SlideShare una empresa de Scribd logo
Area Under a Curve
G. Edgar Mata Ortiz
1
Area under  curve 01
Área Bajo la
Curva
Cálculo del área limitada por líneas rectas y una curva.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Comencemos con un ejemplo sencillo:
Determina el área limitada por el eje equis, dos líneas verticales ubicadas en: x1 = 0 y x2 = 4
El primer paso consiste
en trazar la gráfica y
señalar los valores entre
los que se va a calcular
el área:
x1 = 0 y x2 = 4
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Se señala con un sombreado el área que se va a calcular.
El primer paso
consiste en
trazar la gráfica
y señalar los
valores entre
los que se va a
calcular el
área:
x1 = 0 y x2 = 4
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Tres de los lados están limitados con líneas rectas, pero el lado superior
es una curva.
El método que
emplearemos consiste en
aproximar al área buscada
mediante figuras rectilíneas
para las que disponemos
de fórmulas, en este caso,
rectángulos.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Los rectángulos se obtienen cortando el intervalo [0, 4] en partes iguales.
El método que
emplearemos consiste en
aproximar al área buscada
mediante figuras rectilíneas
para las que disponemos
de fórmulas, en este caso,
rectángulos.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Los rectángulos se obtienen cortando el intervalo [0, 4] en partes iguales.
El número de rectángulos
puede ser cualquiera, pero
debemos tomar en cuenta
que, cuantos más
rectángulos se utilicen,
más exacto será el
resultado.
En este ejemplo
utilizaremos cinco
rectángulos.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Si se corta en rectángulos de bases iguales se simplifican los cálculos.
La distancia entre x1 y x2
es igual a:
En este caso:
𝑑 = 𝑥2 − 𝑥1
𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏
𝑑 = 4 − 0 → 𝑑 = 4
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Se calcula la magnitud de las bases de los rectángulos.
Al ser rectángulos de igual
base, sólo se divide la
distancia d, entre el
número de rectángulos n:
El resultado es:
𝑛 = 5
𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏
𝑑 = 4
𝑏 =
𝑑
𝑛
→ 𝑏 =
4
5
𝑏 = 0.8 𝒃 = 𝟎. 𝟖
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Ya conocemos las bases de los rectángulos, veamos sus alturas.
Se puede observar que las
alturas de los rectángulos
coinciden con la curva:
y = 0.5x2+2, por lo tanto, son
valores de ye, debemos evaluar
la función para el valor de equis
correspondiente a cada
rectángulo.
En el rectángulo señalado el
valor de equis esté entre tres y
cuatro, más cerca del tres.
Veamos cómo obtenerlo con
mayor precisión.
𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏
𝒃 = 𝟎. 𝟖
𝒉 =?
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Los rectángulos están cortando al eje equis en partes iguales
La coordenada equis del primer
rectángulo es muy fácil de
obtener, por observación es
𝑥1 = 0
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Esas partes iguales se van acumulando
La coordenada equis del primer
rectángulo es muy fácil de
obtener, por observación es
𝑥1 = 0
Para el segundo rectángulo es el
valor de equis uno, más la base
del rectángulo:
𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8
𝒃 = 𝟎. 𝟖
Área bajo la curva – Ejemplo 1
El valor de equis va aumentando de 0.8 en 0.8
La coordenada equis del primer
rectángulo es muy fácil de
obtener, por observación es
𝑥1 = 0
Para el segundo rectángulo es el
valor de equis uno, más la base
del rectángulo:
𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8
Para el tercero:
𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Observa que el valor de equis cuatro no se va a utilizar
La coordenada equis del primer
rectángulo es muy fácil de obtener,
por observación es 𝑥1 = 0
Para el segundo rectángulo es el
valor de equis uno, más la base del
rectángulo:
𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8
Para el tercero:
𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6
Para el cuarto:
𝑥1 + 3𝑏 = 0 + 3(0.8) = 2.4 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Solamente son necesarios los valores de equis de 0 a 3.2
La coordenada equis del primer
rectángulo es muy fácil de obtener, por
observación es 𝑥1 = 0
Para el segundo rectángulo es el valor
de equis uno, más la base del
rectángulo:
𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8
Para el tercero:
𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6
Para el cuarto:
𝑥1 + 3𝑏 = 0 + 3(0.8) = 2.4
Y para el quinto:
𝑥1 + 4𝑏 = 0 + 4(0.8) = 3.2
𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Organización y orden en el trabajo
La gráfica es una buena herramienta de análisis, es indispensable trazarla para una
mejor comprensión del procedimiento que estamos efectuando.
