SlideShare una empresa de Scribd logo
Argumentaciónintro
Argumentaciónintro
   Siempre estarán en ella presente al menos dos
    actores.
   A veces el destinatario puede estar ausente, no
    ser del todo identificable u ocultarse tras una
    presencia formal que implica una comunidad
    de actores.
   Aunque no se pueda identificar el destinatario
    quien argumenta siempre tiene que considerar
    que debe “convencer” a alguien.
   La argumentación destaca la dimensión social
    de la persona, se constituye un verdadero
    instrumento de entendimiento y comprensión
    entre las personas.
   Es una forma de comunicación que implica el
    esfuerzo entre el que argumenta y su auditorio.
   Sin ese esfuerzo mutuo, no se podría lograr su
    propósito.
Objeto     Un tema controver tido o
            polémico que puede ser
            enfrentado de diferentes
              maneras.

Locutor o    Manifiesta una forma
  Emisor     de interpretar la realidad
Carácter     Polémico y fuertemente
             dialógico. Se basa en la
             contraposición de 2 o más
             posturas.

Objetivo o     Lograr adhesión del
Finalidad      receptor
Involucra la capacidad de entregar
información y de convencer respecto
del valor de ésta
Argumentaciónintro
Argumentaciónintro
  Conversación entre varias personas en la
  que se examina un asunto o tema para
  solucionarlo o explicarlo.
Ej: “La discusión de hoy, en clase, se centró en
  la Teoría de la Comunicación.”
    “Hoy discutimos sobre literatura española
  moderna”
  Conversación entre dos o más personas en
  la que se defienden opiniones o intereses
  opuestos.
Ej: “Hoy tuve una discusión muy desagradable
  con mi hijo sobre su falta de interés en el
  estudio”

“Si voy a la compañía, seguramente tendré una
  discusión con el encargado”
 Oposición de palabras a un hecho o a una
  acción (contradicción).
Ej: “Se viste de una manera que no admite
  discusión”
   Pensar.
   Entregar información de cierta manera.
   Empatizar.
   Cuestionar.
   Proponer
   Refutar
   Analizar
Argumentaciónintro
   Tesis

   Base

   Garantía

   Respaldo
   Es una opinión sostenida por alguien y sirve de punto de
    partida o de llegada de un argumento. Consiste en una
    afirmación que se plantea públicamente y pretende
    alcanzar aceptación general.
    Gramaticalmente, la tesis es una oración declarativa
    con verbo conjugado en modo indicativo :
   Ejemplo: “El desayuno es la comida más importante del
    día”
   “Todos tenemos los mismos derechos”
 Constituye el apoyo que se entrega a favor de
  la tesis; por lo general consisten en hechos o
  datos compartidos o fáciles de aceptar por
  quienes conforman la situación comunicativa.
Ej: “Porque entrega los nutrientes para comenzar
  el día”
“Pues, todos somos seres humanos”
Es importante considerar que es un error
 frecuente en las argumentaciones el débil
 desarrollo de las bases. Por ejemplo. Si para
 apoyar mi tesis de que Ghandi fue un líder por
 la paz señalo solamente que él hizo muchas
 cosas por ella, mis bases no entregan la
 información necesaria para apoyar realmente
 mi punto de vista.
En vez de ello, debería especificar qué cosas hizo
 por la paz, qué países o medios reconocieron
 sus gestiones, etc.
   Es el vínculo que une las bases con la tesis, o
    sea, dice por qué es pertinente esa base para
    esa tesis.
   Es decir, puedo “garantizar” mi argumentación
    de que el desayuno es la comida más
    importante del día indicando que de lo que
    comemos depende nuestra capacidad de
    concentración, en el caso de que el oyente
    dijera ¿qué importa si no tomo desayuno?
   Corresponde a un cuerpo de información
    general que apoya la garantía. Por ejemplo, la
    información médica de los efectos físicos y
    sicológicos de no desayunar, las cifras de
    obesidad juvenil, especificando las
    fuentes, (Departamento de nutrición del
    Hospital x de Santiago).
Ejemplo:
Tesis:
 Martín no debería conducir esta noche.
Base:
 Ha ingerido alcohol.
Garantía:
Las personas que beben alcohol no poseen un
   control adecuado de sus acciones y sus reflejos
   son más lentos.
Respaldo:
 Información médica o estadísticas.
   Los discursos argumentativos presentan las
    etapas clásicas de introducción, desarrollo y
    conclusión. Normalmente en la introducción se
    plantea el tema y, a veces, también la tesis.
   En el desarrollo se despliega el cuerpo
    argumentativo (las razones que apoyan la tesis).
    En la conclusión, por último, a veces se resume lo
    planteado con anterioridad y se plantea o repite la
    tesis.
Indica cuáles de las siguientes expresiones
  podrían servir como tesis:
 El tabaco puede producir cáncer
 ¡Pablo, ven para acá!
 Qué rico que vinieras.
 Sancho Panza era un hombre muy inteligente.
 La mochila de mi vecino
 Descubren a ladrones de cajero automático…
Tesis                 Bases   Garantías   Respaldos

