SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
30
Lo más leído
ORINA


ULTRAFILTRADO DEL PLASMA
 con elementos de excreción y
   sustancias reabsorvidas.
¿Qué es la orina?:

 La orina es un ultrafiltrado del plasma, a través de la
  cual el riñón excreta deshechos tóxicos generados
  por el metabolismo celular…
¿Cuáles son los componentes químicos
             de la orina?:

                  1. AGUA;

        2. COMPUESTOS ORGÁNICOS:

             a) NITROGENADOS:              Orina:
                       . urea;
                 . ácido úrico;
                  . creatinina;
                    . hipurato
           b) NO NITROGENADOS:
                     .oxalatos
                      .fenoles
                  .glucurónico                Agua

       3. COMPUESTOS INORGÁNICOS:
           .Cl, S, Mg, P, Na, K, Ca, Fe.
¿Cuál es la importancia médica de
     un examen completo de orina?:



 Es un indicador muy útil de función renal;
 Forma parte de los exámenes de rutina;
 Debe ser interpretado en el contexto del
examen general del paciente, de los análisis
     de sangre y de otros exámenes
           complementarios...
¿Cuál es la técnica correcta de
          recolección de la orina?:

 Se prefiere trabajar con orina fresca (recién
  emitida), por lo que se aconseja la
  recolección del chorro medio de la primera
  emisión matutina;

 Es preferible su recolección en un frasco de
  vidrio (NO BIODEGRADABLE) que esté
  seco,     LIMPIO     y     exento     de
  impurezas(mayonesa, mermelada, etc.).
¿Cuál es la técnica correcta de
         recolección de la orina?:


 Si se debe realizar un viaje largo hasta el
  laboratorio, la muestra se puede conservar
  en un recipiente de telgopor, herméticamente
  cerrado, conteniendo hielo.

 Recordar   que la orina a temperatura
  ambiente es un caldo de cultivo de gérmenes
  que pueden afectar el estudio de la muestra.
¿Cómo se procesa la muestra?:


 En el laboratorio de análisis clínicos, se
  realiza el examen físico-químico de la
  muestra, se vierte la misma en un tubo de
  ensayo y se centrifuga;

 El sobrenadante se descarta y con una varilla
  de vidrio, se realiza un extendido de la
  muestra en un portaobjeto y se coloca un
  cubreobjetos y se lleva al microscopio óptico.
¿A quiénes se les debe solicitar IMPRESCINDIBLEMENTE
             un examen completo de orina?:

   Si bien el análisis de orina es un método rutinario, los
    resultados del mismo son importantes en el manejo de
    determinadas situaciones. Por ejemplo:

      - Estudio de pacientes de más de 60 años, en busca de
                     bacteriurias asintomáticas;
             - Pacientes diabéticos de cualquier edad;
                     - Mujeres embarazadas;
         - Adolescentes con sintomatología urinaria baja;
            - Pacientes con cólicos renales a repetición;
   - Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos;
                 - Hipertensos de larga evolución;
   - Evaluación de cualquier cuadro de dolor abdominal agudo...
ORINA NORMAL:




 ¿Cuáles son las características físicas de
 la orina normal y sus posibles variaciones
         fisiológicas y patológicas?:
ORINA NORMAL:

                 1. COLOR:


        Amarillo ámbar (urocromos);


  Modificable por alimentos y medicamentos
        (remolacha, vitaminas, antibióticos);
 Rojiza: hemo, porfirinas, mioglobina; Color té:
urobilinógeno; Caoba: pigmentos biliares (coluria);
               Negra: alcaptonuria.
ORINA NORMAL:


                2. OLOR:


             "Sui generis“:


 Modificable por alimentos y medicamentos
         (espárragos; antibióticos);
      Amoniacal: infección urinaria;
   Dulce: cetonuria (ayuno prolongado,
             diabetes mellitus).
ORINA NORMAL:

                    3. ASPECTO:


                  Claro y límpido;


    Enturbiamiento: por precipitación de cristales;
 Turbia: presencia de proteínas o elementos figurados
                    en alta cantidad.
ORINA NORMAL:

