tienen de
penetrar e instalarse en los tejidos del huésped
susceptible, multiplicarse y crecer en dicho
medio.
Se mide por dos indicadores:
a) Dosis infectante mínima.
b) Dosis infectante media.
2-Difusibilidad
Depende de la inefectividad, o sea, la menor o
mayor facilidad con que se infectan o enferman
los susceptibles.
Para que el agente penetre en el susceptible
se necesita un «contacto efectivo», el cual
estará condicionado, entre otras cosas, por
La duración del contacto, la cantidad y calidad
del agente, y el momento en que ocurre el
contacto
3-Patogenicidad
Es la capacidad que tiene un agente
biológico para producir un proceso
infeccioso específico o para dañar los
tejidos del huésped, al producir síntomas
y signos que son característicos.
Los agentes biológicos pueden
agruparse en
• Patógenos: Son aquellos que provocan una
enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus
del sarampión
• No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos.
Entre estos podemos citar las bacte-
rias de la flora residente del intestino o la
del árbol respiratorio.
• Potencialmente patógenos: Son los que bajo
determinadas condiciones provocan
enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
4-Toxigenicidad
Es la capacidad que tienen ciertos
agentes biológicos de producir productos
tóxicos para el huésped,
Toxinas
Exotoxinas: Producen enfermedades bien
individualizadas y definidas como el
tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria,
el botulismo, la intoxicación alimentaria
por la enterotoxina del estafilococo
aureus, etc.
Endotoxinas: Producen efectos generales
e inmunoalérgicos, como fiebre, shok,
edemas angioneuróticos, y otros.
Enterotoxina
5-Virulencia
Es la capacidad que tienen los agentes
biológicos de provocar una enfermedad
más o menos grave; indica la severidad
de la reacción mórbida provocada.
Muchas veces está influida por
determinadas circunstancias que pueden
incrementarla o disminuirla.
5-Virulencia
Así tenemos que el paso sucesivo de un
agente a través de tejidos susceptibles
incrementa la virulencia; por otro lado, el
paso a través de tejidos poco susceptibles
o la permanencia del agente mucho
tiempo en la convalecencia, al igual que la
acción de factores físicos como la
temperatura o químicos como los
desinfectantes, disminuyen esta
propiedad.
6-Mutagenicidad
Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos
para alterar o cambiar algunas de las características de
su especie, bajo condiciones especiales.
Cuando este cambio se produce en los descendientes
de dicha especie y es permanente, se ha producido una
mutante.
Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes,
Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la
hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
7-Antigenicidad
Es la capacidad del agente causal de actuar
como antígeno y provocar la formación de
anticuerpos por el huésped susceptible.
Existen agentes etiológicos de alta
antigenicidad, que son capaces de generar
inmunidad en el individuo, por ejemplo el
Corynebacterium diphteriae, el virus del
sarampión, el virus de la viruela, la varicela,
La rubéola, etc.
8-Especificidad
Especificidad. Es la capacidad que tienen
los agentes biológicos para actuar sobre
huéspedes específicos. Esta puede ser:
Especificidad por el huésped
Especificidad por localización.
Especificidad inmunológica.
Reservorio
Es la «guarida» o el hábitat natural en el
que vive el agente causal, se multiplica y
se «perpetúa», y del cual depende para
su supervivencia; se reproduce de
manera tal que puede ser transmitido a un
huésped susceptible. Puede ser humano,
animal, mixto y adicional.
Puerta de Salida
Es el sitio del reservorio por donde salen, al
medio ambiente, los agentes causales de las
enfermedades transmisibles. Este elemento de
la cadena está muy relacionado con la
infectividad y la transmisibilidad, pues en
dependencia de la puerta de salida que utilice el
agente o el número y la diversidad de este, la
transmisibilidad será mayor.
Puerta de Salida
Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la
etapa de secundarismo el agente causal (T.
pallidum) tendrá múltiples puertas de salida,
constituidas por toda la superficie de la piel y
mucosas lesionadas; mientras que en
la etapa de chancro sifilítico (período primario
de la enfermedad), el agente solo tendrá una
puerta de salida: la superficie de la lesión
chancromatosa
Vías de transmisión
Son las distintas formas, modos o
mecanismos que tienen que utilizar los
agentes biológicos para poder alcanzar un
nuevo huésped susceptible, al abandonar
el reservorio
Vías de transmisión
Directa
Implica una íntima relación entre el
reservorio y el huésped susceptible.
a) Inmediata o por contacto físico:
– Sin solución de continuidad.