Otro elemento necesario para la realización de esta actividad es una tabla en la que se
sintetice el procedimiento, las operaciones y los resultados parciales que se van
consiguiendo al resolver el problema. La tabla deberá contener, como mínimo, los
siguiente elementos.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1
2
3
4
5
Total =
Cálculo de áreas de los rectángulos La numeración de los rectángulos
y su identificación en la gráfica
ayudará a la realización de un
procedimiento ordenado y
comprensible en los cálculos a
realizar.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.80 0.000
2 + 0.80 + 0.8000
3 + 0.80 + 1.6000
4 + 0.80 + 2.4000
5 + 0.80 + 3.2000
Total =
Cálculo de áreas de los rectángulos
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Uso de la tabla de cálculos
El llenado de la tabla se realiza conforme se van obteniendo los resultados del
procedimiento. En primer lugar las bases de los rectángulos, y luego los valores de equis.
Se elabora una sola tabla, sólo se están
mostrando las primeras dos columnas
que se llenan.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.80
2 + 0.80
3 + 0.80
4 + 0.80
5 + 0.80
Total =
Cálculo de áreas de los rectángulos
Al efectuar los cálculos es necesario
emplear al menos 6 decimales para evitar
incrementar el error.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Cálculo de las alturas de los rectángulos
Observa la gráfica para entender mejor por qué las alturas de los rectángulos se calculan
mediante valores de ye.
Observa que los rectángulos tocan a la curva con la esquina, señalando así su altura.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.80 0.000 + 2.000
2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320
3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280
4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880
5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120
Total =
Cálculo de áreas de los rectángulos
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Cálculo de las áreas de los rectángulos y el área total.
Observa la gráfica para entender mejor por qué las alturas de los rectángulos se calculan
mediante valores de ye.
La numeración de los rectángulos es necesaria para una mejor comprensión.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.80 0.000 + 2.000 + 1.6000
2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320 + 1.8560
3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280 + 2.6240
4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880 + 3.9040
5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120 + 5.6960
Total = + 15.6800
Cálculo de áreas de los rectángulos
1 2 3 4 5
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Respuesta del problema
El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐
+ 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖
El área que no se consideró es un error de aproximación, es importante hacer notar que
este error produce un resultado menor al real, por ello se llama ”aproximación del área
con defecto”, haciendo referencia a que “falta” área.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.80 0.000 + 2.000 + 1.6000
2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320 + 1.8560
3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280 + 2.6240
4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880 + 3.9040
5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120 + 5.6960
Total = + 15.6800
Cálculo de áreas de los rectángulos Esta respuesta es,
desde luego, una
aproximación, ya
que no se tomó en
consideración una
parte del área.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Error en la estimación
El error en la estimación
es el área de los
“triángulos” que quedan
entre los rectángulos y
la curva.
Se colorean para
resaltar las áreas que
no fueron consideradas
al estimar el área.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Identificación de la fuente del error en la estimación
El error en la estimación
es el área de los
“triángulos” que quedan
entre los rectángulos y
la curva.
Se colorean para
resaltar las áreas que
no serán consideradas
al estimar el área.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
El resultado se considera aceptable para ciertas aplicaciones
Las aproximaciones
obtenidas mediante
este método se
consideran aceptables
para la gran mayoría de
aplicaciones.
En caso necesario, se
dispone de
herramientas para
reducir el error.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Reducción del error en la estimación
Es evidente que si se
aumenta el número de
rectángulos el error
disminuirá
proporcionalmente con
el número de
rectángulos empleados;
a mayor cantidad de
ellos, el error será
menor.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Aumento en el número de rectángulos: 10.
Se reduce el error
porque una parte del
área que no estaba
considerada en los
cálculos anteriores,
ahora sí lo está.
Se percibe debajo de
los triángulos que
anteriormente no eran
considerados en el
cálculo del área.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Magnitud de la disminución del error en la estimación.
Las áreas de color azul
no estaban siendo
consideradas en el
cálculo del área, al
agregarlas, el error se
reduce exactamente en
la magnitud del área de
estos rectángulos.
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Nuevos cálculos empleando diez rectángulos para aproximar el área
Al ser rectángulos de igual
base, sólo se divide la
distancia d, entre el
número de rectángulos n:
El resultado es:
𝑛 = 10
𝑑 = 4
𝑏 =
𝑑
𝑛
→ 𝑏 =
4
10
𝑏 = 0.4
Área bajo la curva – Ejemplo 1
La tabla de cálculo ahora tiene más valores
Con un número mayor
de rectángulos el área
aumentó (el error
disminuyó).
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000
2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320
3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280
4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880
5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120
6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000
7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520
8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680
9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480
10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920
Total = + 17.1200
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Respuesta del problema
El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐
+ 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐
Esta es una nueva aproximación al área
que se desea calcular.
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000
2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320
3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280
4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880
5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120
6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000
7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520
8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680
9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480
10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920
Total = + 17.1200
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Área bajo la curva – Ejemplo 1
El error de aproximación
El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐
+ 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐
La aproximación mejoró, pero sigue
existiendo un error
Rectángulo Base x y = Altura Área
1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000
2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320
3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280
4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880
5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120
6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000
7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520
8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680
9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480
10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920
Total = + 17.1200
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Área bajo la curva – Ejemplo 1
Minimizar el error.
El área bajo la curva:
𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐,
entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es
𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐
Es evidente que si continuamos
aumentando el número de rectángulos
con los que se aproxima el área, el error
seguirá disminuyendo.
EL número de rectángulos n primero fue
5, luego 10, podría ser 20, 100, 1000,
hasta que finalmente apliquemos teoría
de límites y digamos que el número de
rectángulos tiende a infinito.
Este tema se abordará en próximas
presentaciones.
El área bajo la curva:
𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre
𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es
𝐀 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖
GraciasPor su atención
Fuentes de información en línea:
http://licmata-math.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/licemata
https://www.linkedin.com/in/licmata
http://www.slideshare.net/licmata
Twitter @licemata
Area under  curve 01

Más contenido relacionado

PDF
Centroides y momentos de inercia
PPTX
Funcion lineal
PPTX
SUMAS DE RIEMANN
PPT
Construccion astrolabio
DOCX
Importancia de la programacion en la ingenieria civil. cañizales a.
DOCX
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricas
PPTX
Derivacion implicita
PDF
265131074 derivadas-parciales (1)
Centroides y momentos de inercia
Funcion lineal
SUMAS DE RIEMANN
Construccion astrolabio
Importancia de la programacion en la ingenieria civil. cañizales a.
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricas
Derivacion implicita
265131074 derivadas-parciales (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fuerzas Distribuidas. ESTÁTICA.
PPTX
Tema 2.4
PPTX
Funciones hiperbólicas senh, cosh, tanh
PDF
Funciones circulares
DOCX
Funciones trascendentes
PPT
Trazado de curvas
PDF
Lab 7 sistema masa resorte
PPT
Integrales triples
PPTX
Centro de masa
PDF
Transformaciones lineales
PDF
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
PPT
3 Operaciones Binarias
PDF
Resumen coordenadas polares
DOCX
Tablas de multiplicar en diagrama de flujo
PPTX
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
PDF
Electricidad y magnetismo
PPTX
Conjunto solucion para una inecuacion - Matemática
PPTX
Derivadas por incrementos
PPTX
APLICACION DEL CALCULO EN LA INFORMATICA
PPTX
Tecnicas de conteo 11para subir
Fuerzas Distribuidas. ESTÁTICA.
Tema 2.4
Funciones hiperbólicas senh, cosh, tanh
Funciones circulares
Funciones trascendentes
Trazado de curvas
Lab 7 sistema masa resorte
Integrales triples
Centro de masa
Transformaciones lineales
1.1 medición aproximada de figuras amorfas
3 Operaciones Binarias
Resumen coordenadas polares
Tablas de multiplicar en diagrama de flujo
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
Electricidad y magnetismo
Conjunto solucion para una inecuacion - Matemática
Derivadas por incrementos
APLICACION DEL CALCULO EN LA INFORMATICA
Tecnicas de conteo 11para subir
Publicidad

Similar a Area under curve 01 (20)

PDF
Ms-Aproximación del área bajo la curva usando Sumas Finita.pdf
PPTX
áRea bajo la curva xp
PPSX
Area bajo la curva
PPSX
Area bajo la curva
PPTX
area bajo la curva de calculo integral ejercicios
PPS
Cálculo integral_introducción
PPTX
6- Unidad VI- Aplicaciones del Cálculo Integral.pptx
PDF
PDF
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
PDF
Guía de geometría (área y perímetro)
PPSX
La integral definida
PDF
Suma de riemann
PDF
El area
PPTX
CÁLCULO INTEGRAL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
DOCX
are entre dos curvas
PDF
Area de curvas planas coordenadas rectangulares
DOCX
Ticii g24 t7-laurautria-juliansalazar-1 derive
PPT
Area de polígonos
PPTX
Aplicación de la integral definida
Ms-Aproximación del área bajo la curva usando Sumas Finita.pdf
áRea bajo la curva xp
Area bajo la curva
Area bajo la curva
area bajo la curva de calculo integral ejercicios
Cálculo integral_introducción
6- Unidad VI- Aplicaciones del Cálculo Integral.pptx
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
Guía de geometría (área y perímetro)
La integral definida
Suma de riemann
El area
CÁLCULO INTEGRAL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
are entre dos curvas
Area de curvas planas coordenadas rectangulares
Ticii g24 t7-laurautria-juliansalazar-1 derive
Area de polígonos
Aplicación de la integral definida
Publicidad

Más de Edgar Mata (20)

PDF
Activity 12 c numb
PDF
Pw roo complex numbers 2021
PDF
Ar complex num 2021
PDF
Formato 1 1-limits - solved example 01
PDF
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
PDF
Problem identification 2021
PDF
Formato 1 1-limits ea2021
PDF
Activity 1 1 real numbers
PDF
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
PDF
Course presentation differential calculus ea2021
PDF
Course presentation linear algebra ea2021
PDF
Formato cramer 3x3
PDF
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
PDF
Exercise 4 1 - vector algebra
PDF
Exercise 3 2 - cubic function
PDF
Problemas cramer 3x3 nl
PDF
Cramer method in excel
PDF
Cramer method sd2020
PDF
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
PDF
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Activity 12 c numb
Pw roo complex numbers 2021
Ar complex num 2021
Formato 1 1-limits - solved example 01
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Problem identification 2021
Formato 1 1-limits ea2021
Activity 1 1 real numbers
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation linear algebra ea2021
Formato cramer 3x3
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 4 1 - vector algebra
Exercise 3 2 - cubic function
Problemas cramer 3x3 nl
Cramer method in excel
Cramer method sd2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020

Último (20)

PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf

Area under curve 01

  • 1. Area Under a Curve G. Edgar Mata Ortiz 1
  • 3. Área Bajo la Curva Cálculo del área limitada por líneas rectas y una curva.
  • 4. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Comencemos con un ejemplo sencillo: Determina el área limitada por el eje equis, dos líneas verticales ubicadas en: x1 = 0 y x2 = 4 El primer paso consiste en trazar la gráfica y señalar los valores entre los que se va a calcular el área: x1 = 0 y x2 = 4
  • 5. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Se señala con un sombreado el área que se va a calcular. El primer paso consiste en trazar la gráfica y señalar los valores entre los que se va a calcular el área: x1 = 0 y x2 = 4
  • 6. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Tres de los lados están limitados con líneas rectas, pero el lado superior es una curva. El método que emplearemos consiste en aproximar al área buscada mediante figuras rectilíneas para las que disponemos de fórmulas, en este caso, rectángulos.
  • 7. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Los rectángulos se obtienen cortando el intervalo [0, 4] en partes iguales. El método que emplearemos consiste en aproximar al área buscada mediante figuras rectilíneas para las que disponemos de fórmulas, en este caso, rectángulos.
  • 8. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Los rectángulos se obtienen cortando el intervalo [0, 4] en partes iguales. El número de rectángulos puede ser cualquiera, pero debemos tomar en cuenta que, cuantos más rectángulos se utilicen, más exacto será el resultado. En este ejemplo utilizaremos cinco rectángulos.
  • 9. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Si se corta en rectángulos de bases iguales se simplifican los cálculos. La distancia entre x1 y x2 es igual a: En este caso: 𝑑 = 𝑥2 − 𝑥1 𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏 𝑑 = 4 − 0 → 𝑑 = 4
  • 10. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Se calcula la magnitud de las bases de los rectángulos. Al ser rectángulos de igual base, sólo se divide la distancia d, entre el número de rectángulos n: El resultado es: 𝑛 = 5 𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏 𝑑 = 4 𝑏 = 𝑑 𝑛 → 𝑏 = 4 5 𝑏 = 0.8 𝒃 = 𝟎. 𝟖
  • 11. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Ya conocemos las bases de los rectángulos, veamos sus alturas. Se puede observar que las alturas de los rectángulos coinciden con la curva: y = 0.5x2+2, por lo tanto, son valores de ye, debemos evaluar la función para el valor de equis correspondiente a cada rectángulo. En el rectángulo señalado el valor de equis esté entre tres y cuatro, más cerca del tres. Veamos cómo obtenerlo con mayor precisión. 𝒅 = 𝒙 𝟐 − 𝒙 𝟏 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒉 =?
  • 12. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Los rectángulos están cortando al eje equis en partes iguales La coordenada equis del primer rectángulo es muy fácil de obtener, por observación es 𝑥1 = 0
  • 13. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Esas partes iguales se van acumulando La coordenada equis del primer rectángulo es muy fácil de obtener, por observación es 𝑥1 = 0 Para el segundo rectángulo es el valor de equis uno, más la base del rectángulo: 𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8 𝒃 = 𝟎. 𝟖
  • 14. Área bajo la curva – Ejemplo 1 El valor de equis va aumentando de 0.8 en 0.8 La coordenada equis del primer rectángulo es muy fácil de obtener, por observación es 𝑥1 = 0 Para el segundo rectángulo es el valor de equis uno, más la base del rectángulo: 𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8 Para el tercero: 𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
  • 15. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Observa que el valor de equis cuatro no se va a utilizar La coordenada equis del primer rectángulo es muy fácil de obtener, por observación es 𝑥1 = 0 Para el segundo rectángulo es el valor de equis uno, más la base del rectángulo: 𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8 Para el tercero: 𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6 Para el cuarto: 𝑥1 + 3𝑏 = 0 + 3(0.8) = 2.4 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
  • 16. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Solamente son necesarios los valores de equis de 0 a 3.2 La coordenada equis del primer rectángulo es muy fácil de obtener, por observación es 𝑥1 = 0 Para el segundo rectángulo es el valor de equis uno, más la base del rectángulo: 𝑥1 + 𝑏 = 0 + 0.8 = 0.8 Para el tercero: 𝑥1 + 2𝑏 = 0 + 2(0.8) = 1.6 Para el cuarto: 𝑥1 + 3𝑏 = 0 + 3(0.8) = 2.4 Y para el quinto: 𝑥1 + 4𝑏 = 0 + 4(0.8) = 3.2 𝒃 = 𝟎. 𝟖 𝒃 = 𝟎. 𝟖
  • 17. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Organización y orden en el trabajo La gráfica es una buena herramienta de análisis, es indispensable trazarla para una mejor comprensión del procedimiento que estamos efectuando. Otro elemento necesario para la realización de esta actividad es una tabla en la que se sintetice el procedimiento, las operaciones y los resultados parciales que se van consiguiendo al resolver el problema. La tabla deberá contener, como mínimo, los siguiente elementos. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 2 3 4 5 Total = Cálculo de áreas de los rectángulos La numeración de los rectángulos y su identificación en la gráfica ayudará a la realización de un procedimiento ordenado y comprensible en los cálculos a realizar.
  • 18. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.80 0.000 2 + 0.80 + 0.8000 3 + 0.80 + 1.6000 4 + 0.80 + 2.4000 5 + 0.80 + 3.2000 Total = Cálculo de áreas de los rectángulos Área bajo la curva – Ejemplo 1 Uso de la tabla de cálculos El llenado de la tabla se realiza conforme se van obteniendo los resultados del procedimiento. En primer lugar las bases de los rectángulos, y luego los valores de equis. Se elabora una sola tabla, sólo se están mostrando las primeras dos columnas que se llenan. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.80 2 + 0.80 3 + 0.80 4 + 0.80 5 + 0.80 Total = Cálculo de áreas de los rectángulos Al efectuar los cálculos es necesario emplear al menos 6 decimales para evitar incrementar el error.
  • 19. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Cálculo de las alturas de los rectángulos Observa la gráfica para entender mejor por qué las alturas de los rectángulos se calculan mediante valores de ye. Observa que los rectángulos tocan a la curva con la esquina, señalando así su altura. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.80 0.000 + 2.000 2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320 3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280 4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880 5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120 Total = Cálculo de áreas de los rectángulos
  • 20. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Cálculo de las áreas de los rectángulos y el área total. Observa la gráfica para entender mejor por qué las alturas de los rectángulos se calculan mediante valores de ye. La numeración de los rectángulos es necesaria para una mejor comprensión. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.80 0.000 + 2.000 + 1.6000 2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320 + 1.8560 3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280 + 2.6240 4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880 + 3.9040 5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120 + 5.6960 Total = + 15.6800 Cálculo de áreas de los rectángulos 1 2 3 4 5
  • 21. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Respuesta del problema El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖 El área que no se consideró es un error de aproximación, es importante hacer notar que este error produce un resultado menor al real, por ello se llama ”aproximación del área con defecto”, haciendo referencia a que “falta” área. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.80 0.000 + 2.000 + 1.6000 2 + 0.80 + 0.8000 + 2.320 + 1.8560 3 + 0.80 + 1.6000 + 3.280 + 2.6240 4 + 0.80 + 2.4000 + 4.880 + 3.9040 5 + 0.80 + 3.2000 + 7.120 + 5.6960 Total = + 15.6800 Cálculo de áreas de los rectángulos Esta respuesta es, desde luego, una aproximación, ya que no se tomó en consideración una parte del área.
  • 22. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Error en la estimación El error en la estimación es el área de los “triángulos” que quedan entre los rectángulos y la curva. Se colorean para resaltar las áreas que no fueron consideradas al estimar el área.