           4. DENSIDAD:

         1,015-1,025 g/ml;

 EVALÚA FUNCIÓN RENAL GLOBAL

 Depende del grado de concentración
             o dilución urinaria;
        baja: diabetes insípida e
         insuficiencia renal crónica.
 alta: deshidratación, diabetes mellitus,
            contraste radiológico.
ORINA NORMAL:


           5. REACCIÓN (pH):


                  pH : 5 - 6
  Modificable por: a) dieta: vegetales, lácteos
(aumentan el pH); carnes y cítricos: disminuyen el
       pH; b) Medicamentos: antiácidos;
   Enfermedades que cursan con pH bajo:
              acidosis metabólicas;
      pH alto: alcalosis metabólicas e
              infecciones urinarias
ORINA NORMAL:


       6. ESPUMA:
 blanca y poco persistente


  Variantes patológicas:


    blanca y persistente:
       PROTEINURIA
   verdosa y persistente:
 ICTERICIA OBSTRUCTIVA
ORINA NORMAL:


 ¿Cuáles son las características químicas
                de la orina?:

      INVESTIGAR PRESENCIA DE:

               PROTEÍNAS;
                  HEMO;
                GLUCOSA;
           CUERPOS CETÓNICOS;
           PIGMENTOS BILIARES;
              UROBILINÓGENO.
PROTEÍNAS:



 La proteinuria fisiológica no debe superar los
  150 mg/día para un sujeto de 1.70 m y
  filtrado glomerular normal (120ml/min);

 Este valor no es detectable por las tirillas
  reactivas que se positivizan a partir de los
  550 mg de proteínas en orina;
PROTEÍNAS:



 La brecha que queda entre los 150 mg
 fisiológicos y los 550 mg de positivización de
 las     tirillas  reactivas  se      denomina
 microalbuminuria y es patológica;

    La presencia de microalbuminuria es
    patológica e indica lesión renal precoz
          (diabéticos e hipertensos).
HEMO:



 ¿Por qué puede ser positiva la
  reacción para hemo en orina?:

 Glóbulos rojos (hematuria);
   Hemoglobina (hemólisis);
  Mioglobina (traumatismos).
¿Cómo valorar una hematuria?:


      Prueba de los 3 vasos:


           ORIGEN RENAL




 1              2               3
¿Cómo valorar una hematuria?:


     •Prueba de los 3 vasos:


                               VEJIGA




1               2                3
¿Cómo valorar una hematuria?:


          Prueba de los 3 vasos:


URETRA




  1                  2              3
GLUCOSA:


    Normalmente, no debe haber glucosa
                  en la orina;

 Aparece al superarse el umbral renal para la
   glucosa que es variable para cada sujeto,
          pero ronda los 180 mg/dl;

  Su presencia es siempre patológica y es
      manifestación de diabetes mellitus.
CUERPOS CETÓNICOS:



 La presencia de cuerpos cetónicos en la
      orina (cetonuria) puede indicar:

           Ayuno prolongado;
           Dieta hiperlipídica;
           Diabetes mellitus.
PIGMENTOS BILIARES:


 La presencia de pigmentos biliares en la
  orina es patológica y se denomina COLURIA;

 Indica una obstrucción de la vía biliar, intra o
  extrahepática (hepatitis, cálculos, cáncer de
  páncreas o de la vía biliar);

    Característicamente, la orina adquiere
                  un color caoba.
UROBILINÓGENO:



 La eliminación de urobilinógeno por la orina
            (urobilinuria) es normal;

 Puede estar aumentada en las hemólisis (la
  orina adquiere un color té) o disminuida en
          las ictericias obstructivas.
SEDIMENTO URINARIO NORMAL:

         ¿Qué elementos lo constituyen?:


                      Células:
 urotelio; glóbulos rojos y blancos (hasta 5 x campo);
                      Cristales:
        Orinas ácidas: oxalatos; ácido úrico;
    Orinas alcalinas: fosfatos amorfos, amoníco-
               magnésicos y de calcio.
                     Cilindros:
           (hialinos en escasa cantidad).
SEDIMENTO DE ORINA:




    Células uroteliales
SEDIMENTO DE ORINA:




leucocitos        eritrocitos
SEDIMENTO DE ORINA:


Cristales:




                      Ácido úrico

   Ácido úrico




  Oxalato de calcio                 Fosfato triple
SEDIMENTO DE ORINA:




             Cilindro céreo


Los cilindros son moldes de proteína coagulada
           dentro del túbulo renal.
MUCHAS GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
Test graham
PPTX
Examen de orina
PPT
Toma de muestra sanguinea
PPTX
Muestras de orina final
PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PPTX
Creatinina
PDF
analisis de orina
PPS
Nitrógeno ureico (BUN)
Test graham
Examen de orina
Toma de muestra sanguinea
Muestras de orina final
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Creatinina
analisis de orina
Nitrógeno ureico (BUN)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen físico de la orina
PPTX
Analisis de orina
PPTX
Uroanalisis
PDF
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
PPTX
LABORATORIO CLÍNICO.
PPTX
Gota gruesa.
PPTX
Técnica de punción venosa
PPT
Toma de muestras
PPTX
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
PPTX
Uroanalisis
PPTX
DIURESIS (1).pptx
PPTX
Amilasa y-lipasa (1)
PPTX
Tecnica y diagrama moco fecal
PPT
Ego examen general de orina
PPTX
Reaccion de Widal
PPTX
PPT
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
PPTX
Exámenes de laboratorio_2012
PPT
Urea
PPTX
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Examen físico de la orina
Analisis de orina
Uroanalisis
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
LABORATORIO CLÍNICO.
Gota gruesa.
Técnica de punción venosa
Toma de muestras
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
Uroanalisis
DIURESIS (1).pptx
Amilasa y-lipasa (1)
Tecnica y diagrama moco fecal
Ego examen general de orina
Reaccion de Widal
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Exámenes de laboratorio_2012
Urea
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Variacion En La Orina
PPTX
Mapas de riesgo
PDF
Colocación sondas -la técnica
PPTX
Cómo se forma la orina
PDF
Elab de mapas de riesgo
PPTX
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
PPT
cuidados del cateter venoso central
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Presentacion de venoclisis
DOC
Sondas y drenajes
PPTX
Presión Venosa Central
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PDF
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Variacion En La Orina
Mapas de riesgo
Colocación sondas -la técnica
Cómo se forma la orina
Elab de mapas de riesgo
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
cuidados del cateter venoso central
Cateter venoso central
Presentacion de venoclisis
Sondas y drenajes
Presión Venosa Central
Cuidados del catéter venoso central
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Publicidad

Similar a C 3 orina (20)

PPT
Uri 090729173152-phpapp01
PPT
Urinario. bioquímica
PPTX
Examen general de orina
PPTX
uroanalisis-171127052353.pptx UROANALISIS
PPTX
uroanalisis-171127052353.pptx
PPTX
Parcial de orina
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
PPTX
Interpretación del urinalisis
PDF
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
PPTX
Parcial de orina
PPTX
examen de orina
PPTX
examendeorinacompleta-101130113027-phpapp01-convertido.pptx
PPTX
Examen General de Orina examen de laboratorio
PPTX
Métodos diagnósticos de nefrología
PPTX
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
PPTX
Examen general de orina
PDF
S.14_Examen de Orina Completa, Cultivo e Interpretación de sus Alteraciones.pdf
DOC
Análisis de Orina
PPTX
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
Uri 090729173152-phpapp01
Urinario. bioquímica
Examen general de orina
uroanalisis-171127052353.pptx UROANALISIS
uroanalisis-171127052353.pptx
Parcial de orina
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
Interpretación del urinalisis
ANALISIS COMPLETO DE ORINA.pdf
Parcial de orina
examen de orina
examendeorinacompleta-101130113027-phpapp01-convertido.pptx
Examen General de Orina examen de laboratorio
Métodos diagnósticos de nefrología
EXPOSICIÓN DE FISIOPATOLOGÍA.pptx
Examen general de orina
S.14_Examen de Orina Completa, Cultivo e Interpretación de sus Alteraciones.pdf
Análisis de Orina
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