– Con solución de continuidad.
b) Mediata o por contacto personal. Es una
forma de relación muy sutil entre el
reservorio y el huésped. Requiere la
presencia de ambos
c) Exposición directa de tejidos
susceptibles. Es la exposición de los
tejidos al hábitat de un agente infeccioso
de vida saprófita
d) Transmisión maternofetal o vertical.
Indirecta
Está condicionada por dos factores: la resistencia del
agente biológico, es decir, su capacidad de
sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de
que una vez que este haya abandonado el reservorio,
encuentre un vehículo apropiado que le permita
alcanzar un nuevo huésped susceptible.
a) inanimados, ej agua, leche
b) Aerogenos: ej
inhalación, depósitos en
piel o mucosas
c) Vectoriales
Vectores
Los vectores son seres vivos, que
transportan los agentes biológicos y
favorecen o, en ciertos casos, determinan
la penetración de dichos agentes en el
huésped susceptible. En general, son
artrópodos o roedores
Intro a la epidemio 2
Vectores Mecánicos
Son vectores que solo transportan en forma mecánica
los agentes biológicos.
Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa
del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca
doméstica que, al posarse sobre excretas, materias
contaminadas, basuras, secreciones u otros
contaminantes, recoge en sus patas, alas y cuerpo
porciones de estas materias cargadas de bacterias y
otros agentes biológicos, y las transportan hasta
lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles.
También pueden contaminar los alimentos, y objetos,
que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la
transmisión.
Vectores Biológicos
Son aquellos en los cuales los agentes causales
se multiplican y pueden sufrir o no una
transformación antes de ser infectantes para el
hombre.
Existen muchas enfermedades con esta
modalidad de transmisión, entre estas
podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla,
el paludismo, la leishmaniasis, la peste
bubónica, etc.
Multiplicativos
El agente se multiplica
dentro del vector Ej:
Aedes aegypti
Cicloevolutivos
Son aquellos en los cuales
los agentes biológicos sufren una
metamorfosis o cumplen alguna
etapa de su ciclo evolutivo.
Ej: Plasmodium
Ciclomultiplicativos
Son aquellos en los cuales
los agentes biológicos no
solo sufren metamorfosis,
sino que también se
Multiplican Ej: Leishmania.
Huésped Susceptible
Es la persona o animal vivo que, en
circunstancias naturales, permite el alojamiento
o la subsistencia de un agente causal de una
enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos
tipos:
Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza
la madurez o pasa su fase sexual. Ej???
 Intermediario u hospedero intermediario.
Aquel en el que el parásito se encuentra en su
fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
Prevalencia
• La prevalencia de una
enfermedad es el número total
personas que presentan
síntomas o padecen una
enfermedad durante un
periodo de tiempo, dividido por
la población con posibilidad de
llegar a padecer dicha
enfermedad. La prevalencia es
un concepto estadístico usado
en epidemiología, sobre todo
para planificar la política
sanitaria de un país.
Incidencia
• Se refiere a los casos
nuevos de morbilidad
que se presentan en
una comunidad
determinada en un
lugar dado y en un
periodo especifico
Comparando…
INCIDENCIA PREVALENCIA
Indica la probabilidad de
desarrollar la enfermedad
Indica la probabilidad de que ya se
padezca la enfermedad
En el numerador deben estar solo
los casos nuevos
En el numerador están todos los
casos, nuevos y viejos
Para su cálculo se necesita el
seguimiento de los individuos
No necesita seguimiento
Su valor no depende de la
duración de la enfermedad
Su valor depende de la duración
de la enfermedad
Valora y cuantifica enfermedades
agudas
Valora y cuantifica enfermedades
crónicas
Medida utilizada para investigar y
establecer relaciones causales
Medida para valorar la carga y el
coste de una enfermedad crónica
Gráficos
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2

Más contenido relacionado

PPT
Epidemio clase 1
PPTX
Epidemiologia TERMINOS
PPT
Historia E IntroduccióN A La EpidemiologíA Nurs 523
DOCX
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
PPT
John Snow
PPTX
12. evulucion historica de la epidemiologia
PPT
Epidemio clase 1
PPT
Tema 1 introduccion epid
Epidemio clase 1
Epidemiologia TERMINOS
Historia E IntroduccióN A La EpidemiologíA Nurs 523
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
John Snow
12. evulucion historica de la epidemiologia
Epidemio clase 1
Tema 1 introduccion epid

La actualidad más candente (18)

PPT
Clase 2 epidemiologia
PPT
Epidemiologia bonilla
DOCX
La importancia de la epidemiología
PPT
Epidemiologia
PDF
Clase 1 epidemiologia
PPT
Historia de la epi 14
PPTX
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
PPT
Epidemiología
DOCX
Glosario de Términos Epidemiologicos.