  • 23. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Identificación de la fuente del error en la estimación El error en la estimación es el área de los “triángulos” que quedan entre los rectángulos y la curva. Se colorean para resaltar las áreas que no serán consideradas al estimar el área.
  • 24. Área bajo la curva – Ejemplo 1 El resultado se considera aceptable para ciertas aplicaciones Las aproximaciones obtenidas mediante este método se consideran aceptables para la gran mayoría de aplicaciones. En caso necesario, se dispone de herramientas para reducir el error.
  • 25. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Reducción del error en la estimación Es evidente que si se aumenta el número de rectángulos el error disminuirá proporcionalmente con el número de rectángulos empleados; a mayor cantidad de ellos, el error será menor.
  • 26. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Aumento en el número de rectángulos: 10. Se reduce el error porque una parte del área que no estaba considerada en los cálculos anteriores, ahora sí lo está. Se percibe debajo de los triángulos que anteriormente no eran considerados en el cálculo del área.
  • 27. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Magnitud de la disminución del error en la estimación. Las áreas de color azul no estaban siendo consideradas en el cálculo del área, al agregarlas, el error se reduce exactamente en la magnitud del área de estos rectángulos.
  • 28. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Nuevos cálculos empleando diez rectángulos para aproximar el área Al ser rectángulos de igual base, sólo se divide la distancia d, entre el número de rectángulos n: El resultado es: 𝑛 = 10 𝑑 = 4 𝑏 = 𝑑 𝑛 → 𝑏 = 4 10 𝑏 = 0.4
  • 29. Área bajo la curva – Ejemplo 1 La tabla de cálculo ahora tiene más valores Con un número mayor de rectángulos el área aumentó (el error disminuyó). Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000 2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320 3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280 4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880 5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120 6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000 7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520 8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680 9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480 10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920 Total = + 17.1200
  • 30. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Respuesta del problema El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐 Esta es una nueva aproximación al área que se desea calcular. Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000 2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320 3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280 4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880 5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120 6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000 7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520 8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680 9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480 10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920 Total = + 17.1200 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 31. Área bajo la curva – Ejemplo 1 El error de aproximación El área bajo la curva 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐 La aproximación mejoró, pero sigue existiendo un error Rectángulo Base x y = Altura Área 1 + 0.40 0.000 + 2.0000 + 0.8000 2 + 0.40 + 0.4000 + 2.0800 + 0.8320 3 + 0.40 + 0.8000 + 2.3200 + 0.9280 4 + 0.40 + 1.2000 + 2.7200 + 1.0880 5 + 0.40 + 1.6000 + 3.2800 + 1.3120 6 + 0.40 + 2.0000 + 4.0000 + 1.6000 7 + 0.40 + 2.4000 + 4.8800 + 1.9520 8 + 0.40 + 2.8000 + 5.9200 + 2.3680 9 + 0.40 + 3.2000 + 7.1200 + 2.8480 10 + 0.40 + 3.6000 + 8.4800 + 3.3920 Total = + 17.1200 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 32. Área bajo la curva – Ejemplo 1 Minimizar el error. El área bajo la curva: 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟐 Es evidente que si continuamos aumentando el número de rectángulos con los que se aproxima el área, el error seguirá disminuyendo. EL número de rectángulos n primero fue 5, luego 10, podría ser 20, 100, 1000, hasta que finalmente apliquemos teoría de límites y digamos que el número de rectángulos tiende a infinito. Este tema se abordará en próximas presentaciones. El área bajo la curva: 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝒙 𝟐 + 𝟐, entre 𝒙 𝟏 = 𝟎 y 𝒙 𝟐 = 𝟒 es 𝐀 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖
  • 33. GraciasPor su atención Fuentes de información en línea: http://licmata-math.blogspot.mx/ https://www.facebook.com/licemata https://www.linkedin.com/in/licmata http://www.slideshare.net/licmata Twitter @licemata