SlideShare una empresa de Scribd logo
Kevin ybarra
C.I: 20.666.150
El análisis numérico o cálculo numérico es la rama de las matemáticas que encargada de diseñar algoritmos para, a
través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a
procesos del mundo real.
El análisis numérico cobra especial importancia con la llegada de los ordenadores. Los ordenadores son útiles para
cálculos matemáticos extremadamente complejos, pero en última instancia operan con números
binarios y operaciones matemáticas simples.
Desde este punto de vista, el análisis numérico proporcionará todo el andamiaje necesario para llevar a cabo todos
aquellos procedimientos matemáticos susceptibles de expresarse algorítmicamente, basándose en algoritmos que
permitan su simulación o cálculo en procesos más sencillos empleando números.
Definido el error, junto con el error admisible, pasamos al concepto de estabilidad de los algoritmos. Muchas de las
operaciones matemáticas pueden llevarse adelante a través de la generación de una serie de números que a su vez
alimentan de nuevo el algoritmo. Esto proporciona un poder de cálculo y refinamiento importantísimo a la
máquina que a medida que va completando un ciclo va llegando a la solución. El problema ocurre en determinar
hasta cuándo deberá continuar con el ciclo, o si nos estamos alejando de la solución del problema.
Finalmente, otro concepto paralelo al análisis numérico es el de la representación, tanto de los números como de
otros conceptos matemáticos como los vectores, polinomios, etc. Por ejemplo, para la representación en
ordenadores de números reales, se emplea el concepto de coma flotante que dista mucho del empleado por la
matemática convencional.
En general, estos métodos se aplican cuando se necesita un valor numérico como solución a un problema
matemático, y los procedimientos "exactos" o "analíticos" (manipulaciones algebraicas, teoría de ecuaciones
diferenciales, métodos de integración, etc.) son incapaces de dar una respuesta. Debido a ello, son procedimientos
de uso frecuente por físicos e ingenieros, y cuyo desarrollo se ha visto favorecido por la necesidad de éstos de
obtener soluciones, aunque la precisión no sea completa. Debe recordarse que la física experimental, por ejemplo,
nunca arroja valores exactos sino intervalos que engloban la gran mayoría de resultados experimentales obtenidos,
ya que no es habitual que dos medidas del mismo fenómeno arrojen valores exactamente iguales.
Es la diferencia entre el valor aproximado obtenido
en la medición y el valor verdadero o exacto de la
medida. Se expresa en las mismas unidades que la
magnitud medida.
Es el cociente entre el error absoluto y el verdadero
o exacto de la medida. No tiene dimensiones y
expresa el error que se comete por cada unidad de la
magnitud medida.
El error absoluto es menor que media unidad del orden de la última cifra
significativa:
Cota de error absoluto <½ unidad del orden de la última cifra
significativa
Una cota para el error relativo es:
Cota de error relativo <
Ejemplo
Da una cota para el error absoluto y otra para el error relativo cometidos al
hacer las siguientes aproximaciones:
a) Precio de una casa: 275 miles de €.
b) 45 miles de asistentes a una manifestación.
c) 4 cientos de coches vendidos.
a) |Error absoluto| < 500 €
error relativo < 0018,0
275000
500
b) |Error absoluto| < 500 personas
error relativo < 011,0
45000
500
c) |Error absoluto| < 50 coches
error relativo < 125,0
400
50
Se puede producir error de medición por causas que
determinan su ocurrencia en forma aleatoria (error
aleatorio) o bien ser efecto de un error que ocurre en
forma sistemática (sesgo).
El concepto de error de medición se visualiza
fácilmente cuando el ejemplo se refiere a situaciones
experimentales u otras condiciones de medición
propias de las ciencias básicas.
En salud pública la ocurrencia de error adopta
características peculiares, desde el momento en que
se miden variables en una dimensión poblacional,
además de la individual.
a) REDONDEOS
Los números decimales se pueden redondear:
- A la unidad: consiste en eliminar la parte decimal, aproximándola a la unidad más cercana. Si la parte decimal es
igual o inferior a 0,500 se aproxima a la unidad inferior, si es superior se aproxima a la unidad superior.
4,14 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,1)
4,673 se aproxima a 5 (ya que la parte decimal es 0,6)
4,449 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,4)
4,399 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,3)
4,723 se aproxima a 5 (ya que la parte decimal es 0,7)
- A la décima: consiste en dejar una sola cifra decimal, aproximando las centésimas a la décima más cercana. Si la
parte centesimal es igual o inferior a 0,050 se aproxima a la décima inferior, si es superior se aproxima a la décima
superior.
4,14 se aproxima a 4,1 (ya que la parte centesimal es 0,04)
4,673 se aproxima a 4,7 (ya que la parte centesimal es 0,07)
4,449 se aproxima a 4,4 (ya que la parte centesimal es 0,04)
4,399 se aproxima a 4,4 (ya que la parte centesimal es 0,09)
4,723 se aproxima a 4,7 (ya que la parte centesimal es 0,02)
- A la centésima: consiste en dejar tan sólo dos cifras decimales, aproximando las milésimas a la centésima más
cercana. Si la parte milésima es igual o inferior a 0,005 se aproxima a la centésima inferior, si es superior se
aproxima a la centésima superior.
4,14 se aproxima a 4,14 (ya que la parte milesimal es 0,000)
4,673 se aproxima a 4,67 (ya que la parte milesimal es 0,003)
4,449 se aproxima a 4,45 (ya que la parte milesimal es 0,009)
4,399 se aproxima a 4,40 (ya que la parte milesimal es 0,009)
4,723 se aproxima a 4,72 (ya que la parte milesimal es 0,003)
b) TRUNCAMIENTO
En el truncamiento de un número decimal se eliminan las cifras a partir de aquellas en la que se realiza el truncamiento.
- Truncamiento por la unidad: se eliminan todas las cifras decimales.
45,325 se trunca por 45
122,3434 se trunca por 122
91,435123 se trunca por 91
- Truncamiento por la décima: tan sólo se deja esta cifra decimal:
45,325 se trunca por 45,3
122,3434 se trunca por 122,3
91,435123 se trunca por 91,4
- Truncamiento por la centésima: tan sólo se dejan dos cifras decimales:
45,325 se trunca por 45,32
122,3434 se trunca por 122,34
91,435123 se trunca por 91,43
Y así sucesivamente.
Muchas veces el conocimiento del valor de una cantidad de cierta magnitud no se puede
tener por comparación con otra cantidad unitaria de la misma magnitud, sino que debe
determinársela indirectamente a través del cálculo en el que intervienen otras magnitudes
que si se puden medir directamente. Es lógico que el resultado se vea afectado por los
errores cometidos al realizar las respectivas mediciones, es decir los errores o
imprecisiones de un dato se propagan a todos los datos que se generan a partir de
él.Analizaremos a continuación la propagación de errores que tiene lugar en las siguientes
operaciones:
Suma
reagrupando
luego
Resta
reagrupando
luego
Múltiplos: para determinar el período de un péndulo lo hago oscilar 10 veces, utilizo un
reloj cuya división menor es de 0,2 segundo, luego
Supongamos que la lectura dio
Luego si dividimos por 10 tendremos
con lo que mejoramos la aproximación. Observando el resultado parecería que mejoró la
precisión pero sigue siendo la misma
Error de un Producto
,
Despreciamos
Finalmente:
Analisis numerico