PPTX
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
PDF
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
PPT
Clase 2-epi
PPT
Introducción a la epidemiología
DOCX
Definiciones
DOCX
Conceptos en Epidemiologia
PPTX
1 clase de epidemiologia San Pablo
Clase 2 epidemiologia
Epidemiologia bonilla
La importancia de la epidemiología
Epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
Historia de la epi 14
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Epidemiología
Glosario de Términos Epidemiologicos.
EPIDEMIOLOGIA : CONCEPTOS , USOS Y PERSPECTIVAS.
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
Clase 2-epi
Introducción a la epidemiología
Definiciones
Conceptos en Epidemiologia
1 clase de epidemiologia San Pablo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Drogas objeto de uso indebido jife2000
PPT
Clase nº 10
PDF
Clase 6
PPT
Intro a al epidemio 3
PDF
Extasis sp09b
PPT
PPT
Tecnicas
PPT
Clase 8 epidemio
PDF
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
PDF
Leucem linfom
PDF
Al032d
PPT
Clase 10
PPT
Hemato clinica i
PPT
Clase nº 9
PDF
Seminario integrativo final 2014
PPTX
Toxico clase ii
PDF
Citogenetica
PPTX
clase 9
POTX
Toxico i 2014
PPT
síndrome mielodisplasico
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Clase nº 10
Clase 6
Intro a al epidemio 3
Extasis sp09b
Tecnicas
Clase 8 epidemio
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Leucem linfom
Al032d
Clase 10
Hemato clinica i
Clase nº 9
Seminario integrativo final 2014
Toxico clase ii
Citogenetica
clase 9
Toxico i 2014
síndrome mielodisplasico
Publicidad

Similar a Intro a la epidemio 2 (20)

PPT
Clase Nº 7
PPT
Epidemio clase 1
PPT
Epidemilogía
PPT
Intro a la epidemio 2
PDF
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
PDF
Cadena epidemiológica
PPT
Epidemio clase 1
PPTX
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
PDF
epidemiologaclase1.pdf
PPTX
Epidemiología clase 3
PPTX
UNIDAD I SOBRE LA MICROBIOLOGIA HUMANA 1
PPTX
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
PPTX
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
PPTX
Cuarta Presentación Microb.pptx
PDF
EPIDEMIOLOGÌA
PDF
Epidemiologia
PPTX
Enfermedades transmisibles
PDF
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
PDF
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf
PDF
Prev y control de infecc_2012
Clase Nº 7
Epidemio clase 1
Epidemilogía
Intro a la epidemio 2
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Cadena epidemiológica
Epidemio clase 1
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
epidemiologaclase1.pdf
Epidemiología clase 3
UNIDAD I SOBRE LA MICROBIOLOGIA HUMANA 1
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Cuarta Presentación Microb.pptx
EPIDEMIOLOGÌA
Epidemiologia
Enfermedades transmisibles
Manual de enfermedades transmisibles ambulodegui 2018
Historia natural de la enfermedad proceso fisiopatológico.pdf
Prev y control de infecc_2012

Más de Ariel Aranda (18)

DOC
Salud pública 2013
DOC
repaso
PPT
Toxico 4
DOC
Metales pb
PPTX
Toxico iii
PPT
Etanol metanol
PDF
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
DOC
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
DOC
Casos de co y hcn
PPT
Monoxido y cn 2014
PDF
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
PPT
Hematologia clinica
PPT
Hematologia clinica ii
PPT
Toxicologia laboral
PPT
Hamatoclinica ii
PPTX
Toxico clase ii
PDF
Hematopoyesis
PDF
Hematopoyesis (1)
Salud pública 2013
repaso
Toxico 4
Metales pb
Toxico iii
Etanol metanol
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Casos de co y hcn
Monoxido y cn 2014
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Hematologia clinica
Hematologia clinica ii
Toxicologia laboral
Hamatoclinica ii
Toxico clase ii
Hematopoyesis
Hematopoyesis (1)

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Intro a la epidemio 2

  • 1. Conceptos Básicos Mario Ariel Aranda “Introducción a la Epidemiología”
  • 2. Formas de manifestación comunitaria de la infección- enfermedad
  • 3. Un porco mas de Historia A mediados del siglo XIX, aun no se conocían los principios científico-epidemiológicos de la transmisión de las enfermedades infectocontagiosas. Por lo que se producían verdaderas epidemias de infecciones nosocomiales en los hospitales de la época, como era el caso de la Fiebre Puerperal en el Hospital General de Viena. Allí ejercía como Asistente de Obstetricia de la Sala 1 (Jefe Dr. Klein) desde 1846 Ignaz Semmelweis, 1818-1865
  • 4. …La observación… Semmelweiss observó que la incidencia de Fiebre Puerperal era más alta en la Sala 1 (Dr. Klein) donde atendían los médicos y estudiantes de medicina, que la reportada en la Sala 2 (Dr. Barcht) donde se atendían los partos predominantemente por parte de las comadronas de la maternidad Luego de un estudio epidemiológico observacional evidenció a la vez, que la mortalidad por sepsis puerperal era del 18% en la Sala 1, en contra del 3% en la sala 2,
  • 5. La hipótesis Los médicos y estudiantes de la Sala 1 transportaban en sus manos los exudados cadavéricos que transmitían a las parturientas en sus tactos vaginales. De inmediato, Semmelweis dispuso que los médicos y estudiantes, antes de atender a las parturientas debían de lavarse, de manera obligatoria, sus manos con una solución de cloruro cálcico, demostrándose al poco tiempo el gran impacto de esta simple medida en la reducción de la mortalidad materna a menos de un 2% y permaneciendo baja durante varios años.
  • 6. Medicina basada en la evidencia?? A pesar del asombroso resultado que determinó la higiene de manos en la mortalidad materna del Hospital General de Viena, y que fue publicado en el año de 1861 en su obra: De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal, Semmelweis fue expulsado del Hospital de Viena por sus superiores, quienes nunca aceptaron la contundente evidencia científica de su investigación e intervención porque, aparte de su egolatría, arrogancia y dogmatismo, ellos consideraban que las enfermedades se transmitían por los miasmas del aire.
  • 7. La ciencia le da la razón Dos décadas después las teorías microbiológicas de Pasteur, Koch y Lister confirmaron el gran valor científico del trabajo del médico húngaro. MORALEJA: LA higiEnE dE MAnOs Es cOnsidERAdA LA piEdRA AnguLAR En LA pREvEnción dE LAs infEcciOnEs hOspitALARiAs.
  • 8. Epidemia Es el número inusual de casos de una enfermedad que ocurre en un lugar determinado y en un tiempo definido. El número de casos en una epidemia tiende a ser elevado, por encima de las cifras esperadas para ese territorio y en ese período
  • 9. Epidemia Las epidemias son la resultante de: - Introducción súbita de un nuevo agente. - Incremento brusco en el número de agentes circulantes, en relación con el equilibrio que existía antes. - Descenso de los niveles de resistencia inespecífica y específica en la colectividad por diferentes causas.
  • 11. Endemia Se define como el número de casos Habituales de una enfermedad, o sea, es el Comportamiento habitual o esperado de la enfermedad en un lugar determinado y durante un tiempo definido.
  • 13. Para terminar de comprender…
  • 14. Pandemia Es un número elevado de casos de una enfermedad que ocurre en un tiempo Relativamente limitado (pueden ser años) y que abarca una gran extensión territorial, la cual incluye varios países o incluso continentes.
  • 16. Casos Esporádicos Se refiere a la aparición de casos aislados De una enfermedad sin relación aparente entre sí o con otro caso conocido. Estos casos aparecen en un lugar determinado y en un tiempo definido.
  • 17. Agente causal o Etiología Se define como cualquier elemento que, actuando como causa determinante, sea capaz de producir una enfermedad, daño o desviación de la salud.
  • 18. Clasificación - Físicos: calor, ruidos, vibraciones, radiaciones, etc. - Químicos: ácidos, bases, sales, y otros. - Biológicos: virus, bacterias, mycoplasmas, hongos, protozoarios y helmintos. - Psicosociales: política, religión, incultura y pobreza, entre otros.