C 3 orina

  • 1. ORINA ULTRAFILTRADO DEL PLASMA con elementos de excreción y sustancias reabsorvidas.
  • 2. ¿Qué es la orina?:  La orina es un ultrafiltrado del plasma, a través de la cual el riñón excreta deshechos tóxicos generados por el metabolismo celular…
  • 3. ¿Cuáles son los componentes químicos de la orina?:  1. AGUA; 2. COMPUESTOS ORGÁNICOS: a) NITROGENADOS: Orina: . urea; . ácido úrico; . creatinina; . hipurato b) NO NITROGENADOS: .oxalatos .fenoles .glucurónico Agua 3. COMPUESTOS INORGÁNICOS: .Cl, S, Mg, P, Na, K, Ca, Fe.
  • 4. ¿Cuál es la importancia médica de un examen completo de orina?:  Es un indicador muy útil de función renal;  Forma parte de los exámenes de rutina;  Debe ser interpretado en el contexto del examen general del paciente, de los análisis de sangre y de otros exámenes complementarios...
  • 5. ¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina?:  Se prefiere trabajar con orina fresca (recién emitida), por lo que se aconseja la recolección del chorro medio de la primera emisión matutina;  Es preferible su recolección en un frasco de vidrio (NO BIODEGRADABLE) que esté seco, LIMPIO y exento de impurezas(mayonesa, mermelada, etc.).
  • 6. ¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina?:  Si se debe realizar un viaje largo hasta el laboratorio, la muestra se puede conservar en un recipiente de telgopor, herméticamente cerrado, conteniendo hielo.  Recordar que la orina a temperatura ambiente es un caldo de cultivo de gérmenes que pueden afectar el estudio de la muestra.
  • 7. ¿Cómo se procesa la muestra?:  En el laboratorio de análisis clínicos, se realiza el examen físico-químico de la muestra, se vierte la misma en un tubo de ensayo y se centrifuga;  El sobrenadante se descarta y con una varilla de vidrio, se realiza un extendido de la muestra en un portaobjeto y se coloca un cubreobjetos y se lleva al microscopio óptico.
  • 8. ¿A quiénes se les debe solicitar IMPRESCINDIBLEMENTE un examen completo de orina?:  Si bien el análisis de orina es un método rutinario, los resultados del mismo son importantes en el manejo de determinadas situaciones. Por ejemplo:  - Estudio de pacientes de más de 60 años, en busca de bacteriurias asintomáticas;  - Pacientes diabéticos de cualquier edad;  - Mujeres embarazadas;  - Adolescentes con sintomatología urinaria baja;  - Pacientes con cólicos renales a repetición;  - Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos;  - Hipertensos de larga evolución;  - Evaluación de cualquier cuadro de dolor abdominal agudo...
  • 9. ORINA NORMAL:  ¿Cuáles son las características físicas de la orina normal y sus posibles variaciones fisiológicas y patológicas?:
  • 10. ORINA NORMAL:  1. COLOR:  Amarillo ámbar (urocromos);  Modificable por alimentos y medicamentos (remolacha, vitaminas, antibióticos);  Rojiza: hemo, porfirinas, mioglobina; Color té: urobilinógeno; Caoba: pigmentos biliares (coluria); Negra: alcaptonuria.
  • 11. ORINA NORMAL:  2. OLOR:  "Sui generis“:  Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos; antibióticos);  Amoniacal: infección urinaria;  Dulce: cetonuria (ayuno prolongado, diabetes mellitus).
  • 12. ORINA NORMAL:  3. ASPECTO:  Claro y límpido;  Enturbiamiento: por precipitación de cristales;  Turbia: presencia de proteínas o elementos figurados en alta cantidad.
  • 13. ORINA NORMAL:  4. DENSIDAD:  1,015-1,025 g/ml;  EVALÚA FUNCIÓN RENAL GLOBAL  Depende del grado de concentración o dilución urinaria;  baja: diabetes insípida e insuficiencia renal crónica.  alta: deshidratación, diabetes mellitus, contraste radiológico.
  • 14. ORINA NORMAL:  5. REACCIÓN (pH):  pH : 5 - 6  Modificable por: a) dieta: vegetales, lácteos (aumentan el pH); carnes y cítricos: disminuyen el pH; b) Medicamentos: antiácidos;  Enfermedades que cursan con pH bajo: acidosis metabólicas;  pH alto: alcalosis metabólicas e infecciones urinarias
  • 15. ORINA NORMAL:  6. ESPUMA:  blanca y poco persistente  Variantes patológicas:  blanca y persistente: PROTEINURIA  verdosa y persistente: ICTERICIA OBSTRUCTIVA
  • 16. ORINA NORMAL:  ¿Cuáles son las características químicas de la orina?:  INVESTIGAR PRESENCIA DE:  PROTEÍNAS;  HEMO;  GLUCOSA;  CUERPOS CETÓNICOS;  PIGMENTOS BILIARES; UROBILINÓGENO.
  • 17. PROTEÍNAS:  La proteinuria fisiológica no debe superar los 150 mg/día para un sujeto de 1.70 m y filtrado glomerular normal (120ml/min);  Este valor no es detectable por las tirillas reactivas que se positivizan a partir de los 550 mg de proteínas en orina;
  • 18. PROTEÍNAS:  La brecha que queda entre los 150 mg fisiológicos y los 550 mg de positivización de las tirillas reactivas se denomina microalbuminuria y es patológica;  La presencia de microalbuminuria es patológica e indica lesión renal precoz (diabéticos e hipertensos).
  • 19. HEMO:  ¿Por qué puede ser positiva la reacción para hemo en orina?:  Glóbulos rojos (hematuria);  Hemoglobina (hemólisis);  Mioglobina (traumatismos).
  • 20. ¿Cómo valorar una hematuria?:  Prueba de los 3 vasos: ORIGEN RENAL 1 2 3
  • 21. ¿Cómo valorar una hematuria?: •Prueba de los 3 vasos: VEJIGA 1 2 3
  • 22. ¿Cómo valorar una hematuria?:  Prueba de los 3 vasos: URETRA 1 2 3
  • 23. GLUCOSA:  Normalmente, no debe haber glucosa en la orina;  Aparece al superarse el umbral renal para la glucosa que es variable para cada sujeto, pero ronda los 180 mg/dl;  Su presencia es siempre patológica y es manifestación de diabetes mellitus.
  • 24. CUERPOS CETÓNICOS:  La presencia de cuerpos cetónicos en la orina (cetonuria) puede indicar:  Ayuno prolongado;  Dieta hiperlipídica;  Diabetes mellitus.
  • 25. PIGMENTOS BILIARES:  La presencia de pigmentos biliares en la orina es patológica y se denomina COLURIA;  Indica una obstrucción de la vía biliar, intra o extrahepática (hepatitis, cálculos, cáncer de páncreas o de la vía biliar);  Característicamente, la orina adquiere un color caoba.
  • 26. UROBILINÓGENO:  La eliminación de urobilinógeno por la orina (urobilinuria) es normal;  Puede estar aumentada en las hemólisis (la orina adquiere un color té) o disminuida en las ictericias obstructivas.
  • 27. SEDIMENTO URINARIO NORMAL:  ¿Qué elementos lo constituyen?:  Células:  urotelio; glóbulos rojos y blancos (hasta 5 x campo);  Cristales:  Orinas ácidas: oxalatos; ácido úrico;  Orinas alcalinas: fosfatos amorfos, amoníco- magnésicos y de calcio.  Cilindros:  (hialinos en escasa cantidad).
  • 28. SEDIMENTO DE ORINA: Células uroteliales
  • 30. SEDIMENTO DE ORINA: Cristales: Ácido úrico Ácido úrico Oxalato de calcio Fosfato triple
  • 31. SEDIMENTO DE ORINA: Cilindro céreo Los cilindros son moldes de proteína coagulada dentro del túbulo renal.