Más contenido relacionado

DOCX
Teoria de Errores
PPTX
Materia: Analisis Numerico
PPTX
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
PPTX
Tipos de errores Metodos Numericos - Bz4
PPTX
Introduccion al calculo numerico y manejo de errores
PDF
Teoria de errores
PPT
PPS
Teoria de Errores
Materia: Analisis Numerico
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
Tipos de errores Metodos Numericos - Bz4
Introduccion al calculo numerico y manejo de errores
Teoria de errores

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase1
PDF
Teoria de errores presentacion pdf
DOCX
Calculo numerico y manejo de errores (Resumen)
PDF
Teoría de errores
PPTX
Analisis numerico y manejo de errores
PPT
Clase1
PPTX
Analisis numerico y Teorias de errores
DOCX
Analisis numerico (maria daniela alvarado) i
PDF
Presentacion metodos numerico teoria de errores
PPS
03 Errores De AproximacióN
PPTX
Calculo Numerico y Analisis de Errores
PDF
Anthony martinez 25260432.
PDF
Anthonymartinez25260432
PPTX
Calculo numerico y manejo de errores
PPTX
Analisis numerico
PPTX
Oreanna Yaraure.
PPTX
Unidad I. Análisis numérico
DOCX
Calculo numerico
DOCX
Teoria de errores analisis numerico.
PPTX
Tema1 analisis numerico
Clase1
Teoria de errores presentacion pdf
Calculo numerico y manejo de errores (Resumen)
Teoría de errores
Analisis numerico y manejo de errores
Clase1
Analisis numerico y Teorias de errores
Analisis numerico (maria daniela alvarado) i
Presentacion metodos numerico teoria de errores
03 Errores De AproximacióN
Calculo Numerico y Analisis de Errores
Anthony martinez 25260432.
Anthonymartinez25260432
Calculo numerico y manejo de errores
Analisis numerico
Oreanna Yaraure.
Unidad I. Análisis numérico
Calculo numerico
Teoria de errores analisis numerico.
Tema1 analisis numerico
Publicidad