  • 19. Agentes Biológicos De todos estos tipos de agentes, los biológicos son los que tienen capacidad de parasitar al hombre y producir una infección o enfermedad infecciosa. Los agentes biológicos poseen ocho características o variables que les brindan la capacidad para actuar sobre el huésped susceptible:
  • 20. 1-Inefectividad Es la capacidad que tienen de penetrar e instalarse en los tejidos del huésped susceptible, multiplicarse y crecer en dicho medio. Se mide por dos indicadores: a) Dosis infectante mínima. b) Dosis infectante media.
  • 21. 2-Difusibilidad Depende de la inefectividad, o sea, la menor o mayor facilidad con que se infectan o enferman los susceptibles. Para que el agente penetre en el susceptible se necesita un «contacto efectivo», el cual estará condicionado, entre otras cosas, por La duración del contacto, la cantidad y calidad del agente, y el momento en que ocurre el contacto
  • 22. 3-Patogenicidad Es la capacidad que tiene un agente biológico para producir un proceso infeccioso específico o para dañar los tejidos del huésped, al producir síntomas y signos que son característicos.
  • 23. Los agentes biológicos pueden agruparse en • Patógenos: Son aquellos que provocan una enfermedad. Entre ellos podemos citar el virus del sarampión • No patógenos: Son casi siempre sapró-fitos. Entre estos podemos citar las bacte- rias de la flora residente del intestino o la del árbol respiratorio. • Potencialmente patógenos: Son los que bajo determinadas condiciones provocan enfermedad. EJ. Pseudomona aeruginosa
  • 24. 4-Toxigenicidad Es la capacidad que tienen ciertos agentes biológicos de producir productos tóxicos para el huésped,
  • 25. Toxinas Exotoxinas: Producen enfermedades bien individualizadas y definidas como el tétanos, la gangrena gaseosa, la difteria, el botulismo, la intoxicación alimentaria por la enterotoxina del estafilococo aureus, etc. Endotoxinas: Producen efectos generales e inmunoalérgicos, como fiebre, shok, edemas angioneuróticos, y otros.
  • 27. 5-Virulencia Es la capacidad que tienen los agentes biológicos de provocar una enfermedad más o menos grave; indica la severidad de la reacción mórbida provocada. Muchas veces está influida por determinadas circunstancias que pueden incrementarla o disminuirla.
  • 28. 5-Virulencia Así tenemos que el paso sucesivo de un agente a través de tejidos susceptibles incrementa la virulencia; por otro lado, el paso a través de tejidos poco susceptibles o la permanencia del agente mucho tiempo en la convalecencia, al igual que la acción de factores físicos como la temperatura o químicos como los desinfectantes, disminuyen esta propiedad.
  • 29. 6-Mutagenicidad Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicos para alterar o cambiar algunas de las características de su especie, bajo condiciones especiales. Cuando este cambio se produce en los descendientes de dicha especie y es permanente, se ha producido una mutante. Existen agentes que sufren mutaciones frecuentes, Por ejemplo los virus de la influenza A, el virus de la hepatitis tipo B, el virus del SIDA, etc.
  • 30. 7-Antigenicidad Es la capacidad del agente causal de actuar como antígeno y provocar la formación de anticuerpos por el huésped susceptible. Existen agentes etiológicos de alta antigenicidad, que son capaces de generar inmunidad en el individuo, por ejemplo el Corynebacterium diphteriae, el virus del sarampión, el virus de la viruela, la varicela, La rubéola, etc.
  • 31. 8-Especificidad Especificidad. Es la capacidad que tienen los agentes biológicos para actuar sobre huéspedes específicos. Esta puede ser: Especificidad por el huésped Especificidad por localización. Especificidad inmunológica.
  • 32. Reservorio Es la «guarida» o el hábitat natural en el que vive el agente causal, se multiplica y se «perpetúa», y del cual depende para su supervivencia; se reproduce de manera tal que puede ser transmitido a un huésped susceptible. Puede ser humano, animal, mixto y adicional.
  • 33. Puerta de Salida Es el sitio del reservorio por donde salen, al medio ambiente, los agentes causales de las enfermedades transmisibles. Este elemento de la cadena está muy relacionado con la infectividad y la transmisibilidad, pues en dependencia de la puerta de salida que utilice el agente o el número y la diversidad de este, la transmisibilidad será mayor.
  • 34. Puerta de Salida Ejemplo de ello lo constituye la sífilis que, en la etapa de secundarismo el agente causal (T. pallidum) tendrá múltiples puertas de salida, constituidas por toda la superficie de la piel y mucosas lesionadas; mientras que en la etapa de chancro sifilítico (período primario de la enfermedad), el agente solo tendrá una puerta de salida: la superficie de la lesión chancromatosa
  • 35. Vías de transmisión Son las distintas formas, modos o mecanismos que tienen que utilizar los agentes biológicos para poder alcanzar un nuevo huésped susceptible, al abandonar el reservorio
  • 36. Vías de transmisión Directa Implica una íntima relación entre el reservorio y el huésped susceptible. a) Inmediata o por contacto físico: – Sin solución de continuidad. – Con solución de continuidad. b) Mediata o por contacto personal. Es una forma de relación muy sutil entre el reservorio y el huésped. Requiere la presencia de ambos c) Exposición directa de tejidos susceptibles. Es la exposición de los tejidos al hábitat de un agente infeccioso de vida saprófita d) Transmisión maternofetal o vertical. Indirecta Está condicionada por dos factores: la resistencia del agente biológico, es decir, su capacidad de sobrevivir en el ambiente exterior, y la posibilidad de que una vez que este haya abandonado el reservorio, encuentre un vehículo apropiado que le permita alcanzar un nuevo huésped susceptible. a) inanimados, ej agua, leche b) Aerogenos: ej inhalación, depósitos en piel o mucosas c) Vectoriales
  • 37. Vectores Los vectores son seres vivos, que transportan los agentes biológicos y favorecen o, en ciertos casos, determinan la penetración de dichos agentes en el huésped susceptible. En general, son artrópodos o roedores
  • 39. Vectores Mecánicos Son vectores que solo transportan en forma mecánica los agentes biológicos. Generalmente, estos últimos viajan en la parte externa del cuerpo del vector. Un ejemplo es la mosca doméstica que, al posarse sobre excretas, materias contaminadas, basuras, secreciones u otros contaminantes, recoge en sus patas, alas y cuerpo porciones de estas materias cargadas de bacterias y otros agentes biológicos, y las transportan hasta lesiones o heridas de piel y mucosas susceptibles. También pueden contaminar los alimentos, y objetos, que al ser utilizados o ingeridos, establecen luego la transmisión.
  • 40. Vectores Biológicos Son aquellos en los cuales los agentes causales se multiplican y pueden sufrir o no una transformación antes de ser infectantes para el hombre. Existen muchas enfermedades con esta modalidad de transmisión, entre estas podemos citar: el dengue, la fiebre amarilla, el paludismo, la leishmaniasis, la peste bubónica, etc.
  • 41. Multiplicativos El agente se multiplica dentro del vector Ej: Aedes aegypti Cicloevolutivos Son aquellos en los cuales los agentes biológicos sufren una metamorfosis o cumplen alguna etapa de su ciclo evolutivo. Ej: Plasmodium Ciclomultiplicativos Son aquellos en los cuales los agentes biológicos no solo sufren metamorfosis, sino que también se Multiplican Ej: Leishmania.
  • 42. Huésped Susceptible Es la persona o animal vivo que, en circunstancias naturales, permite el alojamiento o la subsistencia de un agente causal de una enfermedad infecciosa. Y puede ser de dos tipos: Definitivo. Aquel en el cual el parásito alcanza la madurez o pasa su fase sexual. Ej???  Intermediario u hospedero intermediario. Aquel en el que el parásito se encuentra en su fase larvaria, inmadura o asexual. Ej ??
  • 43. Prevalencia • La prevalencia de una enfermedad es el número total personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad. La prevalencia es un concepto estadístico usado en epidemiología, sobre todo para planificar la política sanitaria de un país.
  • 44. Incidencia • Se refiere a los casos nuevos de morbilidad que se presentan en una comunidad determinada en un lugar dado y en un periodo especifico
  • 45. Comparando… INCIDENCIA PREVALENCIA Indica la probabilidad de desarrollar la enfermedad Indica la probabilidad de que ya se padezca la enfermedad En el numerador deben estar solo los casos nuevos En el numerador están todos los casos, nuevos y viejos Para su cálculo se necesita el seguimiento de los individuos No necesita seguimiento Su valor no depende de la duración de la enfermedad Su valor depende de la duración de la enfermedad Valora y cuantifica enfermedades agudas Valora y cuantifica enfermedades crónicas Medida utilizada para investigar y establecer relaciones causales Medida para valorar la carga y el coste de una enfermedad crónica