Es bueno que
exista una ley que
prohíba fumar en
lugares públicos



No debe existir una
ley que prohíba
fumar en lugares
públicos
   ¿Cuál es el tema que se discute?
   ¿Cuál es la modalidad de argumentación?
   ¿Quiénes son los participantes? Elegir uno…
   ¿Qué los vincula?
   Señalar elementos del contexto que parezcan relevantes
   ¿Cuál es la tesis que sostiene cada uno de los
    participantes?
   Por medio de qué bases apoya cada participante su
    tesis?
   ¿Alguno de ellos se ve en la necesidad de entregar
    garantías y respaldos?¿por qué?¿cuáles y en qué
    circunstancias?
   El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la
    operación mental, en la cual pongo en relación
    la tesis con el argumento que voy a entregar.
    Es decir la relación entre la tesis y las bases
   La analogía consiste en comprobar una tesis a
    partir de otra que ya ha sido aceptada o
    comprobada por un fenómeno u objeto similar.
    Los datos de la tesis ya comprobada se usan
    como base para la aceptación de la tesis
    general
Funciona del la siguiente
 manera:

Cuando dos o más elementos comparten
algunas características conocidas, se deduce
que comparten también otras particularidades.
    Relevancia de las premisas para que el
    conjunto también lo sea.
   La magnitud de la analogía es proporcional a la
    cantidad de semejanzas entre los elementos
    de la comparación.
   : María y José trabajan en la misma empresa,
    tienen las mismas responsabilidades, ambos
    son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron
    el sueldo. Tesis: A María le deberían aumentar
    su sueldo.
   Consiste en validar una tesis fundándose en
    una verdad observada en enunciados
    particulares.
   Se da por supuesta cierta regularidad de los
    fenómenos:
   “Todos los tigres tienen rayas”
   “Todos los estudiantes del Colegio son
    inteligentes”
   Estas generalizaciones por ser inductivas, solo
    son probables. Es decir, no podemos
    establecer una ley universal , pero sí son de
    alta probabilidad.
   Para evaluar este razonamiento se hacen
    preguntas como ¿Son paradigmáticos los
    casos ? ¿son suficientes?
   Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela
    Mistral son excelentes poetas , todos ellos son
    chilenos.
   Tesis: los poetas chilenos son excelentes.
   Un signo es cualquier entidad sensible que
    permite reconocer un hecho que no se percibe.
    La parte del signo que puede hacerse sensible
    es el representante; la parte ausente, el
    representado.
   Sinónimos de signo son: señal, indicio,
    síntoma, representación, imagen, etc.
   Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas,
    pasa mucho tiempo en su casa, lee
    muchas novelas de amor. Tesis: María
    está enamorada
   Se establece una conexión causal entre dos
    hechos que fundamentan la tesis.
   Esta relación se supone cuando existe una
    correlación tal entre dos propiedades que hace
    suponer que una es la causa de la otra, o que
    una es el efecto de la otra.
   Es una forma de generalización que se basa en
    la relación causa.
   Por causa se entiende un conjunto de
    condiciones necesarias para que se produzca
    un fenómeno, es decir, su presencia permite
    que se produzca el fenómeno y su ausencia
    que no.
   Para evaluar este razonamiento se formulan la
    siguientes preguntas: ¿son las causas
    suficientes para esta consecuencia? ¿Podría
    presentarse el fenómeno sin esta causa?
    La carne de ballena es muy codiciada, ellas
    fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar
    de leyes de protección aún se les cazan.
   Tesis: Debemos detener la caza de ballenas
   Es el argumento que toma como premisa la
    opinión de quien es considerado una
    “autoridad” en el asunto, o tema.
   De alguien que es un experto en esa materia.
    Para comprobar su eficacia se debe preguntar:
    ¿El personaje citado es realmente una
    autoridad en el tema? ¿Tiene credibilidad?
   El padre Hurtado dijo :”Hay que dar hasta que
    duela”
   Tesis: hay que cooperar con causas caritativas.
Un silogismo es el razonamiento que de dos o
más juicios previos llamados premisas, deriva una
 conclusión con respecto a un caso particular.

Ejemplo :
•Los planetas son redondos; Primera premisa
•La Tierra es un planeta; segunda premisa
•Por tanto, la Tierra es redonda; Conclusión
Argumentaciónintro
   Por equivocación: expresiones usadas en un
    mismo contexto con diferentes significados. Por
    ejemplo:
   “Si usted cree en los milagros de la ciencia,
    debe creer en los milagros de la Biblia”
   Acá la expresión “milagros” está siendo usada
    con dos significados distintos: algo
    extraordinario o algo sobrenatural
   Apoyarse en hechos falsos. Por ejemplo:
   “¿Para qué usar cinturón de seguridad, si no
    brinda seguridad?
   Señalar que el cinturón no es seguro es falso,
    pues, está comprobado lo contrario-
   La afirmación usada como apoyo es
    incompatible con otra expresión
   Por ejemplo: “Creo que los alumnos tienen
    derecho a elegir libremente a sus
    representantes para el CCAA, naturalmente
    estoy de acuerdo con el reglamento
    establecido por Dirección en que solamente
    pueden formar parte los alumnos más
    aplicados”
   Hecha por medio de evidencia insuficiente.
   Ejemplo:”Tuve una mala experiencia con mi
    primer pololo, de ahí aprendí que todos los
    hombres son crueles”
   O “Tuve una mala experiencia con mi primera
    polola. De ella aprendí que todas las mujeres
    son traidoras”
   En ambos casos se determina un punto de
    vista a partir de un solo caso.
   Uso de los mismos principios de que se tratan
    de fundamentar
   Ejemplo: “Es imposible que Brad Pitt me ame,
    porque es algo que no puede ocurrir”
   La palabra “imposible” significa lo mismo que
    “algo que no puede ocurrir”, por lo tanto el
    argumento no señala nada distinto de lo que
    dice el punto de vista o tesis.
   Caracterización de una posición por medio de
    casos extremos
   Ejemplo: “los hombres galantes son unos seres
    cínicos y tramposos. No confíes en ellos”
   Acá lo que se hace es estereotipar a los
    hombres galantes , aún cuando no sea del
    todo cierto.
   Uso de preguntas que ocultan la respuesta a la
    pregunta formulada
   Ejemplo: ¿por qué ocurre que las mujeres se
    interesan más que los hombres en temas
    religiosos?
   En la pregunta se da por hecho una actitud de
    las mujeres, que no ha sido comprobada.
   Comparar situaciones diferentes como si se
    tratara de sí misma.
   Ejemplo:¿Por qué los estudiantes no podemos
    consultar el libro durante la prueba? Los
    médicos consultan sus libros para recetar
    medicamentos, los abogados, los códigos para
    preparar su defensa.
   Claramente ambas situaciones no admiten
    comparación.
   Considerar que una situación errónea puede
    compensar a otra
   Ejemplo: “No se debe condenar el pirateo de
    películas, pues las grandes empresas
    dedicadas a estos rubros cobran sumas
    abusivas”
   Considerar que las empresas cometen un error
    no justifica el pirateo.
Argumentaciónintro

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo de filosofía 2
PPTX
Porque es importante argumentar correctamente
DOCX
Retos del conocimiento 3.
PPT
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
PPTX
Tipos de argumentos
PPTX
La argumentación y el ensayo 10
DOC
El arte de argumentar
PDF
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
Trabajo de filosofía 2
Porque es importante argumentar correctamente
Retos del conocimiento 3.
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Tipos de argumentos
La argumentación y el ensayo 10
El arte de argumentar
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto

La actualidad más candente (20)

PPT
Religión y led tipos de argumentación
PPTX
DDP 2 bloque primero de bachillerato
PPTX
Argumentación
PPT
Repaso prueba aprestolichan
PPTX
La argumentación
PPSX
Presentacion argumentacion
PPT
LA ARGUMENTACIÓN
PDF
Estrategias básicas para una argumentación colaborativa
DOC
Tipos de argumentos
DOCX
Guiapruebaapresto4medios
PPT
PDF
ARGUMENTACION
PPT
AnáLisis FilosóFico
PPTX
texto argumentativo
PPT
Discursoargumentativo1
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPSX
9 argumentación
DOC
El texto argumentativo
PPTX
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
DOC
Argumentacion
Religión y led tipos de argumentación
DDP 2 bloque primero de bachillerato
Argumentación
Repaso prueba aprestolichan
La argumentación
Presentacion argumentacion
LA ARGUMENTACIÓN
Estrategias básicas para una argumentación colaborativa
Tipos de argumentos
Guiapruebaapresto4medios
ARGUMENTACION
AnáLisis FilosóFico
texto argumentativo
Discursoargumentativo1
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
9 argumentación
El texto argumentativo
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Argumentacion
Publicidad

Similar a Argumentaciónintro (20)

PPT
Repaso prueba argumentacción
PPT
Repaso prueba argumentacción
PPTX
Argumentación.pptx
PPT
Repaso prueba
PPTX
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
DOCX
Apresto lenguaje
PPTX
3° medio repaso a
PPT
tipos-de-argumentaciion en clases de lenguaje
PPT
Discurso Argumentativo(Ecc)
PDF
Síntesis argumentación
PPT
Argumentación
PPTX
Argumentación resumen 2011
PDF
C2 lm qué-es_un_texto_argumentativo
PDF
C2 lm qué es un texto argumentativo
PDF
Le 31 25-08-2008
PPT
argumentacion2019.ppt para la senseñanza
PPT
Clase Argumen
PPT
LA ARGUMENTACIÓN
DOCX
Tarea texto argumentativo.
PPTX
argumentacion juridica.pptx
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
Argumentación.pptx
Repaso prueba
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Apresto lenguaje
3° medio repaso a
tipos-de-argumentaciion en clases de lenguaje
Discurso Argumentativo(Ecc)
Síntesis argumentación
Argumentación
Argumentación resumen 2011
C2 lm qué-es_un_texto_argumentativo
C2 lm qué es un texto argumentativo
Le 31 25-08-2008
argumentacion2019.ppt para la senseñanza
Clase Argumen
LA ARGUMENTACIÓN
Tarea texto argumentativo.
argumentacion juridica.pptx
Publicidad

Más de Valeria Cárcamo (20)

PPTX
Apunte 1 que es la literatura
PPTX
El tema del amor en literatura [autoguardado]
PDF
Las alegres aventuras_de_robin_hood
PPT
8 de marzo 2017
PPTX
Características de la literatura contemporáneamío
PPTX
Amoryviaje0 130329161317-phpapp01
PPTX
Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02
PPTX
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
PPTX
Tópicos literarios
PPT
Conectorestextualesclase1sept2014
PPTX
Literatura oral
PPTX
Modalizaciones discursivas
PPT
Los actos de hablamadeinvaleria
PPT
Discursopublicoppt 130414160942-phpapp02
PDF
Bestial pdf by_abookworld-d5gdb07
PPT
Discursopblico 110410174818-phpapp02
PPTX
Identidad femenina
PPT
Discurso dialógico
PPT
Cómo hacer un power
PPTX
Mundos narrados
Apunte 1 que es la literatura
El tema del amor en literatura [autoguardado]
Las alegres aventuras_de_robin_hood
8 de marzo 2017
Características de la literatura contemporáneamío
Amoryviaje0 130329161317-phpapp01
Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Tópicos literarios
Conectorestextualesclase1sept2014
Literatura oral
Modalizaciones discursivas
Los actos de hablamadeinvaleria
Discursopublicoppt 130414160942-phpapp02
Bestial pdf by_abookworld-d5gdb07
Discursopblico 110410174818-phpapp02
Identidad femenina
Discurso dialógico
Cómo hacer un power
Mundos narrados

Argumentaciónintro

  • 3. Siempre estarán en ella presente al menos dos actores.  A veces el destinatario puede estar ausente, no ser del todo identificable u ocultarse tras una presencia formal que implica una comunidad de actores.  Aunque no se pueda identificar el destinatario quien argumenta siempre tiene que considerar que debe “convencer” a alguien.
  • 4. La argumentación destaca la dimensión social de la persona, se constituye un verdadero instrumento de entendimiento y comprensión entre las personas.  Es una forma de comunicación que implica el esfuerzo entre el que argumenta y su auditorio.  Sin ese esfuerzo mutuo, no se podría lograr su propósito.
  • 5. Objeto Un tema controver tido o polémico que puede ser enfrentado de diferentes maneras. Locutor o Manifiesta una forma Emisor de interpretar la realidad
  • 6. Carácter Polémico y fuertemente dialógico. Se basa en la contraposición de 2 o más posturas. Objetivo o Lograr adhesión del Finalidad receptor
  • 7. Involucra la capacidad de entregar información y de convencer respecto del valor de ésta
  • 10.   Conversación entre varias personas en la que se examina un asunto o tema para solucionarlo o explicarlo. Ej: “La discusión de hoy, en clase, se centró en la Teoría de la Comunicación.” “Hoy discutimos sobre literatura española moderna”
  • 11.   Conversación entre dos o más personas en la que se defienden opiniones o intereses opuestos. Ej: “Hoy tuve una discusión muy desagradable con mi hijo sobre su falta de interés en el estudio” “Si voy a la compañía, seguramente tendré una discusión con el encargado”
  • 12.  Oposición de palabras a un hecho o a una acción (contradicción). Ej: “Se viste de una manera que no admite discusión”
  • 13. Pensar.  Entregar información de cierta manera.  Empatizar.  Cuestionar.  Proponer  Refutar  Analizar
  • 15. Tesis  Base  Garantía  Respaldo
  • 16. Es una opinión sostenida por alguien y sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y pretende alcanzar aceptación general.  Gramaticalmente, la tesis es una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo :  Ejemplo: “El desayuno es la comida más importante del día”  “Todos tenemos los mismos derechos”
  • 17.  Constituye el apoyo que se entrega a favor de la tesis; por lo general consisten en hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por quienes conforman la situación comunicativa. Ej: “Porque entrega los nutrientes para comenzar el día” “Pues, todos somos seres humanos”
  • 18. Es importante considerar que es un error frecuente en las argumentaciones el débil desarrollo de las bases. Por ejemplo. Si para apoyar mi tesis de que Ghandi fue un líder por la paz señalo solamente que él hizo muchas cosas por ella, mis bases no entregan la información necesaria para apoyar realmente mi punto de vista. En vez de ello, debería especificar qué cosas hizo por la paz, qué países o medios reconocieron sus gestiones, etc.
  • 19. Es el vínculo que une las bases con la tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis.  Es decir, puedo “garantizar” mi argumentación de que el desayuno es la comida más importante del día indicando que de lo que comemos depende nuestra capacidad de concentración, en el caso de que el oyente dijera ¿qué importa si no tomo desayuno?
  • 20. Corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. Por ejemplo, la información médica de los efectos físicos y sicológicos de no desayunar, las cifras de obesidad juvenil, especificando las fuentes, (Departamento de nutrición del Hospital x de Santiago).
  • 21. Ejemplo: Tesis: Martín no debería conducir esta noche. Base: Ha ingerido alcohol. Garantía: Las personas que beben alcohol no poseen un control adecuado de sus acciones y sus reflejos son más lentos. Respaldo: Información médica o estadísticas.
  • 22. Los discursos argumentativos presentan las etapas clásicas de introducción, desarrollo y conclusión. Normalmente en la introducción se plantea el tema y, a veces, también la tesis.  En el desarrollo se despliega el cuerpo argumentativo (las razones que apoyan la tesis).  En la conclusión, por último, a veces se resume lo planteado con anterioridad y se plantea o repite la tesis.
  • 23. Indica cuáles de las siguientes expresiones podrían servir como tesis:  El tabaco puede producir cáncer  ¡Pablo, ven para acá!  Qué rico que vinieras.  Sancho Panza era un hombre muy inteligente.  La mochila de mi vecino  Descubren a ladrones de cajero automático…
  • 24. Tesis Bases Garantías Respaldos Es bueno que exista una ley que prohíba fumar en lugares públicos No debe existir una ley que prohíba fumar en lugares públicos
  • 25. ¿Cuál es el tema que se discute?  ¿Cuál es la modalidad de argumentación?  ¿Quiénes son los participantes? Elegir uno…  ¿Qué los vincula?  Señalar elementos del contexto que parezcan relevantes  ¿Cuál es la tesis que sostiene cada uno de los participantes?  Por medio de qué bases apoya cada participante su tesis?  ¿Alguno de ellos se ve en la necesidad de entregar garantías y respaldos?¿por qué?¿cuáles y en qué circunstancias?
  • 26. El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la operación mental, en la cual pongo en relación la tesis con el argumento que voy a entregar. Es decir la relación entre la tesis y las bases
  • 27. La analogía consiste en comprobar una tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada o comprobada por un fenómeno u objeto similar.  Los datos de la tesis ya comprobada se usan como base para la aceptación de la tesis general
  • 28. Funciona del la siguiente manera: Cuando dos o más elementos comparten algunas características conocidas, se deduce que comparten también otras particularidades.
  • 29. Relevancia de las premisas para que el conjunto también lo sea.  La magnitud de la analogía es proporcional a la cantidad de semejanzas entre los elementos de la comparación.
  • 30. : María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron el sueldo. Tesis: A María le deberían aumentar su sueldo.
  • 31. Consiste en validar una tesis fundándose en una verdad observada en enunciados particulares.  Se da por supuesta cierta regularidad de los fenómenos:  “Todos los tigres tienen rayas”  “Todos los estudiantes del Colegio son inteligentes”
  • 32. Estas generalizaciones por ser inductivas, solo son probables. Es decir, no podemos establecer una ley universal , pero sí son de alta probabilidad.  Para evaluar este razonamiento se hacen preguntas como ¿Son paradigmáticos los casos ? ¿son suficientes?
  • 33. Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas , todos ellos son chilenos.  Tesis: los poetas chilenos son excelentes.
  • 34. Un signo es cualquier entidad sensible que permite reconocer un hecho que no se percibe. La parte del signo que puede hacerse sensible es el representante; la parte ausente, el representado.  Sinónimos de signo son: señal, indicio, síntoma, representación, imagen, etc.
  • 35. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada
  • 36. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.  Esta relación se supone cuando existe una correlación tal entre dos propiedades que hace suponer que una es la causa de la otra, o que una es el efecto de la otra.  Es una forma de generalización que se basa en la relación causa.
  • 37. Por causa se entiende un conjunto de condiciones necesarias para que se produzca un fenómeno, es decir, su presencia permite que se produzca el fenómeno y su ausencia que no.  Para evaluar este razonamiento se formulan la siguientes preguntas: ¿son las causas suficientes para esta consecuencia? ¿Podría presentarse el fenómeno sin esta causa?
  • 38. La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan.  Tesis: Debemos detener la caza de ballenas
  • 39. Es el argumento que toma como premisa la opinión de quien es considerado una “autoridad” en el asunto, o tema.  De alguien que es un experto en esa materia. Para comprobar su eficacia se debe preguntar: ¿El personaje citado es realmente una autoridad en el tema? ¿Tiene credibilidad?
  • 40. El padre Hurtado dijo :”Hay que dar hasta que duela”  Tesis: hay que cooperar con causas caritativas.
  • 41. Un silogismo es el razonamiento que de dos o más juicios previos llamados premisas, deriva una conclusión con respecto a un caso particular. Ejemplo : •Los planetas son redondos; Primera premisa •La Tierra es un planeta; segunda premisa •Por tanto, la Tierra es redonda; Conclusión
  • 43. Por equivocación: expresiones usadas en un mismo contexto con diferentes significados. Por ejemplo:  “Si usted cree en los milagros de la ciencia, debe creer en los milagros de la Biblia”  Acá la expresión “milagros” está siendo usada con dos significados distintos: algo extraordinario o algo sobrenatural
  • 44. Apoyarse en hechos falsos. Por ejemplo:  “¿Para qué usar cinturón de seguridad, si no brinda seguridad?  Señalar que el cinturón no es seguro es falso, pues, está comprobado lo contrario-
  • 45. La afirmación usada como apoyo es incompatible con otra expresión  Por ejemplo: “Creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el CCAA, naturalmente estoy de acuerdo con el reglamento establecido por Dirección en que solamente pueden formar parte los alumnos más aplicados”
  • 46. Hecha por medio de evidencia insuficiente.  Ejemplo:”Tuve una mala experiencia con mi primer pololo, de ahí aprendí que todos los hombres son crueles”  O “Tuve una mala experiencia con mi primera polola. De ella aprendí que todas las mujeres son traidoras”  En ambos casos se determina un punto de vista a partir de un solo caso.
  • 47. Uso de los mismos principios de que se tratan de fundamentar  Ejemplo: “Es imposible que Brad Pitt me ame, porque es algo que no puede ocurrir”  La palabra “imposible” significa lo mismo que “algo que no puede ocurrir”, por lo tanto el argumento no señala nada distinto de lo que dice el punto de vista o tesis.
  • 48. Caracterización de una posición por medio de casos extremos  Ejemplo: “los hombres galantes son unos seres cínicos y tramposos. No confíes en ellos”  Acá lo que se hace es estereotipar a los hombres galantes , aún cuando no sea del todo cierto.
  • 49. Uso de preguntas que ocultan la respuesta a la pregunta formulada  Ejemplo: ¿por qué ocurre que las mujeres se interesan más que los hombres en temas religiosos?  En la pregunta se da por hecho una actitud de las mujeres, que no ha sido comprobada.
  • 50. Comparar situaciones diferentes como si se tratara de sí misma.  Ejemplo:¿Por qué los estudiantes no podemos consultar el libro durante la prueba? Los médicos consultan sus libros para recetar medicamentos, los abogados, los códigos para preparar su defensa.  Claramente ambas situaciones no admiten comparación.
  • 51. Considerar que una situación errónea puede compensar a otra  Ejemplo: “No se debe condenar el pirateo de películas, pues las grandes empresas dedicadas a estos rubros cobran sumas abusivas”  Considerar que las empresas cometen un error no justifica el pirateo.