Similar a Analisis numerico (20)

PPTX
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
RTF
calculo numerico y manejos de errores
PPTX
Analisis numerico
DOCX
Análisis numérico
PPTX
Analisis
DOCX
Analisis numerico
DOCX
Analisis numerico
PPTX
Act 1 analisi numerico
PPTX
Calculo numerico y manejo de errores
PPTX
Analisis numerico presentacion
DOCX
Analisis numerico
PPTX
Analisis numerico
PPT
Analisis numericos/ANGEL MATA
PDF
Analisis Numerico
DOCX
Analisis numerico
PPTX
Calculo numérico y manejo de errores jose
PPTX
Calculo numérico y Manejo de errores
DOCX
Analisis numerico
PPTX
Presentación1
PPTX
Calculo numérico y manejo de errores jose
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
calculo numerico y manejos de errores
Analisis numerico
Análisis numérico
Analisis
Analisis numerico
Analisis numerico
Act 1 analisi numerico
Calculo numerico y manejo de errores
Analisis numerico presentacion
Analisis numerico
Analisis numerico
Analisis numericos/ANGEL MATA
Analisis Numerico
Analisis numerico
Calculo numérico y manejo de errores jose
Calculo numérico y Manejo de errores
Analisis numerico
Presentación1
Calculo numérico y manejo de errores jose
Publicidad

Más de kevin alexander ybarra virguez (8)

PPTX
PPTX
Proceso supervisorio kevin
PPTX
Proceso supervisorio
PPTX
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
PPTX
Proceso supervisorio kevin
Proceso supervisorio
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales

Último (20)

PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP

Analisis numerico

  • 2. El análisis numérico o cálculo numérico es la rama de las matemáticas que encargada de diseñar algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real. El análisis numérico cobra especial importancia con la llegada de los ordenadores. Los ordenadores son útiles para cálculos matemáticos extremadamente complejos, pero en última instancia operan con números binarios y operaciones matemáticas simples. Desde este punto de vista, el análisis numérico proporcionará todo el andamiaje necesario para llevar a cabo todos aquellos procedimientos matemáticos susceptibles de expresarse algorítmicamente, basándose en algoritmos que permitan su simulación o cálculo en procesos más sencillos empleando números. Definido el error, junto con el error admisible, pasamos al concepto de estabilidad de los algoritmos. Muchas de las operaciones matemáticas pueden llevarse adelante a través de la generación de una serie de números que a su vez alimentan de nuevo el algoritmo. Esto proporciona un poder de cálculo y refinamiento importantísimo a la máquina que a medida que va completando un ciclo va llegando a la solución. El problema ocurre en determinar hasta cuándo deberá continuar con el ciclo, o si nos estamos alejando de la solución del problema. Finalmente, otro concepto paralelo al análisis numérico es el de la representación, tanto de los números como de otros conceptos matemáticos como los vectores, polinomios, etc. Por ejemplo, para la representación en ordenadores de números reales, se emplea el concepto de coma flotante que dista mucho del empleado por la matemática convencional. En general, estos métodos se aplican cuando se necesita un valor numérico como solución a un problema matemático, y los procedimientos "exactos" o "analíticos" (manipulaciones algebraicas, teoría de ecuaciones diferenciales, métodos de integración, etc.) son incapaces de dar una respuesta. Debido a ello, son procedimientos de uso frecuente por físicos e ingenieros, y cuyo desarrollo se ha visto favorecido por la necesidad de éstos de obtener soluciones, aunque la precisión no sea completa. Debe recordarse que la física experimental, por ejemplo, nunca arroja valores exactos sino intervalos que engloban la gran mayoría de resultados experimentales obtenidos, ya que no es habitual que dos medidas del mismo fenómeno arrojen valores exactamente iguales.
  • 3. Es la diferencia entre el valor aproximado obtenido en la medición y el valor verdadero o exacto de la medida. Se expresa en las mismas unidades que la magnitud medida. Es el cociente entre el error absoluto y el verdadero o exacto de la medida. No tiene dimensiones y expresa el error que se comete por cada unidad de la magnitud medida.
  • 4. El error absoluto es menor que media unidad del orden de la última cifra significativa: Cota de error absoluto <½ unidad del orden de la última cifra significativa Una cota para el error relativo es: Cota de error relativo < Ejemplo Da una cota para el error absoluto y otra para el error relativo cometidos al hacer las siguientes aproximaciones: a) Precio de una casa: 275 miles de €. b) 45 miles de asistentes a una manifestación. c) 4 cientos de coches vendidos.
  • 5. a) |Error absoluto| < 500 € error relativo < 0018,0 275000 500 b) |Error absoluto| < 500 personas error relativo < 011,0 45000 500 c) |Error absoluto| < 50 coches error relativo < 125,0 400 50
  • 6. Se puede producir error de medición por causas que determinan su ocurrencia en forma aleatoria (error aleatorio) o bien ser efecto de un error que ocurre en forma sistemática (sesgo). El concepto de error de medición se visualiza fácilmente cuando el ejemplo se refiere a situaciones experimentales u otras condiciones de medición propias de las ciencias básicas. En salud pública la ocurrencia de error adopta características peculiares, desde el momento en que se miden variables en una dimensión poblacional, además de la individual.
  • 7. a) REDONDEOS Los números decimales se pueden redondear: - A la unidad: consiste en eliminar la parte decimal, aproximándola a la unidad más cercana. Si la parte decimal es igual o inferior a 0,500 se aproxima a la unidad inferior, si es superior se aproxima a la unidad superior. 4,14 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,1) 4,673 se aproxima a 5 (ya que la parte decimal es 0,6) 4,449 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,4) 4,399 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,3) 4,723 se aproxima a 5 (ya que la parte decimal es 0,7) - A la décima: consiste en dejar una sola cifra decimal, aproximando las centésimas a la décima más cercana. Si la parte centesimal es igual o inferior a 0,050 se aproxima a la décima inferior, si es superior se aproxima a la décima superior. 4,14 se aproxima a 4,1 (ya que la parte centesimal es 0,04) 4,673 se aproxima a 4,7 (ya que la parte centesimal es 0,07) 4,449 se aproxima a 4,4 (ya que la parte centesimal es 0,04) 4,399 se aproxima a 4,4 (ya que la parte centesimal es 0,09) 4,723 se aproxima a 4,7 (ya que la parte centesimal es 0,02) - A la centésima: consiste en dejar tan sólo dos cifras decimales, aproximando las milésimas a la centésima más cercana. Si la parte milésima es igual o inferior a 0,005 se aproxima a la centésima inferior, si es superior se aproxima a la centésima superior.
  • 8. 4,14 se aproxima a 4,14 (ya que la parte milesimal es 0,000) 4,673 se aproxima a 4,67 (ya que la parte milesimal es 0,003) 4,449 se aproxima a 4,45 (ya que la parte milesimal es 0,009) 4,399 se aproxima a 4,40 (ya que la parte milesimal es 0,009) 4,723 se aproxima a 4,72 (ya que la parte milesimal es 0,003) b) TRUNCAMIENTO En el truncamiento de un número decimal se eliminan las cifras a partir de aquellas en la que se realiza el truncamiento. - Truncamiento por la unidad: se eliminan todas las cifras decimales. 45,325 se trunca por 45 122,3434 se trunca por 122 91,435123 se trunca por 91 - Truncamiento por la décima: tan sólo se deja esta cifra decimal: 45,325 se trunca por 45,3 122,3434 se trunca por 122,3 91,435123 se trunca por 91,4 - Truncamiento por la centésima: tan sólo se dejan dos cifras decimales: 45,325 se trunca por 45,32 122,3434 se trunca por 122,34 91,435123 se trunca por 91,43 Y así sucesivamente.
  • 9. Muchas veces el conocimiento del valor de una cantidad de cierta magnitud no se puede tener por comparación con otra cantidad unitaria de la misma magnitud, sino que debe determinársela indirectamente a través del cálculo en el que intervienen otras magnitudes que si se puden medir directamente. Es lógico que el resultado se vea afectado por los errores cometidos al realizar las respectivas mediciones, es decir los errores o imprecisiones de un dato se propagan a todos los datos que se generan a partir de él.Analizaremos a continuación la propagación de errores que tiene lugar en las siguientes operaciones: Suma reagrupando luego Resta reagrupando luego Múltiplos: para determinar el período de un péndulo lo hago oscilar 10 veces, utilizo un reloj cuya división menor es de 0,2 segundo, luego Supongamos que la lectura dio
  • 10. Luego si dividimos por 10 tendremos con lo que mejoramos la aproximación. Observando el resultado parecería que mejoró la precisión pero sigue siendo la misma Error de un Producto , Despreciamos Finalmente: